Está en la página 1de 8

Alexandra Flores Hernández -86595- 5CM

Parasitología II
Entrega: 20/02/23

PRINCIPALES
PARÁSITOS QUE
AFECTAN A LOS
EQUINOS
P A R A R A S I T O L O G I A II

ACTIVIDAD 6

Alexandra Flores Hernández


86595- 5CM
Alexandra Flores Hernández -86595- 5CM
Parasitología II
Entrega: 20/02/23

INDICE
PARÁSITOS QUE AFECTAN A LOS EQUINOS
• Nombre científico
• Morfología
• Ciclo biológico
• Patogenia
• Tratamiento
Alexandra Flores Hernández -86595- 5CM
Parasitología II
Entrega: 20/02/23

Parascaris equorum
• Nombre científico
Megalocephala Ascaris
• Morfología
15-50 cm de longitud Blanco amarillento
Cabeza bien marcada 3 labios grandes
desarrollados y 3 pseudolabios No alas
Huevos con cbierta PATOGENIA Afecta
potros y caballos jóvenes, no adultos.

• Ciclo biológico
Parascaris equorum tiene un ciclo vital
directo, es decir, no intervienen
hospedadores intermediarios. Las hembras
adultas ponen huevos en el intestino
delgado del hospedador que se eliminan
con las heces. Una sola hembra puede
producir hasta 150'000 huevos al día, y
hasta 60 millones en un año.
Una vez fuera del hospedador, dentro de
los huevos se desarrollan larvas del
estadio L2 que se hacen infectivas unos 20
a 40 días tras su expulsión con las heces,
en función sobre todo de la temperatura
ambiente. Estos huevos pueden sobrevivir
hasta 10 años en el entorno, en regiones de clima moderado o frío son
capaces de sobrevivir el invierno al exterior.
Alexandra Flores Hernández -86595- 5CM
Parasitología II
Entrega: 20/02/23
Los caballos se infectan al ingerir huevos embrionados con larvas L2.
Las larvas emergen de los huevos en el intestino, atraviesan la pared
intestinal y comienzan una migración que les lleva por el flujo
sanguíneo o linfático hasta los pulmones, pasando por el hígado. Allí
atraviesan la pared alveolar, llegan a la tráquea, donde mudan a larvas
L3. Después continúan la migración hasta la boca o la apertura
esofágica, donde son tragadas.
Esta migración extraintestinal dura de 2 a 3 semanas. Una vez
tragadas, las larvas L3 llegan al intestino delgado y mudan dos veces
hasta completar el desarrollo a adultos. Después copulan y las
hembras empiezan a desovar. La vida adulta en el intestino dura unos
12 meses.
El periodo de prepatencia (tiempo entre la infección y la expulsión de
los primeros huevos) es de 6 a 12 semanas.

• Patogenia
Parascaris equorum es unParascaris equorum en el intestino de un
potrillo. Imagen de Tetiana Kuzmina tomada de www.download.e-
bookshelf.de gusano redondo (nematodo) de la familia de los
Ascáridos que infecta caballos y otros equinos (asnos, mulas, zebras,
etc.).
Se da en todo el mundo y es muy importante para caballos jóvenes
(hasta 2 años), sobre todo en ranchos y criaderos equinos.

• Tratamiento
El tratamiento contra el parásito se puede administrar a potros de 4 a 8
semanas de edad y se repite cada 60 días. Se recomienda una
rotación de fármacos antihelmínticos. Se ofrecen tres tipos de
tratamientos: Las lactonas macrocíclicas que se dividen en dos
grupos: las avermectinas y las milbemicinas.
Alexandra Flores Hernández -86595- 5CM
Parasitología II
Entrega: 20/02/23

Strongylos equinus:
• Nombre científico
Strongylus vulgaris
• Morfología
Strongylus equinus hasta 50 mm. Las
hembras son más largas que los machos.

