Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL
ANDRES ELOY BLANCO (UPTAEB)

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN


EN AGROALIMENTACIÓN

TRANSFERENCIA DE EMBRIONES 

Estudiantes:
Génesis Torrealba
Keiber Rodríguez
Leobel Amaya
Yoleidy Yustiz
Sección: AG4403
Mejoramiento Animal Participativo
Docente:
Jhensy Torrealba
Barquisimeto; Estado Lara
Transferencia de embriones
Cuando hablamos de mejoramiento animal, abrimos un gran abanico de posibilidades, si
nos referimos al uso de las nuevas tecnologías, con el fin de potenciar los rendimientos
productivos en ganadería a través del mejoramiento genético de las especies de interés
económico, en este caso hablamos de las llamadas biotecnologías, de las cuales destaca la
transferencia de embriones, por ser una herramienta moderna que brinda la posibilidad de
mejorar genéticamente los rebaños, acortando los tiempos de trabajo en cuanto los cruces,
aparte de que se puede ahorrar recursos económicos porque se evitan una serie de protocolos
sanitarios que con el manejo convencional es obligatorio realizar, con lo cual se incrementa los
costos. En cambio, la transferencia de embriones es una rama de la biotecnología muy útil, y de
gran importancia porque permite a pequeños, medianos y grandes productores traer un material
o recurso genético de fácil transporte, de hecho se puede transportar en las manos, como una
pequeña maleta acondicionada para tal fin, pudiéndola traer dicho recurso incluso de lugares
bastante lejanos, lo que sería imposible para técnicas tradicionales de mejoramiento animal.
Dado a ello, el presente trabajo escrito busca resaltar lo valioso que representa esta
técnica reproductiva en el mejoramiento animal de las especies ganaderas, en este caso la
ganadería bovina, caprina y ovina, donde se darán una serie de recomendaciones y
consideraciones a tomar en cuenta a la hora de hacer uso de la transferencia de embriones, con
una visión personal de tan significativa biotecnología, esperando la información aportada sea
de utilidad y agrado.
Así pues, vamos a empezar con la ganadería bovina, sabemos que es la principal
ganadería a nivel mundial, si se trata de rumiantes, sin embargo tenemos que tener claro que los
tiempos reproductivos de estas especies son muy lentos, si lo comparamos con la dinámica
demanda de alimentos, una vaca pasa nueve (9) meses en gestacion, por lo que obtener al
menos una cría anualmente es difícil, por ello se hace necesario la transferencia de embriones
(TE), dado que es un método de reproducción artificial que permitirá acortar los tiempos
reproductivos, la cual consiste en la obtención de varios embriones generados por una hembra
donante, y que serán posteriormente inoculados en hembras receptoras (gestantes). Una
reproductora donante, podrá formar parte de un programa de transferencia en más de una
oportunidad, de manera de multiplicar su potencial reproductivo, utilizando los vientres de la
misma especie pero de escaso valor genético.
Estas especies receptoras de escaso valor genético, si bien no aportan sus genes sí la
aportan la adaptabilidad y rusticidad necesaria a las nuevas crías, claro se deben tomar en
cuenta algunas recomendaciones para la escogencia, tanto de las hembras donadoras y como
receptoras, si compramos los embriones pues nos deben garantizar la calidad genética de los
mismos, ahora para escoger las receptoras, primero es necesario saber que debemos conocer la
historia reproductiva del animal, numero de crías y facilidad de parto, y sobre todo la habilidad
materna de las mismas. Toda receptora debe encontrarse en su mejor edad reproductiva, por lo
cual el animal debe haber tenido al menos un parto, de todas maneras a todas las hembras
candidatas para la TE se les debe realizar una serie de pruebas para determinar con seguridad si
son aptas para el procedimiento.
Esto quiere decir, determinar las caracteristicas anatómicas y la funcionalidad del tracto
reproductivo, por ejemplo identificar que las estructuras ováricas sean de buen de tamaño, que
tengan un cuello uterino recto que facilita el paso del catéter del procedimiento. Todo esto se
logra con una palpación transrectal y una ecografía, asi mismo una previa cateterización del
tracto reproductivo. Así mismo no se deben descuidar los aspectos sanitarios, realizando el
control clínico de los animales, las pruebas serológicas de enfermedades infecto contagiosas
como la brucelosis y aftosa y aunado a ello los controles parasitarios correspondientes . Se
recomienda que si se van a usar vacas recién paridas, hayan pasado al menos 60 días después
del parto para garantizar la funcionalidad ovárica.
Es importante acotar que existen dos posibles procedimientos para la TE, una con
