Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Tema:
Tarea III
Asignatura:
Psicología del desarrollo II
Participante:
Yaniris Hernández Méndez
Matricula:
100046745
Facilitadora:
Mirian Polanco
Fecha:
02 de febrero 2023
Tarea 3

CONT. EL TEMA SOBRE LA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA.


1.Elabora una tabla descriptiva donde presente una breve explicación de
las en que consiste:

Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia

Dependencia-independencia: La dependencia no nos deja tomar


decisiones, ni tomar acción. Nos hace
estar a las expectativas de los demás.
La independencia llega cuando hemos
pasado el periodo de apoyo de los demás
y empezamos a valernos por nosotros
mismo. Tomamos decisiones y somos
responsables de las acciones.
Mayor recelo y menor interés por los padres.
Vacío emocional, humor variable.

Preocupación por el aspecto corporal: Cuando existe una preocupación exagerada


por algún defecto del físico y este defecto es
imaginario o, si existe, está completamente
magnificado, podemos decir que estamos
ante una dismorfofobia (o trastorno
dismórfico corporal), problemas con la
imagen corporal.
Esta preocupación por la propia imagen llega
a ser de tal envergadura que acaba
afectando de forma muy significativa a la
vida social o, incluso, laboral. No hay que
confundir este trastorno con los que causan
otros problemas mentales (por ejemplo, la
anorexia nerviosa, donde lo que importa es
exclusivamente estar delgada).
Inseguridad respecto a la apariencia y
atractivo.
Interés creciente sobre la sexualidad.

Integración en el grupo de amigos La función del grupo de amigos es ayudar al


adolescente a transformar su estructura
emocional, proporcionándole libertad y
favoreciendo su autonomía. El adolescente
se adapta a las reglas del grupo haciéndolas
suyas y convirtiéndolas en propias, proceso
que le puede suponer tanto la aprobación
como el rechazo del grupo, y que va a influir
mucho en su autoestima.
Amistas, relaciones fuertemente
emocionales.
Inicia contacto con el opuesto.
Desarrollo de la identidad El desarrollo de la identidad puede ser
descrito como un continuo con la difusión de
identidad (incoherente imagen de sí mismo,
fragmentación del self) en un extremo y una
identidad personal integrada en el otro
extremo.
Razonamiento abstracto, Objetivos
vocacionales irreales.
Necesidad de mayor intimidad.
Dificultad en el control de impulsos.
Pruebas de autoridad.

Autoestima: Se puede definir la autoestima como «la


valoración positiva o negativa que el sujeto
hace de su autoconcepto, valoración que se
acompaña de sentimientos de valía personal
y auto aceptación.

Identidad social: Se define como identidad social el


autoconcepto que cada individuo hace de su
yo o "self " en cuanto a los grupos sociales a
los que pertenece, con lo que se identifica e
incluso la autoestima que posee

Conducta antisocial: Se define como cualquier conducta que


refleje una infracción a las reglas o normas
sociales y/o sea una acción contra los
demás, una violación contra los derechos de
los demás.

La autorrealización: Es la satisfacción de haber alcanzado y


cumplido una o más metas personales que
forman parte del desarrollo y del potencial
humano.
Es decir, se refiere al logro de un objetivo
personal por medio del cual se puede
contemplar la felicidad.

2.Explique cómo se manifiesta la búsqueda de la identidad: Autoestima y


autoconcepto.
El autoconcepto y la autoestima se configuran como elementos determinantes
en la esfera personal y social de cada ser humano, donde los éxitos y los
fracasos, la satisfacción de uno mismo, el bienestar psíquico y el conjunto de
relaciones sociales llevan su impronta. Tener un autoconcepto y una
autoestima positivos es de la mayor importancia para la vida personal,
profesional y social. El autoconcepto favorece claramente el sentido de la
propia identidad, constituye un marco de referencia desde el que interpretar la
realidad externa y las propias experiencias, influye en el rendimiento,
condiciona las expectativas y la motivación y contribuye a la salud y al equilibrio
psíquico.
3. Explique cómo se evidencia y evoluciona el desarrollo de la sexualidad
de los adolescentes.
La sexualidad en la adolescencia es aquella en la que el joven se desarrolla
física y mentalmente, adquiriendo los caracteres sexuales secundarios (los que
no tienen que ver con el órgano reproductor, como la nuez en los hombres o el
ensanchamiento de las caderas en las mujeres) y desarrollando el pensamiento
maduro; pero también despierta un comportamiento sexual, se transforma en
un ser sexual.
La sexualidad no sólo tiene que ver con el acto de reproducirse, sino que
representa la generación de deseos, sentimientos, fantasías y emociones, es
decir, el desarrollo de una identidad sexual, que se puede definir como aquella
parte de la identidad del individuo que le permite reconocerse y actuar como un
ser sexual.
Al igual que el desarrollo físico y mental, la sexualidad se forma gradualmente y
necesita pasar por una serie de etapas antes de completarse. Los cambios que
se producen en la sexualidad pueden enmarcarse dentro de las etapas de la
adolescencia y la pubertad, ya que las transformaciones físicas y mentales
condicionan sobremanera el desarrollo de la sexualidad y de la identidad
sexual:

Adolescencia temprana (11-13 años): Durante esta etapa, que se caracteriza


por la velocidad de los cambios físicos en el adolescente, el joven se encuentra
aún lejos del deseo sexual adulto, por lo que se presenta como una fase de
autoexploración (a menudo a través de la masturbación), debido a los nuevos
cambios físicos y psíquicos que experimenta (como la aparición de los primeros
impulsos sexuales y de la espermarquia o primera eyaculación), y también de
exploración del contacto con el otro sexo.

Adolescencia media (14-17 años): El adolescente ya está casi completamente


desarrollado, sus órganos sexuales están listos para la reproducción y el deseo
sexual se incrementa. En esta fase se desarrolla una sensación de
invulnerabilidad y fortaleza que inducen al joven a comportarse de una forma
narcisista. Se empieza a buscar el contacto habitual con el otro sexo y pueden
llegar las primeras relaciones sexuales. El adolescente no sólo responde a sus
impulsos sexuales, sino también a su narcisismo, es decir, pone a prueba la
propia capacidad de atraer al otro. También se considera que durante esta
etapa se produce el auge de las fantasías románticas. Las relaciones sociales
fuera del entorno familiar, especialmente con amigos, empiezan a tener
preponderancia, por lo que el adolescente contrapone los valores y la
educación sexual recibida de sus padres con la de sus amigos (en muchas
ocasiones llenas de mitos derivados de la poca o nula experiencia sexual), lo
que puede acarrear riesgos, si a esto se suma que el adolescente aún no ha
desarrollado del todo el pensamiento abstracto y en algunas ocasiones le
cuesta pensar en las consecuencias de sus actos. Además, al no haber
desarrollado por completo el pensamiento adulto, el adolescente utiliza los
sentidos para expresar sus emociones.
Adolescencia tardía (17-21 años): El adolescente se ha desarrollado por
completo, física y psíquicamente. La capacidad de pensar en abstracto y de ser
consciente de las consecuencias futuras de los actos hace que el joven pueda
mantener relaciones sexuales maduras y seguras. El deseo ya no sólo
responde a un estímulo o pulsión sexual, sino que el adolescente, ya adulto,
comienza a buscar otros valores en sus relaciones sociales, como la confianza
o la reciprocidad.

4. Cita cómo se manifiestan las relaciones con la familia, la sociedad


adulta y entre los pares.
 La familia, su valor, su función y su misión dentro de las sociedades, es clara e
incontestable. En ella se da la renovación generacional que permite la
preservación de las naciones, la generación y creación de riqueza, el aumento
de
la productividad, el desarrollo de las instituciones políticas, sociales, etc.
Con papá, mamá y hermanos se vivencia en la cotidianidad de las
circunstancias, lo bueno, lo malo, lo triste y lo feliz de la existencia.

