Está en la página 1de 40

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA

----------------------------------------------------------------------------------------------------
ETSECCPB- Departament d’Enginyeria de la Construcció

HORMIGÓN PRETENSADO
CURSO BÀSICO

Antonio Marí Bernat

Septiembre de 2013
PROGRAMA DEL CURSO

1. Introducción. Aspectos generales

- Concepto de pretensado.
- Tipos de pretensado: armaduras pretesas i postesas.
- Bases de cálculo. Coeficientes de seguridad.
- Materiales. Aceros para armaduras activas
- Cargas y esfuerzos de pretensado
- Aspecto fundamentales a tener encuenta en relación a materiales,
proyecto, ejecución y control de estructuras pretensadas.

2. Dimensionamento del pretensado

- Fuerza de pretensado Limitación de la fuerza


- Pérdidas en armadures postesas
- Pérdidas en armadures pretesas
- Dimensionamento de la fuerza de pretensado.
- Verificación del estado límite de fisuración. Cálculo de tensiones.

3. Comprobación de los Estados Limite Últimos.

- Comprobación del estado limite último de flexión


- Comprobación del estado límite último de cortante
- Zona de anclajes en armaduras postesas

4. Consideraciones finales

Bibliografía
1.- INTRODUCCIÓN. ASPECTOS GENERALES

1.1. Concepto de pretensado

Pretensar una estructura es introducir un sistema de tensiones previamente


a la actuación de las cargas exteriores, forma voluntaria y controlada, de
manera que el estado final de tensiones resultante sea el deseado
(generalmente con ausencia de tracciones o ausencia de fisuración)

1.2. Tipos de Pretensado.

De las formas posibles para introducir estas cargas, la mas normal es la


utilización de cordones o barras de acero que se tensan ( se ponen en
tracción) y transmiten su fuerza de tracción, por el principio de acción y
reacción al hormigón, como fuerza de compresión.

Básicamente existen dos tipos. Pretensado con armaduras pretesas y con


armaduras postesas.

Armaduras pretesas. Es el que se utiliza en prefabricación. Utilizando unas


bancadas, se tensan los cordones y se anclan. Después se hormigona la
pieza, quedando el acero adherido al hormigón. Cuando se alcanza la
resistencia requerida del hormigón se transfiere la fuerza de pretensado a la
pieza, bien destensando los cables, bien cortándolos. La fuerza se transfiere
al hormigón gracias a la adherencia entre éste y el cordón o alambre de
pretensado. Los trazados son generalmente rectos.

Armaduras postesas. Se cimbra y encofra la pieza como cualquier


estructura de hormigón construida in situ. Se disponen unos conductos o
vainas con los cordones en su interior y se hormigona la pieza cuidando de
que no entre hormigón en las vainas. Cuando ya se ha endurecido el
hormigón, se coloca un anclaje mecánico en un extremo (anclaje pasivo) y
se tensa desde el otro, tirando con un gato del cordón apoyándose en el
hormigón. Una vez alcanzada la fuerza deseada, se ancla el extremo del
que se ha tesado (anclaje activo). El anclaje se realiza generalmente
mediante un sistema de cuñas. Posteriormente se inyecta la vaina para
protección del tendón, con una inyección adherente (lechada de cemento) o
no adherente (grasa u otro material de protección).

El pretensado con armaduras postesas puede ir por fuera de la sección de


hormigón, llamándose entonces pretensado exterior, el cual se apoya en la
pieza gracias a unos elementos desviadores del trazado del cable, en los que
se introduce una carga concentrada.
En las referencias (1) y (2) y en las figuras adjuntas se muestran
explicaciones y esquemas de lo expuesto con anterioridad.

1.3 Bases de cálculo. Coeficientes de seguridad.

El pretensado tiene un tratamiento específico en la instrucción EHE. Por su


naturaleza se puede hablar de una acción permanente de valor no constante,
pues está siempre pero se pierde en parte a lo largo del espacio y del
tiempo. Sin embargo, por tratarse de una fuerza introducida de forma
voluntaria y controlada, su aleatoriedad es mucho menor de la usual en
cargas exteriores y por ello su tratamiento a nivel de seguridad es diferente.
El cuadro adjunto muestra los coeficientes de seguridad d a adoptar en caso
de control intenso, para los diversos tipos de acciones:

TIPO DE Situación persistente o transitoria Situación accidental


ACCIÓN
Efecto Efecto Efecto Efecto
favorable desfavorable favorable desfavorable

Permanente γG = 1,00 γG = 1,35 γG = 1,00 γG = 1,00

Pretensado γP = 1,00 γP = 1,00 γP = 1,00 γP = 1,00

Permanente de
valor no γG* = 1,00 γG* = 1,50 γG* = 1,00 γG* = 1,00
constante

Variable γQ = 0,00 γQ = 1,50 γQ = 0,00 γQ = 1,00

Accidental - - γA = 1,00 γA = 1,00

Se observa que el pretensado no es mayorado en los Estados Límite


últimos. La razón para ello es que, si la rotura es dúctil, el valor de la fuerza
de pretensado no altera la capacidad resistente a flexión, dependiendo ésta
del área de armadura, de la resistencia del acero y de su posición. En
efecto, sea cual sea la tensión inicial de pretensado, si el acero de la
armadura activa plastifica bajo la acción de las sobrecargas, la fuerza
máxima que se puede desarrollar en el tendón es Apꞏfpyd, independiente de
la tensión inicial de pretensado.
Por el contrario, en los Estados Límite de Servicio, el estado de tensiones
en los materiales, y por tanto el riesgo de fisuración dependen de la fuerza
de compresión que transmite el pretensado. En efecto, existe una cierta
aleatoriedad en el valor de esta fuerza a lo largo del trazado del tensón y a
lo largo del tiempo, debido a la aleatoriedad del trazado, de la fuerza
introducida por el gato, de las pérdidas debidas a rozamiento y a las
deformaciones diferidas del hormigón. Dado que la fuerza de pretensado y
su excentricidad se dimensionan atendiendo a criterios de fisuración, esta
aleatoriedad deberá tenerse en cuanta a través de coeficientes de seguridad
que afecten al pretensado, como se observba en la siguiente tabla extraída
de la Instrucción EHE

TIPO DE ACCIÓN Efecto favorable Efecto desfavorable

Permanente γG = 1,00 γG = 1,00

Pretensado Armadura pretesa γP = 0,95 γP = 1,05

Armadura postesa γP = 0,90 γP = 1,10

Permanente de valor no constante γG* = 1,00 γG* = 1,00

Variable γQ = 0,00 γQ = 1,00

La diferencia entre armaduras pretesas y postesas se debe a que en estas


últimas la incertidumbre en el conocimiento de la fuerza de pretensado es
mucho mayor, lo que se traduce en mayores coeficientes de seguridad.
1.4. Materiales. Aceros para hormigón pretensado.

Se denominan armaduras activas a las de acero de alta resistencia


mediante las cuales se introduce la fuerza del pretensado.

Sus elementos constituyentes pueden ser: alambres, barras o cordones.


