Está en la página 1de 17

A 06 de noviembre 2016

Querétaro, Qro.

MATERIA:
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

TEMA:
“EL ESTADO DE MEXICO”

ELABORO:
GARCÍA TORRES ALMA ROSA

GRUPO:
MLAE-101

TEMA 4.- EL ESTADO DE MEXICO


Elementos del estado mexicano

Humano o población:

1.- Nacionales:

a) Personas Físicas: Nacimiento, doble nacionalidad, naturalización,


Residentes en el extranjero.

b) Personas Morales: con cláusula de admisión de extranjeros, de exclusión


de extranjeros y con limitaciones constitucionales para adquirir inmuebles.

2.- Ciudadanos nacionales con derechos políticos: Por nacimiento, naturalización,


ministros de culto, con doble nacionalidad y residentes en el extranjero.

3.- Extranjeros (no nacionales):

a) Personas Físicas: inmigrantes, inmigrados.

b) Personas Morales: mercantiles y civiles.

El estado mexicano, su estructura constitucional:


1. Territorial o espacial: espacio geográfico y ámbito espacial de validez.

2. Gobierno o autoridad: república, representativa, democrática y


presidencialista.

3. Derecho o elemento jurídico: constitución, tratados internacionales, leyes


federales y locales, reglamentos y sentencias.

4.1 Concepto de pueblo nacional y ciudadanía. Adquisición y perdida.

La población o elemento humano del estado puede ser definida como: “el conjunto
de seres humanos que habitan en un territorio”, o igualmente, “el pueblo del
estado son los individuos cuya conducta se encuentra regulada por el orden
jurídico nacional: trátese del ámbito personal de validez de dicho orden”.

El elemento humano del estado mexicano se encuentra integrado por nacionales


(personas físicas y morales), extranjeros (personas físicas y morales) y
ciudadanos.

La nacionalidad mexicana es el vínculo jurídico y político que une a un mexicano


con el estado mexicano.

4.2 Formas principales de gobierno y 4.3 El gobierno como realizador de las


funciones del estado.

El pueblo, sujeto y objeto del poder político.

Si bien es cierto que para la existencia de un estado se requiere que este posea
instancia es objeto del poder público que aquella entraña como tal. El tratadista
español Pérez Serrano, al referirse a la necesidad de la población, señala:

Para que exista estado no basta con el territorio; espacios hay aun en la superficie
de la tierra que no constituyen comunidad política; se requiere que en ese territorio
se asienten hombres, ligados con él y ligados entre sí, organizados de una cierta
forma, sujetos a un determinado poder, y que cooperen para alcanzar fines
comunes. No hay sociedad sin elemento personal; no puede haber estado, que es
corporación territorial, sin hombres en que encarne. De ahí que la doctrina, sin
excepción seria, reconozca que es indispensable un núcleo humano para el
fenómeno estatal.

Por su parte, el tratadista francés, André Haurión, al aludir la existencia misma del
estado, empieza por señalar que este la debe a la de un núcleo de población y se
refiere a la presencia de varios elementos que lo configuran.

En su obra derecho constitucional e instituciones políticas, el tratadista destaca los


elementos sociales del estado:

Si se considera al estado desde el punto de vista psicológico, cabe dar de él la


siguiente definición: un estado es una gran ocupación humana, fijada en un
territorio determinada y en la que existe un orden social, político y jurídico
orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada
de poderes de coerción. De esta definición, resulta que estaremos en presencia de
un estado cuando se hayan reunido los cuatro elementos siguientes:

 Primero: una agrupación humana.


 Segundo: un territorio sobre el que esta fijo el grupo.
 Tercero: un poder que dirige al grupo.
 Cuarto: un orden económico, social, político y jurídico a cuya realización se
dedica el poder.

Los habitantes del territorio nacional

El titulo primero de nuestra carta magna, dedicado en sus diferentes capítulos a la


población que habita en el territorio nacional, incluyendo a quienes no poseen la
calidad de nacionales, pero que de todas maneras son habitantes de nuestro país,
según las modalidades que señalan la constitución y las leyes, especifica, por una
parte, las características de uno y otros, y por otra define los derechos y
obligaciones de propios y extraños.

Los nacionales

El capítulo segundo del mencionado título, en su artículo 30 determina las


características de los mexicanos:
Art. 30. La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización.

