Está en la página 1de 9

Circuitos circulatorios

Circulación capilar
Es el territorio vascular donde tiene lugar el intercambio de gases y nutrientes entre la
sangre circulante y el líquido intersticial que rodea las células. Se caracteriza por tener baja
presión, velocidad lenta y elevada superficie. La densidad de los capilares varía según su
función de las necesidades de flujo sanguíneo en los tejidos.
Se comunica entre el circuito arterial y el venoso se estable mediante las redes capilares,
organizadas en forma de una metarteriola conecta con un capital de unión (canal
preferencial) y este a su vez con la vénula. Desde el capilar de unión parten una serie de
capilares que forman una red, que configuran la circulación capilar. En la metarteriola y el
capilar de unión existe músculo liso que junto con los esfínteres precapilares regulan el
flujo hacia la red capilar. Cuando no se requiere gran aporte sanguíneo, los esfínteres se
cierran y la sangre circula por el canal preferencial.
Cuando las necesidades del tejido son mayores, los esfínteres se abren y la sangre circula
por toda la red. Además existen unas anastomosis que comunica las arteriolas y las vénulas,
cuando estas se cierran, la sangre circula por la red capilar.
Procesos de intercambio capilar
Los principales mecanismos de intercambio de agua, gases y nutrientes entre la sangre
capilar y el intersticio son la difusión y la filtración.
Difusión: consiste en el paso de una molécula a través de la pared capilar gracias a la
diferencia de concentración a ambos lados de ella. Es directamente proporcional a la
superficie de intercambio y al coeficiente de permeabilidad de la molécula, e inversamente
proporcional al grosor de la pared capilar. Es el principal mecanismo de intercambio de
gases y otras moléculas entre capilar e intersticio.
Filtración: consiste en el paso de líquidos a través de la membrana capilar a favor de un
gradiente de presiones hidrostática y osmótica. Las moléculas insolubles en lípidos como el
agua, la urea, la glucosa o el cloruro sódico atraviesa la membrana capilar a través de poros
o canales mediante el proceso capilar.
El mecanismo que determina el flujo a través de la membrana capilar por filtración se
conoce como equilibrio de Starling y viene determinado por la diferencia entre presiones
hidrostáticas y las presiones oncóticas.
La presión hidrostática capilar es la que ejerce la sangre contra la pared y tiene a salir
líquido hacia el espacio intersticial.
 La vasoconstricción arteriolar la disminuye y facilita el paso de líquidos DESDE EL
ESPACIO INTERSTICIAL AL CAPILAR.
 La vasodilatación arteriolar o la vasoconstricción venosa la aumenta y facilita el
PASO DE LIQUIDOS DESDE EL CAPILAR AL ESPACIO INTERSTICIAL.
La presión hidrostática intersticial es la que ejerce el líquido intersticial que rodea a los
capilares.
La presión oncótica capilar es la presión creada por las proteínas plasmática, especialmente
por la albumina, lo cual es la más abundante.
Circulación linfática
El líquido adicional que se filtra a partir de los capilares ingresa a los linfáticos en forma de
linfa, fluye por un sistema de vasos linfáticos y por ultimo drena en el conducto torácico,
desemboca en la unión de las venas subclavia izquierda y yugular interna izquierda. De esta
manera la linfa retorna en forma eventual a la sangre. El flujo normal en 24 horas es de 2 a
4 litros.
Loa agentes que incrementan la permeabilidad capilar aumenta a su vez el flujo y se
nombran linfagogos.
Esos vasos linfagogos son de dos tipos: linfáticos iniciales y linfáticos colectores.
 Linfáticos iniciales: carecen de válvulas y músculo liso en sus paredes. Se
encuentran en el intestino y músculo esquelético.
 Linfáticos colectores: cuentan con válvulas músculo liso en sus paredes. Se contraen
en modo peristáltico e impulsan a la linfa a lo largo de los vasos.
La composición de la linfa es similar a la del plasma, excepto porque su contenido de
proteínas es más bajo como resultado de la permeabilidad reducida de las paredes capilares
a estas moléculas. Las paredes de los linfáticos son permeables a las macromoléculas
proteicas, y la composición de la linfa varia a la par de la permeabilidad capilar en la región
que drena.
La linfa que proviene del hígado tiene en contenido más alto de proteínas (~6g/dL). La linfa
que deriva del intestino y el músculo esquelético contiene entre 4 y 2g dL de proteína.
Circulación venosa
El sistema venoso es el responsable de conducir la sangre desde los tejidos al corazón. En
las venas, la presión y la velocidad de la sangre son menores que en el sistema arterial, por
lo que poseen una gran cantidad para almacenar en forma dinámica una parte importante
del volumen de sangre. Otra función es la regulación del volumen circulante sanguíneo.
La presión que existe en el interior de un vaso es la suma de dos componentes. La presión
hidrostática, determinada por la “altura de la columna sanguínea” respecto a la aurícula
derecha, y la presión dinámica, que depende del flujo. La aurícula derecha constituye el
