Está en la página 1de 21

La dimensión espacial del

relato
Es por la mediación de un narrador que el relato proyecta un mundo de
acción humana. El narrador es el centro de referencia
Para hablar del espacio
• Todo acto de narración instaura un mundo posible con unas
coordenadas espacio-temporales y una red de relaciones sociales e
intersubjetivas que le son propias y que definen el nivel de realidad
del relato, independientemente de que los espacios, tiempos y
personas de ese mundo tengan o no un referente en el mundo del
extratexto, es decir, en el mundo “real”, el nuestro. Así, por ejemplo,
en el universo diegético de En busca del tiempo perdido, de Marcel
Proust, es posible tomar un tren de Paris a Combray, aunque en la
geografía de nuestro mundo París “exista” en Francia pero Combray
no (Pimentel, 2012).
Urbano
Exterior (abierto)
Rural

Los Interior (cerrado)


espacios
diegéticos Referencial
Referencial (realista) extratextual

No referencial (surrealista, cubista, etc.)


Espacio referencial (relaista)
• Para los textos pretendidamente realistas, describir es creer que las
cosas del mundo son susceptibles de ser transcritas, incluso escritas
—como bien lo indica su etimología, de-scribere— a partir de un
modelo preexistente. Podríamos decir asimismo que éste es el grado
cero de la descripción, el punto de fusión y confusión entre la palabra
y el mundo.
• Sin embargo no perdamos de vista que, como habíamos visto en el
tema de la descripción, es imposible describir un objeto, en este caso
un espacio, en su totalidad; sin embargo es posible crear esa ilusión
de realidad.
Ejemplos
Exterior (urbano)- realista- referencial-extratextual
• […]y sabías, Maximiliano, que ya no volverás a ver en las calles de tu
querida Viena los faetones y los coches a la Daumont, los forlones y las
berlinas y ni siquiera esos caballos garañones con crines y colas
entrelazados con cordones de oro porque las calles están llenas de
automóviles, Max?, ¿sabías todo eso?, ¿y también que inventaron el
fonógrafo y que tú y yo podríamos irnos de día de campo los dos solos, y
los dos y a la orilla del Lago de Chapultepec escuchar el Danubio Azul
tocado sólo para ti y para mí sin que hubiera ningún músico trepado y
escondido en las ramas de los sabinos y los dos solos lo bailaríamos a la
sombra dorada y violeta de los arcos vivos y temblorosos de la Avenida de
los Poetas sin que hubiera ninguna orquesta escondida bajo el puente del
lago, Maximiliano?
• (Del Paso, Fernando. Noticias del imperio. Fondo de Cultura Económica:
México, 2010)
Interior referencial
• Por encima de la mesa, sobre la que se encontraba extendido un
muestrario de paños desempaquetados – Samsa era viajante de
comercio –, estaba colgado aquel cuadro, que hacía poco había
recortado de una revista y había colocado en un bonito marco
dorado. Representaba a una dama ataviada con un sombrero y una
boa” de piel, que estaba allí, sentada muy erguida y levantaba hacia el
observador un pesado manguito de piel, en el cual había
desaparecido su antebrazo.
• Kafka, Franz. La metamorfosis. Alianza: México, 2001.
Interior no referencial (Surrealista)
• Existen descripciones que deliberadamente subvierten la ilusión
referencial:
• Fue esta fotografía el primer objeto que llevamos a nuestro cuarto... con el
tiempo mandamos a hacer una pared especial para colgar la fotografía y más
adelante cuando habíamos ahorrado lo suficiente mandamos a hacer
tres paredes más... La pared del lado izquierdo... la diseñamos con dos
puertas...Y en la pared de la derecha abrimos una puerta... para lo cual
mandamos a hacer una escalera luego de ordenar un edificio a la medida...
nos pareció que lo más conveniente para la fotografía era que nuestro cuarto
tuviera cuatro pisos abajo... como es natural mandamos a hacer una ciudad
alrededor de nuestro edificio y decidimos que fuera la ciudad de México...
• Del Paso, Fernando. Palinuro de México. Diana: México, 2010.
La descripción como instrumento
privilegiado para representar el
espacio
La
En la narración, representar un espacio significa recurrir a
sistemas descriptivos diversos, así se pueden significar los
lugares de un relato, los actores que lo pueblan, y los

descripción
objetos que lo amueblan.

como
instrumento El rasgo distintivo de la descripción es la puesta en

privilegiado equivalencia de un nombre y una serie predicativa.

para
representar En general, el nombre del objeto a describir se enuncia

el espacio
(mismo que inmediatamente se constituye como Tema
descriptivo), anunciando así el inicio de la descripción;
luego, el tema descriptivo se despliega en una serie de
atributos, partes y/o detalles que van “dibujando” el objeto.
La descripción como instrumento privilegiado
para representar el espacio
• En cierto sentido, y sobre todo para las descripciones que se quieren
“realistas”, describir es construir un texto con ciertas características que le
son propias, pero, ante todo, es adoptar una actitud frente al mundo:
describir es creer en lo discontinuo y discreto de la realidad, creer, por
tanto, en su descriptibilidad. Describir, en otras palabras, es creer que las
cosas del mundo son susceptibles de ser transcritas, incluso escritas. Es por
ello que la forma más sucinta para representar el espacio es simplemente
nombrarlo y enumerarlo.
• Por ejemplo, en la narración de un descanso en el parque, el narrador
puede sólo nombrar el lugar o puede someterlo a una expansión
descriptiva, pero en el solo nombre, parque, quedan implícitos sus prados,
árboles, flores, bancas y fuentes.
Percepción del espacio
Percepción del espacio