A) Son mexicanos por nacimiento:

1.- Los que nazcan en territorio de la república, sea cual fuera la nacionalidad de
sus padres.

2.- los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio
nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de madre mexicana
nacida en territorio nacional.

3.- los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización,
de padre mexicano por naturalización.

B) Son mexicanos por naturalización.

1.- Los extranjeros que obtengan de la secretaria de relaciones carta de


naturalización.

2.- La mujer o el varón extranjeros que contraigan con varón o mujer mexicanos,
que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y cumplan con
los demás requisitos que al efecto señale la ley.

Los extranjeros

En el capítulo tercero de primer título, la carta de Querétaro determina la calidad


de extranjeros, y las condiciones a que están sujetos como tales, pero asegura
que estos tienen, igual que los nacionales, derecho a las garantías individuales
consignadas en los primeros 29 artículos de esta constitución:

Art. 33. Son extranjeros los que posean las calidades determinadas en el artículo
30.

Los extranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos


de país.

Art. 36. Se restringen las facultades de los extranjeros.


Criterios para determinar la nacionalidad.

La ciudadanía

En el artículo cuarto de la constitución, el artículo 34 señala las calidades que


determinan la ciudadanía mexicana:

Art. 34. Son ciudadanos de la republica los varones y las mujeres que, teniendo la
calidad de mexicanos, reúnan, además los siguientes requisitos:

1.- haber cumplido 18 años.

2.- tener un modo honesto de vivir.

Prerrogativas del ciudadano.

En el mismo capítulo en que se especifica la calidad de los ciudadanos, el art. 35


constitucional señala las prerrogativas que le son propias.

Art. 35. Son prerrogativas del ciudadano.

1.- votar en las elecciones populares.

2.- poder ser votado para todos los cargos de elección popular y nombrado para
cualquier otro empleo o comisión, teniendo las calidades que establezca la ley.

3.- asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los
asuntos políticos del país.

4.- tomar las armas en el ejército o guardia nacional para la defensa de la


república y de sus instituciones.

5.- ejercer en toda clase de negocios el derecho de petición.


Derechos y obligaciones de los mexicanos

En el art. 36 constitucional se señalan específicamente las obligaciones


ciudadanas, además de las que por su calidad misma se desprenden de manera
implícita, en términos que, si bien no están como letra escrita, quedan
determinados por el espíritu mismo o la conciencia que se tenga en cuanto a lo
que significa la noción de patria.

También determina la importancia y obligatoriedad que reviste el inscribirse en el


catastro municipal, verificar su registro en los padrones electorales, alistarse en la
guardia nacional, votar y ser votado, así como desempeñar los cargos que
correspondan ya sea a nivel municipal, estatal o federal.

Perdida de la nacionalidad o suspensión de las prerrogativas ciudadanas.

Los artículos 37 y 38, señalan por una parte las características que determinan la
perdida de la nacionalidad mexicana, y por la otra suspensión de las prerrogativas
de las cuales esta investido el ciudadano mexicano.

En el artículo 37 se contemplan tanto la perdida de la nacionalidad como la de la


ciudadanía. En el primer caso, la nacionalidad se pierde por adquirir
voluntariamente una nacionalidad extranjera; por aceptar o usar títulos nobiliarios
que impliquen la sumisión a un estado extranjero; por residir, siendo mexicano por
naturalización, durante cinco años continuos, en el país de origen, o por obtener y
usar un pasaporte extranjero.

La pérdida de la ciudadanía se produce por las siguientes causas: por aceptar y


utilizar títulos nobiliarios, por admitir del gobierno de otro país, títulos o funciones,
sin la previa licencia del congreso de la unión, por ayudar en contra de los
intereses de la nación, a un gobierno extranjero en cualquier reclamación
diplomática y en los demás casos que determine la ley.

Los derechos de los ciudadanos mexicanos se suspenden por 6 causas


fundamentales: por falta de cumplimiento sin causa justificada, por estar sujeto a
un proceso criminal, por delito que merezca pena corporal, por estar prófugo de la
justicia, por vagancia o ebriedad, por sentencia ejecutoria. La ley fijara los casos
que se pierden, así también como la manera en que se logra la rehabilitación.
4.4 Teoría de la división de poderes y 4.5 Facultades y funciones de los
poderes. Ejecutivo, legislativo y judicial.