punto hidrostático indiferente con respecto a la gravedad, lo cual no varía sea cual sea la
posición del cuerpo.
Se denomina presión venosa (PVC) a aquella que existe en la aurícula derecha y en las
grandes venas del tórax.
La presión venosa periférica (PVP) es aquella que existe en las venas extra torácicas y extra
craneales; su nivel varía dependiendo del territorio venoso y de la situación postural.
Fisiología cardiaca
El corazón se compone de dos aurículas y dos ventrículos. La sangre llega al corazón por
las aurículas y sale impulsadas por los ventrículos. El corazón y los vasos sanguíneos
(venas y arterias) tienen una misión común de llevar la sangre a todas las células del
organismo para que obtengan el oxígeno, los nutrientes y otras sustancias necesarias.
Constituye un sistema perfecto de riego con sangre rica en oxígeno y recolección contiene
dióxido de carbono. Mientras que los vasos sanguíneos actúan como las tuberías
conductoras de la sangre, el corazón es la bomba que da el impulso para que la sangre
recorra su camino. Con cada latido el corazón impulso una cantidad de esa sangre hacia los
vasos sanguíneos.
Son fundamentales los ventrículos lo que se encarga del trabajo de impulsa. Las aurículas,
en cambio constituyen al relleno óptimo de los ventrículos en cada latido. El movimiento
de las aurículas y de los ventrículos se hace de forma ordena y coordinada, en un ciclo que
se repite (ciclo cardiaco) con cada latido, en primer lugar el llenado de los ventrículos;
posterior el vaciado mediante la eyección al torrente sanguíneo.
El ciclo cardiaco presente dos fases: sístole y diástole.
 Diástole: es el periodo del ciclo en el cual los ventrículos están relajados y se están
llenando de la sangre que luego tendrán que impulsar. Para que puedan llenarse, las
válvulas de entrada a los ventrículos (mitral y tricúspide) tiene que estar abiertas. Y
para que la sangre no se escape, las válvulas de salida de los ventrículos (aórtico/
pulmonar) deben estar cerradas.
 Sístole: es el periodo del ciclo en el cual los ventrículos se contrae y provoca la
eyección de la sangre que contiene. Las válvulas aortica y pulmonar ha de estar
abiertas y para que la sangre no vuelva hacia las aurículas, la válvula mitral y
tricúspide deben estar cerradas.
Cuando las válvulas cardiacas se cierran, producen unas vibraciones que se conocen como
ruidos cardiacos, lo cual son diferentes en casa ciclo. El primero ruido lo produce el cierre
de las válvulas mitral y tricúspide, que da inicio a la sístole ventricular. El segundo ruido lo
produce el cierre de las válvulas aortica y pulmonar, que da comienzo a la diástole
ventricular.
Músculo cardiaco
Para que el corazón pueda cumplir su función debe poder relajarse, para permitir su
llenado, como contraerse para provocar la eyección. Su pared está formada por el
miocardio. Las células musculares forman este tejido muscular y tienen en su interior las
proteínas responsables de la contracción y relajación: la actina (filamentos finos) y la
miosina (filamentos gruesos).
Los miocitos cardiacos tienen un sistema de tubuladuras que hacen que el calcio pueda
llegar a cada fibrilla muscular, de manera que se pueda contraer en cada latido. La
contracción se produce cuando la célula muscular llega la orden de contraerse mediante el
impulso eléctrico, se produce la liberación de calcio en su interior, lo cual permite que se
fusionen la actina y miosina. Para que se produzca la relajación, el calcio sale de la célula
muscular, lo que provoca que lactina y miosina se separe.
La actividad eléctrica del corazón
Tiene un sistema de conducción cardiaco que permite que la contracción llegue a todas sus
células musculares en secuencia ordenada. Está formado por el nodo sinusal, el nodo
auriculoventricular, el haz de His y el sistema de Purkinje.
El sistema funciona de forma parecida al circuito eléctrico, en este caso sería el propio
corazón, cuya función es funcionar ininterrumpidamente con fuerza y frecuencia,
adecuadas a las necesidades del organismo. El nódulo sinusal decide cuándo debe
contraerse, lanza un impulso eléctrico que llega a la aurícula y al nódulo
auriculoventricular, lo cual se encarga de controlar el nódulo sinusal no se haya
equivocado, actuando como un filtro si viene más impulsos o enviando sus propios
impulsos si no llega del nódulo sinusal.
Los impulsos que salen del nódulo auricoventricular pasan por una red de conducción que
distribuye el impulso por los dos ventrículos: el haz de His y el sistema de Purkinje, que a
su vez los distribuye por los ventrículos.
Regulación cardiaca
Está dotado de un sistema de regulación intrínseco (propio) que genera contracciones
rítmicas adecuadas a cada situación del organismo. No se controla voluntariamente,
depende del sistema nervioso autónomo, que tiene dos componentes: sistema simpático y el
parasimpático.
 El componente simpático produce un aumento en la frecuencia cardiaca (mayor
número de pulsaciones por minuto), y un incremento en la fuerza de contracción
cardiaca.
 El componente parasimpático se ocupa disminuyendo la frecuencia cardiaca y la
fuerza de contracción.