• Ciclo biológico
Tras la ingestión, las larvas L3
llegan al intestino delgado, se
introducen en la submucosa de
su pared, forman nódulos y
mudan al estadio L4, en unos 11
días tras la ingestión. Algunas
larvas emigran dentro de la
submucosa durante unos 4
meses. El resto atraviesa la
serosa y penetra en la cavidad
peritoneal.
Alexandra Flores Hernández -86595- 5CM
Parasitología II
Entrega: 20/02/23

• Patogenia
El curso de la enfermedad en el animal se divide en dos etapas: las
lesiones que causa la larva y las que produce el parásito adulto.
Lesiones que causa la larva, el endotelio vascular es lesionado cuando
la larva se adhiere a éste y se alimenta, por lo tanto sobre la lesión se
genera acumulación plaquetaria, que se desprende y queda libre
dentro del vaso sanguíneo formando un émbolo que generará
isquemia por obstrucción de los vasos sanguíneos. Dependiendo en
que arteria este localizado el parásito se producirán cólicos de tipo
infartante, o claudicaciones en caliente si la larva se localiza en iliacas
y compromete la circulación del tren posterior, la causa de la cojera es
debido a la hipoxia que sufren los músculos y por lo tanto el
metabolismo anaerobio produce ácido láctico que estimula receptores
nociceptivos.
En algunos casos se puede producir aneurismas ya que al lesionar al
endotelio éste se hace más delgado y los glóbulos rojos hacen presión
sobre la pared. Daños que causa el adulto, se produce colitis, diarreas,
hematoquesia, secreción mucosa, posible contaminación bacteriana
secundaria.

• Tratamiento
Pamoato de Pirantel
Febantel
Fembendazol
Ivermectina (no menores de 1 año)
Alexandra Flores Hernández -86595- 5CM
Parasitología II
Entrega: 20/02/23

Habronemiasis
• Nombre científico
Habronemiasis

• Morfología
Los adultos de Habronema spp tienen una talla
media de hasta unos 3,2 cm de largo. Las
hembras son cerca del doble de largo que los
machos. Habronema muscae es de color
amarillento a naranja, mientras que otras
especies son blanquecinas.

• Ciclo biológico
ciclo vital indirecto, con varias especies de moscas como
hospedadores intermediarios, sobre todo
moscas domésticas y/o moscas del establo .
Las hembras adultas ponen huevos o
liberan larvas L1 en el estómago de los
caballos, y de allí se evacuan con las heces.
Estas larvas L1 las ingieren a su vez las
larvas de las moscas que se desarrollan en
el estiércol del caballo. Dentro de las larvas
de mosca, las larvas de Habronema
completan su desarrollo a lasvas infectivas
L3 en unas 2 semanas. Las larvas de las
moscas pupan y completan su desarrollo a
adultos con las larvas de Habronema en su
interior, que emigran hacia la boca de las
moscas. Cuando las moscas visitan un
caballo u otro hospedador adecuado,
depositan lar larvas de Habronema sobre él,
a menudo en partes húmedas del cuerpo
(ojos, narices, labios, genitales, heridas
Alexandra Flores Hernández -86595- 5CM
Parasitología II
Entrega: 20/02/23
abiertas, etc.) que son las que les suelen atraer más. Una vez en sobre
el hospedador final, las larvas L3 son ingeridas (p.ej. cuando el caballo
se lame una herida infectada con larvas) y llegan al estómago donde
completan el desarrollo a adultos en unos 2 meses. Los caballos
también pueden infectarse al tragar moscas Las larvas que no llegan
al estómago sino que permanecen en los tejidos (ojos, piel, narices,
pulmones, genitales) no completan su desarrollo a adultos.
Como la indicencia de las moscas es estacional (verano en regiones
de clima moderado, estación húmeda en zonas cálidas) y depende
mucho del clima (temperatura, humedad, etc.), las infecciones con
estos vermes es también estacional, con máximos durante el verano e
inicio del otoño.
El periodo de prepatencia (tiempo entre la infección y la expulsión de
los primeros huevos) es de unos 2 meses, lo que sugiere que, en
numerosos lugares, puede haber más de una generación al año, sobre
todo en reiones de clima cálido y húmedo.

• Patogenia
La habronemiasis es una enfermedad que afecta a los equinos, es
responsable de causar úlceras gástricas y que por su localización
obstruye muchas veces los orificios de salida de las glándulas, de tal
manera que la digestión se encuentra alterada, produciendo
manifestaciones de cólico. Además, puede tener otra presentación que
es la forma cutánea en cuyo caso provoca lesiones llamadas "Llagas
de Verano", las que se inician con heridas en la piel y que traen como
consecuencia la infestación por larvas del tercer estadío. Puede llegar
incluso a presentarse en forma conjuntival.

• Tratamiento
Las larvas, al ser ingeridas, penetran en el sistema digestivo,
instalándose en el estómago de los equinos. Tratamiento: Ivermectina
oral en pasta a dosis de 200 microgramos/kg de peso o en solucion
inyectble a dosis de 200 microgramos/kg, via subcutanea.

También podría gustarte