Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE INGENIERIA ZOOTECNIA

Curso : Enfermedades Parasitarias.


Tema : Epidemiologia
Profesora: Dra. Ruth Alva Fernández.
Alumnos: Eysenck Buny Burga.
Strongylosis
Equina (S.
equinus, S.
edentatus,
S.Vulgaris).
Epidemiologia
Es una enfermedad parasitaria padecida
por los equinos cuando estos albergan
una carga de parásitos suficiente para
desarrollar alteraciones de su salud.
Factor parasito
Los gusanos de este género son de color rojizo por la
sangre ingerida, son hematófagos, Strongylus
vulgaris alcanza unos 25 mm de largo, Strongylus
edentatus hasta 40 mm y Strongylus equinus hasta 50
mm. Las hembras son más largas que los machos. El
cuerpo está cubierto de una cutícula flexible pero
bastante resistente.
En este género la cutícula muestra una estriación circular característica. Los gusanos
tienen un tubo digestivo con dos aberturas. Todas las especies del género tienen
una cápsula bucal característica, bien formada y casi esférica, dotada de dientes
basales para cortar los tejidos del hospedador: cortan e ingieren pequeños trozos
del tejido del órgano en el que se encuentran, además de ingerir la sangre que en
las hemorragias que producen. 
También tienen un sistema nervioso, pero carecen de órganos excretores y
de sistema circulatorio, es decir, no tienen ni corazón ni vasos sanguíneos.
Los machos tienen una bolsa
copulatriz con dos espículas para
fijarse a la hembra durante la cópula.
Los huevos son ovoides, bastante
pequeños (~45 x ~80 micras), con una
membrana fina, y suelen contener un
embrión en fase de mórula de 16
células.
Factor hospedero

Tienen un ciclo vital directo, es decir, no


intervienen hospedadores intermediarios. Las
hembras adultas ponen huevos en el intestino
grueso que se evacúan al exterior por las heces,
eclosionan en el exterior y despues de barias
mudas es ingerido por los equinos.
Strongylus spp es un género de gusanos redondos
(nematodos) que infecta caballos y otros equinos
(asnos, mulas, cebras, etc.).
También se le conoce como Grandes
estróngílidos (estróngilos). Son sin duda los
parásitos más dañinos para los caballos.
Factor ambiente
Se dan en todo el mundo. En función de la región y el clima, hasta el
90% de los caballos pueden estar infectados con estos gusanos. El
número de gusanos en un caballo varía mucho.
Los nematodos de la familia Strongylidae presentan un ciclo biológico
directo con dos fases: exógena y endógena.
La fase endógena comienza dentro del hospedador, permitiendo al
nematodo tener condiciones adecuadas para su desarrollo y
reproducción, evitando temperaturas bajas o muy elevadas, la
temperatura depende del hospedero, en caso del caballo se encuentra
entre 36ºC a 38º centígrados.
La fase exógena comienza con la eliminación de los huevos sin embrionar de los estróngilos adultos en las
heces del hospedador. Los huevos no eclosionan a temperaturas <8°C y >38°C. La supervivencia de estas
larvas en el entorno depende mucho de la humedad: con clima húmedo y temperatura moderada mayor de
10 ºC y por debajo de 38ºC pueden sobrevivir de 4 a 6 semanas en el suelo. La mortalidad es grande con
tiempo seco.
Factor social
La aparición depende de un número de variables que
afectan a los tres componentes principales del ciclo: las
Strongylus spp, el ambiente y el hospedador (equino).

En lugares húmedos y templados ayuda en el incremento


de larvas que pueden infectar posteriormente a los
equinos. La pastura también cumple un rol importante,
protección a las larvas ante los rayos directos del sol y a la
vez retienen humedad que permite desplazarse a las larvas.

Los nematodos generan problemas en los equinos cuando abundan más que lo puede permitir el hospedador,
es aquí cuando los daños y problemas se visualizan, es por ello es recomendable desparasitar periódicamente
a los equinos.
Bibliografía

 Estrongilosis. (2014). Visavet.es. https://www.visavet.es/infequus/estrongilosis.php

 ‌Francisco, I., Arias, M., Cortiñas, F., Epidemiología Y Zoonosis, A., Parasitarias, E., Lugo, & Spain. (2009).
(pp. 161–163).
https://www.aida-itea.org/aida-itea/files/jornadas/2009/comunicaciones/2009_PA_07.pdf

 (2021, July 2). Parasitipedia.net.