Masaje cardiaco externo


Es el elemento más importante de la resucitación cardiopulmonar. Consiste en hacer
compresiones sucesivas en el centro del tórax a una frecuencia de 100 compresiones por
minuto, rápidas y con suficiente fuerza como para deprimir el pecho a unos 4cm aprox,
dejando entre compresión y compresión que el tórax retome su volumen original.
Indicaciones para iniciar una resucitación cardiopulmonar
Se comienza las maniobras de reanimación cardiopulmonar, en todo paciente inconsciente,
que no respire espontáneamente y que no tenga pulso carotideo o femoral palpable, excepto
en los siguientes casos:
1. La parada cardiorrespiratoria es la consecuencia final de una enfermedad terminal.
2. Presente signos inequívocos de muerte biológicas (frialdad, rigidez, livideces, etc)
3. Si lleva más de 10 minutos en parada cardiorrespiratoria sin que se haya realizado
las maniobras de reanimación, excepto en caso de hipotermia, ahogamiento o
intoxicación por barbitúricos.
Protocolo re resucitación cardiopulmonar

1. Arrodíllate al costado del tórax de la víctima (cualquier lado) y coloca el talón de


una de tus manos sobre el centro del tórax, en el esternón.

2. Pone tu otra mano encima de la anterior, asegurándote de no tocar las costillas de la


víctima con tus dedos (mantenerlos levantados y entrecruzados). Sólo el talón de la
mano inferior apoya sobre el esternón.

3. Hace avanzar tus hombros de manera que queden directamente encima del esternón
de la víctima. Mantener tus brazos rectos y usa el peso de tu cuerpo para transmitir
la presión sobre tus manos. El esternón de la persona atendida debe descender al
menos 5 cm.

4. A continuación, libera por completo la compresión sobre el esternón sin retirar las
manos para permitir que el tórax vuelva a su posición de reposo y el corazón se
llene con sangre.

Entre las compresiones, mantené el entrecruzamiento de las manos sin retirarlas del
esternón. Las fases de compresión y relajación deben tener igual duración

