Está en la página 1de 96

URGENCIAS EN PEDIATRÍA

XVII Congreso Javeriano de


Residentes de Pediatría
Junio 2021

MEMORIAS 1ERA EDICIÓN

© De los artículos: Las opiniones, conceptos,


tablas, gráficas, ilustraciones y fotografías que
hacen parte de cada uno de los artículos, son
responsabilidad exclusiva de
los respectivos autores.

Coordinación editorial:
Paola Andrea Romero Campiño

Caratula
Diseño e ilustración:
Vivian Pantoja, Artista visual

Diseño piezas graficas:


Jeison D. Rojas Martínez, Diseñador gráfico

Respaldo académico:
Sociedad Colombiana de Pediatría,
Regional Bogotá
Cra 19ª #84-14 Ofc 303
Teléfono: (571) 6916351
asistentescpbogota@gmail.com

Departamento Pediatría, Pontificia


Universidad Javeriana
Cra. 7 #60-42
Teléfono: (571) 3208320
URGENCIAS EN PEDIATRÍA
XVII Congreso Javeriano de
Residentes de Pediatría

MEMORIAS
1ERA EDICIÓN

Comité editorial
Andrés Felipe Calderón Ardila
Victoria Elena Cárdenas Ramírez
David Alberto Patarroyo Velásquez
Paola Andrea Romero Campiño
TABLA DE CONTENIDO
PRÓLOGO 5

SÍNDROME DE ACTIVACIÓN MACROFÁGICA
EN PEDIATRÍA 7

SÍNDROME DE LISIS TUMORAL 12



CRISIS ASMÁTICA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS 19

MIOCARDITIS AGUDA EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO 25

ENFOQUE DEL PACIENTE CON


CRISIS ADRENAL 32

SANGRADO DIGESTIVO ALTO


EN PEDIATRÍA 38

LESIÓN RENAL AGUDA 49

ABORDAJE INICIAL DE LAS INFECCIONES OSTEOARTICULARES EN EL


SERVICIO DE URGENCIAS 58

RECONOCIMIENTO INICIAL DEL PACIENTE CON DENGUE 65

MANEJO INICIAL DEL PACIENTE INTOXICADO


EN PEDIATRÍA 74

EVENTOS PAROXÍSTICOS NO EPILÉPTICOS 91


URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

PRÓLOGO

A Ignacio, por escoger este mundo para transformar mi vida

La pediatría, rama de la medicina que se especializa en la infancia y que tiene por


objetivo principal salvaguardar sus derechos, ha tenido desde sus inicios a mediados
del siglo XIX un recorrido de gran impacto en la salud infantil; iniciando por el
reconocimiento de la niñez como una etapa primordial para el desarrollo del ser
humano, hasta el cuidadoso arte de la crianza.

Todas estas características que históricamente han inspirado a grandes pediatras,


hoy nos convocan para aportar en la calidad de atención de nuestros pacientes;
ya que el conocimiento médico transmitido de manera adecuada, impacta
directamente en la disminución de la pobreza y, por lo tanto, de la desnutrición
infantil y desescolarización.

Es por esto que, con el apoyo de cada uno de los profesores del Departamento de
Pediatría de la Pontificia Universidad Javeriana, hemos querido iniciar con esta
tradición escrita en el XVII CONGRESO JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA
sobre Urgencias, y de esta manera compartirles algunas herramientas en el ejercicio
de su labor médica.

Los dibujos realizados en la ilustración de nuestro congreso, son una muestra de


algunos sueños que fueron elaborados para combatir la desigualdad. Ignacio, de
6 años, quiere ser constructor: - “para fabricarle un techo a todos los niños y que
nunca más duerman con frío”. Así como el, nosotros soñamos con sanar.

Esperamos estas memorias, se conviertan en un camino de inspiración para muchos


colegas que tienen en sus manos no solo pacientes, sino grandes caminantes del
futuro, ya que todos los actos que tocan los primeros 1000 días de cada ser humano,
serán el reflejo de esta sociedad que continua construcción.

Paola Andrea Romero Campiño


Jefe de Residentes Pediatría
Pontificia Universidad Javeriana

5
Los niños,
Incansables maestros de nuestro camino.
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

SÍNDROME DE ACTIVACIÓN
MACROFÁGICA EN PEDIATRÍA

Ayelet Ramirez Corredor


Residente III año de Pediatría

Asesora: Lorena Martín Marín


Reumatóloga Pediatra, Hospital Universitario San Ignacio
Profesora Clínica adjunta Departamento de Pediatría, Pontificia Universidad Javeriana

Introducción crófagos activados y sospecharon que esto


era secundario a medicamentos o de origen
El síndrome de activación macrofágica (SAM) infeccioso (2). Inicialmente se creía que solo
es una forma adquirida o secundaria de lin- estaba relacionado con enfermedades reu-
fohistiocitosis hemofagocítica (LHH) en pa- matológicas como la AIJS, sin embargo en la
cientes con enfermedad reumatológica y se actualidad se sabe que está estrechamente
trata de una complicación potencialmente relacionado con la LHH y gran parte de la fi-
fatal. Se puede presentar en cualquier grupo siopatología conocida está vinculada con la
etario y en pediatría frecuentemente en re- LHH familiar (2).
lación con artritis idiopática juvenil de inicio
sistémico (AIJS), enfermedad de Kawasaki y La LHH familiar, la LHH secundaria y el SAM
lupus eritematoso sistémico. Se produce por en enfermedades reumatológicas son con-
una sobreactivación de los linfocitos T y de siderados como un espectro de la misma
los macrófagos, que genera una tormenta enfermedad con vías comunes en su fisio-
de citoquinas y hemofagocitosis, esta po- patología. Su etiología aún no es del todo
tente activación de la cascada inflamatoria comprendida, pero existe una desregulación
desregulada puede llevar a la muerte (1). inmune que conlleva a una respuesta infla-
La LHH engloba un grupo heterogéneo de matoria exagerada, causada por exacerba-
enfermedades, puede presentarse de forma ciones de las propias enfermedades reuma-
primaria o familiar por anomalías genéticas tológicas o el debut de las mismas. También
que predisponen a esta condición, o secun- se ha relacionado las infecciones bacteria-
daria en contexto de enfermedades infec- nas y sobretodo virales, como Epstein Baar,
ciosas, oncológicas, inmunodeficiencias y citomegalovirus y herpes zoster hasta en un
enfermedades reumatológicas (autoinmu- 50% de los pacientes (2,3).
nes o autoinflamatorias)(1).
En el caso de la LHH familiar, las alteracio-
En 1985 Griscelli y colaboradores describie- nes genéticas involucran los mecanismos
ron por primera vez un grupo de pacientes relacionados con citotoxicidad (interfirien-
con artritis idiopática juvenil (AIJ), quienes do con los procesos de apoptosis), además
desarrollaron agudamente encefalopatía, la persistencia de infección intracelular y la
coagulopatía y hepatitis. En las biopsias he- estimulación antigénica prolongada genera
páticas de estos pacientes encontraron ma- activación de células T y macrófagos, con li-

7
beración masiva de citoquinas pro inflama- función renal, estos pacientes tienen mayor
torias como la interlequina (IL) 1b y IL-18, las riesgo de mortalidad (3,4).
cuales son inductoras potentes de la pro-
ducción de IL-6, factor de necrosis tumoral Con regularidad se describe el SAM como
(TNF) e interferón gama (INF) en monocitos una complicación de la AIJS con una pre-
y macrófagos (2). Se ha descrito el uso de la sentación fulminante en aproximadamente
relación IL-18/IL-6 para predecir el desarrollo 10% de los casos. Sin embargo, puede tener
de SAM y los niveles altos de la IL-18 se rela- una presentación subclínica hasta en el 40%
cionan con la fase activa de SAM, sugiriendo de los niños con diagnóstico o sospecha de
un mayor papel en la fisiopatología (4). Así, AIJS. Apenas estamos comenzando a reco-
la tormenta de citoquinas es una vía común nocer que muchos pacientes febriles y con
que resulta de una predisposición genética hiperferritinemia con falla multiorgánica po-
asociado a una infección o un estado infla- drían tener SAM/LHH incluyendo aquellos
matorio de una patología hiperinflamatoria, con sepsis (4).
autoinmune o neoplásica con alteración de Hay unos hallazgos paraclínicos altamente
la citotoxicidad y la activación inmune ba- sugestivos como las bicitopenias, que sue-
sal(2,5). Se cree que la disfunción se debe a len aparecer tempranamente debido a la
una depresión de la actividad citotóxica de- destrucción por la fagocitosis y el consumo
bido a la IL-6, que disminuye la actividad de secundario a la inflamación, en lugar de su-
las perforinas y la expresión de granzimas presión medular. También hay elevación de
(2,6). proteína C reactiva con una disminución
paradójica de la velocidad de sedimenta-
No hay datos concretos sobre epidemiología ción globular (VSG) secundaria a hipofibri-
en Latinoamérica, pero se describe sobreto- nogenemia, también hipertrigliceridemia e
do en niños con AIJS, lupus eritematoso sis- hiperferritinemia probablemente asociada
témico (LES), enfermedad de Kawasaki y en a eritrofagocitosis excesiva y secuestro de
adultos con Enfermedad de Still, con repor- hierro libre. En la biopsia de medula ósea se
tes de mortalidad de hasta 22%. También se observaría hemofagocitosis, aunque está no
menciona en AIJ poliarticular, dermatomio- es esencial para realizar el diagnóstico (4).
sitis, síndrome antifosfolípidos y enfermeda-
des mixtas del tejido conectivo (1). El reconocimiento y tratamiento temprano
son claves para mejorar la sobrevida, aunque
Características suele ser difícil dado la similitud del cuadro
Las características clínicas del SAM son co- con la sepsis o con las exacerbaciones pro-
munes en pacientes con distintos desenca- pias de las enfermedades reumatológicas.
denantes, resaltando que es una complica- La hiperferritinemia marcada nos ayuda a
ción de varios estados. Las características discriminar entre exacerbación de lupus y el
clínicas y paraclínicas del SAM incluyen tí- SAM, donde estará presente en mayor grado
picamente fiebre, linfadenopatías y hepa- en caso de SAM. En pacientes con AIJS el
toesplenomegalia con hiperferritinemia, rash hemorrágico en lugar de maculopapu-
pancitopenia y coagulopatía de consumo lar y la caída de VSG son sugestivos de SAM
que emula la coagulación intravascular di- (3).
seminada, algunos pacientes pueden pre-
sentar alteración del estado de conciencia y Se han desarrollado criterios diagnósticos
elevación de transaminasas. Si la enferme- para identificar LHH en contexto de enfer-
dad avanza, pueden presentar sangrados medades específicas (ejemplo: AIJS y LES) y
en el tracto respiratorio, llevando a síndrome más recientemente, se han propuesto otras
de dificultad respiratoria aguda o sangrado escalas como el MScore para diferenciar
gastrointestinal. Si llegan a manifestar dis- entre SAM y LHH primaria, sin embargo el

