Está en la página 1de 3

TAREA EXTRA-CLASE

Autor: Roinel Alejandro Pérez del Campo


Asignatura: CARDIOVASCULAR-RESPIRATORIO-DIGESTIVO-RENAL
Grupo: 9 Año: 2do – 1 Semestre
1. Conceptualice la filtración y la reabsorción como tipos de intercambio de volumen entre el plasma y el
líquido intersticial que se producen a nivel de los capilares. Consulte la conferencia orientadora sobre este
asunto. Revise su texto básico en la página 174.

1- Tipos de intercambio de volumen entre el plasma y el líquido intersticial


 Filtración: Es el proceso mediante el cual el líquido sale del capilar al intersticio, por la presión
hidrostática que ejerce la sangre sobre las paredes del capilar.
 Reabsorción: Es el proceso inverso a la filtración donde el líquido que abandonó el capilar o parte
de este, es reincorporado al torrente sanguíneo en el propio capilar. (ósmosis producida por las
proteínas plasmáticas, relacionadas con la presión osmótica o coloidosmótica)
2. Precise las determinantes del intercambio capilar. Resuma las fuerzas de Starling que determinan el
intercambio capilar. Auxíliese de su texto básico, en las páginas 175 y 176.

2 El intercambio nutricional en los capilares se lleva a cabo mediante 2 mecanismos básicos; la


difusión (más importante por el que se intercambian la mayoría de las sustancias) y la transcitosis
(por el que atraviesan la pared capilar moléculas grandes, insolubles en los lípidos de la membrana
celular.
El intercambio de volumen se explica a través de las leyes de Starling
(Aunque no es esencial para la vida, brinda un mecanismo de control del volumen intravascular y
de regulación de la fusión arterial)
La difusión es consecuencia del movimiento térmico de las moléculas de agua y de otras
sustancias disueltas en el líquido, con las distintas moléculas e iones desplazándose primero en
una dirección y luego en otra, rebotando aleatoriamente en cada una de ellas.
Si una sustancia es liposoluble, difunde directamente a través de las membranas celulares del
capilar sin tener que atravesar los poros. Estas sustancias son el oxígeno y el dióxido de carbono.
Como estas sustancias pueden atravesar todas las zonas de la membrana capilar, sus velocidades
de transporte a través de la membrana capilar son muchas veces más rápidas que las de las
sustancias insolubles en lípidos, como los iones sodio y la glucosa, que solo pueden pasar a través
de los poros.
Muchas sustancias que necesitan los tejidos son solubles en agua, pero no pueden pasar a través
de las membranas lipídicas de las células endoteliales; estas sustancias son las propias moléculas
de agua, los iones sodio y cloruro y la glucosa. Aunque 1/1.000 de la superficie de los capilares
está representada por los espacios intercelulares entre las células endoteliales, la velocidad del
movimiento térmico molecular en estos espacios es tan alta que incluso esta pequeña superficie
es suficiente para permitir una difusión enorme de agua y sustancias hidrosolubles a través de
estos espacios-poros. Para tener una idea de la rapidez con la que estas sustancias difunden, la
velocidad con la que difunden las moléculas de agua a través de la membrana capilar es unas 80
veces mayor que la velocidad con la que el propio plasma fluye linealmente por el capilar; es decir,
que el agua del plasma se intercambia con el agua del líquido intersticial 80 veces antes de que el
plasma pueda fluir recorriendo todo el capilar.
La profundidad de los espacios intercelulares capilares, 6 a 7 nm, es unas 20 veces el diámetro de
la molécula de agua, que es la molécula más pequeña que normalmente atraviesa los poros de los
capilares. Sin embargo, los diámetros de las moléculas proteicas plasmáticas son ligeramente
mayores que la anchura de los poros. Otras sustancias, como los iones sodio o cloruro, la glucosa y
la urea, tienen diámetros intermedios. Por tanto, la permeabilidad de los poros del capilar para
distintas sustancias varía según sus diámetros moleculares.
La velocidad «neta» de difusión de una sustancia a través de cualquier membrana es proporcional
a la diferencia de concentración de la sustancia entre los dos lados de la membrana. Es decir,
cuanto mayor sea la diferencia entre las concentraciones de una sustancia dada en los dos lados
de la membrana capilar, mayor será el movimiento neto de la sustancia en una dirección a través
de la membrana. Por ejemplo, la concentración de oxígeno en la sangre capilar es generalmente
mayor que en el líquido intersticial. Por tanto, normalmente se mueven grandes cantidades de
oxígeno desde la sangre hacia los tejidos, mientras que, por el contrario, la concentración de
dióxido de carbono es mayor en los tejidos que en la sangre, lo que hace que el exceso de dióxido
de carbono se mueva hacia la sangre y se transporte lejos de los tejidos.
Las velocidades de difusión a través de la membrana capilar de las sustancias más importantes
para la nutrición son tan grandes que solo diferencias pequeñas de concentración son suficientes
para que el transporte entre el plasma y el líquido intersticial sea más que adecuado. Por ejemplo,
la concentración de oxígeno en el líquido intersticial que está inmediatamente fuera del capilar no
es más que un pequeño porcentaje menor que su concentración en el plasma sanguíneo, aunque
esta pequeña diferencia provoca que se desplace oxígeno suficiente desde la sangre hacia los
espacios intersticiales para proporcionar todo el oxígeno necesario para el metabolismo tisular, a
menudo hasta varios litros de oxígeno por minuto durante los estados muy activos del organismo.
Fuerzas de Starling:
Presión hidrostática capilar: Valor promedio de la presión sanguínea que ha ido descendiendo a lo
largo del lecho vascular hasta alcanzar los capilares, y continúa su descenso hasta los dos extremos del
capilar, así como favorece la salida del líquido desde el interior hasta el intersticio. Su valor es 17.3
mmHg y se afecta debido a la sangre contenida en el capilar, al tono venoso y al tono arteriolar.
Presión coloidosmótica del plasma: Como las proteínas son los únicos componentes disueltos en el
plasma y en el líquido intersticial que no atraviesan fácilmente los poros capilares, son las responsables
de las presiones osmóticas a ambos lados de la membrana capilar. Para distinguir esta presión osmótica
que se produce en la membrana celular se denomina presión coloidosmótica o presión oncótica. El
término presión osmótica «coloide» se debe a que la solución de proteínas se parece a una solución
coloidal, a pesar de que realmente es una solución molecular verdadera.
La presión coloidosmótica del plasma humano normal alcanza un promedio de 28 mmHg, de los que 19
mm se deben a los efectos moleculares de las proteínas disueltas y 9 mm al efecto de Donnan, es decir,
a la presión osmótica extra causada por el sodio, el potasio y los demás cationes que las proteínas
mantienen en el plasma. Una síntesis insuficiente, malnutrición, daño hepático, proteinuria, y
quemaduras, pueden afectar los valores normales. Su aumento se relaciona con deshidratación, o
enfermedades de células plasmáticas.
Presión coloidosmótica del intersiticio: Aunque el tamaño del poro capilar habitual es menor que los
tamaños de las moléculas de proteínas plasmáticas, no es así en todos los poros. Por tanto, se pierden
cantidades pequeñas de proteínas plasmáticas en los espacios intersticiales a través de los poros por
transcitosis en las vesículas pequeñas. La cantidad total de proteínas en los 12 l de líquido intersticial
del organismo es ligeramente mayor que la cantidad total de proteínas en el propio plasma, pero, como
su volumen es cuatro veces mayor que el volumen del plasma, la concentración media de proteínas en
el líquido intersticial de la mayoría de los tejidos solo es del 40% de la plasmática, unos 3 g/dl.
Cuantitativamente, la presión coloidosmótica media del líquido intersticial para esta concentración de
proteínas es de 8 mmHg.
Presión hidrostática intersticial: Fuerza que ejerce el líquido en el espacio intersticial y está
determinada por el volumen del líquido en el intersticio y la distensibilidad tisular. En condiciones
fisiológicas, su valor es negativo en la mayor parte de los tejidos. En los órganos encapsulados como el
riñón suele tener valores positivos y se opone a la filtración.

