Está en la página 1de 27

ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

MANUAL
SALUD MENTAL
ABORDAJE
PSICOSOCIAL

1
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Índice
TEMA PÁG

1.Integración de salud hacia lo Biopsicosocial 3


2. Familia-Comunidad, perspectivas ecológicas-sistémicas 7
3. Determinantes sociales de la Salud y relación con pronóstico 10
clínico
4. Bienestar desde la perspectiva de la Salud Familiar 14
5. Rol de cada integrante del Equipo de salud en el abordaje 17
6.Gestión de las intervenciones en salud mental en la APS 20
7.Trabajo interdisciplinario en salud mental 22

2
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

1. Integración de salud hacia lo Biopsicosocial

El modelo biopsicosocial es un modelo o enfoque participativo de salud y


enfermedad que postula que el factor biológico (factores químicobiológicos), el
psicológico (pensamientos, emociones y conductas) y los factores sociales,
desempeñan un papel significativo de la actividad humana en el contexto de
una enfermedad o discapacidad.

De esta manera, la salud se entiende mejor en términos de una combinación


de factores biológicos, psicológicos y sociales y no puramente en términos
biológicos. Contrasta con el modelo reduccionista tradicional, únicamente
biológico que sugiere que cada proceso de la enfermedad puede ser explicado
en términos de una desviación de la función normal subyacente, como un
agente patógeno, genético o anormalidad del desarrollo o lesión.

Este enfoque se utiliza en campos como la medicina, enfermería, psicología


clínica, psicopedagogía y la sociología y en particular en ámbitos más
especializados como la psiquiatría, la fisioterapia, la terapia ocupacional y el
trabajo social clínico. En el ámbito de la atención a las personas con
discapacidad y enfermedad crónica es básico este enfoque dentro del equipo
de rehabilitación formado por médicos especialistas en rehabilitación,
neuropsicólogos, logopedas, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas
asistentes sociales y otros profesionales.

El paradigma biopsicosocial es también un término mal utilizado para el


concepto popular de la conexión mente-cuerpo, que se dedica a aportar
argumentos filosóficos y espirituales entre los modelos biopsicosociales y
biomédicos, más que a la investigación y su aplicación clínica. Engel en 1977
propone un modelo que se apoya en la concepción de que en todos los
estadios del proceso salud-enfermedad coexisten factores biológicos,
psicológicos y sociales implicados. Tanto en lo que respecta a un estadio de
salud como en los diferentes niveles de enfermedad.
3
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Este modelo ya no piensa a la persona dividida, como una mente que gobierna
una máquina, el cuerpo; sino que la comprende de un modo holístico como la
integración de sistemas y subsistemas siempre interrelacionados en un
proceso dinámico y transaccional.

Para el modelo biopsicosocial ya no es el cuerpo el que enferma, es el ser


humano en su totalidad: una unidad biopsicosocial.

El modelo biomédico ha permitido un importante desarrollo de los métodos de


diagnóstico, de las técnicas quirúrgicas y de la farmacología. Pero, acentúa una
visión curativa de la enfermedad en detrimento de un enfoque preventivo. Este
enfoque se ha vuelto necesario en la medida en que muchas enfermedades
crónicas —como, por ejemplo la enfermedad coronaria y algunos tipos de
cáncer— son causa de altos índices de mortalidad en el mundo entero.

Por su parte, el modelo biopsicosocial —que exige un mayor intercambio


interdisciplinario no siempre posible— nos permite una mayor comprensión de
la patología que desemboca en un desarrollo más amplio en lo concerniente a
la Prevención Primaria y en la Rehabilitación integral de la persona apuntando
a mejorar su calidad de vida.

Por lo tanto, se hace necesaria una revisión de ambos modelos con una
perspectiva crítica que nos permita comprender los alcances de cada uno en la
práctica clínica.

El siguiente cuadro nos permitirá una comparación en sus aspectos más


relevantes.

4
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

5
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

De la comparación entre ambos modelos surge la necesidad de una integración


de los enfoques. No se trata pues, de abandonar un modelo por otro. Sino de
incorporar las ventajas del modelo biomédico, tanto en su desarrollo de
métodos de diagnóstico, como en técnicas de tratamiento (farmacología,
cirugía) en una mirada más amplia que apunte a la mejora de la calidad de vida
de las personas. Y permita la asunción de programas, no sólo de rehabilitación
de la enfermedad, sino de Prevención Primaria de la misma.