8
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

diagnóstico aún es un desafío dado la simi- en pacientes con una enfermedad que
litud entre las diferentes condiciones(2). Los intrínsecamente se caracteriza por un
distintos criterios mencionados son herra- estado hiperinflamatorio, como es el caso
mientas útiles, pero no se pueden aplicar a de las enfermedades autoinflamatorias,
todos los contextos, ya que muchos son es- en particular en AIJS (2). Así, en 2016 se
tudiados en adultos y su utilidad en pediatría publicaron los criterios 2016 AIJS/SAM para
aún es desconocida. Estos no reemplazan ayudar a distinguir entre la exacerbación
un médico entrenado en el reconocimiento de AIJS y SAM pero estos no discriminaban
de estas enfermedades en sus diferentes es- adecuadamente a los pacientes en sus
pectros, por lo que aún no hay un consenso manifestaciones tempranas, por lo que
diagnóstico específico para los criterios de se planteó el HScore (da una puntuación
SAM (4). (ver tabla 1). y evalúa 9 variables) que asigna un valor
númerico desde el 1 al 64 para cada variable
La similitud entre SAM y las otras formas con un puntaje máximo de 250, con una
de LHH secundaria ha llevado a usar las buena sensibilidad y especificidad para
guías HLH-2004 (por las siglas en inglés: LHH. Sin embargo, no existe un estándar de
hemophagocytic lymphohistiocytosis) oro para los criterios diagnósticos y tampoco
para su diagnóstico, sin embargo, el uso de se ha validado completamente su utilidad
estos criterios podría retrasar el diagnóstico en pacientes pediátricos (4).

Tabla 1. Comparación de criterios diagnósticos para SAM y LHH

* múltiplicación (ej, 0.004*valor sérico). Adaptada: Crayne C, Cron RQ. Pediatric macrophage activation syndrome, recognizing
the tip of the Iceberg. Eur J Rheumatol. 2020 Feb 3;7

9
Manejo puede usar ciclosporina (2-7 mg/kg/día IV)
como segunda línea o inmunoglobulina en-
Es fundamental un reconocimiento tempra- dovenosa (2 g/kg) (3).
no y un tratamiento adecuado, instaurado
por un grupo interdisiciplinario de expertos Si persiste pese al manejo descrito, podría
como hemato-oncológos, reumatólogos e considerarse el uso de etopósido como tra-
intensivistas. Debe iniciarse reanimación y tamiento, el cual se usa en altas dosis en HLH
manejo de soporte, pero la eliminación de secundario. Sin embargo, tiene un metabo-
desencadenantes y la supresión de la res- lismo hepático y excreción renal, dos órga-
puesta inmune hiperinflamatoria es clave nos afectados frecuentemente en el SAM y
para controlarlo por lo que se requiere uso también preocupan los efectos secundarios
de inmunosupresores o inmunomodulado- como supresión medular (8).
res. Sin embargo, muchos casos no tendrán
un agente o etiología conocida, por lo que el Debido al conocimiento actual de la fisiopa-
tratamiento del desencadenante en ocasio- tología, las terapias dirigidas al bloqueo de
nes no es factible. El pronóstico en aquellos las citoquinas proinflamatorias han toma-
casos no tratados, conduce a una mortali- do relevancia, como el antagonista recom-
dad de casi 100% y en los casos de SAM en binante de IL-1 (Anakinra) que bloquea la
AIJ puede ser de hasta 20% y gracias a los producción de IL 1ª y IL-1b, y tiene una efi-
distintos tipos de tratamiento, se ha logrado cacia limitada en estudios retrospectivos,
reducir la mortalidad hasta 8% (2) pero logra la remisión con normalización de
paraclínicos y de la fiebre. De iniciarse tem-
Muchos reumatólogos consideran el uso de pranamente (primeros 5 días de la hospita-
terapias para bloqueo de citoquinas espe- lización), se asocia a una reducción estadís-
cificas en conjunto con el tratamiento de la ticamente significativa en mortalidad entre
enfermedad de base o desencadenante, si los pacientes con SAM(4). El canakinumab
es conocido (4). Esto difiere del abordaje usa- es otro anticuerpo monoclonal dirigido al
do por oncología con el protocolo HLH 2004 bloqueo de IL1 β, y también es una estrategia
(iniciando etopósido y dexametasona, antes en pacientes con AIJS y SAM. Sin embargo,
usaban ciclosporina, pero dado los efectos aquellos pacientes tratados con alguno de
adversos cayó en desuso) durante 8 sema- los anteriores, están en riesgo de SAM por lo
nas y posteriormente metrotexate intratecal que la IL-1 no es la única responsable dentro
y dexametasona si se sospecha compromiso de la fisiopatología. El tocilizumab bloquea
de sistema nervioso central. Sin embargo, la directamente el receptor de IL-6, aunque los
mortalidad bajo este protocolo es alta, con pacientes tratados también tienen riesgo
una tasa de supervivencia del 64% a 5 años de SAM, por lo que el bloqueo persé no es
en pacientes con LHH (4) suficiente para controlar la cascada inflama-
toria. Su utilidad aún no es del todo cono-
No hay estudios aleatorizados respecto a cida por lo que están en investigación otras
los tratamientos específicos para SAM, por moléculas para bloqueo especifico de cito-
lo que la evidencia es tomada de series de quinas (4). También puede bloquearse la
casos y reportes individuales (7). Iniciando acción de las citoquinas por medio de inhi-
con esteroides endovenosos a altas dosis, bidores de JAK, las cuales podrían controlar
usualmente metilprednisolona (30 mg/kg mejor la inflamación con menos toxicidad
máx. 1000 mg día por 3 días), seguido de en comparación con otras terapias, sin em-
dosis oral de prednisolona oral 1-2 mg/kg/ bargo, la evidencia aún es muy limitada en
día. Esto logra control de la enfermedad en estas nuevas terapias (2,9).
la mayoría de pacientes, pero en caso de no
obtener una respuesta inicial al manejo se

10
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

La globulina antimiocitos es un manejo al- medad, por lo que su rol en SAM aún no está
ternativo, ya que es una inmunoglobulina claro. El emapalumab (bloqueador de IFNγ)
policlonal que tiene como objetivo las célu- fue aprobado recientemente para el mane-
las T y ha demostrado una mejoría inicial im- jo de LHH, pero está en investigación para
portante, pero con altas tasas de infección y SAM (4,9).
recaída, por lo que se usa como terapia de
rescate con escasa información sobre su efi- Conclusiones
cacia. El alemtuzumab es un anti CD52 que
depleta los linfocitos T y B circulantes y otras Cada vez más se reconoce el SAM como una
células inmunes, que se usa en casos refrac- entidad frecuente y una complicación po-
tarios de HLH (2,9). tencialmente fatal de enfermedades reuma-
tológicas en niños y adultos, producto de un
El tratamiento como la inmunoglobulina estado de hiperinflamación y una respuesta
intravenosa es usado en casos secundarios inmune desregulada en contexto de múlti-
a etiología infecciosa, aunque se ha demos- ples desencadenantes. Las manifestaciones
trado que no es tan efectivo en monotera- clínicas y paraclínicas son comunes tanto en
pia. También se usa el rituximab (anti CD20) SAM como en otras formas de LHH por lo
para tratar el SAM inducido por VEB. Sin que el uso de criterios es una herramienta
embargo, estos pacientes con etiología in- útil, pero no la única para realizar el diagnós-
fecciosa raramente mejoran únicamente tico. Aunque la evidencia para el manejo es
con la erradicación del foco y podrían ne- limitada, es imperativo el reconocimiento y
cesitar inmunosupresión (2). El tratamiento tratamiento temprano para lograr la supre-
con etanercept, un antagonista de TNF alfa, sión de la respuesta hiperinflamatoria a tra-
también se ha reportado, aunque algunos vés de diferentes terapias y la reducción de
estudios mencionan que podría desencade- la morbimortalidad en estos pacientes.
nar exacerbaciones o progresión de la enfer-