embriones frescos donde se cuenta con las donadoras de alto valor genético y con las receptoras
quizás de menor valor genético, con lo cual se desglosan otros procedimientos, como la
inducción y sincronización del estro en ambas, además que debemos tener los mismos
criterios de selección tanto en donadoras como receptoras. Ahora si solo contamos con las
receptoras y los embriones son comprados, pues en este caso solo se habla de la inducción del
estro que permita producir la ovulación necesaria para el procedimiento.
De allí, se puede mencionar en el caso de la compra de embriones, se debe seleccionar
un grupo de hembras las que deben ser sincronizadas, cuando hablamos de sincronización nos
referimos al tratamiento hormonal previo desde el día 0, por ejemplo con progesterona (P4) y
benzoato de estradiol (BE), todo esto para inducir la producción de cuerpos lúteos de gran
tamaño, lo que es importante para la receptividad de los embriones, también en este
procedimiento podemos mencionar en cuanto la estimulación folicular por la aplicación
gonadotropina coriónica equina (eCG) en el día 08. Luego todas la receptoras son ingresadas
para un chequeo de los ovarios con ecografía, a modo de evaluar la ubicación (ovario derecho o
izquierdo), cantidad y tamaño de los cuerpos lúteos. cabe acotar que, el cuerpo lúteo es una
estructura funcional que se desarrolla a partir de la cavidad folicular después de la ovulación.
Para la transferencia se prepara un inyector estéril con una cánula rígida en la base y
flexible en la punta donde son colocadas las pajuelas de embriones. Se debe considerar la
presencia de cuerpos lúteos en los ovarios y se define si se depositan uno o dos embriones.
Posteriormente se evalúa mediante un diagnostico el porcentaje de éxito de la TE,es decir
cuantos embriones lograron la preñez del animal,en una primer instancia a los 30 días, luego se
confirma a los 90 días, en ambos casos mediante ultrasonido, de tal manera que podamos
identificar los embriones implantados y el buen estado de las estructuras del útero.
Por otra parte, tenemos el procedimiento de la aspiración folicular, que es cuando se
cuenta con hembras donadoras de las cuales queremos extraer sus ovocitos para fecundarlos en
laboratorio con el semen de machos de alta genética, la llamada fecundación in vitro, mediante
un trabajo de campo, el cual debe hacerse 8 dias antes de la TE, elegimos las mejores
donadoras para ello, importante que éstas no hayan presentado retención de placenta, y previa
evaluación serológica, se inmovilizan en campo con un sepo, se cumple con los protocolos
sanitarios necesarios para evitar contaminación, mediante ecografía se localizan de folículos a
ser aspirados, se punzan los folículos y se activa una bomba de succión para aspirar el líquidos
que contiene los ovocitos posteriormente con una lupa estereoscópica se recuenta y se
seleccionan los que sean viable.
Entre los implementos utilizados en esta clase de procedimientos se tiene, por ejemplo
jeringas, agujas, guantes, ecógrafos, filtros, transportadores, incubadoras, laparoscopio, bombas
de vacío, lupas estereoscópica, microscopio, placas de petri, pinzas, pipetas, etc. En fin es muy
larga la lista, la cual puede conllevar un costo bastante significativo, sin embargo debemos
aceptar que vale la pena, tomando en cuenta que la transferencia de embriones nos brinda la
posibilidad de mejorar la calidad genética de los rebaños en menos tiempo que lo convencional.
Ahora, si hablamos de la TE en caprinos y ovinos, debemos decir que se maneja de
forma similar, solo que se trata con especies de menor tamaño, y que cambian los tiempos
fisiológicos, por ejemplo para considerar a las posibles receptoras se tener en cuenta que deben
al menos haber tenido una cría, considerando 2 meses post parto en ovinos y 5 meses post
parto en caprinos para iniciar un tratamiento hormonal, un error que se comete es que se quiere
reducir estos tiempos, lo que nos trae como consecuencia una disminución en la fertilidad, es
decir disminuye la posibilidades de tener éxito en el procedimiento.
Al igual que en los bovinos, debemos tener criterios de selección, las receptoras caprinas
y ovinas, deben tener habilidad materna sobre todo, si gozan con buena condición anatómica,
asi mismo deben pasar las pruebas de laboratorio de infecto contagiosas como la brucelosis,
aftosa, entre otras. Para la TE también se llevan a cabo tratamientos hormonales específicos en
hembras donantes y receptoras, se utilizan para la inducción del estro y la ovulación múltiple
(hembras donantes), o la ovulación (hembras receptoras) y la sincronización del estro entre
ambas. Entre las hormonas naturalmente producida tenemos la GnRH o gonadoliberina