La doctrina de la división del poder público en México.

El pensamiento aristotélico

Las preocupaciones permanentes del filósofo griego por dar respuesta a cuantas
preguntas implicasen la posibilidad de solución a los problemas que plantea la
sociedad de su época, caracterizada por la existencia de las ciudades-estado, lo
llevo a formular las primeras teorías respecto de los estados. Y también la
búsqueda de la creación del estado ideal, pero no del platónico, que se limitaba a
frustrar toda posibilidad por considerarla “imposible”, sino a traducir la idea en una
realidad que contemplara las condiciones en las que se desarrollaba la antigua
Grecia.

Su extensa obra “La política”, compuesta de varios libros, es el principal texto


utilizado en el liceo, donde innumerables discípulos bebieron el más fiel
pensamiento aristotélico en lo que toca al estado. La obra no se presenta como
algo acabado, sino que es más bien la reunión de diversos manuscritos que
Aristóteles fue reuniendo a medida que se ocupaba de los problemas.

André Haurióu, resume los encargos de las funciones públicas: la función


deliberativa, confiada al pueblo, consiste en el voto de las leyes y de los tratados,
además del control de los magistrados, entendidas como el ejercito de la
autoridad, “lo que llamamos hoy el poder ejecutivo”; eran habitualmente otorgadas
por elección; y finalmente a lo que se refiere a la función judicial, se aseguraba
mediante una serie de tribunales, “desde los que entienden en asesinatos o en
procesos civiles hasta los que reciben las cuentas públicas o incluso juzgan los
atentados contra la constitución”.

La época romana

Al igual que en la antigua Grecia, el estudio de la antigua roma deja severas dudas
respecto a si se llegó a concebir una verdadera división de poderes;
fundamentalmente, las confusiones giran en torno de las formas de gobierno y sus
caracteres. En relación con el tema, el jurista mexicano Jorge Carpizo señala:
También se ha afirmado que en le pensamiento de Polibio y Cicerón se encuentra
la idea de la separación de poderes. En realidad, en estos filósofos no se halla
vestigio de una división de poderes, sino de una combinación de diversas formas
de gobierno. Su conclusión y acertada fue que la mejor constitución en aquella
que reúne en si los principios democráticos, aristocráticos y monárquicos.

La edad media

La edad media, influida por la aparición del cristianismo, al igual que por la
irrupción de los barbaros, es un periodo rico en fenómenos que, como el
feudalismo habrían de tener grandes repercusiones.

Hay quienes afirman que es precisamente la llegada a roma del cristianismo lo


que contribuye a la decadencia del imperio romano. De aquí se deduce el
significado del cristianismo en lo que hace el feudalismo y a la edad media, ya
“que también ha contribuido, por su parte, a acrecentar los fondos del humanismo
legado por la antigüedad”.

Así, la edad media encuadra en el marco religioso toda contienda política, que
artificiosamente disfrazada por la lucha entre “el bien y el mal”, resulto ser ni más
ni menos que la lucha por el manejo del estado, bien por el hombre de civil o por
aquellos que vestían hábitos. Dos de los más encumbrados hombres de la iglesia,
San Agustín y Santo tomas, quienes representan por una parte la escuela
patrística y por la otra escolástica, desempeñaron un papel de suma importancia
en la búsqueda de la titularidad del poder temporal “bajo la inspiración divina”.

Para concluir, podemos afirmar que la edad media, en la que también se


manifiestan otras tendencias respecto a la división de poderes, como las de Dante
Alighieri y Masilio de Padua, a principios del siglo XIV, que aspiran a un gobierno
temporal, donde la felicidad sea universal, sin necesidad de la intersección de la
iglesia, es la época en la que después de las luchas entre el pontífice y los
príncipes, en la más enconada pugna por la autoridad y su jerarquía absoluta.,
prepara el terreno para una construcción teórica de la soberanía, favorecida luego
cuando ambas potestades tienen que renunciar pretensiones universalistas, y dar
paso a los estados modernos.
Justificación y valor político de la separación de poderes en México.