BIBLIOGRAFÍA

1. Ravelli A, Davì S, Minoia F, Martini A, Cron RQ. Macrophage Activation Syndrome [Internet]. Vol. 29, Hematology/Oncology
Clinics of North America. W.B. Saunders; 2015 [cited 2021 Feb 6]. p. 927–41. Available from: https://pubmed-ncbi-nlm-nih-gov.
ezproxy.javeriana.edu.co/26461152/
2. Henderson LA, Cron RQ. Macrophage Activation Syndrome and Secondary Hemophagocytic Lymphohistiocytosis in
Childhood Inflammatory Disorders: Diagnosis and Management [Internet]. Vol. 22, Pediatric Drugs. Adis; 2020 [cited 2021 Feb 6].
p. 29–44. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31732958/
3. Cron RQ, Davi S, Minoia F, Ravelli A. Clinical features and correct diagnosis of macrophage activation syndrome [Internet].
Vol. 11, Expert Review of Clinical Immunology. Taylor and Francis Ltd; 2015 [cited 2021 Feb 6]. p. 1043–53. Available from: https://
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26082353/
4. Crayne C, Cron RQ. Pediatric macrophage activation syndrome, recognizing the tip of the Iceberg. Eur J Rheumatol. 2020 Feb 3;7(1).
5. Crayne CB, Albeituni S, Nichols KE, Cron RQ. The immunology of macrophage activation syndrome [Internet]. Vol. 10, Frontiers
in Immunology. Frontiers Media S.A.; 2019 [cited 2021 Feb 6]. p. 119. Available from: /pmc/articles/PMC6367262/?report=abstract
6. Bracaglia C, Prencipe G, De Benedetti F. Macrophage Activation Syndrome: Different mechanisms leading to a one clinical
syndrome [Internet]. Vol. 15, Pediatric Rheumatology. BioMed Central Ltd.; 2017 [cited 2021 Apr 2]. Available from: https://pubmed-
ncbi-nlm-nih-gov.ezproxy.javeriana.edu.co/28095869/
7. Boom V, Anton J, Lahdenne P, Quartier P, Ravelli A, Wulffraat NM, et al. Evidence-based diagnosis and treatment of macrophage
activation syndrome in systemic juvenile idiopathic arthritis. Pediatr Rheumatol. 2015 Dec 3;13(1).
8. Ravelli A, Grom AA, Behrens EM, Cron RQ. Macrophage activation syndrome as part of systemic juvenile idiopathic arthritis:
Diagnosis, genetics, pathophysiology and treatment [Internet]. Vol. 13, Genes and Immunity. Genes Immun; 2012 [cited 2021 Feb
11]. p. 289–98. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22418018/
9. Grom AA, Horne A, De Benedetti F. Macrophage activation syndrome in the era of biologic therapy [Internet]. Vol. 12, Nature
Reviews Rheumatology. Nature Publishing Group; 2016 [cited 2021 Apr 2]. p. 259–68. Available from: https://pubmed-ncbi-nlm-
nih-gov.ezproxy.javeriana.edu.co/27009539/

11
SÍNDROME DE LISIS TUMORAL

David Alberto Patarroyo Velásquez


Residente pediatría III año

Asesoras: Ana María Infante Gómez


Hematooncóloga pediatra, Hospital Universitario San Ignacio
Profesora Clínica adjunta Departamento de Pediatría, Pontificia Universidad Javeriana.

Carolina Casas Velásquez


Hematooncóloga pediatra, Hospital Universitario San Ignacio

Definición En la mayoría de los casos, los pacientes solo


presentan un SLT por laboratorio. Sin em-
El síndrome de lisis tumoral (SLT) es una ur- bargo, algunos pueden progresar a un SLT
gencia oncohematológica caracterizada por clínico. La mortalidad asociada al SLT se pre-
un conjunto de alteraciones metabólicas senta hasta en el 21.4% de los pacientes con
secundaria a la liberación rápida de com- neoplasias hematológicas (3).
ponentes intracelulares hacia el torrente
sanguíneo como consecuencia de la des- Fisiopatología
trucción masiva de una población tumoral
(1)(2)(3). Se manifiesta con complicaciones Tras la lisis celular (espontanea o inducida
musculoesqueléticas, renales, cardiacas y por citotóxicos) se produce una liberación
neurológicas potencialmente letales, y aun- masiva de componentes intracelulares a la
que se presenta habitualmente al inicio de circulación sanguínea. La acumulación de
la terapia, hasta un tercio de los pacientes estos productos excede la capacidad de eli-
lo desarrollan en ausencia de tratamiento minación renal y provoca alteraciones me-
citotóxico (1). Fue descrito originalmente en tabólicas e hidroelectrolíticas como hiperu-
1929 por Bedrna y Polcák, sin embargo, has- ricemia, hiperfosfatemia, hiperpotasemia e
ta 1980 se describió como un síndrome clíni- hipocalcemia, y lesión renal aguda (1)(2).
co y paraclínico en 37 pacientes con linfoma
Burkitt (1). La hiperuricemia es la alteración más fre-
cuente en la patogénesis del SLT. Los nu-
Epidemiología cleótidos de los ácidos nucleicos se meta-
bolizan a hipoxantina por la xantino oxidasa,
La incidencia y prevalencia del SLT varía en- posteriormente a xantina y, finalmente a
tre las diferentes neoplasias. En general, los ácido úrico, cuya eliminación es vía renal.
tumores de gran tamaño y los sensibles al Cuando el ácido úrico supera la capacidad
manejo citotóxico se asocian con frecuen- de excreción renal se acumula causando hi-
cias más altas. Se reporta una incidencia peruricemia. El pH ácido de los túbulos co-
que oscila entre 4.4% - 53.6% en neoplasias lectores cristaliza y precipita el ácido úrico
hematológicas (3).

12
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

en la nefrona distal, provocando obstrucción los días 1 y 3 tras el inicio del manejo citotó-
tubular y lesión renal aguda por nefropatía xico (1)(6).
obstructiva (1)(2).
La hiperuricemia se manifiesta con anore-
La hiperfosfatemia es secundaria a la libera- xia, vómito, diarrea, letargo, oliguria y anuria.
ción del alto contenido intracelular de fos- Por su parte, la hiperpotasemia provoca al-
fatos de las células neoplásicas y a la dismi- teraciones del músculo esquelético (calam-
nución de la eliminación renal. La liberación bres y parestesias) y del músculo cardiaco
masiva de fosfatos produce una alteración (taquicardia, fibrilación ventricular y cam-
del equilibrio calcio – fósforo. El fosfato de bios electrocardiográficos: ondas T picudas
calcio se cristaliza y precipita en la micro- y ensanchamiento del QRS) (1).
circulación y en los túbulos renales, lo que
genera una disminución de la tasa de filtra- Las manifestaciones secundarias a hiper-
ción glomerular y con esto un aumento en fosfatemia severa y a hipocalcemia inclu-
el riesgo de lesión renal por nefrocalcinosis y yen náuseas, vómitos, tetania, letargo y con-
obstrucción tubular (1)(2). vulsiones (1)(6). La hipocalcemia severa se
asocia a arritmias graves como taquicardia
La hiperpotasemia es la alteración más pre- ventricular polimórfica y a alteraciones de la
coz y es debida a la liberación intracelular contractilidad cardiaca (1)(3)
de potasio y a la lesión renal aguda. Por otra
parte, la hipocalcemia es secundaria a la Evaluación del riesgo
precipitación tisular de fosfato de calcio pro-
vocada por la hiperfosfatemia, a la alteración El SLT ocurre con mayor frecuencia en pa-
en la actividad de la enzima 1 alfa hidroxilasa cientes con tumores que tienen una alta
renal y a niveles bajos de 1 – 25 dihidroxivita- tasa de proliferación y una gran masa tumo-
mina D3 (1)(4) ral. En la población pediátrica, estos tumo-
res son predominantemente neoplasias he-
Se calcula una incidencia de lesión renal matológicas, como la leucemia linfoblástica
aguda que oscila entre el 25 al 38%, y en su aguda, la leucemia/linfoma de Burkitt y el
aparición están implicados dos mecanismos linfoma difuso de células B grandes (2).
fisiopatológicos (1)(5):
Generalmente, la incidencia del SLT depen-
- Precipitación de cristales de fosfato de del tipo de tumor y de la carga celular tu-
de calcio, ácido úrico y xantina: produ- moral, así como de otros factores, como la
ce obstrucción tubular, nefrocalcinosis presencia o no de lesión renal aguda, el es-
y finalmente uropatía obstructiva. tado de hidratación y las comorbilidades del
paciente. El linfoma/leucemia de Burkitt típi-
- Efecto proinflamatorio, oxidativo y camente tiene una tasa de proliferación ce-
activador del sistema renina – angio- lular tan alta que puede superar sus propias
tensina de la hiperuricemia: produce necesidades metabólicas y dar origen a lisis
vasoconstricción renal, liberación de ci- tumoral espontánea y grave en el momento
toquinas y alteración en la autorregula- de la presentación clínica. Por otra parte, el
ción del lecho microvascular rena SLT puede presentarse en niños con tumo-
res de crecimiento lento si el tumor genera
Clínica una obstrucción del tracto urinario (2)(3)(7).