https://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=3149&Itemid=475
Gastroenteritis
parasitaria
intestinal en
rumiantes
(Cooperia,
Nematodirus).
Epidemiologia
La parasitosis gastrointestinal de los bovinos es una
enfermedad que usualmente afecta a los animales
jóvenes y está producida por una variedad de
nematodos (lombrices) que se alojan en el tracto
digestivo generando lesiones y trastornos funcionales
que impactan seriamente la ganancia de peso y el
desarrollo de los animales.
Factor parasito:
Son gusanos redondos (nematodos) que parasita fundamentalmente a rumiantes domésticos y salvajes.
Se dan en todo el mundo, pero son más abundantes en regiones tropicales y subtropicales.
el género Cooperia tienen un color rojizo y alcanzan una longitud máxima de unos 10 mm. Tiene una
cabeza típicamente «hinchada» debido a una prominente vesícula cefálica. La superficie corporal posee
aristas longitudinales con estrías transversales. Los machos tienen dos espículas gruesas y cortas.  Sus
huevos tienen paredes paralelas y alcanzan un tamaño de 40 x 80 micras. La clasificación definitiva es
posible sólo mediante ejemplares adultos obtenidos tras la necropsia.

Las principales especies de mayor importancia veterinaria son:


 Cooperia curticei, sobre todo en ovinos y caprinos
 Cooperia oncophora, sobre todo en bovinos
 Cooperia pectinata, sobre todo en bovinos
 Cooperia punctata, sobre todo en bovinos
 Cooperia surnabada, en bovinos y ovinos
Los nematodirus adultos alcanzan
entre 1 y 2.5 cm de longitud; los
machos son más cortos que las
hembras. El extremo posterior del
cuerpo de las hembras es más
grueso que el anterior, lo que hace
que la cabeza parezca hinchada.
Los huevos son especialmente
grandes alcanzan un tamaño de 90
x 200 micras, el doble de la mayoría
de los gusanos estrongílidos.
Factor hospedero:

Tienen un ciclo vital directo, entre los hospederos se


encuentran los vacunos, los ovinos y los caprinos, animales
rumiantes.
Los terneros más expuestos son los que oscilan entre los 5 y
18 meses de edad, fundamentalmente por su débil aparato
inmunitario. La susceptibilidad de los animales a los parásitos
está relacionada con el desarrollo de inmunidad, que
depende del tiempo de exposición y de la carga de parásitos
a la que se expone el animal. Los primeros indicios de
inmunidad aparecen recién cuando los animales sobrepasan
el año de edad, aunque una alta exposición puede acortar el
proceso. La acción de la inmunidad sobre los parásitos
reduce la producción de huevos y su vida media, e impide el
establecimiento de nuevos parásitos (Steffan y Fiel 1999).
Respecto a las vaquillonas de primera y
segunda parición, cabe destacar que durante el
parto y periparto se produce una relajación del
sistema inmunitario (sobre todo en las de
primera parición) que se traduce en un
aumento importante de la cantidad de huevos
en la materia fecal, que contaminan las
pasturas. También se ha comprobado una alta
sensibilidad en toros, condicionada por sus
hormonas sexuales. Por ello, pueden llegar a
albergar cargas parasitarias que comprometan
su condición corporal y, en casos graves,
pueden producir signos clínicos.
Factor ambiente:

Cuando los huevos son expulsados al ambiente, estos


requieren de humedad para que eclosionen, son muy
susceptibles a los rayos directos del sol, pueden eclosionar a
una temperatura de 25 ºC a 36ºC
La primera larva no puede moverse, por lo que requiere de
protección, humedad y alimentos que estén a su disposición
has cambia a larva 3, es aquí cuando se adhieren a las
plantas.
Al ser ingeridas por el huésped definitivo, pierden su vaina en
aproximadamente 30 minutos y se ubican en la mucosa del
abomaso (cuajo) o en el intestino delgado, en donde mudan
a L4 y L5 para finalmente transformarse en nematodos
maduros con sus diferentes formas sexuales. Es necesario
tener en cuenta que la motilidad ideal de las larvas ocurre
cuando la humedad está por debajo del 85% y la
temperatura entre 25° y 26° C.
Los estudios realizados sobre los agentes causales de las
diferentes formas de larvas de vida libre permitieron
comprobar que:
a) el aumento en el número de larvas ocurrido en otoño-
invierno y el descenso en primavera, aún más acentuado
en verano, están siempre presentes en los sistemas
pastoriles y condicionados por las lluvias;
b) el período de desarrollo del huevo a L3 infestante
tiene una duración de una semana en verano y seis en
invierno;
c) la infestación de la pastura en invierno primavera es la
base de la que ocurre en el otoño siguiente;
d) la sobrevivencia es mayor en invierno que en verano;
e) la materia fecal actúa como reservorio durante el
verano.
Factor social:

Las parasitosis gastrointestinales se encuentran entre las principales enfermedades de los bovinos de
producción de carne y constituyen una de las causas más importantes de pérdida de rentabilidad en
los rodeos (Entrocasso).
Normalmente, la parasitosis cursa de forma subclínica y ocasiona pérdidas que se sitúan en un rango
de 40 a 60 kg por animal durante el invierno. 
Para un equilibrio en entre hospedero, nematodos y el ambiente se ha
establecido lo siguiente:
 Los parásitos han estado, están y estarán en los sistemas de
producción pastoril.
 La intensificación de los sistemas productivos encuentra como
limitante a las parasitosis.
 El desafío es “convivir” con ellos, sin que afecten la producción
animal.
 Las “lombrices” agreden especialmente las categorías de recría y
potencian su efecto bajo condiciones de restricciones nutricionales y
malas condiciones climáticas (otoño-invierno, inicio de primavera).
 Los antiparasitarios no son “eternos” y su “vida efectiva” depende de
la utilización racional.
 La resistencia a los antiparasitarios es consecuencia del “abuso” de
desparasitaciones.
 Una vez desarrollada la resistencia a algún “tipo” (grupo químico) de
antiparasitarios, no tiene retroceso y “persiste” por décadas aunque
se abandone su utilización.
 La “necesidad de desparasitar” puede y debe definirse a través del
diagnóstico profesional
Bibliografía

 GASTROENTERITIS PARASITARIA BOVINA: ACTUALIZACIÓN TÉCNICA DIRECCIÓN DE


PROGRAMACIÓN SANITARIA DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL. (n.d.).
http://www.senasa.gob.ar/sites/default/files/gastro.pdf

 ‌(2021, June 15). Parasitipedia.net.


https://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=153&Itemid=233

 ‌(2021, June 16). Parasitipedia.net.


https://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=160&Itemid=240
Miasis Cutánea (Dermatobia)
Epidemiologia
La miasis es la infestación de cualquier parte del
cuerpo, tanto en animales como en el hombre,
por larvas de moscas.
Las larvas suelen alojarse en heridas, mucosas o
zonas húmedas del cuerpo del animal. Pudiendo
tratarse de la piel en casos de heridas, los ojos,
las orejas o la zona urogenital.
EPIDEMIOLOGIA

Factor parasito:
es una especie de díptero braquícero. Es la única mosca de la
muerte o éstrido que parasita al ser humano, también parasita a
muchos otros mamíferos. Es la única especie del género
Dermatobia
Esta especie es nativa de gran parte del continente americano,
desde México hasta el norte de Argentina y Chile, aunque no es lo
suficientemente abundante ni perjudicial como para ser
considerada una auténtica plaga. Las erupciones que producen en
la piel muestran poca tendencia a infectarse, probablemente
porque la larva segrega antibióticos como estrategia adaptativa
para que la propia larva disponga de alimento en buen estado. La
infección es mucho más probable si la larva es sólo parcialmente
extraída al intentar eliminarla, dejando restos bajo la piel.
Factor hospedero:

La especie necesita que sus larvas se desarrollen en un


hospedero vertebrado de sangre caliente (mamíferos y el
hombre), constituyendo una miasis obligada. Debido a que la
mosca no es hematófaga, deposita sus huevos en el abdomen
de artrópodos hematófagos que actúan como
transportadores (mosquitos). Cuando los mosquitos pican al
hospedero, emergen pequeñas larvas que penetran en la piel
del hospedero, donde se alimentan, crecen y permanecen
alrededor de 5 a 10 semanas, para finalmente abandonar la
piel y caer a la tierra, en la cual se transforman en pupas y
posteriormente en insecto adulto.