La definición de estos elementos es la siguiente:

- Alambre: Producto de sección maciza, procedente de un


estirado en frío o trefilado de alambrón que normalmente se
suministra en rollo.
- Barra: Producto de sección maciza, que se suministra solamente
en forma de elementos rectilíneos.
- Cordón de 2 ó 3 alambres: Conjunto formado por dos o tres
alambres de igual diámetro nominal d, todos ellos arrollados
helicoidalmente, con el mismo paso y el mismo sentido de
torsión, sobre un eje ideal común
- Cordón de 7 alambres: Conjunto formado por seis alambres de
igual diámetro nominal d, arrollados helicoidalmente, con igual
paso y en el mismo sentido de torsión, alrededor de un alambre
central recto cuyo diámetro estará comprendido entre 1,02 d y
1,05 d

Se denomina "tendón" al conjunto de las armaduras paralelas de


pretensado que, alojadas dentro de un mismo conducto, se consideran en
los cálculos como una sola armadura. En el caso de armaduras pretesas,
recibe el nombre de tendón, cada una de las armaduras individuales. El
tendón también recibe el nombre de unidad de tensión.

Las características fundamentales que se utilizan para definir la calidad


de los aceros de las armaduras activas son las siguientes:

a) Diagrama tensión-deformación
b) Carga unitaria máxima a tracción (fmáx).
c) Límite elástico (fy).
d) Alargamiento remanente concentrado de rotura (εu).
e) Alargamiento bajo carga máxima (εmáx).
f) Módulo de elasticidad (Es).
g) Estricción (η), expresada en porcentaje.
h) Aptitud al doblado alternativo (sólo para alambres).
i) Relajación.
j) Resistencia a la fatiga.
k) Susceptibilidad a la corrosión bajo tensión.
l) Resistencia a la tracción desviada (sólo para cordones de diámetro
nominal igual o superior a 13 mm).

Los fabricantes deberán garantizar, como mínimo, las características


indicadas en b), c), e), f), h) e i).

El límite elástico fy se define, para todo tipo de aceros, como la carga


unitaria correspondiente a una deformación remanente del 0,2 por 100. Este
valor suele coincidir con el del escalón de cedencia en aquellos aceros que lo
presenten (ver figura adjunta), como son los aceros de armaduras pasivas.
Los aceros para pretensado se consiguen, generalmente, mediante procesos
de estirado en frío y tratamiento térmico, lo cual aumenta sus características
resistentes, aunque elimina el escalón de cedencia.

Alambres

Los alambres de pretensado deben cumplir las siguientes


características especificadas en la instrucción EHE:

La carga unitaria máxima fmáx no será inferior a los valores que figuran en la
tabla adjunta:
Designación Serie de diámetros Carga unitaria
nominales, en mm máxima fmáx en
N/mm² no menor
que
Y 1570 C 9,4 - 10,0 1.570
Y 1670 C 7,0 - 7,5 - 8,0 1.670
Y 1770 C 3,0 - 4,0 - 5,0 - 6,0 1.770
Y 1860 C 4,0 - 5,0 1.860

- El límite elástico fy estará comprendido entre el 0,85 y el 0,95 de la


carga unitaria máxima fmáx. Esta relación deberán cumplirla no sólo
los valores mínimos garantizados, sino también los
correspondientes a cada uno de los alambres ensayados.
- La estricción a la rotura será igual o superior al 25 por 100 en
alambres lisos y visible a simple vista en el caso de alambres
grafilados.
- El módulo de elasticidad tendrá el valor garantizado por el
fabricante con una tolerancia de ±7 por 100.
- La relajación a las 1.000 horas a temperatura de 20o ± 1o C, y para
una tensión inicial igual al 70 por 100 de la carga unitaria máxima
garantizada, no será superior al 2 por 100 (alambres enderezados y
con tratamiento de estabilización)

Los valores del diámetro nominal, en milímetros, de los alambres se ajustarán


a la serie siguiente:

3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 7,5 - 8 - 9,4 - 10

A falta de resultados experimentales, puede tomarse un valor del módulo de


elasticidad de 200 kN/mm². El valor real puede variar entre 195 y 205
kN/mm² dependiendo del proceso de fabricación.

Barras

Las barras suelen utilizarse en elementos cortos, donde las pérdidas


por penetración de cuña serían excesivas. La barras que normalmente se
utilizan como armaduras de pretensado son de acero de dureza natural. En
ellas, si la carga unitaria de tesado no excede del 75 por 100 del valor corres-
pondiente a su límite elástico, la relajación puede considerarse prácticamente
nula.
Las características mecánicas de las barras de pretensado deberán
cumplir las siguientes prescripciones:

- La carga unitaria máxima fmáx no será inferior a 980 N/mm2.


- El límite elástico fy, estará comprendido entre el 75 y el 90 por 100 de
la carga unitaria máxima fmáx. Esta relación deberán cumplirla no sólo
los valores mínimos garantizados, sino también los correspondientes a
cada una de las barras ensayadas.
- El alargamiento bajo carga máxima medido sobre una base de longitud
igual o superior a 200 mm no será inferior al 3,5 por 100.
- El módulo de elasticidad tendrá el valor garantizado por el fabricante
con una tolerancia del ± 7 por 100.
- La relajación a las 1.000 horas a temperatura de 20o ± 1o C y para una
tensión inicial igual al 70 por 100 de la carga unitaria máxima
garantizada, no será superior al 3 por 100.

Cordones

Los cordones son los elementos más utilizados en postensado y en


pretensado de piezas de cierta envergadura. En el caso de la edificación se
suelen utilizar en placas alveolares o piezas en Pi. Sus características
mecánicas, obtenidas a partir del ensayo a tracción, deberán cumplir las
siguientes prescripciones:

- La carga unitaria máxima fmáx no será inferior a los valores que


figuran en las tablas adjuntas.

Cordones de 2 ó 3 alambres
Designación Serie de diámetros Carga unitaria máxima
nominales, en mm fmáx en N/mm2
no menor que:

Y 1770 S2 5,6 - 6,0 1.770

Y 1860 S3 6,5 - 6,8 - 7,5 1.860

Y 1960 S3 5,2 1.960

Y 2060 S3 5,2 2.060


Cordones de 7 alambres

Designación Serie de diámetros Carga unitaria máxima fmáx


nominales, en mm en N/mm2

Y 1770 S7 16,0 1.770

Y 1860 S7 9,3 - 13,0 - 15,2 - 16,0 1.860

- El límite elástico fy estará comprendido entre el 0,88 y el 0,95 de la


carga unitaria máxima fmáx. Esta limitación deberán cumplirla no sólo
los valores mínimos garantizados, sino también cada uno de los
elementos ensayados.
- El alargamiento bajo carga máxima, medido sobre una base de
longitud igual o superior a 500 mm, no será inferior al 3,5 por 100.
- La estricción a la rotura será visible a simple vista.
- El módulo de elasticidad tendrá el valor garantizado por el fabricante,
con una tolerancia de ± 7 por 100.
- La relajación a las 1.000 horas a temperatura de 20 ±1oC, y para una
tensión inicial igual al 70 por 100 de la carga unitaria máxima garanti-
zada, no será superior al 2 por 100.

A falta de resultados experimentales puede tomarse un valor del módulo de


elasticidad de 190 kN/mm². El valor real puede variar entre 180 y 195
kN/mm² dependiendo del proceso de fabricación.