No es desacertado recordar aquí que los costos de diagnóstico y tratamiento


de la mayoría de las enfermedades crónicas son considerablemente elevados.
Programas de Prevención basados en la adopción de una vida saludable, no
sólo promueven una mejor calidad de vida, sino que reducen los costos de
enfermedad de modo considerable.

Para el modelo biopsicosocial la causalidad no puede ser lineal. La enfermedad


es siempre un fenómeno múltiple. Por tanto, la función del médico se modifica:

Ya no se trata de curar la enfermedad sino de cuidar la salud.

Esto que parece sólo una sutileza del lenguaje, ha abierto la consideración
básica de entender al enfermo como persona y de comprenderlo en su
medioambiente vital y en el conjunto de respuestas a las demandas de dicho
medioambiente.

6
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

2. Familia-Comunidad, perspectivas ecológicas-sistémicas.

El modelo ecológico

Bronfenbrenner (1987) propone una perspectiva ecológica del desarrollo de la


conducta humana. Esta perspectiva concibe al ambiente ecológico como un
conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en
donde cada uno de esos niveles contiene al otro. Bronfenbrenner denomina a
esos niveles el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el
macrosistema.
- El microsistema constituye el nivel más inmediato en el que se desarrolla
el individuo (usualmente la familia);
- El mesosistema comprende las interrelaciones de dos o más entornos
en los que la persona en desarrollo participa activamente;
- Al exosistema lo integran contextos más amplios que no incluyen a la
persona como sujeto activo;
- Finalmente, al macrosistema lo configuran la cultura y la subcultura en la
que se desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad.
Bronfenbrenner (1987) argumenta que la capacidad de formación de un
sistema depende de la existencia de las interconexiones sociales entre ese
sistema y otros. Todos los niveles del modelo ecológico propuesto dependen
unos de otros y, por lo tanto, se requiere de una participación conjunta de los
diferentes contextos y de una comunicación entre ellos.

Bronfenbrenner y Ceci (1994) han modificado su teoría original y plantean una


nueva concepción del desarrollo humano en su teoría bio-ecológica. Dentro de
esta teoría, el desarrollo es concebido como un fenómeno de continuidad y
cambio de las características bio-psicológicas de los seres humanos, tanto de
los grupos como de los individuos. El elemento crítico de este modelo es la
experiencia que incluye no sólo las propiedades objetivas sino también las que
son subjetivamente experimentadas por las personas que viven en ese
ambiente.
7
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Bronfenbrenner y Ceci (1994) argumentan que, en el transcurso de la vida, el


desarrollo toma lugar a través de procesos cada vez más complejos en un
activo organismo bio-psicológico. Por lo tanto el desarrollo es un proceso que
deriva de las características de las personas (incluyendo las genéticas) y del
ambiente, tanto el inmediato como el remoto y dentro de una continuidad de
cambios que ocurren en éste a través del tiempo. El modelo teórico es referido
como un modelo Proceso-Persona-Contexto-Tiempo (PPCT).

Belsky (1980) retomó el modelo original de Bronfenbrenner y lo aplicó al abuso


infantil. En la aplicación de Belsky, la familia representaba al microsistema; y el
autor argumentaba que en este nivel más interno del modelo se localiza el
entorno más inmediato y reducido al que tiene acceso el individuo. El
microsistema refiere las relaciones más próximas de la persona y la familia, es
el escenario que conforma este contexto inmediato. Éste puede funcionar como
un contexto efectivo y positivo de desarrollo humano o puede desempeñar un
papel destructivo o disruptor de este desarrollo (Bronfenbrenner, 1987). El
mundo de trabajo, el vecindario, las relaciones sociales informales y los
servicios constituirían al exosistema, y los valores culturales y los sistemas de
creencias se incorporarían en el macrosistema. Como lo mencionábamos, para
Belsky (1980) el exosistema es el segundo nivel y está compuesto por la
comunidad más próxima después del grupo familiar. Ésta incluye las
instituciones mediadoras entre los niveles de la cultura y el individual: la
escuela, la iglesia, los medios de comunicación, las instituciones recreativas y
los organismos de seguridad. La escuela constituye un lugar preponderante en
el ambiente de los jóvenes; ellos permanecen una gran parte de su tiempo en
este lugar, el que contribuye a su desarrollo intelectual, emocional y social. El
macrosistema comprende el ambiente ecológico que abarca mucho más allá de
la situación inmediata que afecta a la persona. Es el contexto más amplio y
remite a las formas de organización social, los sistemas de creencias y los
estilos de vida que prevalecen en una cultura o subcultura (Belsky, 1980;
Bronfenbrenner, 1987). En este nivel se considera que la persona se ve
afectada profundamente por hechos en los que la persona ni siquiera está
8
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

presente. La integración en la sociedad es parte de la aculturación de los


individuos a las instituciones convencionales, las normas y las costumbres
(Angenent & Man, 1996).