Los signos y síntomas son secundarios a las En 2008, el panel internacional de expertos
alteraciones electrolíticas y metabólicas, y en oncología pediátrica y de adultos dise-
se manifiestan de forma más evidente entre ñó un sistema integral de estratificación de

13
riesgo de SLT a partir del cual se clasificó el tumores quimiosensibles como el neuro-
SLT en riesgo bajo, intermedio y alto (2). blastoma pueden ser considerados de ries-
go intermedio. En lo referente a los linfomas,
La leucemia Burkitt se considera de alto ries- salvo el linfoma de Hodgkin, que se conside-
go para el desarrollo de SLT, por su parte, el ra de bajo riesgo, la estratificación en el res-
riesgo en el linfoma Burkitt y la leucemia to depende del estadio del tumor y del nivel
linfoblástica aguda depende del estadio del de lactato deshidrogenasa, un marcador de
tumor y del recuento de leucocitos, respecti- proliferación y recambio celular (1)(2).
vamente. Los tumores sólidos, por otro lado,
se consideran de bajo riesgo, sin embargo,
Figura 1. Evaluación del riesgo de SLT en leucemias

LRD: bajo riesgo, IRD: riesgo intermedio, HRD: alto riesgo


Tomado de: Russell TB, Kram DE. Tumor lysis syndrome. Pediatr Rev. 2020;41(1):20–6

Figura 2. Evaluación del riesgo de SLT en linfomas

LRD: bajo riesgo, IRD: riesgo intermedio, HRD: alto riesgo


Tomado de: Russell TB, Kram DE. Tumor lysis syndrome. Pediatr Rev. 2020;41(1):20–6

14
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

Diagnóstico elevados y calcio disminuido. Estas altera-


ciones deben ocurrir de forma concomitan-
El sistema de clasificación aceptado en pe- te en un período de 24 horas y dentro de los
diatría, propuesto inicialmente por Hande y 3 días previos o hasta los 7 días posteriores
Garrow en 1993, modificado por Cairo y Bi- al inicio del manejo citotóxico. El SLT clínico
shop en 2004, y nuevamente modificado requiere la presencia de un SLT de laborato-
por Howard et al en 2011, incluye definicio- rio más una de las siguientes: aumento en el
nes para el SLT clínico y el SLT de laboratorio. nivel de creatinina, convulsiones, arritmias o
El SLT de laboratorio se define como un nivel muerte (1)(2).
por encima o por debajo del límite normal
para la edad para 2 o más de los siguientes
parámetros: ácido úrico, potasio o fósforo

Tabla 1. Definición de laboratorio

Tomado de: Calvo Villas JM. Tumour lysis syndrome. Med Clin (Barc) [Internet]. 2019;152(10):397–404.
Available from: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2018.10.029.

Prevención medio y riesgo alto además de asegurar una


adecuada hidratación y un adecuado gas-
Es el abordaje clave para el SLT e intentar to urinario, asegurar el inicio de alopurinol,
preservar la función renal, disminuir los ni- inhibidor competitivo de la xantina oxida-
veles de ácido úrico y prevenir las complica- sa, eficaz para evitar la formación de nuevo
ciones de la hiperpotasemia y del resto de ácido úrico. El alopurinol debe administrar-
las alteraciones metabólicas. La profilaxis se se vía oral a 100 mg/m2/dosis cada 8 horas
inicia entre 24 y 48 horas antes del inicio del o 10 mg/Kg/día cada 8 horas, con una dosis
tratamiento hasta al menos 72 horas des- máxima de 800 mg/día. En pacientes que
pués (1). presentan niveles séricos elevados de ácido
úrico, el alopurinol es un tratamiento inefi-
En el grupo de pacientes de bajo riesgo la caz al no reducir el ácido úrico ya formado y
prevención consiste en una adecuada hidra- acumulado en suero (1)(2).
tación vía endovenosa a dosis de 2500 – 3000
cc/m2/día para mantener un gasto urinario > Los pacientes con hiperuricemia deben re-
100 cc/m2/h o 3 – 5 cc/kg/h. Se debe evitar la cibir rasburicasa, una enzima urato oxidasa
ingesta exógena de potasio y/o fósforo, ad- recombinante que favorece el catabolismo
ministración de diuréticos ahorradores de del ácido úrico hacia alantoína, sustancia no
potasio o de cualquier otro tipo de diurético tóxica, no cristalizable y de fácil metaboli-
en presencia de oliguria y/o hipovolemia, y zación y eliminación renal. A diferencia del
de cualquier fármaco nefrotóxico (1). alopurinol, la rasburicasa metaboliza el áci-
do úrico ya formado y los depósitos de urato,
En el grupo de pacientes con riesgo inter- disminuyendo los niveles de ácido úrico en

15
más del 98% de los pacientes a las 4 horas efectivo en la hiperfosfatemia asociada
de su administración. Asimismo, reduce la a lesión renal aguda (1).
acumulación de hipoxantina y xantina, evi-
tando tanto la nefropatía por urato como la • Hipocalcemia: el tratamiento debe
nefropatía por xantina (1). basarse en la presencia de manifesta-
ciones clínicas y no en valores de calcio
Las indicaciones de rasburicasa varían, ge- iónico, ya que el aporte de calcio pue-
neralmente incluyen un nivel de ácido úrico de favorecer la precipitación tisular de
> 8 mg/dl, aumento rápido del nivel de áci- fosfato de calcio. El control de la hiper-
do úrico (> 25% respecto al valor inicial) o la fosfatemia previene la aparición de la
respuesta subóptima a la terapia con hiper- hipocalcemia secundaria. (1).
hidratación y alopurinol. No debe asociarse
a alopurinol para evitar un efecto deletéreo El manejo de la hipocalcemia sintomá-
de la xantina y la hipoxantina. La rasburicasa tica se base en gluconato de calcio in-
se administra vía endovenosa a una dosis de travenoso a dosis de 100 – 200 mg/kg/
0.1 a 0.2 mg/Kg. La duración del tratamiento dosis cada 6 – 8 horas. De persistir la hi-
suele variar entre 3 y 7 días en función de la pocalcemia y preservar una función re-
respuesta clínica y biológica (2), sin embar- nal adecuada, es posible asociar sulfato
go, usualmente una dosis suele ser suficiente. de magnesio (1).

El grupo de pacientes con riesgo intermedio


y alto de SLT tienen indicación de ingresar • Hiperpotasemia: en pacientes asinto-
a la unidad de cuidado intensivo durante máticos con potasio < 6 mEq/l se reco-
48 – 72 horas para optimizar la estrategia de mienda suspender el aporte de potasio
prevención por un equipo médico multidis- exógeno. Es importante revisar la lista
ciplinario. Tras su ingreso, se establecerá una de medicamentos del paciente ya que
estricta monitorización de la función renal y varios medicamentos de uso común,
cardiaca, y de los parámetros de laboratorio como los antiinflamatorios no este-
cada 4 – 6 horas, adecuando el manejo en roideos y los inhibidores de la enzima
función de los resultados (1). convertidora de angiotensina pueden
producir hiperpotasemia (1)(2).
Tratamiento
Los pacientes con cualquier signo o
síntoma de hiperpotasemia (debilidad
• Hiperfosfatemia: el tratamiento de-
muscular severa, ondas T picudas y/o
pende de la gravedad de las manifes-
ensanchamiento del QRS) o con pota-
taciones clínicas y se apoya en la res-
sio > 6 mEq/l deben ser admitidos en la
tricción del aporte exógeno de fosfatos
unidad de cuidado intensivo y monito-
y en favorecer su excreción renal (1).
reados de forma continua para detec-
tar arritmias. En este caso, está indica-
Los quelantes de fósforo no cálcicos
da una variedad de intervenciones de
son una opción terapéutica y dentro de
emergencia. La administración rápida
estos se encuentra el hidróxido de alu-
de gluconato de calcio es fundamental
minio vía oral a dosis de 50 – 150 mg/kg/
para reducir la excitabilidad del mús-
día cada 6 – 8 horas, cuyo uso se debe
culo cardiaco y el riesgo de arritmias.
limitar a 48 horas para evitar toxicidad
Asimismo, otras estrategias para redu-
por aluminio; y el sevelamer a dosis de
cir el potasio incluyen la entrada de po-
400 mg vía oral cada 12 horas durante
tasio a las células con medicamentos
10 días. La diálisis es el tratamiento más
como insulina y beta adrenérgicos y la

16
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

optimización de la excreción urinaria Monitorización


con diuréticos de asa o intestinal con
resinas de intercambio (2). Debe ser continua durante el período de
riesgo del SLT. La diuresis es el factor clave
• Técnicas de depuración extrarrenal: y se debe ajustar el tratamiento para man-
La diálisis aumenta la depuración de tener un gasto urinario > 100 cc/m2/h o 3 – 5
potasio, el fosfato y el ácido úrico, y co- cc/kg/h (1).
rrige la acidosis metabólica y las altera-
ciones del calcio. Dentro de sus indica- En los pacientes con bajo riesgo es reco-
ciones se incluye oliguria, alteraciones mendable un control diario de azoados,
metabólicas refractarias al tratamiento electrolitos y del estado hemodinámico; en
convencional, inestabilidad hemodiná- los pacientes con riesgo intermedio, se debe
mica, lesión renal aguda, hipervolemia realizar el control del gasto urinario y la mo-
e hipertensión incontrolable (1). nitorización de laboratorio cada 8 – 12 horas
y en los pacientes con alto riesgo cada 6 ho-
En los pacientes con un SLT estableci- ras (1).
do la hemodiálisis debe instaurarse de
forma precoz, ya que su uso diferido se
asocia a una mayor mortalidad (1).

