Está en la página 1de 52

Bienvenidos a la séptima sesión de la materia de Teoría General del Estado,

correspondiente a la Licenciatura en Derecho.

1
El objetivo general de esta sesión es identificar los elementos constitutivos del Estado
a través de diferenciar entre los elementos materiales y conceptuales para conocer su
estructura y forma de organización jurídica.

2
La agenda para esta sesión es la siguiente:

1. Elementos materiales del Estado: población y territorio


2. Elementos conceptuales del Estado: soberanía, derecho, fines, órganos, funciones
y división territorial.

3
Los objetivos específicos de esta sesión son los siguientes.

Objetivo cognitivo:
Comprender la constitución orgánica del Estado a través de sus funciones y fines para
conocer las bases conceptuales del Estado Mexicano.

Objetivo procedimental:
Identificar los elementos materiales y conceptuales del Estado a través de diferenciar
entre territorio como elemento material y división funcional y política del territorio
como elemento conceptual para conocer las bases del federalismo en México.

Objetivo actitudinal:
Reconocer al Estado como sistema de normas a través de identificarlo en su
personalidad jurídica para entender sus alcances y responsabilidades públicas.

4
Una vez que hemos revisado el desarrollo histórico de las principales
instituciones del Estado, podemos exponer cuáles son los elementos
constitutivos del Estado en la actualidad.

5
De acuerdo con el jurista y analista político Paoli Bolio (2014), los elementos
constitutivos del Estado pueden dividirse en dos tipos: elementos materiales y
elementos conceptuales.

Los elementos materiales son:


1) Población
2) Territorio

Los elementos conceptuales son:


1) La soberanía
2) El derecho
3) Los fines
4) Los órganos y funciones
5) Organización funcional territorial (Andrade Sánchez, 2004).

6
De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, población nos remite al
“conjunto de personas que habitan determinado lugar” (Real Academia Española,
2018). Paoli la define como “el elemento humano [del Estado, por ser] el conjunto de
habitantes que ocupan un país […] desde una perspectiva elemental […] es un
agregado estadístico.” (2014, p. 102) estudiado por la demografía.

7
Un concepto cercano al de población, es el de pueblo. Sin embargo, éstos no deben
confundirse. A diferencia de población, el concepto de pueblo ya remite a una forma
de organización política, a “acciones de asociación individual […] en una
circunscripción determinada” (De la Hidalga, 2008, p. 155) . Por ejemplo, autores
clásicos como Maquiavelo, Montesquieu o Rousseau ya hablan de pueblo en sus
escritos políticos.

8
Para autores como Paoli (2014) los elementos materiales, población y territorio, son
elementos preexistentes al Estado. Sin embargo, para otros autores como el jurista
alemán Herman Heller, sería lo contrario, pues no es hasta que se constituye un
Estado, que población y territorio aparecen jurídicamente delimitados. Para Heller “el
Estado dio vida y formó al pueblo” (De la Hidalga, 2008, p. 155).

9
La Constitución mexicana habla de pueblo en dos sentidos: por un lado,
reconociendo a los pueblos indígenas:

“Artículo 2°. La Nación Mexicana es única e indivisible. La Nación tiene una


composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas […] Esta
Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades
indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para […]”
(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2017)

10
Por otro lado, la Constitución indica que la soberanía recae en el pueblo:
“Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo.
Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo
tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su
gobierno.” (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2017).

11
También es importante diferenciar población y pueblo del concepto de ciudadanía.
La ciudadanía se refiere a “un conjunto de individuos que tiene y conoce sus
derechos y sus obligaciones.” (Paoli Bolio, 2014, p. 103). La ciudadanía es aquella
parte de la población que por tener derechos políticos puede decidir en la toma de
decisiones públicas, pues recordemos que la población menor de edad, aunque
forma parte de la población, no así de la ciudadanía, no puede, por ejemplo, votar ni
ser votado.

12
En la constitución mexicana la ciudadanía está reconocida en el artículo 34 que a la
letra dice “Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la
calidad de mexicanos, reúnan, además los siguientes requisitos: I. Haber cumplido 18
años, y II, Tener un modo honesto de vivir.” (Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, 2017).