Emery y Laumann-Billings (1998) utilizaron el modelo ecológico para analizar


las causas y las consecuencias de las relaciones familiares abusivas y
establecieron a la familia como el contexto más inmediato. El contexto
ecológico más amplio lo constituyeron las cualidades de la comunidad en las
que está inmersa la familia, tales como la pobreza, la ausencia de servicios, la
violencia, la desorganización social, la carencia de identidad dentro de sus
miembros, y la falta de cohesión en ella. Por su parte, el contexto sociocultural
estuvo formado por los valores y las creencias culturales. En el presente
estudio retomamos el modelo ecológico aplicado por Belsky (1980) al abuso
infantil. En este modelo, Belsky propone los mismos sistemas que
Bronfenbrenner, pero los define de manera diferente. Según Belsky (1980) las
relaciones dentro de la familia constituyen el vínculo más próximo y el sistema
más inmediato en el que se desenvuelven los niños, al que denomina
microsistema. El barrio y la escuela son contextos importantes para los
menores, pero constituyen otro nivel de interacción, al cual llama el exosistema
y por último, Belsky considera que la cultura constituye el macrosistema.

9
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

3. Determinantes sociales de la Salud y relación con pronóstico


clínico.

Los determinantes sociales de la salud se entienden como las condiciones


sociales en que las personas viven y trabajan, que impactan sobre la salud.
También se ha fraseado como “las características sociales en que la vida se
desarrolla”.

De manera que los determinantes sociales de la salud se refieren tanto al


contexto social como a los procesos mediante los cuales las condiciones
sociales se traducen en consecuencias para la salud. Los determinantes
sociales objetos de políticas públicas son aquellos susceptibles de modificación
mediante intervenciones efectivas.

El concepto de determinantes sociales surge con fuerza desde hace dos


décadas, ante el reconocimiento de las limitaciones de intervenciones dirigidas
a los riesgos individuales de enfermar, que no tomaban en cuenta el rol de la
sociedad. Los argumentos convergen en la idea que las estructuras y patrones
sociales forman u orientan las decisiones y oportunidades de ser saludables de
los individuos. Así una pregunta clave para las políticas de salud es: ¿Hasta
qué punto es la salud una responsabilidad social y no sólo una responsabilidad
individual?

Esta pregunta es central al enfoque de determinantes sociales y amplía el foco


de los esfuerzos en salud pública más allá de las personas e incluso las
comunidades para analizar las causas sociales más estructurales.

Por otra parte, la atención de salud no es la principal fuerza que determina la


salud de las personas, sino que es otro determinante más; siendo más
importantes los factores que permiten a las personas mejorar o mantener su
salud que los servicios a los cuales acceden cuando se enferman.

10
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

El imperativo de actuar sobre los determinantes sociales ha llevado al


desarrollo de marcos conceptuales para facilitar la comprensión de los
procesos sociales que impactan sobre la salud, y así identificar los puntos de
entrada de las intervenciones.

La revisión de los modelos planteados y su evolución ayuda a entender el


enfoque de determinantes sociales y su utilidad para una salud pública que
persigue la equidad en salud. Uno de los primeros y más influyentes fue el de
Lalonde en 1974, que identificó como determinantes claves a los estilos de
vida, el ambiente, la biología humana y los servicios de salud, en un enfoque
que planteaba explícitamente que la salud es más que un sistema de atención.
Este mismo autor destacó la discordancia entre esta situación y la distribución
de recursos y los esfuerzos sociales asignados a los diferentes determinantes.
Desde esa fecha, se ha ido aprendiendo mucho más, en particular sobre los
mecanismos en que los factores sociales afectan a la salud y la equidad, lo que
ha permitido expandir este marco básico.