Figura 3. Algoritmo profiláctico y terapéutico

Tomado de: Calvo Villas JM. Tumour lysis syndrome. Med Clin (Barc) [Internet]. 2019;152(10):397–404.
Available from: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2018.10.029.

17
BIBLIOGRAFÍA

1. Calvo Villas JM. Tumour lysis syndrome. Med Clin (Barc) [Internet]. 2019;152(10):397–404. Available from: https://doi.org/10.1016/j.
medcli.2018.10.029
2. Russell TB, Kram DE. Tumor lysis syndrome. Pediatr Rev. 2020;41(1):20–6.
3. Cheung WL, Hon KL, Fung CM, Leung AK. Tumor lysis syndrome in childhood malignancies. Drugs Context. 2020;9:1–14.
4. Belay Y, Yirdaw K, Enawgaw B. Tumor Lysis Syndrome in Patients with Hematological Malignancies. J Oncol. 2017;2017.
5. Matuszkiewicz-Rowinska J, Malyszko J. Prevention and Treatment of Tumor Lysis Syndrome in the Era of Onco-Nephrology
Progress. Kidney Blood Press Res. 2020;45(5):645–60.
6. Rahmani B, Patel S, Seyam O, Gandhi J, Reid I, Smith N, et al. Current understanding of tumor lysis syndrome. Hematol Oncol
[Internet]. 2019;37(5):537–47. Available from: https://doi.org/10.1002/hon.2668
7. Sury K. Update on the prevention and treatment of tumor lysis syndrome. J Onco Nephrology. 2019;3(1):19–30
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

CRISIS ASMÁTICA EN
URGENCIAS PEDIÁTRICAS

Manuel Esteban López Villalba


Residente pediatría III año

Asesora: Sonia María Restrepo Gualteros


Neumóloga pediatra, Hospital Universitario San Ignacio
Profesora Clínica adjunta Departamento de Pediatría, Pontificia Universidad Javeriana

Introducción cas mas prevalente en la infancia en países


desarrollados, llegando a se incluso del 9%
El asma es una de las patologías crónicas en países como estados unidos. Adicional-
más frecuentes en la infancia y constituye mente se ha visto un aumento en casos en
una de las principales causas de morbilidad países como china y algunos europeos, mu-
e incapacidad en menores de 12 años, para chos autores explican esto por la teoría de la
estados unidos se estima que se presenta en higiene, sin embargo, es claro que los des-
5.5 millones de niños y a nivel mundial afec- enlaces son peores en países en vías de de-
ta a más de 300 millones de personas. Se ca- sarrollo. Es responsable de 180.000 muertes
racteriza por la inflamación crónica de la vía al año en estados unidos (1).
aérea inferior que genera en los pacientes:
tos, dificultad respiratoria, sibilancias, dolor Etiología
torácico y limitación para la espiración (1).
Dentro de las causas más comunes de exa-
Se define como exacerbación de asma, al cerbación se encuentra las infecciones vira-
aumento agudo o subagudo de los sínto- les, siendo el desencadenante de hasta el
mas con una disminución del nivel basal del 85% de las crisis asmáticas; dentro de estos
flujo de espiración, se estima de las exacer- en la población de menos de 18 años el Rhi-
baciones de asma corresponden a 550.000 novirus, en estudios estadounidenses don-
visitas a urgencias y 80.000 hospitalización de se logra identificar con PCR el aislamien-
en un año, y tiene un comportamiento esta- to de los pacientes con exacerbación, es el
ciona, siendo más frecuentes en épocas de agente causal más común. De estas, el 59.5%
invierno y en periodos de reingreso a activi- son causadas por el Rinovirus-C, identifican-
dades escolares (1,2). do que requiere menos cantidad para des-
encadenar agudización de síntomas, com-
Epidemiología parado con las cepas A y B (2). También se ha
visto que, en países con estaciones, en épo-
Tiene una prevalencia variable en los dife- cas de invierno, por circulación viral, se au-
rentes países, variando desde 1- 18 porcien- mentan las consultas a urgencias por crisis
to; las prevalencias más altas se presentan asmática; pero también se identifica que, en
en países con altos ingresos económicos, épocas de otoño, donde aumenta la circu-
incluso llegando a ser la enfermedad cróni- lación de esporas de moho, hay un aumen-

19
to de los casos. El presentar comorbilidades Por la contracción inducida por mediadores
como rinitis alérgica, enfermedad por reflujo inflamatorios como las prostaglandinas, el
gastroesofágico, otras patologías alérgicas musculo liso bronquial presenta hipertrofia
se han identificado como factor de riesgo que inicialmente es reversible, pero poste-
para presentar exacerbaciones de asma. El riormente esta se hace constante. También
haber presentado una exacerbación previa- se ha visto que, con la destrucción del epi-
mente, aumenta 3 veces más el riesgo de telio y sobreproducción de moco, se gene-
presentar una nueva en el siguiente año, al ra exposición de las fibras nerviosas lo cual
igual que un inadecuado control de sínto- causa mayor bronco reactividad. Todo esto
mas; en cuanto a género, en pacientes pre- lleva a aumento en la resistencia de la vía aé-
puberales, los niños tienen una prevalencia rea inferior que genera alteración en la rela-
más alta que las niñas (9% vs 7%) respecti- ción ventilación – perfusión con consecuen-
vamente, pero luego en la adolescencia esto te hiperinsuflación dinámica, impedimento
se invierte (1). para la inspiración y espiración adecuada,
aumentando volúmenes pulmonares, que
Fisiopatología llevan a colapso alveolar y aumento del es-
El asma es una enfermedad multifactorial, pacio muerto (4).
en donde se involucra la predisposición ge-
nética, tener una familiar en 1er grado con Definición
antecedente de asma aumenta el riesgo casi
3 veces más de presentarlo, medioambien- La exacerbación de asma se define como el
tal; se ha visto que la exposición a polución, aumento agudo o subagudo de los síntomas
biomasa y humo de cigarrillo aumenta la de asma ya sea tos, sibilancias, dificultad res-
probabilidad de asma y exacerbaciones, así piratoria, obstrucción a la espiración o dismi-
como las infecciones virales, sobre todo por nución de función pulmonar (flujo espirato-
adenovirus, virus sincitial respiratorio y rino- rio pico o del VEF 1), se estima que cerca del
virus. En su fisiopatología se ve involucrada 10% de los pacientes con crisis asmáticas van
inflamación de la vía aérea, hiperreactividad a terminar en unidad de cuidado intensivo,
bronquial y obstrucción del flujo de aire (1). y de los que requieren este manejo, el 4.5%
van a fallecer. Por lo que además de la iden-
En cuanto a la inflamación de la vía aérea, las tificación y adecuado manejo de la crisis, es
células inflamatorias involucradas en un pri- importante identificar qué factores conlle-
mer momento son los eosinófilos, mastoci- van a más mortalidad por asma, lo definido
tos y neutrófilos, estos al entrar en contacto en guía GINA como asma potencialmente
con antígenos medioambientales o virales fatal (1,3):
van a general una cascada inflamatoria ini-
cialmente mediada por IG E, los mastocitos • Requerimiento de intubación o ventila-
fagocitan el antígeno y en consecuencia ge- ción no invasiva en una crisis previa
neral liberación de IL 5, esta estimula a los • Hospitalización o asistencia a urgencias
eosinófilos que liberan citoquinas que ge- por asma en el último año
neral inflamación en la vía aérea y quimio- • No uso de controlador en el último año
taxis de otras células inflamatorias como • Uso de más de 1 inhalador beta agonista
neutrófilos que a través de prostaglandinas de corta acción al mes
general edema de mucosa, aumentan reac- • Historia de enfermedad psiquiátrica o
tividad bronquial y aumento en secreción problemas psicosociales
de moco. Cuanto este proceso de cronifica, • Pobre adherencia a manejo
células como los linfocitos T CD4 y linfocitos • Alergia conocida
B se acumulan en la mucosa y perpetúan
esta respuesta (2).