Fuerzas de Staling en el intercambio de líquido capilar


Fuerzas que tienden a desplazar el líquido hacia afuera Fuerzas que tienden a desplazar el líquido hacia
del capilar (mm Hg): dentro del capilar (mm Hg):
Presión hidrostática capilar media 17.3 Presión coloidosmótica del capilar 28.0
Presión hidrostática intersticial negativa 3.0 Fuerza neta de salida:
Presión coloidosmótica del intersticio +8.0 Fuerza total de salida 28.3
Fuerza total de salida 28.3 Fuerza total de entrada -28.0
Fuerza neta de salida 0.3
3. Conceptualice la variable flujo linfático. Diga los factores que la modifican. Revise para ello, su libro de texto
en la página 180.

Flujo Linfático: Volumen de linfa incorporada al sistema linfático por unidad de tiempo. Tiene un valor de 120 ml/h
o 2.4 ml/h. Este flujo viaja por el conducto linfático derecho (inconstante) y la composición de la linfa que
transporta es semejante al líquido intersticial, además se transporta por el conducto torácico (más importante al
drenar la linfa de las ¾ partes del cuerpo y la linfa de este conducto es una mezcla de la linfa de todas las partes del
organismo, con una concentración en proteínas mayor ya que concentra la linfa proveniente del hígado y del
intestino, además el contenido de grasa es elevado.
Factores que modifican el flujo linfático:
− Presión del líquido intersticial: Si aumenta, aumenta el flujo linfático
− Actividad de la bomba linfática: Mecanismo que ocurre una y otra vez. Cuando aumenta, también aumenta
el flujo linfático. Esta actividad presenta mecanismos que la modifican como: pulsos arteriales, compresión externa,
contracciones del músculo esquelético.
.4. Como espera que se modifique el volumen del líquido intersticial en las siguientes situaciones, justifique cada
caso:
a) Hemorragia.
b) Pérdida de proteínas plasmáticas.
c) Disminución del flujo linfático.

Modificación del volumen del líquido intersticial:


− Hemorragia: Disminuye la volemia y la presión. Disminuye la presión hidrostática y como esta es
la que favorece la salida del líquido desde el interior del capilar hacia el intersticio se va a afectar
la filtración. Por tanto, el volumen del líquido intersticial disminuye.
− Hipoproteinemia: Disminución de las proteínas plasmáticas, disminuye la presión coloidosmótica
del plasma, favorece la filtración porque disminuye la reabsorción la cual es determinada por la
presión coloidosmótica del plasma. Por tanto, aumenta el volumen de líquido intersticial al ser la
única fuerza que se opone a la salida del líquido del capilar al intersticio.
- Disminución del flujo linfático: Obstrucción del flujo linfático, que puede causar linfedema, que
significa inflamación debido a bloqueo de los conductos linfáticos (el volumen aumenta) .

También podría gustarte