Sistemas de pretensado

El sistema de pretensado es el conjunto de elementos y accesorios


necesarios para efectuar el pretensado: Gato, anclajes, cordones, cuñas,
placas, etc. El suministrador del sistema de pretensado deberá facilitar un
informe técnico en el que se hagan constar todos los datos que, en relación
con su sistema, sea preciso conocer para poder llevar a cabo correctamente
tanto el proyecto como la ejecución de las obras. Dicho informe técnico, debe
contener, como mínimo, lo siguiente:

- Descripción y características de los elementos fundamentales, del


sistema (anclajes, empalmes, conductos, etc.) así como de los equipos
de tesado e inyección.
- Tipo y características de las armaduras activas que deben utilizarse.
- Datos sobre colocación de tendones y anclajes.
- Coeficientes de rozamiento y valor de penetración en el anclaje
(cuñas, tuercas, etc.), en su caso.
- Valor del coeficiente de eficacia del tendón anclado.

Cada tipo de anclaje requiere utilizar un equipo de tesado. En general


se utilizará el recomendado por el suministrador del sistema. Todos los
aparatos utilizados en las operaciones de tesado deberán encontrarse en buen
estado con objeto de que su funcionamiento no ofrezca peligro alguno.
Los aparatos de medida incorporados al equipo de tesado, permitirán
efectuar las correspondientes lecturas con una precisión del 2%. Deberán
contrastarse cuando vayan a empezar a utilizarse y, posteriormente, cuantas
veces sea necesario.
En los bancos de prefabricación de piezas con armaduras pretesas
ancladas por adherencia, el tesado deberá efectuarse por medio de
dispositivos debidamente experimentados.

Diagrama tensión-deformación característico del acero para


armaduras activas

Como diagrama tensión-deformación característico del acero para


armaduras activas (alambre, barra o cordón) puede adoptarse el que
establezca su fabricante hasta la deformación εp = 0,010, como mínimo, y tal
que, para una deformación dada las tensiones sean superadas en el 95% de
los casos.
Si no se dispone de este diagrama garantizado, puede utilizarse el
representado en la figura 38.5. Este diagrama consta de un primer tramo recto
de pendiente Ep y un segundo tramo curvo, a partir de 0,7 fpk, definido por la
siguiente expresión:
5
p p 
p= + 0,823  - 0,7  para  p  0,7 f
Ep f  pk
 pk 

siendo Ep el módulo de deformación longitudinal.


Diagrama tensión-deformación característico para armaduras activas

Resistencia de cálculo del acero para armaduras activas

Como resistencia de cálculo del acero para armaduras activas, se


tomará:
f pk
f =
pd
s
siendo fpk el valor del límite elástico característico y γs=1,15 el coeficiente
parcial de seguridad del acero.

Diagrama tensión-deformación de cálculo del acero para armaduras


activas

El diagrama tensión-deformación de cálculo del acero para armaduras


activas, se deducirá del correspondiente diagrama característico, mediante
una afinidad oblicua, paralela a la recta de Hooke, de razón 1/γs. Como
simplificación, a partir de fpd se podrá tomar σp = fpd (ver figura adjunta).
Diagrama tensión-deformación de cálculo para armaduras pasivas

Módulo de deformación longitudinal del acero para armaduras activas

Como módulo de deformación longitudinal del acero de las armaduras


constituidas por alambres o barras se adoptará, salvo justificación experimen-
tal, el valor Ep = 200.000 N/mm2.

En los cordones, se pueden adoptar como valores noval y reiterativo


los que establezca el fabricante o se determinen experimentalmente. En el
diagrama característico debe tomarse el valor del módulo reiterativo. Si no
existen valores experimentales anteriores al proyecto puede adoptarse el valor
Ep = 190.000 N/mm2. Para la comprobación de alargamiento durante el
tesado se requiere utilizar el valor del módulo noval determinado experi-
mentalmente.

Relajación del acero para armaduras activas

La relajación ρ del acero a longitud constante, para una tensión inicial


σpi=αfmáx estando la fracción α comprendida entre 0,5 y 0,8 y para un tiempo t,
puede estimarse con la siguiente expresión:

 p
log  = log = K 1 + K 2 log t donde:
 pi

Δσp Pérdida de tensión por relajación a longitud constante al cabo del


tiempo t, en horas
K1,K2 Coeficientes que dependen del tipo de acero y de la tensión inicial
El fabricante del acero suministrará los valores de la relajación a 120 h
y a 1.000 h, para tensiones iniciales de 0,6, 0,7 y 0,8 de fmáx a temperaturas de
20±1oC y garantizará el valor a 1.000 h para α = 0,7.
Con estos valores de relajación pueden obtenerse los coeficientes K1 y
K2 para α = 0,6, 0,7 y 0,8. Para obtener la relajación con otro valor de α puede
interpolarse linealmente admitiendo para α = 0,5; ρ = 0.

Como valor final ρf se tomará el que resulte para la vida estimada de la obra
expresada en horas, o 1.000.000 de horas a falta de este dato.

A falta de datos experimentales para la evaluación de las pérdidas por


relajación, con el procedimiento indicado anteriormente, éstas pueden
estimarse como se indica a continuación.

La relajación a 1.000 horas (ρ1000) para tensiones iniciales iguales a 0,6, 0,7 y
0,8 de fmáx puede obtenerse de la tabla adjunta. Los valores de la tabla
indican el tanto por ciento de pérdida de la tensión inicial.

Tipo de armadura 0,6fmáx 0,7fmáx 0,8fmáx

Alambres y cordones 1,0 2,0 5,5

Barras 2,0 3,0 7,0

La relajación final a longitud constante para distintos valores de tensión


inicial puede obtenerse de la tabla adjunta. Los valores de la tabla indican el
tanto por ciento de pérdida de la tensión inicial.
Tipo de armadura 0,6fmáx 0,7fmáx 0,8fmáx

Alambres y cordones 2,9 5,8 16,0

Barras 5,8 8,7 20,4

Los valores de la relajación son muy sensibles a la temperatura. Cuando se


realicen procesos en los que la temperatura varíe respecto de los valores
normales (curado al vapor, etc.), debe disponerse de datos experimentales a
dichas temperaturas.

1.5. Cargas y esfuerzos de pretensado

El pretensado introduce unas fuerzas y momentos concentrados en los


anclajes, y unas fuerzas distribuidas o concentradas a lo largo del tendón,
en función del trazado. Las figuras adjuntas explican los efectos
estructurales que generen, que se pueden resumir en :

- Generación de un estado de tensiones previo, favorable, ya que


puede evitar la fisuración tanto por flexión como por cortante y por
ello, eliminar problemas de durabilidad, deformabilidad excesiva,
permeabilidad y otros.
- Compensación de las cargas repartidas, debido a las fuerzas de
desviación.
- Mejora de la resistencia a cortante y punzonamiento, gracias a la
componente vertical del pretensado.
- Aumento de la resistencia a flexión, gracias al uso de materiales de
alta resistencia y a la precompresión introducida.
- Posibilidad de unir elementos por el efecto de cosido.
- Aumento de la velocidad de construcción, por ser autoportante el
elemento a partir del momento de pretensado.