20
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

Clasificación validada en niños menores de 5 años y en


aquellos con crisis más graves. En general se
La clasificación de la crisis asmática se pue- evalúan tres ítems en todas las escalas que
de realizar de forma clínica o con aplicación son la frecuencia respiratoria ajustada para
de escalas, clásicamente la crisis leve se ca- edad, la presencia de sibilancias y el grado
racteriza por no tener alteración del estado de dificultad respiratoria dada por el uso de
de conciencia, presenta taquipnea leve, si- músculos accesorios (1,2).
bilancias espiratorias leve prolongación del
tiempo espiratorio, mínima dificultad respi- Factores de riesgo
ratoria y saturación de oxigeno sobre 95%;
la moderada presenta sibilancias también Existen algunos factores que predisponen
inspiratorias, uno de músculos accesorios a exacerbaciones de asma en donde desta-
más marcados y saturación de oxigeno en- can: la raza, siendo más común las exacerba-
tre 92-95%, mientras que la crisis severa, ya ciones en población afrodescendiente que
presenta alteración de estado de concien- en los hispanos, así mismo se ha evidencia-
cia, marcada prolongación de la espiración, do mayor severidad en pacientes de etnia
imposibilidad de decir frases, hipoventila- africana. Pocos genes se han asociado con
ción alveolar, gran dificultad respiratoria y exacerbaciones de asma, sin embargo, se ha
saturación de oxígeno menor al 92% (1,4). identificado que mutaciones del gen de la
Con el fin de objetivar la valoración de las cadherina CDHR3 se asocia con peores des-
exacerbaciones de asma, y que este deje enlaces en las exacerbaciones; otros factores
de ser observador dependiente, se han de- de riesgo identificados son la exposición a
sarrollado escalas de valoración y estratifi- humo de cigarrillo, biomasa, la obesidad y el
cación de crisis asmática como lo son el PS déficit de vitamina D. También se han des-
(Pulmonary Score), PIS (Pulmonary Index crito factores psicosociales como el estrés,
Score) y PRAM (Medida de evaluación res- bajo estado socio económico y la mala ad-
piratoria pediátrica); sin embargo, algunas herencia al tratamiento como facilitadores
presentan limitaciones como no haber sido de crisis (5).

Figura 1. Factores de riesgo para severidad en exacerbación de asma.

Fuente de elaboración propia

21
Tratamiento ria presentada, alteración del estado de
conciencia o ventilados la nebulización
Se han planteado 3 objetivos básicos para el puede ser mejor opción, con la desven-
manejo de los pacientes con crisis asmática: taja que gran parte del medicamento
queda en la cámara de nebulización.
1. Corrección de la hipoxemia y/o hiper- La dosis del salbutamol es de 20-30
capnia mcg/kg, para efectos prácticos se usan
2. Reversión rápida de la obstrucción del según el peso; 5-10 kg de 3 a 4 puff, de
flujo de aire 10 – 20 Kg de 4 a 6 puff y para mayores
3. Disminución de las recurrencias des- de 20 kg, de 6 a 8 puff. Se puede admi-
pués del alta medica nistrar un primer ciclo de 3 aplicacio-
nes cada 20 min por 60 min (1,7).
1. Corrección de la hipoxemia/hipercapnia:
la mayoría de los pacientes no presentan - Anticolinérgicos: El bromuro de ipra-
hipoxemia, sin embargo, en las crisis mode- tropio es el principal anticolinérgico
radas o severas mientras se logra revertir la usado, este genera broncodilatación y
bronco obstrucción o asociado a compromi- mediante el aumento de expresión de
so del parénquima pulmonar, se puede re- receptores de beta 2, genera aumento
querir oxigeno suplementario, este se debe en la acción del salbutamol. Se utiliza
administrar inicialmente a la FIO2 mas alta en crisis moderadas y severas, en los
disponible y que sea húmedo y caliente estudios ha demostrado que reduce
para no aumentar la reactividad bronquial; el ingreso hospitalario y mejora la fun-
la hipercapnia en general, mejora con la re- ción pulmonar (1,7).
solución de la bronco obstrucción. Hay que - Sulfato de magnesio: Esta indicado
tener en cuenta que el uso de beta agonis- en crisis graves tanto en niños como
tas puede aumentar la hipoxemia al gene- adultos, produce relajación del mus-
rar vasodilatación de las áreas no ventiladas culo liso bronquial, la dosis es de 30-
y aumentar el shunt (1,4). 50mg/kg en bolo, dentro de sus efectos
secundarios puede producir alergias,
2. Reversión de la obstrucción al flujo de aire: vasodilatación sistémica e hipotensión
- Broncodilatadores: El principal bron- (1,8). Hay 2 corrientes sobre el uso de
codilatador usado es el Salbutamol, es sulfato de magnesio, iniciarlo a dosis
beta agonista de acción corta que se bajas 30mg/kg, estudios como el de
puede administrar de forma inhalada Kapuscinski et al, muestra que el uso
o nebulizada. El salbutamol contiene de dosis bajas se asocia con menor re-
forma racémica (R-salbutamol) y un querimiento de terapias avanzadas, sin
isómero S-salbutamol que en algunos embargo, en casos severos, se debe ini-
pacientes puede generar vasodilata- ciar las dosis mas altas (11).
ción y bronco constricción, por lo que
existe el levo salbutamol, sin que se 3. Disminución de las recurrencias:
haya demostrado que sea superior al
salbutamol excepto en pacientes que Los principales medicamentos usado para
hayan presentado reacciones alérgicas este fin son los corticoesteroides, están in-
al primero. No existe diferencia en efi- dicados en crisis moderadas a severas, redu-
cacia del uso del medicamento inha- ce eficazmente el edema de las vías respi-
lado (4-12 puff) vs nebulizado, sin em- ratorias y las secreciones asociadas con las
bargo, en paciente en quienes se deba exacerbaciones de asma, y sus efectos pue-
administrar el medicamento de forma den notarse dentro de las dos a cuatro horas
pasiva, ya sea por dificultad respirato- posteriores a la administración. Se ha visto

22
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

que su administración temprana (dentro de permite usarla para la sedo analgesia previa
la primera hora) disminuye las tasas de hos- a intubación de paciente con crisis asmática
pitalización, se puede utilizar vía oral o en- severa, sin ser usado de rutina fuera de esta
dovenosa, obteniendo los mismos efectos, condición; y el uso de antileucotrienos en el
dosis de 1 a 2 mg/kg/día por 3 a 5 días. No hay estado agudo no muestra beneficio sobre
evidencia contundente en el uso de esteroi- su no uso en niños, sin embargo en caso de
des inhalados por lo que no se recomienda estar indicado se debe iniciar en paciente
su uso de rutina para crisis agudas de asma, como manejo controlador junto al esteroide
sin embargo, estos se deben iniciar para ma- inhalado (8).
nejo controlador del asma y prevención de
recurrencia (4,6). Dentro de la actual pandemia por SARS COV
2, no se ha visto que el asma sea un factor
Algunas terapia como la administración de de riesgo para infección grave y no se debe
heliox (helio combinado con oxígeno), el demorar el inicio de manejo de asma por
cual al tener menos densidad, reduce la tur- esta razón, sin embargo se restringe más la
bulencia y aumenta el flujo de aire por una utilización de nebulizaciones por el riesgo
vía respiratorio obstruida puede ser usado incrementado de aerolización de partícu-
en paciente con estados potencialmente fa- las, la valoración de estos paciente se deben
tales, sin embargo presenta la limitante de realizar con todos los equipos de protección
que el paciente no puede requerir FIO2 de personal y a estos pacientes que lleguen a
más del 40% dado que esta mezcla no per- urgencias por exacerbación de asma, se les
mite aumenta la FIO2 más allá de esto; la ke- debe descartar infección por Covid 19 (9,10).
tamina, tiene un efecto broncodilatador que