• Los hospederos principales son los rumiantes, que se


encuentren en zonas tropicales y subtropicales .(Denegri,
Guillermo M.)
• Los animales que lo padecen sufren por irritación a la piel,
ya que la larva e desarrolla dentro de la piel . (Denegri,
Guillermo M.)
Factor ambiente:

• Las larvas se desarrollan en zonas tropicales y semitropicales, desde México hasta argentina y
chile. Se desarrolla con mas frecuencia en lugares húmedos permitiendo que el aumento de
este tipo de moscas.
• Los huevos pueden sobrevivir en los artrópodos hematófagos que una vez maduros se
desplazan al animal siempre y cuando tenga la temperatura adecuada y que haya
humedad(Denegri, Guillermo M.)
• Si la temperatura se encuentra entre 30 y 45°c sobreviven entre 90 a 100 días. (Denegri,
Guillermo M.)
• en las épocas lluviosas, las poblaciones se incrementan considerablemente en los pastos.
(Denegri, Guillermo M.)
• Cuando se presenta en sitios no endémicos, su diagnóstico se dificulta porque puede
confundirse fácilmente con furúnculos, de ahí la importancia del interrogatorio dirigido a
encontrar el antecedente de viajes recientes ante la presencia de este tipo de lesiones
dérmicas.
• Se pueden encontrar miasis en personas de ambos sexos y de todas las edades, pero es más
frecuente en personas de edad media y avanzada. La mortalidad de las miasis es menor a 10%
y generalmente se asocia con lesiones cerebrales o en otras partes del sistema nervioso
Factor social:

son los insectos que generan mayor perjuicio a nivel mundial en salud pública y perdidas económicas
considerables, afectando al ganado, la producción de leche y causando daños directos en el peso y
fertilidad, lo que influye de forma negativa en la calidad de la piel de los mismos. Las miasis son más
comunes en los países en desarrollo de América Latina, Oriente Medio y Asia; sin embargo, también se
pueden presentar en países desarrollados por el aumento de inmigración y viajes a países endémicos.

• La dermatobia es un insecto que afecta la salud de los


animales, provocando que los animales no alcancen
su peso ideal, por lo tanto genera perdidas
económicas en las familias. . (Denegri, Guillermo M.)

• La dermatobia también fue de infectar a las personas


generando comezón, dolor y malestar en los que lo
padecen.
Bibliografía
• de, C. (2007, July 2). especie de insecto. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc.
https://es.wikipedia.org/wiki/Dermatobia_hominis

• Jodra, Ó. (n.d.). El laboratorio de Parasitología. Retrieved March 25, 2022, from
http://biociencias.jodra.net/wp-content/uploads/2019/03/15c-Identificaci%C3%B3n-de-
artropodos-parasitos.pdf

• Zotal Laboratorios. (2018, December 6). Miasis Cutánea en animales: enfermedades de
la piel | Zotal. Zotal.
https://www.zotal.com/miasis-cutanea-en-animales/#:~:text=Prevenci%C3%B3n%20de
%20la%20miasis%20cut%C3%A1nea&text=Para%20ello%2C%20resulta
%20fundamental%20revisar,ambientales%20en%20las%20que%20viven.
Pediculosis Bovina.
Epidemiologia
La pediculosis es una infestación por parte de los piojos en las
partes del cuerpo como el pelo, con huevos o larvas de piojos
(liendres) o piojos adultos. Su vida ectoparásita conlleva una
alimentación a base de sangre, descamaciones y exudados
dérmicos. Los piojos son un tipo de parásito externo que se
alimentan de la sangre de ganado.
Factor parasito:

Las pulgas pueden medir entre 0,5 a 8 mm, y las patas que en los
subórdenes más avanzados terminan en garras fuertes para aferrarse
firmemente al pelo y piel; no tienen alas ni la posibilidad de saltar. Según
la especie se alimentan de restos de piel, secreciones sebáceas o sangre;
pueden tener boca masticadora o chupadora. Su color es variable.