Se trata de dimensiones en el espacio


La descripción se da en relación con un
que no pueden ser comprendidas si no
punto del espacio desde donde no sólo
se conoce la ubicación de quien hace la
se percibe sino se significa la ubicación
descripción: aquí/allá son deícticos,
de los objetos y su distribución en el
tanto lingüísticos como espaciales, que
espacio: al fondo/en el centro, a la
sólo cobran una significación cuando se
izquierda/a la derecha, arriba/abajo,
sabe dónde se ubica el que habla, el que
aquí/allá, cerca/lejos, etcétera.
describe/contempla.
Ejemplo
En el siguiente ejemplo el narrador describe el punto de vista de
”Evita”, quien nota cómo es ignorada por “la criada” Candelaria:

• “Durante toda la mañana Candelaria siguió azotando la ropa blanca contra las
piedras blancas. Evita no obtuvo ni una palabra más de la boca de la
lavandera. En vano la niña esperó un gran rato. La criada no se dignó a
mirarla, abstraída en su trabajo y en su canto”.

• Fragmento de: Elena Garro. “La semana de colores”.


La descripción del espacio también se ve afectada por todos
aquellos elementos descriptivos, y en especial los adjetivos
y frases calificativas, que no describen directamente al
objeto sino que remiten a los temas que animan la totalidad
del relato, o al estado de ánimo, la visión del mundo y las
opiniones del sujeto que lo contempla.
Percepción El espacio representado es, como dice Henri Lefèvre, “el

del espacio
espacio concebido [...] es el espacio dominante en una
sociedad [...]. Las representaciones del espacio estarían
penetradas de saber (una mezcla de conocimiento e
ideología) siempre relativo y en transformación” (2000, 48,
51).
Así, por ejemplo, un espacio puede percibirse triste, feliz,
romántico o misterioso, etc.; también la percepción de un
espacio puede representar estatus social, época de la
historia y por supuesto ideología, ya sea política o religiosa.
Descripción de espacio triste
• “Afuera la noche desdibujaba a las rosas del jardín y ensombrecía a
las higueras. Muy atrás de las ramas brillaban las ventanas iluminadas
de las casas vecinas. La cocina estaba separada del mundo por un
muro invisible de tristeza, por un compás de espera.”

• Fragmento de: Elena Garro. “La culpa es de los Tlaxcaltecas”.


Descripción de espacio que revela estatus
social
• Un almacén en el segundo capítulo de El siglo de las luces, de Alejo
Carpentier: Tras la muerte del padre, Carlos tendrá que encargarse del
negocio; pero ahora, con su hermana Sofía y su primo Esteban,
recorre el almacén; un bien heredado que refleja opulencia:
• Los quesos manchegos se alineaban sobre tablados paralelos, conduciendo al
Patio de los Vinagres y Aceites en cuyo fondo, bajo bóvedas, se guardaban
mercancías disparatadas: hatos de barajas, estuches de barbería, racimos de
candados, quitasoles verdes y rojos, molinillos de cacao, con las mantas
andinas traídas de Maracaibo, el desparramo de los palos de tintura y los
libros de hojas para dorar y platear, que venían de México (21).
• Tanto el objeto nombrado y/o descrito como el objeto
representado visualmente —digamos en el cine— con frecuencia
asumen una interesante función: la de connotadores temporales y
culturales.
• El cine, por ejemplo, tiene un recurso bien conocido desde los
seminales trabajos de Eisenstein sobre el tema: la producción de
metáforas por montaje. Un objeto puede, por este medio,
transformarse en otro, cambiando así no sólo su ubicación en el
El orden de la espacio sino su significación, incluso su inscripción en el tiempo y
en una esfera cultural dada. Ejemplo notable de esto es el inicio de
representación; el A Canterbury Tale.
orden de la lengua • Habiéndonos ubicado en la Edad Media, con los personajes
de Chaucer ataviados y actuando de acuerdo con estas
coordenadas culturales y espacio-temporales, un objeto
privilegiado, un halcón que emprende el vuelo, se
transforma, en pleno firmamento, en un avión, y el caballero
“medieval”, en un soldado, con un casco que nos lo ubica en
la segunda guerra mundial.
• De la misma manera, las palabras, los
registros semánticos y los diversos
estilos, temporal y culturalmente
marcados, hacen mundo por sí
mismos. En Ulysses, de James Joyce, en
el capítulo “Cyclops” [“Cíclope”], el
El orden de la mundo constantemente se ve
sometido a una redescripción, desde
representación; el una perspectiva y por tanto con un
orden de la lengua estilo tan diferente que el lector tiene
una cómica experiencia de
extrañamiento: la misma “realidad”,
filtrada por dos perspectivas distintas,
deviene otra, como si entráramos en
otro mundo; a veces cómica y a veces
épica.
Conclusiones
• La descripción es la principal herramienta en la construcción de
espacios, sin embargo ésta siempre se presentara en mayor o menor
medida, entrelazada con la narración.
• Un espacio puede pretender la representación de realidad o a su
subversión.
• La dimensión espacial del relato, igual que los personajes y (ya
veremos posteriormente) la dimensión temporal, está atravesada por
el punto de vista.
• Filinich, María Isabel. Descripción. EUDEBA:
Buenos Aires, 2011.
• ___________________ La voz y la mirada. BUAP:
México, 1997.
• Pimentel, Luz Aurora. El espacio en la ficción.
Bibliografía Siglo XXI: México, 2001.
• ____________________“Modos de
representación del espacio en la narrativa de
ficción” en: Constelaciones I. Ensayos de Teoría
literaria y Literatura comparada. UNAM: México,
2012.

También podría gustarte