BIBLIOGRAFÍA

1. Global Initiative for Asthma. 2019 GINA Report: Global Strategy for Asthma Management and Prevention. https://ginasthma.
org/gina-reports/ (Accessed on January 21, 2020).
2. Ramsahai, J. M., Hansbro, P. M., & Wark, P. A. B. (2018). Mechanisms and Management of Asthma Exacerbations. American
Journal of Respiratory and Critical Care Medicine. doi:10.1164/rccm.201810-1931ci
3. Shein SL, Speicher RH, Filho JO, et al. Contemporary treatment of children with critical and near-fatal asthma. Rev Bras Ter
Intensiva 2016; 28:167.
4. Paniagua Calzón N, Benito Fernández J. Diagnóstico y tratamiento de la crisis asm ática en Urgencias. Protoc diagn ter
pediatr. 2020;1:49-61
5. Puranik, S., Forno, E., Bush, A., & Celedón, J. C. (2017). Predicting Severe Asthma Exacerbations in Children. American Journal of
Respiratory and Critical Care Medic ine, 195(7), 854–859. doi:10.1164/rccm.201606-1213pp
6. Castro-Rodriguez JA, Beckhaus AA, Forno E. Efficacy of oral corticosteroids in the treatment of acute wheezing episodes in
asthmatic preschoolers: Systematic review with meta-analysis. Pediatr Pulmonol 2016; 51:868.
7. Griffiths B, Ducharme FM. Combined inhaled anticholinergics and short-acting beta2-agonists for initial treatment of acute
asthma in children. Cochrane Database Syst Rev 2013; :CD000060.
8. Singh, V. (2008). What is new in the management of childhood asthma? The Indian Journal of Pediatrics, 75(8), 845–853.
doi:10.1007/s12098-008-0157-8
9. The Relationship Between COVID-19 and Asthma: A Summary of the Research to Date https://education.aaaai.org/resources-
for-a-i-clinicians/summary-asthma_COV ID-19 (Accessed on September 04, 2020).
10. Abrams EM, Szefler SJ. Managing Asthma during Coronavirus Disease-2019: An Example for Other Chronic Conditions in
Children and Adolescents. J Pediatr 2020; 222:221.
11. Kapuscinski CA, Stauber SD, Hutchinson DJ. Escalation in Therapy Based on Intravenous Magnesium Sulfate Dosing in
Pediatric Patients With Asthma Exacerbations. J. pediatr. pharmacol. ther.. 2020;25(4):314-319. doi:10.5863/1551- 6776-25.4.314,
10.5863/1551-6776-25.4.314

23
“Si quieres que tu hijo sea bueno, hazlo feliz.
Si quieres que sea mejor, hazlo más feliz”.
El Olvido que seremos, Hector Abdad Faciolince
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

MIOCARDITIS AGUDA EN EL
PACIENTE PEDIÁTRICO

María Fernanda Unigarro Martínez


Residente pediatría III año

Asesor: Edgardo Vanegas Gascón


Cardiólogo Pediatra, Hospital Universitario San Ignacio.
Profesor Asistente Departamento de Pediatría, Pontificia Universidad Javeriana.

Definida como enfermedad inflamatoria del de 0,5 casos por cada 10.000 consultas a ur-
miocardio que se asocia con disfunción car- gencias y una incidencia entre 1 por 100.000
diaca, afectando tanto la función mecánica al año; los datos en la población pediátrica
como eléctrica del corazón. Se asocia fre- Colombiana aún son desconocidos(2) . La
cuentemente a infecciones virales y el pa- miocarditis puede ser una causa importante
trón de oro para su diagnóstico es la biopsia de muerte súbita en la edad pediátrica, es-
endomiocárdica (1). tudios post mortem encontraron infiltrados
inflamatorios en el 16% de las biopsias prac-
Epidemiología ticadas en pacientes escolares muertos por
síndrome de muerte súbita (3).
En general es una enfermedad infrecuente
en pediatría, sin embargo, debido a que los Fisiopatología:
síntomas iniciales suelen ser inespecíficos
muchas veces es subdiagnosticada y por Se considera un proceso continuo de 2 a 3
tanto su prevalencia e incidencia no se cono- estados patológicos que se entienden en 3
ce con exactitud. Se estima una prevalencia fases: aguda, subaguda y crónica (2). Ver ta-
bla 1.

25
Tabla 1. Fisiopatología

Adaptado de: Camacho JH, Contreras JP, Díaz P V., Franco JA. Miocarditis en Pediatría. Rev Colomb Cardiol [Internet]. 2017;24(5):496–504

26
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

Etiología

Existen varias causas de mio-


carditis dentro de las que se
incluyen etiología infecciosa
(más frecuente), tóxica y au-
toinmune (4). Ver tabla 2.

Tabla 2. Etiología

Adaptado de Dominguez, F., Kühl, U., Pieske, B., Garcia-Pavia, P., & Tschöpe, C. (2016). Update on myocarditis and inflammatory cardiomyopathy:
reemergence of endomyocardial biopsy. Revista Española De Cardiología (English Edition), 69(2), 178-187.

sentación (5). El espectro incluye el pacien-


Manifestaciones clínicas: te asintomático o con pródromos gripales,
sobre todo en los neonatos y lactantes es
La presentación es variable y depende de frecuentemente relacionada con síntomas
la edad del paciente, la etiología, las patolo- respiratorios y gastrointestinales. Escolares
gías de base y la gravedad de la afectación y adolescentes pueden referir dolor toráci-
(ver tabla 3). El diagnóstico de la miocarditis co, fatiga o incluso puede imitar una angina
basado en la presentación clínica es difícil, típica, asociándose con cambios electrocar-
sin embargo, existen cuatro formas de pre- diográficos y en ocasiones con alteración de
las enzimas cardiacas (6).

Tabla 3. Síntomas y signos de miocarditis pediátrica más frecuentes

Adaptado de: Durani Y, Egan M, Baffa J, Selbst SM, Nager AL. Pediatric myocarditis: presenting clinical characteristics. Am J Emerg Med [Internet].
2009;27(8):942–7

27
Tabla 4. Formas de presentación

Adaptado de: Arthur M. Feldman DM. Myocarditis. New Engl J Med Rev. 2013;53(9):1689–99.

Diagnóstico mente dilatadas y tabique interventricular


engrosado, diferente a la miocarditis aguda
El diagnóstico es producto de una alta sos- en la cual existe marcada dilatación de cavi-
pecha clínica asociada a hallazgos paraclíni- dades y tabique de espesor normal (8).
cos específicos. El electrocardiograma pue-
de llegar a detectar anormalidades entre el En cuanto a las pruebas de laboratorio, el
93 al 100%. El hallazgo más frecuente es la hemograma, la proteína C reactiva y la velo-
taquicardia sinusal, otros hallazgos incluyen cidad de sedimentación globular muestran
QRS de bajo voltaje, cambios del segmento baja sensibilidad y especificidad, la CPK to-
ST, anormalidades de la onda T, hipertrofia tal y la fracción MB detectan daño miocárdi-
ventricular y arritmias como taquicardia co, aunque su utilidad es baja. Por otro lado,
supraventricular, taquicardia ventricular, ex- la troponina I y T tienen mejor rendimiento
trasístoles y bloqueos auriculo-ventriculares que las anteriores. El rastreo infeccioso con
y patrones de isquemia(7). En la radiogra- serologías virales y cultivos tienen baja sensi-
fía de tórax el hallazgo más frecuente es la bilidad y especificidad. Recientemente está
presencia de cardiomegalia por dilatación en estudio el uso de autoanticuerpos cardia-
cardíaca o derrame pericárdico, se pueden cos para el diagnóstico de miocarditis (8).
encontrar signos de hiperflujo y edema pul-
monar. Es importante evaluar la función car- El estándar de oro para el diagnóstico de
diaca mediante ecocardiograma, así como miocarditis es la biopsia endomiocárdica sin
insuficiencias valvulares y alteraciones de embargo es limitada y entró en desuso por
la contractilidad en las paredes, crecimien- ser una técnica invasiva, con riesgos graves
to de cavidades y derrame pericárdico, este inherentes al procedimiento quirúrgico (8).
método además permite diferenciar si se Ver tabla 5.
trata de la forma aguda o la fulminante; en
la miocarditis fulminante el ventrículo iz-
quierdo tiene dimensiones normales o leve-

28
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

Tabla 5. Indicaciones para toma de biopsia endomiocárdica

Adaptado de Cooper LT, Baughman KL, Feldman AM, Frustaci A, Jessup M, Kuhl U, et al. The Role of Endomyocardial Biopsy in the Management
of Cardiovascular Disease. A Scientific Statement From the American Heart Association, the American College of Cardiology, and the European
Society of Cardiology Endorsed by the Heart Failure Society of . J Am Coll Cardiol. 2007;50(19):1914–31.

Recientemente se ha encontrado mejor precoz y tardío con gadolinio, se debe cum-


utilidad a la resonancia magnética nuclear plir con 2 de 3 criterios para diagnosticar
cardiovascular con secuencias T1, T2 y realce miocarditis (9). Ver tabla 6.