En los artículos 37 y 38 se establece bajo qué condiciones se pierde la ciudadanía y se


suspenden sus prerrogativas.

13
En el artículo 35 se reconocen los derechos de ciudadanía (Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, 2017) que a grandes rasgos son los siguientes:

• Votar y ser votado para puestos de elección popular y votar en consultas


populares
• Libre asociación para asuntos políticos
• Tomar las armas en el Ejército o Guardia Nacional para la defensa de la
República
• Ejercer el derecho de petición
• Poder ser nombrado para cualquier empleo o comisión en el servicio
público
• Iniciar leyes

Todos estos derechos siempre dentro del marco de lo que marca la ley. Por ejemplo,
el derecho a votar y ser votado implica que éste se realiza dentro del marco de la
normatividad vigente.

14
En el artículo 36 se establecen las obligaciones de ciudadanía
• Inscribirse en el catastro de la municipalidad manifestando sus propiedades
• Inscribirse en el Registro Nacional de Ciudadanos
• Alistarse en la Guardia Nacional
• Votar en las elecciones
• Desempeñar cargos de elección popular si es el caso
• Desempeñar cargos de funciones electorales y de jurado si es el caso

15
Otro concepto cercano al de población, pueblo y ciudadanía es el de nacionalidad. El
Diccionario de la Lengua Española indica que el uso coloquial de nacionalidad refiere
a la “condición y carácter peculiar de los pueblos y habitantes de una nación.” (Real
Academia Española, 2018).

16
Nacionalidad en términos del derecho significa el “vínculo jurídico de una persona
con un Estado, que le atribuye la condición de ciudadano de ese Estado en función
del lugar en que ha nacido, de la nacionalidad de sus padres o del hecho de habérsele
concedido la naturalización.” (Real Academia Española, 2018). En este sentido, un
menor de edad puede ser de nacionalidad mexicana, aunque aún no haya alcanzado
la edad para tener todos los derechos políticos y civiles que marca la constitución.

17
Nación es un término que aparece en el discurso político a partir de la Revolución
Francesa (Rossolillo, 2000). Desde el punto de vista jurídico nación significa “la
vinculación de rasgos de un grupo de individuos entrelazados por generaciones, con
carácter distintivo de otros grupos similares en su composición. Algunos autores
consideran a la Nación como una persona moral, en tanto otras niegan este criterio
oponiéndose por estimar que quien tiene esa característica es el Estado.” (De la
Hidalga, 2008, p. 159).

18
Los idealistas alemanes del siglo XVIII y XIX emplearon el término para referirse a una
comunidad lingüística-cultural. Para De la Hidalga, la acepción sociológica de nación
hace referencia a “la unificación de una estructura política asentada en un territorio
determinado, como un grupo humano de mayor tamaño, estable y coherente en una
sociedad con características especiales, como […] cultura […] tradiciones y
costumbres, […] el lenguaje, la religión, vestimenta […etc.]” (2008, p. 159).

19
La Constitución mexicana rescata en sus definiciones de nación y nacionalidad lo que
De la Hidalga (2008) subraya. Esto es, que nación y nacionalidad resultan de un
vínculo jurídico de organización política, pero con un referente histórico y cultural
determinado compartido por una población. El artículo 2do constitucional dice que
“la Nación Mexicana es única e indivisible […y] tiene una composición pluricultural” Y
en el artículo 30 aclara que “La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o
por naturalización”. (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2017).

20
El segundo elemento material que es constitutivo del Estado es el territorio. La
importancia de este elemento se encuentra presente en todos los pensadores
político que han aportado a la teoría del Estado. Tal es el caso de Maquiavelo,
Hobbes, Montesquieu, Rousseau, Hegel, entre otros.

21
Paoli explica el elemento territorio de la siguiente manera “un Estado […] ejerce un
acción y control sobre el territorio y ordena a la población pudiendo tomar medidas
para su distribución adecuada en el espacio físico.” (Paoli Bolio, 2014, p. 104).

