Está en la página 1de 2

Conferencia Andrés Neuman: El ‘making of’ de la novela

Fractura y El viajero del siglo:

- Símil entre arte y artesanía.


- División de las notas según tópicos.
- Convertir espacio de la novela en el espacio vital.
- Mapas íntimos/interiores, en paralelo a mapas objetivos/espaciales .
- Espejo reflejando la superficie del laberinto , siempre en mente, al estilo borgiano:
construir la ficción reflexivamente, del caos al orden. El esquema siempre a la vista, en
tiempo presente, para ni perderse en el camino. Añadir con notas parciales o relativas,
alrededor.
- Nunca perder de vista el ámbito de la novela: por eso siempre debe estar ahí la
imagen, el esquema, etcétera.
- Sumergirte en objetos que se adapten a ese ámbito .
- División ordenada en capítulos, personajes, etcétera. Diferentes niveles o estratos de
subdivisión y esquematización.
- Visualizar objetos, espacios o elementos de forma directa, para no perderte en la idea,
olvidando cómo es su realidad directa.
- Construcción al “estilo rol” para los espacios en vista picada .
- Construcción de realidad abstracta a partir de elementos directamente visualizados de
realidades tangibles en las que haya ciertos elementos que transmitan impresión, a la
vez que encajen con el constructo completo.
- En la construcción de esos espacios, reflejados desde la realidad hasta la ficción:
reconstruir haciendo ejercicio mental en los cambios refractivos que esa reflexión
produce, ya sean temporales, espaciales…
- ‘Preescribir’: notas con una ‘preprosa literaria’ (conocer la “voz” y el “tono” de la
novela, utilizándolo ya “a media tinta”); esto te permite ir haciendo un viaje
intermitente e intercalado entre los diferentes desarrollos de la novela, yendo de
adelante hacia atrás, y teniendo una mayor perspectiva panorámica del marco
completo.
- Delinear recorridos habituales/importantes, para hacerlos lo más real y fidedigno
posible, además de para tenerlos siempre en mente y utilizarlos como recurso, de
reflejo de las grandes cosas en las pequeñas.
- RETOMAR Y DESARROLLAR DILEMA VENTANA-ESPEJO EN HIPÓSTASIS O QUIMERAS
(NOTA EXTERNA).
- Diferentes propuestas de desarrollo, esquematizadas : la vista en diferentes
desarrollos, y, por tanto, también de forma más panorámica sobre toda esa
realidad/desarrollo.
- Paralelo columnado entre lo que hay, lo que quiere ser y lo que “debería”, junto a
notas, observaciones y “posibles parciales”; en ello, también borrar, corregir erratas…
- Curiosidad de los paradigmas en los comentarios de traducción de la novela. Los
trabajos invisibles detrás del libro.
- Dilema simbólico respecto a la relación realidad-ficción: la señal que marca la altura
del arco, pero se debe borrar por dilemas de época.
- Metáfora del río a punto de evaporarse, medio desvanecido, dejado de existir. “Hasta
cuando las cosas no salen como pensabas, sacas cosas de tremendo interés, que
cambian realidades ya consolidadas”.
- Hay que aceptar visiones diferentes sobre tu obra, pudiendo sacar de ellas
perspectivas diferentes y muy enriquecedoras (ejemplo con las portadas de
traducciones).
- Dilema entre figuras humanas, paisajes y objetos para la portada.
- Carácter del país impreso en cada portada.
- El texto va guardando sus capas tectónicas, que se le van aportando como si fuera una
cebolla, y las cuales deben siempre provecharse y no rechazarse.

También podría gustarte