Como consecuencia de ello se pueden cubrir mayores luces, resistir


mayores cargas o reducir cantos, en relación al hormigón armado.
P P
 

e f
l

V n

N
M

C
P P
 

e
l
1.6. Aspectos fundamentales a tener en cuenta en relación al proyecto y
la ejecución de estructuras pretensadas.

Consideraciones generales.

El pretensado de una estructura es la primera prueba de carga y


posiblemente la más severa que va a sufrir dicha estructura a lo largo de su
vida útil, al menos en cuanto a tensiones se refiere. Por ello, tanto los
materiales a utilizar, como el proyecto, la ejecución y el mantenimiento de
este tipo de estructuras deben cuidarse especialmente.

Materiales a utilizar.

Para conseguir un hormigón de alta resistencia, alta durabilidad y


suficientemente trabajable, es conveniente tener en consideración los
siguientes aspectos:

- Deben seguirse estrictamente los requisitos exigibles a los materiales


(Cemento, agua, áridos, aditivos y adiciones) establecidos en la
Instrucción Española de Hormigón Estructural, EHE, en sus artículos 26
a 30 y 37.

- Dado que la relación agua/cemento es estricta, por razones de


durabilidad, retracción y fluencia, conviene utilizar un superfluidificante
que facilite la trabajabilidad del hormigón. Se recomienda un
superfluidificante de tipo naftalénico.

- La lechada de cemento para la inyección de las vainas deberá cumplir


las especificaciones establecidas en la Instrucción EHE, cuidando
especialmente las características de su composición química y su
exudación.

- Los aceros de pretensado son susceptibles de sufrir el fenómeno de la


corrosión bajo tensión, que es muy peligros. Por ello es esencia cuidar
mucho todos los aspectos relativos a la protección de los cordones y de
los anclajes.

Ejecución

Es esencial realizar una cuidada ejecución de las piezas, lo cual implica


cumplir lo establecido en los artículos 67 a 79 de la EHE, referentes a . En
concreto conviene:
- Poner separadores adecuados para garantizar el recubrimiento de las
armaduras pasivas establecido en el proyecto, de forma que sea superior
a la profundidad de carbonatación, a fin de evitar la corrosión de las
armaduras y para que el trazado del pretensado sea el especificado en
proyecto

- Realizar una compactación adecuada y suficiente, parta garantizar la


ausencia de coqueras en toda la masa de hormigón y, especialmente, en
la zona de recubrimiento. Puede utilizarse compactación por vibrado
con aguja, en obras in situ. Rn elementos prefabricados es altamente
recomendable utilizar compactación por vibrado de los moldes
metálicos.

- Realizar un buen curado del hormigón, manteniendo alto el nivel de


humedad en la superficie de la pieza y evitando la evaporación de agua,
para garantizar un adecuado proceso de fraguado y endurecimiento del
hormigón, que garantice la compacidad (ausencia de huecos y poros)
sobre todo en la capa de recubrimiento. Se recomienda en piezas
prefabricadas un curado al vapor o bien cubrir la pieza con plástico
durante, al menos, 24 horas desde el hormigonado. En estructuras in
situ, se recomienda regar y cubrir con plásticos o con arena humedecida.

- Disponer los tendones en la posición y con la excentricidad adecuada,


para evitar la generación de flexiones o tensiones no deseadas.

- Disponer las placas de anclaje de forma rigurosamente perpendicular al


eje del tendón, para evitar tensiones parásitas en los cordones o barras
de pretensado al tesar éstas.

- Realizar la operación de tesado de los tendones a la edad y en la forma


indicados en el proyecto. Se recomienda medir los alargamientos de
cada fase de tesado, y contrastarlos con la tabla de tesado que deberá
confeccionarse con anterioridad. Secuencias inadecuadas del tesado de
los cable pueden dar lugar a flexiones transversales y fisuras no desadas.

- Realizar la inyección de la vaina lo antes posible y prferentemente


dentro de las 24 horas después de la operación de tesado, garantizando
que no quedan huecos o aire dentro de la vaina, mediante la disposición
de los correspondientes tubos de purga.

- Cortar la longitud excedente de los cordones o barras (rabos) en los


anclajes siempre mediante sierra radial y nunca mediante soplete, de
forma que queden las barras dentro del cajetín que se protegerá
mediante hormigonado.

- Hormigonar con un mortero sin retracción los cajetines de anclaje justo


después de la inyección, para proteger los anclajes de la corrosión.

Elevación, apilado y transporte de piezas prefabricadas.

La elevación y manipulación de las piezas debe hacerse suspendiéndolas de


unos ganchos o mediante bragas que deberán situarse en las zonas
indicadas en el proyecto. Para evitar transmitir un esfuerzo axil de
compresión sobre la cabeza comprimida de la ieza, se debe suspender ésta
desde dos puntos utilizando un perfil o viga de suspensión intermedia que
absorba dicha componente axial, tal como indica la figura.

Una vez actúa el pretensado, la pieza tomará una contraflecha y quedará


apoyada sobre sus extremos. El apilado en parque debe hacerse apoyando
las piezas siempre en dos puntos lo más próximos posible a los puntos de
apoyo definitivos de la misma.

La manipulación de las piezas se realizará evitando cualquier impacto o


movimiento brusco que pudiera generar efectos dinámicos no
contemplados. En obra se apoyarán, sobre un aparato de apoyo que permita
la libre deformación térmica longitudinal, cuyas características y situación
se deben indicar en los planos de proyecto.
2.- DIMENSIONAMENTO DE LA FUERZA DE PRETENSADO.

2.1. Fuerza de pretensado: Limitación de la fuerza

La fuerza de tesado P0 ha de proporcionar sobre las armaduras activas


una tensión σp0 no mayor, en cualquier punto, que el menor de los dos valores
siguientes:

0,75 f p max k
0,90 f p k
donde:
fpmaxk Carga unitaria máxima característica.
fpk Límite elástico característico.

De forma temporal, esta tensión podrá aumentarse hasta el menor de


los valores siguientes:
0,85 f p max k
0,95 f p k
siempre que, al anclar las armaduras en el hormigón, se produzca una
reducción conveniente de la tensión para que se cumpla la limitación del
párrafo anterior.

La fuerza de pretensado se introduce a través de los gatos en los anclajes y si


se trata de piezas con armaduras pretensas, al destesar se transfiere la carga a
la pieza por adherencia del cordón con el hormigón. Esta fuerza varía a lo
largo del cable y a lo largo del tiempo debido a las llamadas pérdidas
instantáneas y diferidas, las cuales se calculan como se indica a continuación
según se trate de armaduras pretesas o postesas.

2.2. Pérdidas en piezas con armaduras postesas

Valoración de las pérdidas instantáneas de fuerza

Las pérdidas instantáneas de fuerza son aquellas que pueden producir-


se durante la operación de tesado y en el momento del anclaje de las
armaduras activas y dependen de las características del elemento estructural
en estudio. Su valor en cada sección es:

 P i =  P1 +  P 2 +  P 3
donde:
Δ P1 Pérdidas de fuerza, en la sección en estudio, por rozamiento a lo largo
del conducto de pretensado.
Δ P2 Pérdidas de fuerza, en la sección en estudio, por penetración de cuñas
en los anclajes.
Δ P3 Pérdidas de fuerza, en la sección en estudio, por acortamiento elástico
del hormigón.