22
La Teoría del Estado distingue entre dos tipos de control sobre la tierra. El imperio,
como aquél control sobre el territorio ejercido por el Estado y el dominio, que es el
control sobre un terreno ejercido por propietarios privados (Paoli Bolio, 2014).

23
Los artículos 42 y 43 de la Constitución establecen aquello que comprende el
territorio nacional, mencionando su extensión que va desde la plataforma
continental en el que se asientan las partes integrantes de la federación (las 32
entidades federativas), hasta los mares, islas, arrecifes hasta el espacio situado sobre
el territorio nacional. Éste último que se refiere al espacio aéreo reconocido en el
derecho internacional (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2017).

24
Ahora abordemos los elementos conceptuales del Estado: soberanía, derecho,
fines, órganos, funciones y división territorial.

25
El primero de los elementos conceptuales del Estado es su soberanía. La soberanía se
refiere a la instancia sobre la que recae el “poder de mando en última instancia en
una sociedad política” (Matteucci, 2000).

26
En la actualidad la soberanía tiene una doble connotación: una internacional y otra
nacional. En el ámbito internacional la soberanía de un Estado implica que
jurídicamente no existe un poder más allá de esté. Ello está respaldado por el
derecho internacional. Es decir, que ningún otro Estado está por encima de otro
Estado, sino que entre Estados existe igualdad jurídica. Esto también implica que
ninguna entidad supranacional está por encima del Estado.

27
En el ámbito nacional la soberanía se refiere al hecho de que el máximo poder
recaiga en el pueblo. Como en un Estado democrático el máximo poder lo tiene el
pueblo los gobernantes están jurídicamente obligados a rendirle cuentas a éste y
nada más que a éste. Es decir, ni a ningún otro Estado, ni a ningún otro grupo de
poder nacional o internacional o instancia supranacional.

28
El concepto de soberanía se refiere a la igualdad jurídica entre Estados y a una
potestad jurídica del pueblo de tener el poder máximo. Sin embargo, es importante
reconocer que en la realidad existen desigualdades políticas y económicas entre
Estados o a través de diferentes grupos económicos o políticos nacionales e
internacionales que pueden interferir con la soberanía: “En la actualidad ya no se
trata de discutir sobre la naturaleza teórica de la soberanía como concepto jurídico,
sino de su efectividad práctica en sus expresiones política y económica.” (Andrade
Sánchez, 2004, p. 153).

29
Para el Estado democrático la soberanía recae en el pueblo. Sin embargo, esto no
siempre ha sido así. El origen y sistematización del concepto soberanía se atribuye al
pensador francés Jean Bodin (1529-1596). Bodin retoma “la doctrina aristotélica,
[que] expresa: la autoridad del Estado procede del pueblo y por ende es de origen
humano” (De la Hidalga, 2008, p. 208). Es decir, a finales de la Edad Media se debatía
sobre quién tenía el poder supremo si el Estado o la Iglesia.

30
En un Estado absolutista, como el Estado Francés antes de la Revolución Francesa, el
soberano era el Rey, éste no tenía que rendirle cuentas a ningún poder mundano,
sólo a Dios. Recordemos “la célebre expresión de Luis XIV, el Rey Sol, “L’Etat c’est moi
(“El Estado soy yo”). Esta idea, entendida con suma claridad por Luis XIV —pero no
tan compartida por sus súbditos franceses.” (Andrade Sánchez, 2004, p. 43).

31
El segundo de los elementos conceptual constitutivos del Estado es el derecho.
Retomemos al respecto las ideas del jurista y filósofo austriaco Hans Kelsen (1881-
1973) quien concibió al “Estado como un sistema normativo […] conocido
objetivamente a través de la formación de un sistema de normas en el cual se
establece [su] personalidad […], sus atribuciones, los procedimientos, órganos e
instituciones a través de los cuales puede operar [… es decir] un sistema de normas,
una persona jurídica o moral, capaz de expresar voluntad y ser sujeta de
imputaciones y responsabilidades.” (Paoli Bolio, 2014, p. 105).