Las interacciones entre los factores identificados por Lalonde y otros, en


particular las condiciones sociales, quedan diagramadas en un modelo
planteado por Dahlgren y Whitehead y adoptado por Acheson en su influyente
informe sobre desigualdades en salud en Gran Bretaña. Este modelo presenta
a los principales determinantes de la salud como capas de influencia, los
cuales se muestran en la figura que se muestra a continuación:

11
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Al centro se encuentra el individuo y los factores constitucionales que afectan a


su salud pero que no son cambiables. A su alrededor se encuentran las capas
que se refieren a determinantes posibles de modificar, comenzando por los
estilos de vida individuales, objeto desde hace décadas de los esfuerzos de
promoción en salud. Pero los individuos y sus conductas son influenciados por
su comunidad y las redes sociales, las que pueden sostener o no a la salud de
los individuos; hecho que si se ignora dificulta la adopción de conductas
saludables. Los determinantes considerados más amplios o profundos, en
cuanto a su influencia, tienen que ver con las condiciones de vida y trabajo,
alimentos y acceso a servicios básicos, además de las condiciones
socioeconómicas, culturales y ambientales, representadas en la capa más
externa. El modelo intenta representar además las interacciones entre los
factores.

12
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Otra aproximación al entendimiento de los procesos sociales que afectan a la


salud, también citado por Acheson. Este modelo considera a las inequidades
en salud como producto de exposiciones y vulnerabilidades diferenciales que
surgen a partir de diferencias en las posiciones socioeconómicas de los
individuos, desde la etapa gestacional y durante el curso de la vida, generando
interacciones socio-psico-biológicas. Destaca la importancia de los primeros
años de vida y la conexión entre lo social y lo biológico, explorando las vías
causales que van desde la estructura socioeconómica hasta los cambios
fisiopatológicos que producen un impacto en la salud.

Este marco traza el camino a partir de que el contexto social y político,


incluyendo las instituciones políticas y los procesos económicos, da origen a
posiciones socioeconómicas desiguales. Esta estratificación de los grupos
sociales por ingreso, educación, ocupación, género y otros factores, lleva a la
creación de inequidades sociales en condiciones de vida y de trabajo. Los
mecanismos de estratificación socioeconómica son los denominados
determinantes estructurales de inequidades en salud. Son estos mecanismos
los que configuran mejores o peores oportunidades para la salud, según
diferencias en vulnerabilidades, exposiciones a agentes y acceso a servicios
básicos. Es decir, la influencia de la posición socioeconómica del individuo
sobre su salud no es directa, sino producto del actuar de factores
intermediarios: condiciones materiales, tales como la calidad de vivienda, y
circunstancias psicosociales, incluyendo el estrés y los comportamientos como
el hábito de fumar o de alimentarse mal.

El pronóstico frente a las enfermedades tiende a empeorar en los grupos de


menores ingresos, ya que, aunque posean el acceso a salud pública para el
tratamiento de sus patologías, carecen de otros determinantes como vivienda o
alimentación suficiente y saludable. Las poblaciones más sanas se encuentran
en las sociedades más prósperas y con distribución equitativa de la riqueza.

13
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

4. Bienestar desde la perspectiva de la Salud Familiar

El modelo de atención de Salud Familiar en Chile surge en un contexto


histórico de crisis y descontento en los consultorios, junto al surgimiento de la
medicina familiar en Chile en los años 80’, pero con mayor impulso en la última
década.

El origen del modelo de Salud Familiar es diferente al de la Medicina Familiar


en Chile, la cual nace por una necesidad universitaria de enseñar los
problemas prevalentes en Atención Primaria a sus alumnos de pregrado, sin
contar con el recurso médico modelo a nivel de los Consultorios para tal efecto.

14
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

El objetivo principal del modelo de Salud Familiar es proporcionar a los


individuos, familias y comunidad, el cuidado de la salud que responda a sus
necesidades de una manera integral, continua, oportuna y eficaz, que sea
accesible y de calidad, a través de centros, que contando con equipos de salud
capacitados, ejecutan actividades con enfoque familiar.

El modelo integral con enfoque familiar y comunitario, se basa en trabajar con


población a cargo, manteniendo un contacto cercano y permanente con su
equipo de cabecera, en todo el ciclo vital, en el proceso salud – enfermedad y
en todos los niveles de intervención en la red articulada de servicios. Esta
visión impone exigencias a los equipos con respecto a conocer la población
objetivo en toda su diversidad cultural y de género.

En Chile, como en otros países, la atención primaria de salud es otorgada por


un equipo de salud conformado por profesionales y no profesionales,
incluyendo al médico familiar. Este equipo de salud es co- responsable, junto a
sus usuarios, de mejorar o al menos mantener la salud de estos de la mejor
calidad posible. La atención primaria de salud es el terreno de actuación de
este equipo de salud. El modelo de atención a seguir para este equipo de salud
familiar en Chile se le ha llamado primero Modelo de Salud con Enfoque
Familiar, Modelo de Salud Integral o Modelo de Atención de Salud Familiar.