Además de las pérdidas instantáneas por rozamiento, penetración de cuñas,


o deformación instantánea del hormigón, deben tenerse en cuenta, en casos
especiales, pérdidas originadas por otras causas tales como:
- deformaciones de los moldes, en el caso de piezas prefabricadas;
- diferencia de temperatura entre las armaduras tesas y la estructura
pretensada, como consecuencia del tratamiento del hormigón;
- deformaciones instantáneas en las juntas de las estructuras prefabrica-
das construidas por dovelas.
Los valores de estas pérdidas deben determinarse experimentalmente.

Pérdidas de fuerza por rozamiento

Las pérdidas teóricas de fuerza por rozamiento entre las armaduras y


las vainas o conductos de pretensado, dependen de la variación angular total
α, del trazado del tendón entre la sección considerada y el anclaje activo que
condiciona la tensión en tal sección; de la distancia x entre estas dos
secciones; del coeficiente μ de rozamiento en curva y del coeficiente K de
rozamiento en recta, o rozamiento parásito. Estas pérdidas se valorarán a
partir de la fuerza de tesado P0.
Las pérdidas por rozamiento en cada sección pueden evaluarse
mediante la expresión:
 P1 = P0 1 - e-(  +Kx)
donde:

μ Coeficiente de rozamiento en curva.


α Suma de los valores absolutos de las variaciones angulares (desviacio-
nes sucesivas), medidas en radianes, que describe el tendón en la
distancia x. Debe recordarse que el trazado de los tendones puede ser
una curva alabeada debiendo entonces evaluarse α en el espacio.
K Coeficiente de rozamiento parásito, por metro lineal.
x Distancia, en metros, entre la sección considerada y el anclaje activo
que condiciona la tensión en la misma (ver figura adjunta).
Los datos correspondientes a los valores de μ y de K deben definirse
experimentalmente, habida cuenta del procedimiento de pretensado utilizado.
A falta de datos concretos pueden utilizarse los valores experimentales
sancionados por la práctica.

Cuando, en la expresión ΔP1 el valor absoluto del exponente de e es inferior


a 0,30, la fórmula indicada puede utilizarse en la forma lineal:

 P 1  P 0 (  + Kx)

Los valores de μ dependen, fundamentalmente, del estado de las superficies


en contacto y su naturaleza: vainas o conductos en el hormigón, acero de
pretensado, lubricación eventual, etc. A falta de datos experimentales,
cuando todos los elementos (alambres, cordones, etc.) del tendón se tesan
simultáneamente, pueden utilizarse los valores de μ dados por la tabla
adjunta
Valores del coeficiente de rozamiento μ en curva

Disposición de las arma- Naturaleza de los aceros


duras en las vainas Estado su- constitutivos
perficial de las de las armaduras
armaduras
Alambre Barras Barras
so lamina- lamina-
cordones das lisas das
trefilado corrugad
s as
1) Tendón formado por
varios elementos
agrupados en una misma Sin lubricar
0,21 0,25 0,31
vaina de acero sin
tratamiento superficial
Con lubricación
ligera (aceite
0,18 0,23 0,27
soluble)
2) Tendón formado por
un único elemento aisla-
Sin lubricar 0,28
do, en una vaina sin trata- 0,18 0,22
miento
Con lubricación
ligera (aceite
0,15 0,20 0,24
soluble)

En cuanto al coeficiente de rozamiento parásito K, depende de la rigidez del


conducto y de otros factores. Lo que más influye en la rigidez del conducto
es su diámetro por lo que, en primera aproximación, pueden emplearse los
valores de la siguiente tabla para determinar el valor de K a partir del de μ.

Diámetro interior del 30 40 50 60 >60


conducto(en mm)
K/μ 0,016 0,012 0,009 0,007 0,006
Para pretensado interior con armadura no adherente, de acuerdo con la
experimentación y la experiencia práctica disponible, como valores de μ y K
pueden tomarse los indicados en la tabla siguiente:

Μ k/μ
Cordones individuales con 0,05 - 0,07 0,006 - 0,01
protección plástica

Pérdidas por penetración de cuñas

En tendones rectos postesos de corta longitud, la pérdida de fuerza por


penetración de cuñas, ΔP2, puede deducirse mediante la expresión:

a
 P2 = E p Ap
L
donde:
a Penetración de la cuña.
L Longitud total del tendón recto.
Ep Módulo de deformación longitudinal de la armadura activa.
Ap Sección de la armadura activa.

En los demás casos de tendones rectos, y en todos los casos de


trazados curvos, la valoración de la pérdida de tensión por penetración de
cuñas se hará teniendo en cuenta los rozamientos en los conductos. Para ello
podrán considerarse las posibles variaciones de μ y de K al destesar el
tendón, respecto a los valores que aparecen al tesar.

Las pérdidas por penetración de cuñas, en el caso de armaduras


postesas, pueden obtenerse a partir del diagrama de fuerzas de pretensado a
lo largo del tendón, reduciendo la fuerza en el extremo correspondiente al
anclaje activo cuya penetración se estudia, hasta un valor tal que el
acortamiento del tendón, teniendo en cuenta los rozamientos, sea igual a la
penetración de la cuña (véase figura adjunta)
Pérdidas por acortamiento elástico del hormigón

En el caso de armaduras constituidas por varios tendones que se van


tesando sucesivamente, al tesar cada tendón se produce un nuevo
acortamiento elástico del hormigón que descarga, en la parte proporcional
correspondiente a este acortamiento, a los anteriormente anclados.
Cuando las tensiones de compresión al nivel del baricentro de la
armadura activa en fase de tesado sean apreciables, el valor de estas pérdidas,
ΔP3, se podrá calcular, si los tendones se tesan sucesivamente en una sola
operación, admitiendo que todos los tendones experimentan un acortamiento
uniforme, función del número n de los mismos que se tesan sucesivamente,
mediante la expresión:
n - 1 Ap E p
 P 3 =  cp
2n E c j
donde:
Ap Sección total de la armadura activa.
σcp Tensión de compresión, a nivel del centro de gravedad de las armadu-
ras activas, producida por la fuerza P0- ΔP1- ΔP2 y los esfuerzos
debidos a las acciones actuantes en el momento del tesado.
Ep Módulo de deformación longitudinal de las armaduras activas.
Ecj Módulo de deformación longitudinal del hormigón para la edad j
correspondiente al momento de la puesta en carga de las armaduras
activas.
Pérdidas diferidas de pretensado

Se denominan pérdidas diferidas a las que se producen a lo largo del


tiempo, después de ancladas las armaduras activas. Estas pérdidas se deben
esencialmente al acortamiento del hormigón por retracción y fluencia y a la
relajación del acero de tales armaduras.

La fluencia del hormigón y la relajación del acero están influenciadas


por las propias pérdidas y, por lo tanto, resulta imprescindible considerar este
efecto interactivo.