32
El tercer elemento conceptual del Estado se refiere a sus fines, aquello que le da
sentido y justificación. En el caso del Estado democrático podríamos decir que los
fines del Estado, aquello que pretende alcanzar “son el logro del bien común, la
justicia, la seguridad y la preservación de los derechos humanos [en suma…]
establecer un orden social y jurídico que sea justo” (Paoli Bolio, 2014, pp. 107–108).

33
El cuarto elemento conceptual del Estado nos remite a sus órganos y funciones que,
usando una metáfora de la bilogía, conforman el cuerpo del Estado. Al respecto
Kelsen explica que los órganos del Estado son aquellos responsables de realizar sus
funciones básicas, es decir, la función legislativa, la función jurídica y la función
administrativa, mismos que corresponden al poder legislativo, judicial y ejecutivo
respectivamente.

34
Kelsen, siguiendo la tradición de división de poderes de Montesquieu explica en su
libro Compendio general de teoría del Estado que las tres funciones del Estado
“deben ser conferidas a tres órganos o grupos de órganos independientes, y
técnicamente aislados unos frente a otros” (Kelsen cit. en Paoli Bolio, 2014, p. 109).

35
Paoli explica la diferencia entre órganos y funciones con claridad “El órgano del
Estado es la persona moral o jurídica que crea o aplica el derecho. La[s] función[es]
son actos de […] ejecución obligatoria para los órganos […pues] son sus deberes
jurídicamente establecidos. [… De otra forma] se hacen acreedores a una sanción.
Esto es lo que constituye la responsabilidad de los funcionarios públicos” (Paoli Bolio,
2014, p. 110).

36
La Constitución mexicana especifica en su “Artículo 49. El Supremo Poder de la
Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. No podrán
reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corporación, ni
depositarse el Legislativo en un individuo salvo el caso de facultades extraordinarias
[…] En ningún otro caso […] se otorgarán facultades extraordinarias para legislar.”
(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2017).

37
Vayamos ahora al quito elemento conceptual. Como vimos en la primera sección, el
territorio es uno de los elementos materiales constitutivos del Estado. Sin embargo,
este elemento material tiene la peculiaridad de remitir al elemento conceptual, pues
la organización del territorio remite a una organización funcional del poder político.

38
De acuerdo a la organización funcional del territorio el Estado puede tener estar
organizado bajo la forma de un Estado Central o Unitario y Estado Federal. Cada una
de estas formas implica dos maneras de concebir la operación descentralizada del
poder del Estado (Andrade Sánchez, 2004).

39
Un Estado Central o Unitario corresponde a una forma “en la que el poder estatal
supremo y nuclear se va delegando sucesivamente a diferentes niveles de extensión
territorial como la provincia, el condado, el pueblo, etc., […esta] figura es de
naturaleza centrífuga […pues] el poder irradia de un centro en el cual existe
originalmente” (Andrade Sánchez, 2004, p. 368).

40
Por el contrario, un Estado Federal “se concibe al poder central como resultado de la
construcción ascendente de ese poder a partir de una transferencia “hacia arriba” de
ciertas responsabilidades a un órgano u órganos de mayor alcance espacial” (Andrade
Sánchez, 2004, p. 368). A diferencia de la forma centrífuga del Estado Central o
Unitario, el Estado Federado remite a una figura “centrípeta” de modo que poderes
dispersos confluyan desde el exterior a construir una autoridad central.” (Andrade
Sánchez, 2004, p. 368).

41
En suma, podemos decir que “El Estado unitario obedece a la concepción teórica de
un poder único primigenio que corresponde al Estado como un todo y cuyo ejercicio
puede concederse a entidades de menor tamaño. El Estado federal, en cambio, se
concibe teóricamente como la integración de unidades estatales que tenían vida
propia anterior y se reúnen para transferirle a una instancia central superior
atribuciones que inicialmente les correspondían.” (énfasis añadido, Andrade Sánchez,
2004, p. 368).