producida por neuronas secretoras del sistema nervioso central. La secreción de esta hormona
está influenciada por condiciones externas (fotoperíodo, feromonas, stress, nutrición) e internas
(estrógeno, progesterona). Su acción se ejerce a nivel de las células gonadotróficas de la
hipófisis, activando la síntesis y liberación de FSH (hormona folículo estimulante) y LH
(hormona luteinizante),.
Por ello, se ha que la alimentación juega un rol muy importante en la respuesta a los
tratamientos hormonales, y tiene lógico si lo pensamos, un animal mal alimentado no pueden
tener mas fuerzas mas que para sobrevivir, entre las hormonas utilizadas para la ovulación
múltiple se tienen la gonadotrofina seria de yegua (PMSG) y la gonadotrofina coriónica equina
(eCG), aunque se ha obtenido una mayor eficiencia se logra cuando se utiliza FSH de origen
porcino u ovino. Para el caso de sincronización del estro en receptoras se realiza mediante
tratamiento progestacional con esponjas intravaginales.
En cuanto a las técnicas de recuperación y siembra de embriones podemos mencionar,
la técnica quirúrgica, en la hembra se ubica en un plano inclinado en una camilla (cabeza hacia
abajo). Se rasura y se desinfecta el campo operatorio. Se realiza una laparotomía media de 5 a 7
cm, y a 3 cm por delante de la ubre,en la cual se realiza la exteriorización de los ovarios y la
técnica no quirúrgica o por laparoscopía, en la cual se realizan tres puncione en la cavidad
abdominal. La primera punción permite introducir el laparoscopio; la segunda, una sonda de
tres vías y la tercera, una pinza no traumática.
Finalmente, en cuanto la siembra de embriones se recomienda qu el tiempo transcurrido
entre la recuperación de los embriones y su siembra, no supere las 2 horas., eso si es TE fresca,
en cambio si se trata de embriones previamente congelados, el tiempo entre descongelamiento
y siembra se reduce a 20 o 30 minutos, el sitio habitual de siembra de los embriones es el
cuerno ipsilateral del ovario con cuerpo lúteo, con los métodos más utilizados en la siembra de
embriones son el quirúrgico, o no quirúrgico por laparoscopía, esta técnica facilita la
realización de una buena clasificación previa de las donantes por su respuesta ovulatoria, y la
determinación de la respuesta ovulatoria de las receptoras.
En cuanto a la conservación de embriones que no se había tomado en cuenta hay que
destacar dos tipos, el primero por conservación en frio a 4°C este meto permite conservar los
embriones por un periodo no mayor a 24 horas,el segundo por congelamiento por nitrógeno, al
igual que se hace con semen de alto valor genético, los embriones se pueden congelar con
nitrógeno para conservarlos por periodos prolongados, este método es el que ha permitido la
comercialización internacional y por ende la difusión a nivel mundial del material genético. Es
importante recomendar que cuando se vaya a hacer uso de estos embriones congelados se debe
proceder al descongelamiento con agua a 37°C , se realiza la extracción progresiva del
crioprotector en etapas sucesivas (5 a 10 minutos cada una), sumergiendo los embriones en
placas con concentraciones decrecientes de etilenglicol y luego se realiza una selección en
laboratorio.
En conclusión, la transferencia de embriones es una biotecnología que pudimos apreciar
que ofrece múltiples beneficios, que si bien representa un alto costo inicial, luego todo se ve
recompensado, porque se pueden obtener rebaños con alto valor genético, con el plus de que se
puede hacer en menos tiempo que con las técnicas de reproducción tradicionales, sin duda es
muy valiosa esta técnica, por ello que cada vez se usa con mas frecuencia, por lo cual sería
bueno mayor difusión de información referente a este tema, mayor asesoramiento técnico a
productores, más aún en países que presentan niveles productivos bajos, sin duda que sería una
respuesta mas rápida ante una creciente demanda mundial.
Referencias
Universidad Nacional de Canindeyú. Paraguay (2020). Manual de transferencia de
embriones. Disponible en:
esrc=s&q=&rct=j&sa=U&url=https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/upload_editores/u
454/Manual_de_transferencia_de_embriones.pdf&ved=2ahUKEwjxn9CJwJj9AhVNnWoFHZ
RrACoQFnoECAoQAg&usg=AOvVaw1h9ifNciCtpHxxeM14jw0I consultado el 13 de
Febrero del 2023
Universidad Nacional Agraria (UNA) año 20007
https://www.jica.go.jp/project/nicaragua/2481032E0/pdf/activities4_5/spanish/news_20100218
_2s.pdf consultado el 13 de febrero del 2023
INTA. Manual de transferencia de embriones en ovinos y caprinos. Segunda edición (2013).
Disponible en :https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-
transferencia_de_embriones_en_ovinos_y_caprinos.pdf Consulatdo el 13 de Febrero del 2023

También podría gustarte