Tensión arterial: es la presión que ejerce la sangre contra las paredes internas de los vasos
sanguíneos y la fuerza que mantiene la sangre en circulación continuamente, incluso entre
los latidos del corazón. El término tensión arterial se entiende como la presión en las
arterias sistémicas grandes cerca del corazón.
Gradiente de tensión arterial: cuando los ventrículos se contraen, fuerzan arterias de
grandes paredes cerca del corazón que se expanden a medida que se impulsa la sangre en
ellas.
La presión fuerza a la sangre a moverse continuamente en las zonas de menor presión; la
presión es mayor en las arterias grandes. La sangre fluye por las arterias más pequeñas por
las arterias, los capilares, las vénulas, las venas y finalmente, vuelve a las grandes venas
cavas al entrar en la aurícula derecha del corazón.
Tensión arterial en varias zonas del sistema cardiovascular: la tensión entre las arterias
y las venas se hacen muy patentes al cortar esos vasos. Si se corta, la sangre fluye
uniformemente desde la herida: una arteria lacerada produce rápidos borbotones de sangre.
El flujo depende de la elasticidad de las arterias grandes y de su capacidad para reclutar y
mantener la presión que ejercen en la sangre. La importancia de la elasticidad de las arterias
se aprecia mejor cuando se pierde, como sucede en las arteriosclerosis; también
denominada, endurecimiento de las arterias.
Medición de la tensión arterial: el flujo hacia adelante y hacia atrás de la sangre en las
arterias hace que la tensión arterial suba y baje en cada latido, se realizan dos mediciones.
La tensión sistólica, la presión de las arterias en el pico de contracción ventricular y la
tensión diastólica, la presión que se produce cuando se relajan los ventrículos.
Efectos de varios factores de la tensión arterial: la tensión arterial está directamente
relacionada con el gasto cardíaco, la cantidad de sangre bombeada y la resistencia
periférica. Esta relación se expresa mediante la regulación del gasto cardiaco.
La resistencia periférica es la cantidad de fricción que encuentra la sangre a medida que
fluye por los vasos sanguíneos; pero probablemente el más importante es el estrechamiento
de los vasos sanguíneo, especialmente las arteriolas, como resultado de la actividad del
sistema nervioso simpático o la arteriosclerosis; el gasto cardíaco a la resistencia periférica,
provoca un incremento reflejo casi inmediato de la tensión arterial.
1) Factores nucleares: el sistema nervioso autónomo, la división parasimpática del
sistema nervioso autónomo influye poco en la tensión arterial, pero la división
simpática es importante. La principal acción de los nervios simpáticos en el sistema
nervioso. El centro vasoconstricción. Por ej, al levantarnos repentinamente, el efecto
de la gravedad hace que la sangre se estanque en los vasos de los pies y piernas, y
que baje la tensión arterial. Esto activa los presoireceptores. Emiten señales de
advertencia que provocan la vasoconstricción reflexiva, lo que aumenta de nuevo la
tensión arterial. Cuando el volumen sanguíneo se reduce, la tensión arterial cae y el
corazón empieza a latir con mayor rapidez a medida que intenta compensarse. El ej,
final se afecta a la actividad del sistema nervioso simpático cuando hacemos
ejercicio enérgicamente, se produce una vasoconstricción generalizada.
2) Factores renales: los riñones desempeñan una función principal en la regulación de
la tensión arterial alterando el volumen sanguíneo.
Los riñones permiten la salida de más agua del cuerpo en la orina a su vez reduce la
tensión arterial los riñones retienen agua del organismo, de modo que aumenta el
volumen sanguíneo y la tensión arterial; cuando la tensión arterial esta baja
determinadas células renales liberan la enzima renina en sangre. A medida que el
sodio se mueve en la sangre, el agua las sigue. Así, tanto el volumen sanguíneo
como la tensión arterial aumentan.
3) Temperatura: el frío tiene un efecto vasoconstrictor, y el calor un efecto
vasodilatador.
4) Sustancias químicas: muchas de las cuales son fármacos, se distribuyen en la
tensión arterial, ejemplos, la epinefrina aumenta la frecuencia cardíaca como la
tensión arterial . La nicotina aumenta la tensión arterial provocando la
vasoconstricción .
5) Dieta: generalmente se cree que una dieta baja en sal, grasas saturadas y colesterol
ayuda a evitar la hipertensión.

Variaciones en la tensión arterial: normalmente en los adultos, la tensión sistólica varía


entre 110 y 140 mmHg y la tensión diastólica entre 70 y 80 mmHg. La tensión arterial varía
considerablemente de una persona a otra y cambia cada 24 horas, también con el peso la
edad, etc.
La hipotensión o Tensión arterial baja: una tensión arterial sistólica por debajo de
100mmHg . Refleja las diferencias de cada individuo y no es motivo de preocupación.