El foco de atención en este modelo es el individuo como un todo (somático –


psíquico), considerando su entorno familiar y comunitario. El equipo de salud
debe conocer sus familias, trabajar con sus integrantes aprovechando de
utilizar el enfoque familiar en cada uno de sus contactos. En cada una de las
actividades, los miembros del equipo de salud se incluyen el fomento, la
prevención, la curación y la rehabilitación con enfoque biopsicosocial, con
énfasis preventivo y promocional, poniendo el acento en algún aspecto, en
determinados momentos. Los miembros del equipo consideran las dimensiones
biológicas, psicológicas y sociales, en el contexto personal, familiar y social, en

15
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

cada contacto con algún o varios integrantes de las familias a cargo, y en el


análisis de sus decisiones y planificación de sus actividades.

Trabajo con la Comunidad

El equipo de salud familiar debe desarrollar estrategias adecuadas a la realidad


local para facilitar el empoderamiento de los cuidados de la salud por parte de
la población a su cargo. El ideal es evitar la institucionalización del paciente y
su familia, erradicando el círculo vicioso de la crónica crisis del sistema de
salud.

Trabajo Intersectorial

Dado que la salud de las familias a cargo es un proceso multidimensional, se


requiere del trabajo colaborativo con otras instituciones educacionales,
laborales, religiosas, tribunales, etc.

Los efectos positivos esperados en la implementación del Modelo de Salud


Familiar, son los siguientes:
- Mejora la calidad técnica y humana en los cuidados de la salud.
- Mejora la resolutividad.
- Ofrece continuidad e integralidad en los cuidados.
- Elabora guías clínicas y protocolos.
- Diseña programas integrales de atención de salud.
- Desarrolla actividades clínicas preventivas y efectivas.
- Mejora la gestión y optimiza el uso de los recursos.
- Aplica el enfoque de riesgo biopsicosocial.
- Evalúa la efectividad de los programas de salud y calidad de las
acciones.
- Contribuye a la integración de la red asistencial.
- Desarrolla la investigación en el nivel de atención.
- Desarrolla la docencia en el nivel de atención.

16
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

5. Rol de cada integrante del Equipo de salud en el abordaje

El royal College of General Pratitioners, en el año 1970, al hacer una valoración


del estado actual y de las necesidades futuras de la medicina general, ya se
pronunciaba de la siguiente forma: el concepto de atención médica integral
comunitaria, orientada a la familia, exige un enfoque multidisciplinario, e implica
comunicación y cooperación entre varios profesionales de la salud, dentro de
un marco de trabajo que permita centrar la atención sobre las necesidades
totales de salud del paciente. Dentro de este contexto estas necesidades ya no
pueden ser satisfechas por un médico que trabaje aisladamente, sino que
requieren de la formación de un equipo de Atención Primaria, cuyos miembros
proporcionen cada uno, una perspectiva diferente de conocimientos, actitudes y
habilidades.

El equipo de salud es definido por la OMS, en 1973, como una asociación no


jerarquizada de personas, con diferentes disciplinas profesionales, pero con un
objetivo común que es el de proveer en cualquier ámbito a los pacientes y
familias la atención más integral de salud posible.

De la Revilla basándose en la definición de equipo de Pritchard, define el


equipo de salud como un grupo de profesionales sanitarios y no sanitarios que
realizan distintas actividades encaminadas al logro de una elevación de la
salud de la comunidad sobre la que actúan.

En el ámbito de la salud se rescatan elementos de estas dos definiciones, la


conformación de equipos de trabajo cuya característica central es la
interdisciplinariedad. En este sentido el equipo de salud sería constituido
como una estructura organizativa y funcional por el conjunto de profesionales y
no profesionales que desarrollan de forma continuada y compartida, las
funciones y actividades de la atención de salud en el seno de una comunidad
determinada. En nuestro país el Ministerio de Salud comparte esta postura al
destacar que:

17
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

“Las fortalezas y debilidades del trabajo en equipo está en la heterogeneidad


de sus miembros. La suma de disciplinas y experiencias de cada uno, permiten
el abordaje integral de los problemas “(Ministerio de Salud, 1999: 83).

Composición del Equipo de Atención Primaria (EAP)

La composición de un EAP ha de ajustarse a las características concretas de la


comunidad a la que atiende. Por tanto no existen modelos universales que nos
permitan definir una composición que sea válida para todos los equipos y
circunstancias.

Los factores que influyen sobre la composición del EAP se resumen en la tabla
1, tomada de Martín Zurro y a la que hemos añadido el ámbito (urbano o rural)
donde asienta el centro de salud.