Siempre que no se realice un estudio más detallado de la interacción de


estos fenómenos, las pérdidas diferidas pueden evaluarse de forma
aproximada de acuerdo con la expresión siguiente:

n (t,t 0 ) cp + E p  cs (t,t 0 ) + 0,80   pr


 P dif = Ap
A p  Ac y p 
2

1+ n 1+ 1 + (t,t 0 )
Ac  I c 

donde:

yp Distancia del centro de gravedad de las armaduras activas al centro de


gravedad de la sección.
n Coeficiente de equivalencia = Ep/Ec.
(t,t0) Coeficiente de fluencia para una edad de puesta en carga igual a la
edad del hormigón en el momento del tesado (t0) (ver 39.8).
εcs Deformación de retracción que se desarrolla tras la operación de tesado
(ver 39.7).
σcp Tensión en el hormigón en la fibra correspondiente al centro de
gravedad de las armaduras activas debida a la acción del pretensado, el
peso propio y la carga muerta.
Δσpr Pérdida por relajación a longitud constante. Puede evaluarse utilizando
la siguiente expresión:
  pr =  f P ki
Ap

siendo ρf el valor de la relajación a longitud constante a tiempo infinito


(ver 38.9) y Ap el área total de las armaduras activas. Pki es el valor
característico de la fuerza inicial de pretensado, descontadas las
pérdidas instantáneas.
Ac Área de la sección de hormigón.
Ic Inercia de la sección de hormigón.
χ Coeficiente de envejecimiento. Simplificadamente, y para
evaluaciones a tiempo infinito, podrá adoptarse χ=0,80.

El valor preciso de la pérdida de fuerza de pretensado, debida a la fluencia,


y retracción del hormigón y la relajación del acero, resulta difícil de
obtener ya que las propias pérdidas disminuyen la tensión de compresión
en el hormigón y la tensión de tracción en el acero, constituyendo éste un
fenómeno interactivo de considerable complejidad.

En la fórmula simplificada anterior, el numerador representa la deformación


debida a retracción y fluencia del hormigón y relajación del acero, teniendo
en cuenta de forma simplificada la interacción antes aludida. El denominador
representa la coacción de las deformaciones diferidas debidas a la armadura
activa adherente. Si el denominador se supone igual a 1, se desprecia este
efecto y se sobreestiman las pérdidas.

2.3 Pérdidas de fuerza en piezas con armaduras pretesas

Para armaduras pretesas, las pérdidas a considerar desde el momento


de tesar hasta la transferencia de la fuerza de tesado al hormigón son:

a) penetración de cuñas
b) relajación a temperatura ambiente hasta la transferencia
c) relajación adicional de la armadura debida, en su caso, al proceso
de calefacción
d) dilatación térmica de la armadura debida, en su caso, al proceso de
calefacción
e) retracción anterior a la transferencia
f) acortamiento elástico instantáneo al transferir.

Las pérdidas diferidas posteriores a la transferencia se obtendrán de


igual forma que en armaduras postesas, utilizando los valores de retracción y
relajación que se producen después de la transferencia.

La penetración de cuñas en armaduras pretesas produce, debido a la


ausencia de rozamiento, una pérdida constante a lo largo de toda la
armadura, cuyo valor se obtendrá igual que en el caso de tendones rectos
postesos de corta longitud.

La pérdida por relajación adicional de la armadura debida, en su caso, al


proceso de calefacción se podrá calcular de acuerdo con la información
facilitada por el fabricante de la armadura. En ausencia de dicha información
se podrá adoptar como suma de las pérdidas b) y c) del articulado el valor de
la relajación a las 106 horas a 20 ºC
La pérdida d) puede evaluarse con la expresión :

K  E p (Tc -T a )
donde:
K Coeficiente experimental, a determinar en fábrica y que, en ausencia
de ensayos, puede tomarse K=0,5
α Coeficiente de dilatación térmica de la armadura activa.
Ep Módulo de deformación longitudinal de la armadura activa.
Tc Temperatura máxima de curado durante la fabricación.
Ta Temperatura media del ambiente durante la fabricación.

La pérdida por acortamiento elástico del hormigón, cuando las armaduras


pretesas se liberan de sus anclajes, puede valorarse teniendo en cuenta la
deformación instantánea que se produce en el hormigón en el centro de
gravedad de las armaduras activas, mediante la fórmula:
Ap E p
 cp
E cj

2.4. Dimensionamiento de la fuerza de pretensado.

El dimensionamiento de la fuerza de pretensado se realiza obligando a la


satisfacción del estado límite de fisuración. En esencia se trata de
comprobar que estado tensional en las fibras extremas de las secciones
críticas de una pieza a corto y largo plazo, bajo la combinación de cargas
mas desfavorable en cada momento, satisface los requerimientos
establecidos en la Instrucción EHE.

Aunque la Instrucción EHE permite la abertura de fisuras en piezas


pretensadas en función del tipo de ambiente, lo más común es establecer
los siguientes criterios en términos de tensiones:

- Bajo la combinación de acciones frecuentes (situación de servicio) y


del pretensado final (a largo plazo), no superar en la fibra más
traccionada la resistencia característica a tracción del hormigón y en
la fibra más comprimida el 60% de la resistencia característica a
compresión, para evitar la microfisuración
- Bajo el pretensado inicial y las acciones existentes al transferir, no
superar en la fibra más traccionada la resistencia característica a
tracción del hormigón y en la fibra más comprimida el 60% de la
resistencia característica a compresión en ese momento (edad, j días)
El establecimiento de las ecuaciones tensionales en una sección, para cada
una de las combinaciones de carga anteriores, (que se conocen como
situación de servicio y de vacío, respectivamente), conduce a las siguientes
ecuaciones, cuyas incógnitas son la fuerza de pretensado y la excentricidad
del tendón equivalente “e, con el criterio de signos de la figura adjunta:

 pP  p Pev M 1v
Situación de vacío. Fibra superior     f ct , j (1)
Ac Ic Ic

 pP  p Pev' M 1 v'
Situación de Vacío. Fibra inferior     0,6 f cj (2)
Ac Ic Ic

 pP  p Pev M 2v
Situación de servicio. Fibra superior     0,6 f cj (3)
Ac Ic Ic

 pP  p Pev' M 2 v'
Situación de servicio. Fibra inferior     f ct , j (4)
Ac Ic Ic

Donde:

M1, M2 momentos actuantes en vacío y en servicio.


v, v’ distancia del cdg de la sección a las fibras superior e inferior
de la sección
Ac, Ic Area e Inercia de la sección bruta de hormigón
fcj Resistencia característica a compresión del hormigón a los j
días
fct,j Resistencia característica a tracción del hormigón a los j días
p Coeficiente de seguridad del pretensado en EL de servicio
La representación gráfica de las ecuaciones anteriores se muestra en la
figura adjunta, donde se observa que existe un espacio o rombo de
soluciones teóricas. Sin embargo, de las cuatro ecuaciones, las que
generalmente son más determinantes son la de tracciones, tanto en vacío
como en servicio, es decir la 1 y la 4.

La excentricidad real del tendón equivalente de pretensado está


limitada por las dimensiones y geometría de la sección. Si llamamos emax a
la máxima excentricidad que se puede tener realmente, en función de los
recubrimientos establecidos por razones de durabilidad en la Instrucción
EHE, se obtendrán dos soluciones de fuerza de pretensado: Pmáx y Pmin.
La primera indica la máxima fuerza que se puede introducir en vacío para
que no se produzcan tensiones de tracción al introducirla. La segunda
indica la fuerza mínima de pretensado que hay que introducir para que a
largo plazo, después de todas las pérdidas, y bajo la actuación de las cargas
frecuentes, no se produzca fisuración.