42
Un ejemplo emblemático de Estado Unitario es el Reino Unido. En América Latina
podemos mencionar a Colombia, Perú, Haití, El Salvador y Panamá. Por ejemplo, el
territorio colombiano se encuentra organizado políticamente en 32 departamentos
cada uno con un gobierno y asamblea departamental conformados como
asociaciones de municipios y Bogotá, que es un Distrito Capital (Constitución Política
de Colombia, 1991).

43
El ejemplo emblemático de Estado Federal es Estados Unidos: “después de haberse
independizado del poder británico, cada una de las 13 colonias asentadas en
territorio de Norteamérica tenía su propio gobierno y organización internos. Sus
dirigentes pretendían unirlas y en un principio buscaron crear una confederación […]
la Constitución de 1787 [es] en la que se diseñó, por primera vez en la historia
moderna, un gobierno de tipo federal.” (Andrade Sánchez, 2004, pp. 369–370). El
propio nombre de Estado Unidos nos habla de que se trata de un Estado formado por
estados que, en libertad, han decidido unirse políticamente. 50 estados para ser
precisos, representados en las 50 estrellas de la bandera estadounidense.

44
Aunque Estados Unidos es considerado el primer país federal, el federalismo en
países como Suiza tiene una historia más antigua. La actual Confederación Helvética
(nombre oficial de Suiza) plasmada en la Constitución de 1848 retoma la organización
de cantones de la edad media (Andrade Sánchez, 2004).

45
En América Latina destacan como federaciones Argentina, Brasil, Venezuela,
Argentina y México. Todos estos países están conformados por estados federales,
aunque en cada caso reciben diferentes nombres, funcionalmente se refieren a lo
mismo. En Suiza se les denomina cantones, en Argentina, provincias y en México les
llamamos entidades federativas o simplemente estados.

46
En el artículo 43 especifica que las partes integrantes de la federación son las 32
entidades federativas que incluyen Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur,
Campeche, Coahuila de Zaragoza, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato,
Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León,
Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco,
Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y la desde Ciudad de México
(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2017).

47
Otra variante de organización territorial-funcional del Estado es el Estado
autonómico en el que no hay subordinación entre el Estado y las comunidades
autónomas. Éste “se caracteriza por la existencia de entidades territoriales que
disfrutan de un grado muy alto de capacidad para organizarse políticamente y tomar
sus propias decisiones internas; esto es, una gran autonomía, pero ésta no procede
de su existencia previa como unidades estatales [como sí en una federación], sino
que les es concedida por el Estado central constituido.” (Andrade Sánchez, 2004, p.
372).

48
En Europa encontramos dos ejemplos de Estados autonómicos: España e Italia. En
cada uno de estos casos el Estado está conformado por “unidades territoriales que
gozan de autonomía, denominadas en España Comunidades Autónomas y en Italia
Regiones, se regulan por un Estatuto que […] no tiene el rango de una Constitución
que exprese la soberanía del pueblo correspondiente, como ocurre en las
federaciones. Ello es así porque la historia de los Estados autonómicos muestra que
en realidad han tenido que unificar distintas nacionalidades con orígenes étnicos y
especificidades lingüísticas que podrían aspirar a una autodeterminación como
Estados independientes si no se recurriese a la ficción de una nacionalidad única
superior y unitaria y a la idea de una soberanía que le es consustancial.” (Andrade
Sánchez, 2004, p. 374).

49
La última variante de organización funcional-territorial es el Estado supranacional,
cuyo único ejemplo es la Unión Europea, constituida en 1991 con el tratado de
Maastricht, Holanda. En el territorio de la Unión Europea “hay varias nacionalidades,
pues eso ya ocurre en algunos Estados-nación como Suiza, […] se trata de construir
deliberadamente una unidad política de gran tamaño a partir de la unión de Estados
nacionales actualmente existentes, conformando instituciones comunes con
autoridad sobre todos los miembros de la Unión; ello significa un traslado concertado
de la soberanía a una entidad superior de manera similar a como se han formado
algunas organizaciones de tipo federal.” (Andrade Sánchez, 2004, p. 376).

50
Si quieres ampliar sobre los temas de esta sesión te recomendamos las siguientes
referencias.

51
52

También podría gustarte