TABLA 1. Factores que influyen en la composición de los Equipos de


Atención Primaria
. Situación política y económica del país.
. Infraestructura sanitaria existente.
. Problemas y necesidades de salud.
. Disponibilidad de profesionales sanitarios y no sanitarios.
. Estructura profesional.
. Organización general de sistema sanitario del país.
. Funciones atribuidas a los profesionales del EPA.
. Ámbito urbano o rural donde va a estar en centro de salud.

Roles de los Equipos de Atención Primaria (EAP)


Tienen una función clara y prioritaria sobre las demás y que no es otra de la de
promover cambios cualitativos en las actitudes y hábitos de la población en
todos los campos que tengan una relación directa o indirecta con la salud.
Martín Zurro y cols. Distinguen, en cuanto la composición del EAP se refiere,
entre el núcleo básico y los elementos especializados de apoyo al equipo.
18
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

El Núcleo básico del EAP queda formado por aquellos profesionales


imprescindibles para el desarrollo de sus funciones, como son los médicos,
enfermeros /as, Psicólogos y trabajadores sociales. Los restantes
profesionales, técnicos sanitarios y no sanitarios, que puedan integrarse al
mismo, actuarían como elementos de infraestructura o de apoyo especializado;
tal sería el caso de los especialistas en Salud Pública y Medicina Comunitaria,
así como el de los de odontología, salud integral, obstetricia y ginecología,
laboratorio, radiología, etc.
Las funciones del EAP son descritas a continuación:
 Funciones de atención directa:
_ Promoción de la salud.
_ Prevención de la enfermedad.
_ Asistencia o curativa.
_ Rehabilitación.
_ Educación para la salud.

 Funciones Complementarias.
_ Docencia e investigación.
_ Administrativa.
_ Organización y gestión.
_ Coordinación con otros niveles de atención.

19
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

6. Gestión de las intervenciones en salud mental en la APS

Con el propósito, de llevar a cabo el Modelo de Atención Integral de Salud, la


Reforma plantea un Modelo de Gestión en Red basado en el fortalecimiento de
la Atención Primaria de Salud, con una Atención Integral de Salud Familiar y
comunitaria, en la transformación hospitalaria con énfasis en la
ambulatorización y la articulación de la Red Asistencial, de acuerdo a las
necesidades locales.

El Modelo de Gestión en Red, consiste en la operación del conjunto de


establecimientos, de diferentes niveles de capacidad resolutiva,
interrelacionados por una serie de protocolos y estilos de trabajo acordados y
validados entre los integrantes, que permiten el tránsito de los usuarios entre
ellos, de acuerdo al flujo determinado para cada uno de los problemas de
salud, asegurando la continuidad de la atención.

En este sentido, la Red Asistencial, corresponde a un Modelo de Gestión del


quehacer en salud, que conduce a una mayor capacidad resolutiva, a un
aumento de la eficiencia y la eficacia, mediante el intercambio y la colaboración
e implica la nivelación y actualización continua de la formación de sus equipos
de salud.

La conformación de la Red Asistencial de cada Servicio de Salud, contempla al


“conjunto de establecimientos asistenciales públicos que forman parte del
Servicio, los establecimientos municipales de Atención Primaria de Salud de su
territorio y los demás establecimientos públicos o privados que mantengan
convenios con el Servicio de Salud respectivo para ejecutar acciones de salud,
los cuales deberán colaborar y complementarse entre sí para resolver de
manera efectiva las necesidades de salud de la población”.

20
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Modelo de gestión es la forma como se organizan y combinan los recursos con


el propósito de cumplir las políticas, objetivos y regulaciones de una institución.
Con el fin de sustentar el modelo de atención integral, se instala un Modelo de
Gestión en Red que incorpora a todos los actores (establecimientos que
interactúan en una red territorial) como responsables de los resultados
sanitarios de su población.

Una red es un conjunto de personas u organizaciones, formales o informales,


con su propia identidad, que independiente de su tamaño, régimen de
propiedad y nivel de complejidad, comparten objetivos comunes, una misión
explícita y generan actividades suficientemente definidas, diferenciadas y
complementadas entre sí, que se entrelazan e interconectan con una
multiplicidad de otras redes formales e informales en pro de objetivos también
compartidos. Una red puede poseer un territorio o población determinada, una
estructura funcional y/o administrativa semejante a un sistema abierto y los
componentes relacionarse entre sí de diversos modos: horizontal, voluntario,
complementario y flexible. Desarrolla o adopta capacidad de coordinación,
comunicación y gestión de la información y procedimientos para acreditar y
reconocer a sus unidades, definiendo las características generales de ellas y
sus propias normas de funcionamiento.