El intervalo Pmax-Pmin es un indicador de la adecuación de la pieza a las


cargas actuantes. Un valor excesivamente pequeño indicaría insuficiencia
de área o de inercia.
La fuerza de pretensado Pmin se identifiuca con la fuerza mínima a
largo plazo en la sección crítica, que llamaremos P. La fuerza en anclajes
se obtiene, aproximadamente suponiendo un porcentaje  de pérdidas
totales, de manera que Pancl = P/(1-). El valor de  oscila generalmente
entre el 20% y el 30%, con lo cual puede estimarse Pancl  (1,25 – 1,33)
Pmin.

Una vez conocida la fuerza de pretensado en anclajes, hay que


calcular el área de armadura activa necesaria, dividiendo la fuerza por la
tensión máxima permitida por la Instrucción EHE, ya comentada con
anterioridad, y transformarla en un número de armaduras (alambres,
cordones o tendones). Después habrá que disponer físicamente estas
armaduras, con sus recubrimientos y distancias entre sí, y con el trazado
correspondiente (recto o parabólico).

2.5 Comprobación de tensiones.

El proceso anterior se ha realizado para la sección crítica de la pieza. En


elementos simplemente apoyados, como viguetas de edificación, se trata de
la sección central. No obstante, en otras secciones, tanto el momento
actuante como la fuerza y la excentricidad del pretensado pueden ser
diferentes de los valores en centro de vano.
Por eso, una vez dimensionada la fuerza de pretensado y establecido el
trazado de los cordones, hay que obtener la fuerza real en diversas
secciones distintas de la crítica (generalmente en apoyos y a ¼ de la luz.),
calculando las pérdidas instantáneas y diferidas con las expresiones de los
apartados anteriores. Conocido el valor de P en cada sección, a corto y
largo plazo, se obtienen las tensiones mediante las ecuaciones (1) a (4)
anteriores y se comprueba que se satisfacen las condiciones tensionales
establecidas. Caso de no ser así habría que revisar bien la excentricidad,
bien las dimensiones de la pieza, bien las características del hormigón.

3. COMPROBACIÓN DE LOS ESTADOS LÍMITE ÚLTIMOS

3.1. Flexocompresión.

La armadura activa ha sido calculada con criterios de servicio y queda


ahora saber si será suficiente para satisfacer ela seguridad a flexión en
Estado Límite Ultimo.

El planteamiento a realizar es el mismo que se hizo en Hormigón armado,


pero considerando el doble efecto de la armadura activa:

- por una parte se introduce una fuerza de pretensado como axil


exterior de compresión a la altura de la armadura activa
- Por otra parte se considera un incremento de tracción, bajo la
sobrecarga, en la armadura activa, como respuesta seccional.

Este conjunto da lugar a las siguientes ecuaciones:

P  C  T  0,85 f cd by  Ap f pyd
M u  C ꞏz

Reagrupando términos en la primera ecuación, y considerando que la rotura


es dúctil, es decir P+ T = Ap fpyd, puede establecerse que el momento
último vale:

 y  Ap f pyd 
M u  Ap f pyd  d    Ap f pyd  d  
 2  1,7 f b 
 cd 

Como se observa, el momento último, si la rotura es dúctil, no depende de


la fuerza de pretensado, razón por la cual no se mayora dicha fuerza para
comprobar el ELU de flexocompresión.
3.2 ELU Esfuerzo cortante

El pretensado ejerce en la resistencia a cortante varios efectos:

- Modificación de la inclinación de las bielas de compresión


- Modificación de la carga de fisuración
- En caso de tendones curvos, reducción del cortante efectivo debido a
la componente vertical de la fuerza de pretensado.
- Modificación del cortante último resistido por mejora de la fricción
entre caras de fisuras

En el caso de piezas pretensadas, la comprobación del cortante último


resistido se realiza así:

- En la comprobación del agotamiento por compresión oblicua del


alma, considerando el efecto de la compresión axial en el ángulo de
inclinación de las bielas, a través de la expresión:

 cd
cot g  1 
f ct , k

donde ’cd = P/Ac, que es simplemente la tensión media debida al


pretensado.

- En la comprobación de la rotura a cortante-tracción en piezas con y


sin armadura de pretensado, considerando el efecto positivo de
dichas tensiones de compresión tanto en el caso de que exista
fisuración por flexión (art 44.3.2. EHE), como en el caso de que
fisure por cortante sin haber fisurado previamente por flexión (art.
14.2.2.1. instrucción EFHE).

Piezas sin armadura de cortante en zonas sin fisuración a flexión

I  b0
Vu 2   f ct ,d 2   l 'cd f ct ,d
S

donde:

Md Momento de cálculo de la sección


Mcr Momento de fisuración de la sección calculado cono fct,k/c
I Momento de inercia de la sección transversal,
b0 Ancho del alma según punto 44.2.1.,
S Momento estático de la sección transversal,
fct,d Resistencia de cálculo a tracción del hormigón
’cd Tensión media de compresión en el hormigón debido a la
fuerza de pretensado
l = lx/(1,2ꞏlbd)  1 para tendones pretensados
= 1 para otros tipos de pretensado
lx Distancia, en mm, de la sección considerada al inicio de la
longitud de transferencia
lbd Longitud de transferencia de la armadura activa de pretensado,
en mm, que puede tomarse según 67.4.
lbd =  p / 21
donde:
p Tensión de pretensado, después de las pérdidas, en N/mm²
 Diámetro de la armadura activa, en mm.

Piezas sin armadura de cortante en regiones fisuradas a flexión (Md>M0)

El esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma para piezas de


hormigón convencional y de alta resistencia vale:

 0,18 
Vu 2    1001 f ck 1 / 3  0,15 cd'  b0 d
 c 
con un valor mínimo de

 
Vu 2  0,035 3 / 2 f ck1 / 2  0,15 cd' b0 d

donde:

fck Resistencia a compresión del hormigón en MPa. A efectos de cálculo


no se adoptará un valor superior a 60 MPa

 200 
  1    2,0 con d en mm,
 d 

d Canto útil de la sección referido a la armadura longitudinal de flexión


siempre que ésta sea capaz de resistir el incremento de tracción
producido por la interacción cortante-flexión (punto 44.3.4.2).

’cd Tensión axial media en el alma de la sección (compresión positiva).


Nd
 ' cd   0,30 f cd  12 MPa
Ac

ρl Cuantía geométrica de la armadura longitudinal principal de tracción,


pasiva y activa adherente, anclada a una distancia igual o mayor que
d a partir de la sección de estudio

As + A p
l =  0,02
b0 d

Piezas con armadura de cortante

El esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma vale:

V u2 = V cu + V su
donde:

Vsu Contribución de la armadura transversal de alma a la resistencia a


esfuerzo cortante.