Bovicola bovis (= Damalinia bovis), el piojo del pelo de los bovinos,


es un piojo masticador pequeño (1 a 2 mm) de distribución mundial,
pero más frecuente en regiones frías. Es uno de los piojos más
dañinos del ganado vacuno. Aparece sobre todo en el lomo, el cuello
y el pecho, pero esto puede variar de una temporada a otra.
Haematopinus eurysternus, el piojo azul de cabeza corta, es el
mayor de los piojos (3 a 5 mm de largo). Es un piojo chupador de
distribución mundial, y algunos lo consideran la especie más
importante del ganado vacuno. Aparece sobre todo en la cabeza,
especialmente en la base de los cuernos, en el cuello, el pecho, los
hombros y la base de la cola.
Haematopinus quadripertusus es un
piojo chupador bastante grande (3 a 4 mm de largo) que se
da sobre todo en América, Asia, Australia y África
subsahariana. Originalmente es específico de
ganado cebú (B. indicus) pero también afecta al ganado
cruzado con razas europeas (B. taurus). Este piojo puede
sobrevivir hasta 40 días fuera del hospedador, si bien la
mayoría no logran pasar de unos pocos días.
Solenopotes capillatus es el menor de los
piojos chupadores (1 a 2 mm de largo), también de
distribución mundial. Se le encuentra sobre todo en la cabeza,
el cuello, los hombros, el lomo y la cola, a menudo en grupos
numerosos.
Linognathus vituli, el piojo azul de cabeza larga, es otro
piojo chupador de unos 2,5 mm de largo que se da en todo el
mundo. Se le encuentra sobre todo en la cabeza, el pecho y
alrededor del ano. Su ciclo de vida dura entre 21 y 30 días.
Las hembras depositan un huevo por día y el periodo de
incubación varía entre 11 y 14 días (Martín Mateo, 1999).
Factor hospedero:

• Son altamente específicos de su hospedador


o huésped y muchas especies incluso prefieren
lugares determinados de su cuerpo como la cabeza.
Los piojos, pasan todo su ciclo de vida sobre el
huésped, desde el huevo hasta el estadio adulto y la
reproducción.

• Se trasladan de huésped a huésped caminando,


pueden pasar unas pocas horas o hasta dos días
fuera de su huésped primario y esperando al
siguiente.(Soulsby, 1993)

• Los piojos pueden durar en el animal


aproximadamente un mes.

• Los animales que lo padecen sufren por irritación a


la piel, caída de pelo. (Soulsby, 1993.)
Factor ambiente:

Las infestaciones de piojos requieren pelaje y temperaturas adecuadas para


establecerse y aumentar las poblaciones de parásitos. La temperatura
normal de la piel es de 37.5ºC, la misma que es ideal para la oviposición de
B. bovis, es así que en áreas de las patas y cola, con temperaturas inferiores,
la oviposición se inhibe. Cuando hace calor, los adultos y estadios ninfales
buscan temperaturas adecuadas en el extremo del pelo o se trasladan al
abdomen. Es en esas condiciones que si tienen el contacto, llegan a
trasladarse a otros animales y diseminar la infestación. Esta característica
hace que la difusión sea de rápida en climas cálidos (Ej. Australia) y lenta en
áreas frías (Ej. Patagonia). El desarrollo de las poblaciones de piojos se
incrementa los meses de otoño, llegando a los mayores grados de
infestación al final del invierno y primavera, antes de la esquila. Durante el
verano, la actividad y la población parasitaria declina hasta el 50%, debido a
la esquila y a la irradiación solar y calor que determinan condiciones
desfavorables para la evolución de la población parasitaria por más de seis
meses (Heath, 1994; Murray, 1968, Murray y Gordon, 1969). Estas
fluctuaciones estacionales son similares a las registradas para otras
ectoparasitosis tales como la Sarna Psoróptica y la Melofagosis (Nuñez y
Moltedo, 1985; Nelson y Qually, 1958).
Factor social:

• La pediculosis bovina, es un problema mayormente sanitario, con un tratamiento


preventivo se puede evitar el aumento de pulgas y contagio del hato.

• El contagio se realiza mediante contacto directo de un animal a otro, por ello se


recomienda poner en cuarentena a los animales recién ingresados en el establo.

• Los problemas de anemia o


enfermedades causadas por los
piojos pueden darse por el
desequilibrio que existe entre
parasito y hospedador, los piojos al
aumentar en numero, comienzan a
generar irritaciones, que conllevarían
a heridas posteriormente.
BIBLIOGRAFÍA

• de, C. (2005, June 16). orden de insectos neópteros. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc.
https://es.wikipedia.org/wiki/Phthiraptera#:~:text=Taxonom%C3%ADa,-El%20orden
%20se&text=Anoplura%3A%20piojos%20chupadores%2C%20que%20incluyen,las%20aves
%20(antes%20Mallophaga).

• Pérez, J. (2015). CLASE INSECTA Orden Phthiraptera. Revista IDE@ -SEA, No, 51, 1–11.
http://sea-entomologia.org/IDE@/revista_51.pdf

• Marín Sánchez-Murillo, J., & Alarcón, P. (n.d.). Sitio Argentino de Producción Animal


ASPECTOS GENERALES DE LOS PIOJOS QUE PARASITAN AL GANADO BOVINO.
https://www.produccion-animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/parasitarias/
parasitarias_bovinos/184-piojos.pdf

También podría gustarte