El lenguaje, la comunicación y los sistemas de información, son claves para la


calidad de los vínculos, la efectividad de la red y su capacidad de adaptación.
Las redes exitosas requerirán de claridad en los mecanismos de toma de
decisiones, en la resolución de conflictos y en mecanismos de soporte
financiero y de control de gestión coherentes con sus objetivos. Por otra parte,
la efectividad sanitaria exige a cada punto de una red, adaptar sus procesos
productivos a las nuevas exigencias epidemiológicas y a las crecientes
expectativas de los usuarios. Esto implica revisar críticamente la opinión de los
usuarios, la relación costo-efectividad de las acciones y la calidad de sus
procesos productivos, la adaptabilidad de sus recursos humanos, y las
modalidades que adopta para organizar y gestionar su estructura y recursos.
21
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Los sistemas de salud tienen como objeto proveer servicios destinados


promover, prevenir, recuperar o rehabilitar el daño en salud, con la meta de
asegurar el acceso a una atención de calidad adecuada y a un costo razonable.
El sistema de salud está compuesto, entre otros, por establecimientos que se
organizan en niveles de complejidad, de acuerdo a un modelo de atención
definido. Estos establecimientos se relacionan entre sí a través de sistemas de
referencia y contra referencia de pacientes, conformando lo que se denomina
una red de atención, al servicio de las necesidades de salud de la población de
un determinado territorio a cargo. La ausencia de funcionamiento en red y de
capacidad de colaboración contribuye a explicar que en una localidad exista
duplicidad y subutilización de recursos tecnológicos y humanos, mientras en
otra localidad no están disponibles; que se efectúen procedimientos o
intervenciones en un servicio de urgencia o en un hospital que pudieran
haberse efectuado a menor costo, con mayor oportunidad y satisfacción del
usuario en un centro de salud comunitario; o que personas vayan, por meses,
de uno a otro lugar, sin que nadie se haga responsable de solucionar su
problema.

7. Trabajo interdisciplinario en salud mental

Se supone que los grupos profesionales más envueltos en la prestación de


servicios de salud son los que se comunican de manera más estrecha y
efectiva. En realidad muchas veces dicha comunicación no existe.

Por otro lado, desafíos multidimensionales sociales y de salud que afecta a los
adolescentes y reducción de la afectividad humana (enfermedades crónicas,
accidentes, alcoholismo, etc.) no son problemas que pueden ser manejados
por profesionales de atención primaria en salud bien intencionados; ni siquiera
por instituciones de salud de alta complejidad trabajando en aislamiento
disciplinario.

22
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

La experiencia de las escuelas de medicina, así como la de las otras


profesiones, es obsoleta para ello: los profesionales de la salud, en general,
carecen de una preparación esencial para el trabajo en equipo. Sin embargo,
los servicios de salud requieren una creciente colaboración con los
profesionales de disciplinas diversas trabajando juntos, compartiendo
información, conocimientos y habilidades; por lo que dichas habilidades del
trabajo interdisciplinario son m{as importantes que nunca.

Sin embargo, son pocos los profesionales, servicios de salud o agencias


sociales que están preparados para colaborar efectivamente y usar los
recursos apropiados para proporcionar servicios necesarios, comprensivos e
integrales, para prestar una atención de calidad a dichos pacientes.

La colaboración entre disciplinas diversas puede realizarse de múltiples


maneras.

El trabajo en equipo interdisciplinario es tan solo una de esas modalidades:


conciente en un grupo de personas que tienen habilidades diferentes y que
dependen una de otras para funcionar eficientemente; para lograr metas y
objetivos comunes.

En la atención primaria de la salud ATS esto se traduce en un grupo de


personas que contribuyen con conocimientos, talentos y habilidades diversas,
de manera coordinada, y que dependen unas de otras para funcionar
eficientemente para lograr una meta común en la atención de salud. Dichas
metas determinan y justifican la mera existencia del equipo.

Elichiry destaca que los problemas no tienen límites disciplinarios; las


demarcaciones disciplinarias rígidas y fijas son improductivas. Los términos
Multidisciplinarios e Interdisciplinarios muchas veces son usados como
sinónimo en la descripción de esfuerzos colaborativos. Pero estos conceptos
no son intercambiables y la distinción entre ambos es crucial. El trabajo
23
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Multidisciplinario puede compararse con una tela formada con remiendos o


retazos, mientras que los interdisciplinarios sería una prenda sin costura; o en
términos químicos, sería la diferencia entre una mezcla y un compuesto.