5. Describe las causas y consecuencias del consumo y abuso de


sustancias en esta etapa.
Causas
La causa exacta del consumo de drogas se desconoce. Los genes de una
persona, la acción de las drogas, la presión de compañeros, el sufrimiento
emocional, la ansiedad, la depresión y el estrés ambiental pueden ser todos
factores intervinientes.
Muchas personas que desarrollan un problema de consumo de sustancias
tienen depresión, trastorno de déficit de atención, trastorno de estrés
postraumático u otro problema de salud mental. Un estilo de vida estresante y
caótico y la baja autoestima son también comunes.
Es posible que los niños que crezcan viendo a sus padres consumiendo drogas
tengan un mayor riesgo de presentar un problema de consumo de sustancias
más adelante en la vida tanto por razones ambientales como genéticas.
Consecuencias
 Desajustes neuroquímicos en el cerebro
El consumo de drogas produce cambios neuroquímicos y funcionales
permanentes en el cerebro de los adictos. Causa problemas de motivación, en
la memoria y el control cognitivo.
 Alteración del humor
Las alteraciones del humor son frecuentes con el consumo de droga. No
solamente a largo plazo, sino también a corto plazo, lo cual significa que una
persona puede pasar de estar relajada a sentirse irritada y agresiva de manera
fugaz.
 Problemas familiares, relacionales y sociales
Los problemas a nivel familiar son bastante frecuentes independientemente del
tipo de drogas que se consuman. Los problemas sociales también pueden
presentarse cuando una persona es consumidora habitual de estas sustancias,
pudiendo perder amistades e incluso el trabajo.

 Adicción
La adicción es una de las principales consecuencias del consumo de drogas.
En el caso de las drogas duras, la adicción puede provocar que una persona
haga lo que esté en sus manos para obtener la sustancia que tanto quiere y
necesita, llegando incluso a robar o a tener relaciones sexuales por dinero o
por una dosis.
 Problemas cardiovasculares
Los problemas cardiovasculares son habituales con el consumo prolongado de
la gran mayoría de drogas, pues estas sustancias alteran el funcionamiento
normal del corazón. Mientras algunos fármacos provocan una actividad muy
alta de este órgano, otras hacen todo lo contrario. En ambos casos se produce
una variación de la presión arterial.
 Debilitamiento del sistema inmune
Los estudios muestran, que la mayoría de las drogas debilitan el sistema
inmunológico. Muchos fármacos como los opiáceos que funcionan como
analgésicos, provocan una serie de reacciones negativas en el sistema inmune,
lo que causa que los consumidores sean más susceptibles a enfermedades e
infecciones de todo tipo.
 Problemas respiratorios
El consumo de drogas causa mayor riesgo a sufrir enfermedades respiratorias
como la neumonía. Los efectos secundarios de algunas drogas incluyen
dolores en el pecho y los pulmones o depresión respiratoria. Además, el
consumo de drogas como el tabaco o la cocaína pueden causar serios
problemas de salud pulmonar.
 Conductas antisociales
El abuso de drogas hace que los consumidores dejen de practicar actividades
que disfrutaban con anterioridad, además tienen mayor probabilidad de tener
problemas en el trabajo, como un rendimiento pobre e incluso su abandono o
despido.
 Aislamiento
El aislamiento puede ser una consecuencia directa del consumo de drogas. Por
un lado, los jóvenes pueden aislarse de la familia o del trabajo, y en casos
graves como el consumo de heroína, el drogadicto puede aislarse a nivel social
e incluso personal, dejando de preocuparse por su apariencia física e higiene.
Los consumidores pueden vivir por y para la droga.