En la historia constitucional de nuestro país podemos apreciar, a través de las


diferentes constituciones y leyes fundamentales que se han conocido, la intención
hecha norma de mantener una separación de los poderes establecidos, con el
firme propósito de equilibrarlos entre sí, para garantizar tanto la independencia de
cada uno de ellos, como la propia libertad de los ciudadanos. En relación con la
situación que guardaba la constitución de Apatzingán, Jorge Carpizo señala que:

Ligo íntimamente la idea de soberanía con el principio de la separación de


poderes. El articulo 11 decía: tres son las atribuciones de la soberanía: la
facultada de dictar leyes, la facultad de hacerlas ejecutar y la facultad de aplicarlas
a los casos particulares.

En lo que respecta a la denominación de cada uno de los poderes, la misma carta


en su artículo 44: indica Carpizo: permanecerá el cuerpo representativo de la
soberanía del pueblo con el nombre de supremo congreso mexicano. Se crearan,
además, dos corporaciones, la una con el título de Supremo Gobierno (poder
ejecutivo), y la otra el de Supremo Tribunal de justicia (Poder judicial).

En tanto el acta constitutiva de la federación, de 1824, en su artículo 9º. Señalaba:


“el poder supremo de la federación, se divide para su ejercicio, en Legislativo,
Ejecutivo y Judicial, y jamás podrán reunirse, dos o más de estos en una
corporación o persona, ni depositarse al Legislativo en un individuo”.

Es importante señalar que tal especificidad de la separación de poderes habría de


trazar históricamente para todas nuestras normas fundamentales en relación con
la materia en cuestión: “En tal sentido están los artículos correspondientes a la
constitución de 1824 (art. 6º), en las bases constitucionales de 1835 (art. 4º), en
los proyectos de constituciones de 1842 (en el proyecto de la mayoría, art. 5º), en
la constitución de 1857 (art. 50), y en la constitución de 1917 (art. 49).

Sin embargo, a la tradicional división de los tres poderes de la federación,


curiosamente en 1836 se le agrego un “cuarto poder”, el Supremo Poder
Conservador, definido como un árbitro para evitar, según la segunda ley
constitucional, que algunos de los tres “pudiera traspasar los límites de sus
atribuciones”. Sin que soslayemos la situación en que vivía el país, cabe recordar
que dicho “Poder Partidista”, no era más que una patraña de los conservadores
para pasar por encima de la misma constitución, ya que se atribuían la facultad de
calificar o descalificar un acto de cualquiera de los “tres poderes”, legítimamente
constituidos, históricamente, pero que en tales circunstancias salían del mismo
orden constitucional, dadas las circunstancias políticas que atravesaban el país,
de la arbitraria sustitución del régimen federal por centralista, como por la
naturaleza del mismo régimen instaurado.
La división de poderes en la carta de 1917

En el titulo tercero de la constitución nacional aprobada en Querétaro, capitulo


primero, referente a la división de poderes estipula:

Art. 49.- el supremo poder de la federación se divide, para su ejercicio, en


Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

De acuerdo a con la organización federal de nuestro país, los “Poderes de la


Unión o Federales”, así como los de sus estados miembros, corresponden a la
misma estructura de la federación; es decir, que cada estado en particular poseerá
los mismos tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Como se señala, en el
artículo 41 constitucional, se indica quien, y como se ejerce la soberanía, la cual
se deposita tanto en los poderes de la unión, en los que a ellos compete, así como
en la de los estados.

La división de poderes, expuesta como una teoría política necesaria para combatir
el absolutismo y establecer un gobierno de garantías, se ha convertido en el
principio básico de la organización de los estados constitucionales modernos.

Esta división de poderes implica la separación de los órganos del Estado en tres
grupos diversos e independientes unos de otros, y cada uno de ellos constituido
en forma que los diversos elementos que lo integran guarden entre sí la unidad
que les da el carácter de poderes.

La separación de poderes impone la distribución de funciones diferentes entre


cada uno de los poderes, de tal manera, que cada uno tenga atribuida
exclusivamente su función primordial. Sin embargo, la legislación positiva no ha
sostenido el rigor de esta exigencia, y han sido necesidades de la vida práctica las
que han impuesto la atribución a un mismo poder de funciones de naturaleza
diferente. Cumpliendo con esas exigencias, las constituciones modernas han
establecido dichos poderes para el ejercicio de su soberanía.

Relación entre las funciones del estado y sus órganos.