Clasificación de arritmias
Las arritmias se clasifican en dos grandes grupos, las bradirritmias (menores a 60lpm) y las
Taquirritmias (mayores a 100 lpm)
Bradirritmias: este término se utiliza para cualquier ritmo que tenga una frecuencia
cardíaca mayor de 60 lpm. Está frecuencia puede presentarse en forma fisiológica,
principalmente en deportistas, las bradirritmias se consideran patologías cuando una
frecuencia es menor a 40 lpm o en no deportistas cuando la frecuencia cardíaca es menor a
60 lpm y se asocia con síntomas.
Enfermedades del nodo sinusal:
1) Paro o arresto sinusal.
2) Bloqueo sinoarterial de 1er, 2do y 3er grado
3) Síndrome de bradicardia – taquicardia
4) Incompetencia cronotropica.
Enfermedades del nodo auriculoventricular
Prolongación de la conducción AV (intervalo PR prolongado)
Bloqueo de 2do grado tipo wenkeback o mobitz I
Bloqueo AV avanzado dos para uno
Bloqueo AV avanzado (3 o 4 para uno)
Bloqueo en el sistema His Purkinje (distal)
1) Enfermedad electronegativa del sistema de conducción
2) Enfermedad calcificante de la unión microaortica, latrogenia
3) Infecciosa o posinfecciosa.
Taquirritmias: este término se utiliza para cualquier ritmo cardíaco con frecuencia mayor
a los 100 lpm. Cuando la frecuencia es mayor o igual a 100 lpm y su ritmo es sinusal, es
por causa fisiológica como por ejemplo el ejercicio, fiebre, anemia, etc. El tratamiento
consiste en suprimir la causa desencadenante; a veces la taquicardia sinusal sin causas
fisiológicas desencadenante, se lo denomina taquicardia sinusal inapropiada, es frecuente
en mujeres jóvenes.
Clasificación de Taquirritmias
Puede hacerse según diferentes arterias.
1) Sitio de origen: arterial, tejido de la unión y ventricular.
2) Mecanismo: automaticidad anormal, ritmos disparados o desencadenados por
posdepolarizaciones y reentrada.
Supraventriculares
1) Fibrilación auricular.
2) Flutter auricular
Itsmos dependiente y no dependiente.
3) Taquicardia arterial ectópica
Automática, por reentrada, por posdepolarizaciones.
4) Taquicardia arterial multifocal (automática)
5) Taquicardia por reentrada sinoatrial.
6) Taquicardia por reentrada nodal.
Variedad común. Variedad no común.
7) Taquicardias que utilizan una o más vías accesorias: Síndrome de Wolff-Parkinson-
White. Taquicardias ortodrómicas.De conducción normal. Taquicardias
antidrómicas. Vía accesoria. Taquicardias que utilizan más de una vía accesoria.
Taquicardias que utilizan vías accesorias con propiedades decrementales.
8) Taquicardia sinusal.
En el pos-IM. En el STOP.
Ventricular
1) Taquicardias en corazón sano.
Taquicardias idiopáticas del ventrículo derecho.
Taquicardias idiopáticas del ventrículo izquierdo.
2) Taquicardias en corazón cardiomiopático.
Displasia arritmogénica del ventrículo derecho.
Taquicardia ventricular (TV) por reentrada en las ramas o interfasciculares.
Enfermedad de Chagas. Enfermedades valvulares. En cardiomiopatía dilatada.
Poscirugía cardíaca (enf. Congénitas). Cardiopatía hipertrófica. Síndrome de QTc
prolongado.

Diagnóstico: se realiza mediante la obtención de una buena historia clínica y la realización


de uno o varios exámenes paraclinicos, electrocardiograma, etc.
Historia clínica: es la goma más segura y eficiente de enfocar al paciente.
Síndrome de bajo gasto: los síntomas principales son palpitaciones o taquicardias. El
mareo, presincope y sincope pueden ser manifestaciones de bajo gasto cardiaco, como
consecuencia de una frecuencia excesivamente baja o alta. El síndrome de bradicardia-
taquicardia también debe considerarse.
Taquicardias y palpitaciones: como su nombre lo indica deben descartarse ritmos con alta
frecuencia de origen auricular o ventricular, el STOP y otras formas de intolerancia.
Muerte súbita: Las siguientes posibilidades deben ser descartadas:
1. Taquicardia ventricular (TV) o fibrilación ventricular (FV).
2. Taquicardia que utiliza una vía accesoria con un período refractario
Anterógrado menor de 250 mseg (principalmente en fibrilación auricular).
3. Bloqueo aurícula ventricular en presencia de alteración de la conducción
distal (bloqueo trifascicular, etc.), que predispone a un ritmo de escape muy
bajo (<30 lpm).
4. Otras bradi o taquiarritmias, menos frecuentes y casi siempre asociadas con
otra insuficiencia cardíaca (falla ventricular izquierda, etc.)
Astenia y adinamia: estos síntomas hacen pensar en bradiarritmias (incluyendo el
intervalo PR prolongado) y síndromes de intolerancia ortostática.
Síntomas de patologías en otros sistemas: hay que tener en cuenta que la hipertensión
endocraneana y las enfermedades cerebrovasculares pueden producir bradicardia, bloqueo
auriculoventricular e incluso taquicardia ventricular.

También podría gustarte