El currículo en una escuela tiende a fragmentar el conocimiento en disciplinas


aisladas y compartimentalizadas; y más aún, con la especialización excesiva
que impide la comprensión de la pluralidad y complejidad de la realidad.

En el enfoque MULTIDISCIPLINARIO cada disciplina individual se dedica a su


área de especialidad sin que haya necesariamente coordinación de esfuerzos
con otras disciplinas, ni tampoco evidencia alguna de modificaciones o
transformaciones en la misma. El trabajo puede ser realizado por individuos de
disciplinas diferentes, trabajando en forma separada, no necesariamente en el
mismo local, ni con mayores intercambios fuera de una derivación o
interconsulta. Los resultados pueden ser integrados por alguien diferente de los
profesionales mismos.

Por otro lado el enfoque INTERDISCIPLINARIO es la consecuencia de la


demanda social, confrontada con problemas de complejidad creciente y la
evolución interna de las ciencias.

La colaboración Interdisciplinaria básica ésta guiada por el problema y se


realiza a nivel de la convergencia de problemas. Reconociendo el potencial de
facilidad la integración y producción de conocimiento, es importante que el
problema mismo, y no las disciplinas individuales, contribuyan el punto de
partida.

Cada disciplina es importante en su función, especificada e individualidad, y


más la interdisciplina crea un vínculo que conduce a una transformación y
enriquecimiento mutuo que determina una totalidad mayor.

24
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Los principios de articulación están basados en la correspondencia articular, en


las intersecciones y en los vínculos entre las disciplinas; especialmente en la
interdependencia. Todo esto posibilita el intercambio de instrumentos,
procedimientos o técnicas; y facilita la cremación de marcos conceptuales
compartidos. El tema limítrofe o punto de contacto entre dos disciplinas no
constituye interdisciplinaridad.

Elichiry menciona que la interdisciplina logra su máxima expresión cuando lo


participantes son expertos en sus respectivas disciplinas, afirmados en su
identidad y especificidad disciplinaria. “El sistema funciona si cada una de las
disciplinas desempeña su función individualmente pero no
independientemente”.

Dicha integración, conjuntamente con la creación de un marco conceptual


nuevo y común para todas las disciplinas, posibilita la ORIENTACION
TRANSDISCIPLINARIA.

Dimensiones Básicas de la Orientación Transdisciplinaria


1. Interacción: Basada en el desarrollo de conductas y actitudes
cooperativas.
2. Cooperación recurrente (iterativa): requiere “continuidad en la
cooperación entre las disciplinas”.
3. Intencionalidad: Que la relación entre las disciplinas sea provocada.
4. Flexibilidad: Evita las actitudes dogmáticas; permitiendo la exploración o
utilización de modelos, métodos de trabajo, técnicas nuevas. Explorar
las divergencias mediante el diálogo.
5. Reciprocidad y diversidad: Determinada por las interacciones entre las
disciplinas; intercambiando y/ o modificando métodos,
conceptualizaciones, etc.
6. Inserción institucional / medio ambiente
7. Participación de los miembros y otros participantes

25
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Las dimensiones básicas de esta articulación interdisciplinaria resaltan la


necesidad de continuidad, interdependencia, flexibilidad para lograr lo mejor de
los participantes. Esta conceptualización deja en claro que lo contactos
ocasionales o gratuitos no constituyen interdisciplina.

Los enfoques integradores básicos de las contribuciones de las distintas


disciplinas incluyen diversos mecanismos tales como:
a) El aprendizaje grupal común: el grupo comparte la comprensión global,
intercambia componentes o metodologías y produce un resalto o producto
único.
b) El modelaje: existe algún modelo explicito que una las distintas
contribuciones.
c) La negociación: Entre expertos los miembros cuyas responsabilidades o
esfuerzos se intersectan, discuten su trabajo en detalle pero retienen sus
pericia peculiares y
d) La integración por el líder: que se hace cargo completamente de la
integración, lo que parece ser la forma menos eficaz.

26
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Bibliografía
 Modelo Ecológico / Modelo Integral de Intervención en Atención
Temprana, XI Reunión Interdisciplinar sobre Poblaciones de Alto Riesgo
de Deficiencias Factores emocionales del desarrollo temprano y
modelos conceptuales en la intervención temprana Real Patronato sobre
Discapacidad. Madrid, 29 y 30 de Noviembre de 2001
 Orientaciones para la implementación del modelo de atención integral de
salud familiar y comunitaria, Misal.

27

También podría gustarte