Jorge Carpizo, nuestra constitución se basa fundamentalmente en dos principios


para otorgar la competencia a los órganos estatales, a saber:

1) El principio de colaboración

Dos o los tres órganos del Estado realizan parte de la función establecida.
2) La noción de las funciones formales y materiales.

Indica que no siempre coinciden las funciones formales con los materiales, así el
órgano legislativo realiza funciones administrativas y jurisdiccionales, y los otros
dos órganos realizan funciones materialmente legislativas, administrativas y
jurisdiccionales.

Para dar mayor sencillez asentamos las relaciones de los órganos, basados en
nuestros dos principios, en cuatro secciones:

I.- Ejecutivo – Legislativo.


II.- Legislativo – Judicial.
III.- Judicial – Ejecutivo.
IV.- De los tres órganos.

En el artículo 73 consagra las facultades del congreso de la unión; el 74 las


facultades exclusivas de la cámara de diputados; el 76, las facultades exclusivas
del senado, y el artículo 89, las facultades del presidente de la Republica.

Ejecutivo – Legislativo

1.- La suspensión de garantías individuales la decreta el presidente de la


republica de acuerdo con sus principales colaboradores y con la aprobación del
congreso de la unión (art. 29).

2.- La Cámara de diputados, anualmente, revisa la cuenta pública del año


anterior, ve su exactitud y justificación, y dicta cualquier responsabilidad que de
ella se derive (art. 74).

3.- El presidente de la Republica resuelve, cuando las cámaras no se ponen de


acuerdo, la terminación anticipada del periodo de sesiones (art. 66)

4.- Cuando las cámaras difieren sobre la convivencia de trasladarse a


determinado lugar y en el tiempo y modo de efectuarlo, el presidente decide,
eligiendo una resolución de las dos propuestas por las cámaras (art. 68).

5.- El presidente de la republica asiste a la apertura del primer periodo de sesiones


del congreso y presenta un informe escrito del estado general de la administración
pública (art. 69).
6.- El presidente de la república es competente para iniciar leyes o decretos (art.
71-1).

7.- El ejecutivo es el encargado de la publicación de las leyes (art. 72 a).

8.- El presidente tiene respecto a los proyectos de leyes o decretos el derecho de


veto (art. 72 c).

Facultades del Congreso de la Unión, que materialmente no son función


Legislativa:

9.- La admisión de nuevos estados y la creación de nuevos estados dentro de los


limites existentes (art. 73-I y III).

10.- Para arreglar definitivamente los límites de los estados (art. 73 – IV).

11.- Para cambiar la residencia de los poderes federales (art. 73 – V).

12.- Establecer, organizar y sostener toda una organización educativa (art. 73 –


XXV).

13.- Conceder licencia al presidente. Nombrar en caso de ausencia o renuncia del


presidente a quien deba reemplazarlo, asi como aceptar su renuncia (art. 73 XXVI
y XXVII).

Facultades exclusivas de la Cámara de Diputados, que materialmente no son


funciones legislativas:

14.- Vigilar el funcionamiento y nombramientos del personal de la Contaduría


Mayor (art. 74-II y III).

15.- Aprobar o no los nombramientos de los magistrados del Tribunal Superior de


Justicia del Distrito Federal (art. 74 – VI).

Facultades exclusivas del Senado, que materialmente no son funciones


legislativas:
16.- Aprobar los tratados internacionales, los nombramientos de embajadores,
agentes diplomáticos, cónsules, generales, coroneles y demás jefes superiores del
ejército, armada, fuerza aérea y hacienda (art. 76 – I y II).

17.- Autorizar todo lo relativo al movimiento de tropas al exterior, el paso de tropas


extranjeras por territorio nacional y la estancia de escuadras, que excede de un
mes, es puertos del país (art. 76-III).

18.- Dar su consentimiento en algunas circunstancias, para que el presidente


pueda hacer uso de la guardia nacional (art. 76 – IV).

19.- Declara la desaparición de poderes en una entidad federativa, nombrar


gobernador, a propuesta en terna del presidente (art. 76 V).

20.- Otorgar o no otorgar su aprobación a los nombramientos de ministros de la


suprema corte de justicia, y las licencias o renuncias de los mencionados
funcionarios (art. 76 – VIII).

21.- El art. 77 concede a cada cámara funciones de trámite administrativo.

22.- El presidente puede proponer a las Comisión Permanente convocar a una de


las cámaras o a las dos a sesiones extraordinarias (art. 79 – IV).