 Ansiedad e insomnio
Es muy habitual que las personas que consumen drogas con frecuencia sufran
ansiedad y alteraciones del sueño. de hecho, algunos individuos reconocen
que son incapaces de acostarse sin consumir marihuana una vez que se
habitúan a hacerlo. Las drogas como el éxtasis o la cocaína pueden alterar la
calidad del sueño, generando ansiedad nocturna o pesadillas.
 Otros trastornos psicológicos
Los problemas de ansiedad, insomnio y depresión son algunos de los
problemas psicológicos que pueden experimentar los consumidores de droga.
En otros casos, además, pueden sufrir trastornos más serios como la
esquizofrenia o el trastorno paranoide.
 Sobredosis
El consumo de drogas es peligroso y puede causar daños irreparables para la
salud de las personas que hacen uso de estas sustancias. Son muchos los
casos en que las dosis que se consumen son excesivas, lo que provoca serios
problemas para la persona. En algunos casos la sobredosis simplemente
puede hacer pasar un mal rato, al provocar náuseas, vómitos, dolor de cabeza
e incluso alucinaciones.
 Muerte
En muchos casos el abuso de sustancias psicoactivas puede llevar a la
hospitalización del paciente, al coma e incluso la muerte.
6.Cita las incidencias de la conducta antisocial y la delincuencia juvenil
en esta etapa.
La conducta antisocial es un problema que presenta serias consecuencias
entre los niños y adolescentes.
Los menores que manifiestan conductas antisocial se caracterizan, en general,
por presentar conductas agresivas, robos, provocación de incendios,
vandalismo, y en general, un quebrantamiento serio de las normas en el hogar
y la escuelas. Esos actos constituyen con frecuencia problemas de referencia
para el tratamiento psicológico, jurídico y psiquiátrico. Aparte de las serias
consecuencias inmediatas de las conductas antisociales, tanto para los propios
agresores como para las otras personas con quienes interactúan, los
resultados a largo plazo, a menudos, sus problemas suelen continuar en forma
de conducta criminal, alcoholismo, afectación psiquiátrica grave, dificultades de
adaptación manifiestas en el trabajo y la familia y problemas interpersonales.
La conducta antisocial hace referencia básicamente a una diversidad de actos
que violan las normas sociales y los derechos de los demás. No obstante, el
termino de conducta antisocial es bastante ambiguo, y, en no pocas ocasiones,
se emplea haciendo referencia a un amplio conjunto de conductas claramente
sin delimitar. El que una conducta se catalogue como antisocial puede
depender de juicios acerca de la severidad de los actos y de su alejamiento de
las pautas normativas, en función de la edad del niño, el sexo, la clase social y
otras consideraciones.

El delincuente juvenil, por tanto, es una construcción sociocultural, porque su


definición y tratamiento legal responden a distintos factores en distintas
naciones, reflejando una mezcla de conceptos psicológicos y legales.
Técnicamente, un delincuente juvenil es aquella persona que no posee la
mayoría de edad penal y que comete un hecho que esta castigado por las
leyes. La sociedad por este motivo no le impone un castigo, sino una medida
de reforma, ya que le supone falto de capacidad de descernimiento ante los
modos de actuar legales e ilegales. En España ha surgido actualmente una
reforma de los antiguos tribunales de menores, así como de las leyes relativas
a los delincuentes juveniles la Ley Orgánica 5/2000 reguladora de la
responsabilidad penal del menor.

Ejercicio práctico.
Crea situaciones donde se evidencien los estadios o etapas del desarrollo de la
identidad de los adolescentes, según el autor Paul Marcia con relacionados con
los aportes teóricos sobre el tema.
Nota: Es decir que usted elige un estadio o una etapa de los citados por el
autor y presenta un ejemplo de lo que entendiste sobre el tema.
James Marcia - Teoría del desarrollo de la identidad
En su enfoque, los adolescentes hacen preguntas sobre su exploración y
compromiso con los temas relacionados con la ocupación, la política, la religión
y el comportamiento sexual. Los estudios que evalúan cómo los adolescentes
pasan por las etapas de Marcia muestran que, aunque la mayoría de los
adolescentes finalmente logran desarrollar una identidad estable, el camino no
siempre es fácil y hay muchas rutas que se pueden tomar. Algunos
adolescentes simplemente pueden adoptar las creencias de sus padres o el
primer papel que se les ofrece, tal vez a expensas de buscar otras
posibilidades más prometedoras (estado de ejecución hipotecaria). Otros
adolescentes pueden pasar años intentando diferentes identidades posibles
(estado de moratoria) antes de finalmente elegir una.
El estado de difusión de identidad es un estado que caracteriza a aquellos que
no han explorado las opciones ni se han comprometido con una identidad.

El individuo no tiene compromisos firmes con respecto a los temas en cuestión


y no está avanzando hacia ellos. Aquellos que persisten en esta identidad
pueden ir a la deriva sin rumbo con poca conexión con quienes los rodean o
tener poco sentido de propósito en la vida.

Fuentes investigadas

https://es.linkedin.com › pulse › dependencia-independen.

https://jorgebarraca.com › service › problemas-con-la-ima

https://padresenapuros.monicamanrique.com › la-impor...

https://www.fundacioorienta.com › evaluacion-del-desarr..

https://revistas.usal.es › tres › index.php › article › vi

https://www.significados.com › identidad-socia

https://dialnet.unirioja.es › descarga › articulo

https://nida.nih.gov › abuso-y-adiccion-las-drogas

https://www.comparta.com.co › miscelanea › consecuen...

También podría gustarte