V su = z sen  ( cotg  + cotg  )  A f y ,d


donde:

Aα Área por unidad de longitud de cada grupo de armaduras que forman


un ángulo α con la directriz de la pieza
fyα,d Resistencia de cálculo de la armadura Aα
- Para armaduras pasivas f y ,d =  sd
- Para armaduras activas f y ,d =  pd
z Brazo mecánico. A falta de cálculos más precisos puede adoptarse el
valor aproximado z=0,9 d. En el caso de secciones circulares, d puede
considerarse igual a 0,8ꞏh.
θ Ángulo entre las bielas de compresión de hormigón y el eje de la pieza

Vcu contribución del hormigón a la resistencia a esfuerzo cortante

 0,15 
V cu =   ( 100  l f ck )1/ 3  0,15  cd  b0 d
 C 

con fck  100 MPa expresado en N/mm2.


3.3. Zonas de anclaje en armaduras postesas.

Cuando los cordones de pretensado se anclan al hormigón mediante un


sistema mecánico, se transmite su fuerza a una placa de anclaje a través de
cuñas o de rosca, y ésta la transmite al hormigón sobre el que se apoya,
ejerciendo unas fuertes presiones de contacto. Las dimensiones de la placa
deben ser las suficientes para repartir la fuerza de pretensado de forma que
no rompa el hormigón bajo la placa.

Por otra parte, dado que se trata de una carga concentrada sobre un macizo,
se generan, tensiones de tracción elevadas, debiendo limitarse el valor de
las mismas a fin de evitar la posible fisuración. En caso necesario, deberán
aumentarse las dimensiones transversales de la pieza, especialmente si se
trata de unidades de tensión relativamente potentes.

El anclaje de las armaduras activas constituye una región D en la que la


distribución de deformaciones es no lineal a nivel sección. Es, por tanto, de
aplicación para su estudio el método general de bielas y tirantes o el
resultado de estudios experimentales.

Si se trata de piezas, tales como vigas, en cuyos extremos pueden


combinarse los esfuerzos debidos a los anclajes y los producidos por las
reacciones de apoyo y esfuerzo cortante, es necesario considerar dicha

A partir de los resultados de un análisis en régimen lineal puede observarse


que, si la carga concentrada se aplica a un macizo de ancho l, la carga se
distribuye uniformemente a una profundidad h aproximadamente igual a l.
La desviación del flujo de compresiones produce unas tracciones
transversales que condicionan el dimensionamiento de la armadura. Se
admite que, a partir de cierta distancia h de la cara extrema en el caso de
armaduras postesas, la distribución de tensiones es uniforme. La distancia h
se supone igual a la mayor dimensión de la sección transversal de la pieza.
Apertura de las lineas isostáticas Placa de anclaje en un macizo de
de compresión bajo una carga hormigón
concentrada

El modelo de celosía equivalente, en el caso de carga centrada de la figura


anterior es el indicado en siguiente figura:

Modelo de bielas y tirantes Distribución de tensiones


transversales bajo la placa de anclaje

En la figura anterior aparece la distribución de esfuerzos transversales


paralelos al lado a (idéntica distribución correspondería a los esfuerzos
transversales paralelos al lado b).
Comprobación de nudos y bielas

La fuerza máxima de compresión que puede actuar en Estado Límite


Último sobre una superficie restringida, de área Ac1, situada concéntrica y
homotéticamente sobre otra área Ac, supuesta plana, puede ser calculada
por la fórmula:

N d  Ac1 f 3cd
Ac
f 3cd = f cd  3,3 f cd
Ac1

siempre y cuando el elemento sobre el que actúe la carga no presente


huecos internos y que su espesor h sea h2Ac/u, siendo u el perímetro de
Ac.

Si las dos superficies Ac y Ac1 no tienen el mismo centro de gravedad, se


sustituirá el contorno de Ac por un contorno interior, homotético de Ac1 y
limitando un área Ac' que tenga su centro de gravedad en el punto de
aplicación del esfuerzo N, aplicando a las áreas Ac1 y Ac' las fórmulas
arriba indicadas.

Aci Ac

Armaduras transversales

Los tirantes Td indicados en la figura se dimensionarán para la


tracción de cálculo indicada en las siguientes expresiones.

 a - a1 
T ad = 0,25 N d   = As f yd
 a  en sentido paralelo a a, y
 b - b1 
T bd = 0,25 N d   = As f yd
 b  en sentido paralelo a b, con fyd  400 N/mm2

Criterios de disposición de armadura


Las armaduras correspondientes deberán disponerse en una distancia
comprendida entre 0,1a y a y 0,1b y b, respectivamente. Estas distancias se
medirán perpendicularmente a la superficie Ac.
Será preferible el empleo de cercos que mejoren el confinamiento del
hormigón.

4. Consideraciones finales

En resumen, el proyecto de una estructura de hormigón pretensado lleva


consigo los siguientes pasos:

1.- Planteamiento general del problema a resolver. Identificación de


esquemas estructurales, fases constructivas, luces de cálculo
2.- Criterios de proyecto relacionados con la durabilidad
3.- Características de proyecto de los materiales
4.- Características mecanicas de las secciones
5.- Acciones, coeficientes de seguridad y combinaciones.
6- Leyes de esfuerzos
7.- Dimensionamiento del pretensado
- identificación situaciones de vacio y servicio
- ecuaciones tensionales
- intervalo de fuerza de pretensado y de la execntricidad máxima
- estimación de la fuerza en anclajes, numero de tendones y trazado
- perdidas instantáneas
- perdidas diferidas
- verificación de las hipótesis realizadas
- verificación de tensiones en diversas secciones
- estimación del alargamiento del tendón
- estimación de la flecha al tesar y en servicio.
8.- Verificación del ELU de agotamiento por flexocompresión
9.- Verificación del ELU de agotamiento a cortante
10. Comprobación de la zona de anclajes; armadura.
11. Esquemas de armado
- definición geométrica de la sección
- definición geométrica del trazado longitudinal
- definición armaduras activas en secciones criticas
- definición armaduras pasivas
- definición geometría y armado zona de anclajes.
12.- Mediciones y cuantías.
Bibliografía.

1. Murcia, J. Aguado, A., Marí, A. “Hormigón Armado y Pretensado I y II”, Ed.


Universidad Politécnica de Catalunya. Serie Politex, Bercelona, 1993
2. Marí, A., Aguado, A., Agullo, L. Martínez, F., Cobo, D. “ Hormigón Armado y
pretensado. Ejercicios”. Serie Polietext, Univ. Politécnica de Cataluña.,
Barcelona,1999.
3. Naaman, E., “Prestressed Concrete. Analysis and Design”. MacGraw-Hill Book
Company
4. Calavera, J. “Patología de estructuras de Hormigón Armado y Pretensado”. Ed.
INTEMAC, Madrid, 1996
5. Marí, A., Molins, C. Bairán, J.M, Oller, E. Formigó armat i pretensat. Exercicis
curts de bases de càlcul i estats límit , EDICIONS UPC , 2008.
6. Leonhardt, F. Hormigón pretensado. Proyecto y construcción , Instituto Eduardo
Torroja de la Construcción y el Cemento , 1967.
7. Comisión Permanente del Hormigón. “Instrucción de Hormigón Estructural,
EHE-08”, Ministerio de Fomento, Madrid, 2008.
8. Paez, A. El hormigón pretensado en Ingeniería y Arquitectura. Librerio Editorial
Bellisco. 1989.

También podría gustarte