Facultades Legislativas del Ejecutivo:

23.- Los supuestos del artículo 29.

24.- La realización de los tratados internacionales (art. 76 -I).

25.- La facultad reglamentaria (art. 89 – I).

26.- En los casos previstos sobre salubridad general (art. 73 – XVI).

27.- El Congreso puede facultar al Ejecutivo para regular las tarifas de exportación
e importación. (art. 131).

28.- Los secretarios del estado y los jefes del departamento administrativos
rendirán cuenta al Congreso de la situación que guardan sus respectivas
dependencias.

Legislativo – Judicial
1.- Las cámaras resuelven, en última estancia, las dudas que existieren en la
calificación de credenciales de sus miembros (art. 60).

2.- Conceder amnistías (art. 73 – XXII).

3.- La cámara de diputados conoce de las acusaciones que se hagan a los


funcionarios públicos por delitos oficiales y resuelven si se presenta o no
acusación a la cámara de senadores. (art. 74 – V).

4.- El senado resuelve las cuestiones políticas, llenando ciertos requisitos, que
surjan entre los poderes de un estado (art. 76 – VI).

5.- El senado se erige en gran jurado para conocer los delitos oficiales de los altos
funcionarios. (art. 76 – VII).

Judicial – Ejecutivo

1.- La autoridad administrativa puede ordenar en casos urgentes y cuando no


haya en el lugar ninguna autoridad judicial, la detención de un acusado en los
delitos que se persiguen de oficio, poniéndolo de inmediato a disposición de
autoridad judicial (art. 16).

2.- La autoridad administrativa castiga las infracciones a los reglamentos de


gobierno y de policía, e impone sanciones dentro de los márgenes que la
Constitución señala (art. 21).

3.- Las acciones que corresponden a la nación, por la disposición del artículo 27,
se siguen por procedimiento judicial.

4.- Facilitar al poder judicial los auxilios que necesite para el ejercicio expedito de
sus funciones (art. 89 – XII).

5.- Conceder indultos (art. 89 – XIV).

6.- La Suprema Corte designa a los magistrados de circuito y a los jueces de


distrito (art. 97).

7.- La Suprema Corte nombra y renueva a su personal administrativo (art. 97).

8.- El procurador general de la república o el agente que señale será parte en los
juicios de amparo (art. 107 – XV).
De los tres órganos

1.- La Suprema Corte, cuando así lo juzgue conveniente o lo pidiere el presidente,


alguna de las cámaras federales o el gobernador de un estado, investiga la
conducta de los jueces o magistrados federales, o algún hecho o hechos que
constituyan la violación de alguna garantía individual (art. 97 párrafo tercero).

2.- La Suprema Corte, motu proprio, puede investigar la violación del voto público,
cuando a su juicio pueda ponerse en duda la legalidad de todo el proceso de
elección de alguno de los poderes de la unión. (art. 97 párrafo cuarto).

Después de la enumeración de funciones que hemos realizo, concluye Carpizo, se


comprende claramente nuestro régimen de coordinación de los órganos estatales.
La flexibilidad de funciones en nuestro orden constitucional permite la mejor
realización de los fines que persigue el estado.

Finalmente cabe señalar que el régimen constitucional mexicano, para proteger la


coordinación de funciones, en el artículo 125 de la Carta Magna estipula
condiciones que impiden que se presenten un caso de duplicidad de “funciones”,
por cuanto a la letra indica:

Art. 125: Ningún individuo podrá desempeñar a la vez dos cargos federales de
elección popular, ni uno de la federación y otro de un estado que sea también de
elección; pero el nombrado puede elegir entre ambos, el que quiera desempeñar.
BIBLIOGRAFIA

LIBRO 1.- DERECHO CONSTITUCIONAL.


AUTOR; FELICIANO CALZADA PADRÓN
PÁGINAS 169 A LA 183. Y
PÁGINAS 363 A LA 367.

LIBRO 2.- DERECHO CONSTITUCIONAL.


AUTOR; ELISUR ARTEAGA NAVA
PÁGINAS 110 A LA 129

PAGINA INTERNET
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/mexder/cont/6/cnt/cnt1.pdf
AUTOR; PASCULA ALBERTO OROZCO GARIBAY

También podría gustarte