Tabla 6. Criterios de Lake Louise para el diagnóstico de miocarditis según los hallazgos de la resonancia

Adaptado de Banka P, Robinson JD, Uppu SC, Harris MA, Hasbani K, Lai WW, et al. Cardiovascular magnetic resonance techniques and findings
in children with myocarditis: a multicenter retrospective study. J Cardiovasc Magn Reson [Internet]. 2015;17(1):1–8

Tratamiento aporte de oxígeno, consumo de oxígeno


equilibrado, optimizar la precarga y la post-
La finalidad es recuperar la función ventri- carga, la contractilidad y la frecuencia car-
cular, prevenir la progresión del daño mio- diaca; en caso de evolución a insuficiencia
cárdico y mejorar la sobrevida. Frente a la cardiaca crónica, se debe evitar la activación
sospecha de miocarditis se debe hospitali- molecular y neurohormonal, además de no
zar al paciente y según estabilidad hemo- perpetuar el estímulo inflamatorio que lle-
dinámica considerar el traslado a la unidad vará al remodelamiento cardiaco (10). En
de cuidado intensivo. Se debe garantizar casos severos, generalmente miocarditis ful-
una oxigenación adecuada, ventilación, per- minantes o disfunción ventricular severa y
fusión y homeostasis hidroelectrolítica. Los colapso cardiovascular, puede requerirse so-
antiinflamatorios no esteroideos aumentan porte mecánico cardiovascular, dispositivos
la mortalidad y por tanto no se recomien- de asistencia biventricular o izquierda, balón
dan. El tratamiento de la insuficiencia agu- de contrapulsación intraaórtica u oxigena-
da se realiza de acuerdo con el perfil hemo- ción por membrana extracorpórea (ECMO)
dinámico de cada paciente con el objetivo o incluso uso de ECMO como puente previo
de mejorar la congestión, las presiones de a trasplante cardiaco (11).
llenado ventricular o ambas, garantizar el

29
Tabla 7. Medicamentos de uso frecuente

Adaptado de Matsuura H, Ichida F, Saji T, Ogawa S, Waki K, Kaneko M, et al. Clinical features of acute and fulminant myocarditis in children – 2nd
nationwide survey by Japanese society of pediatric cardiology and cardiac surgery. Circ J. 2016;80(11):2362–8

Inmunmodulador pecífico y persistencia de genoma viral. Sin


embargo, no se han dilucidado hallazgos
En general se recomienda el uso de inmu- similares en niños. Se recomienda el trata-
noglobulina intravenosa (IgIv) a una dosis miento individualizado a la condición clínica
de 2g/kg en 24 horas. Sin embargo, los estu- de cada paciente (13).
dios han tratado de dilucidar su uso contro-
versial sin mucho éxito. Por un lado, en una Pronóstico
revisión retrospectiva de dos hospitales pe-
diátricos, se comparó a 21 niños con posible La mayoría de los niños con miocarditis tie-
miocarditis aguda tratados con dosis altas nen un pronóstico incierto ya que es im-
de IgIV versus 25 controles históricos trata- predecible que progrese a insuficiencia o
dos con terapia de apoyo convencional. Los miocardiopatía dilatada. Esto depende de
pacientes tratados con IGIV demostraron un factores dependientes de la respuesta al
mejoría en la fracción de eyección medida manejo, de la susceptibilidad genética y ca-
mediante ecocardiografía comparado con pacidad de generar respuesta autoinmune.
el grupo control además de encontrar una En los casos de miocarditis aguda, un tercio
mejor supervivencia posterior a un año del de estos recuperará la función ventricular,
tratamiento con IgIV (11). En otro estudio re- un tercio evolucionará a miocardiopatía dila-
trospectivo de 94 niños con miocardiopatía tada crónica y otro tercio requerirá trasplan-
dilatada el tratamiento con IgIV se asoció de te cardiaco o fallecerá (14).
forma independiente con la recuperación de
la función ventricular izquierda, las tasas de
supervivencia sin trasplante fueron similares
en los niños que recibieron o no IgIV (12).

Terapia antiviral

Se ha demostrado beneficio con interferón


β, en pacientes adultos con miocardiopa-
tía dilatada con diagnóstico etiológico es-

30
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

BIBLIOGRAFÍA

1. Kindermann I, Barth C, Mahfoud F, Ukena C, Lenski M, Yilmaz A, et al. Update on myocarditis. J Am Coll Cardiol [Internet].
2012;59(9):779–92. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jacc.2011.09.074
2. Camacho JH, Contreras JP, Díaz P V., Franco JA. Miocarditis en Pediatría. Rev Colomb Cardiol [Internet]. 2017;24(5):496–504.
Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2017.03.003
3. Wheeler DS, Kooy NW. A formidable challenge: The diagnosis and treatment of viral myocarditis in children. Crit Care Clin.
2003;19(3):365–91.
4. Dominguez F, Kühl U, Pieske B, Garcia-Pavia P, Tschöpe C. Update on Myocarditis and Inflammatory Cardiomyopathy:
Reemergence of Endomyocardial Biopsy. Rev Española Cardiol (English Ed. 2016;69(2):178–87.
5. Arthur M. Feldman DM. Myocarditis. New Engl J Med Rev. 2013;53(9):1689–99.
6. Durani Y, Egan M, Baffa J, Selbst SM, Nager AL. Pediatric myocarditis: presenting clinical characteristics. Am J Emerg Med
[Internet]. 2009;27(8):942–7. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ajem.2008.07.032
7. Freedman SB, Haladyn JK, Floh A, Kirsh JA, Taylor G, Thull-Freedman J. Pediatric myocarditis: Emergency department clinical
findings and diagnostic evaluation. Pediatrics. 2007;120(6):1278–85.
8. Cooper LT, Baughman KL, Feldman AM, Frustaci A, Jessup M, Kuhl U, et al. The Role of Endomyocardial Biopsy in the
Management of Cardiovascular Disease. A Scientific Statement From the American Heart Association, the American College of
Cardiology, and the European Society of Cardiology Endorsed by the Heart Failure Society of . J Am Coll Cardiol. 2007;50(19):1914–31.
9. Banka P, Robinson JD, Uppu SC, Harris MA, Hasbani K, Lai WW, et al. Cardiovascular magnetic resonance techniques and
findings in children with myocarditis: a multicenter retrospective study. J Cardiovasc Magn Reson [Internet]. 2015;17(1):1–8.
Available from: http://dx.doi.org/10.1186/s12968-015-0201-6
10. Rajagopal SK, Almond CS, Laussen PC, Rycus PT, Wypij D, Thiagarajan RR. Extracorporeal membrane oxygenation for the
support of infants, children, and young adults with acute myocarditis: A review of the Extracorporeal Life Support Organization
registry. Crit Care Med. 2010;38(2):382–7.
11. Matsuura H, Ichida F, Saji T, Ogawa S, Waki K, Kaneko M, et al. Clinical features of acute and fulminant myocarditis in children
– 2nd nationwide survey by Japanese society of pediatric cardiology and cardiac surgery. Circ J. 2016;80(11):2362–8.
12. Butts RJ, Boyle GJ, Deshpande SR, Gambetta K, Knecht KR, Prada-Ruiz CA, et al. Characteristics of Clinically Diagnosed
Pediatric Myocarditis in a Contemporary Multi-Center Cohort. Pediatr Cardiol. 2017;38(6):1175–82.
13. Schultheiss HP, Piper C, Sowade O, Waagstein F, Kapp JF, Wegscheider K, et al. Betaferon in chronic viral cardiomyopathy
(BICC) trial: Effects of interferon-β treatment in patients with chronic viral cardiomyopathy. Clin Res Cardiol. 2016;105(9):763–73.
14. Ghelani SJ, Spaeder MC, Pastor W, Spurney CF, Klugman D. Demographics, trends, and outcomes in pediatric acute
myocarditis in the United States, 2006 to 2011. Circ Cardiovasc Qual Outcomes. 2012;5(5):622–7.
ENFOQUE DEL PACIENTE
CON CRISIS ADRENAL
Andrés Felipe Calderón Ardila
Residente tercer año de pediatría
Asesoras: Catalina Forero Ronderos
Endocrinóloga Pediatra Hospital Universitario San Ignacio
Profesora Clínica adjunta Departamento de Pediatría, Pontificia Universidad Javeriana
Camila Céspedes Salazar
Endocrinóloga Pediatra Hospital Universitario San Ignacio
Profesora Asociada Departamento de Pediatría, Pontificia Universidad Javeriana

Definición La mortalidad se presenta en una de cada


200 crisis adrenales y es tres veces mayor en
La crisis adrenal, también conocida como in- paciente con insuficiencia suprarrenal con-
suficiencia adrenal aguda o crisis addisonia- génita (2,5).
na se define como alteraciones fisiológicas
agudas en pacientes con o sin antecedente Fisiopatología
de hipoadrenalismo o insuficiencia adrenal
que conllevan a un deterioro de la salud (1). La crisis adrenal surge a raíz de una deficien-
En algunos pacientes la falla suprarrenal cia relativa o absoluta de cortisol, un gluco-
puede ser una manifestación de una patolo- corticoide endógeno responsable de contri-
gía que produzca hipoadrenalismo. buir a la homeostasis. Cuando hay reducción
de la producción de aldosterona (mineralo-
La crisis addisoniana se debe diferenciar corticoides) se asocia con hiponatremia con
con la insuficiencia adrenal sintomática en pérdidas de sal e hiperkalemia recíproca (6).
la cual, como su nombre lo indica, hay sín-
tomas, como por ejemplo mareo, náuseas, Las consecuencias fisiológicas son múlti-
disconfort abdominal y rechazo en la ali- ples, la manifestación inicial es la pérdida
mentación en los lactantes, pero no hay ma- de la acción supresiva de las citoquinas in-
nifestaciones fisiológicas severas (2). flamatorias lo que conlleva a un rápido au-
mento de los niveles de las mismas que cau-
Epidemiología sa fiebre, astenia, anorexia, dolor. Además,
hay una alteración en la inmunidad: neutro-
La insuficiencia adrenal afecta aproxima- penia, eosinofilia y linfocitosis. Cabe resaltar
damente a 1:5.000 a 10.000 niños (3) y la que existe un sinergismo en las catecolami-
frecuencia de crisis adrenal es 3,4 por cada nas y el cortisol por lo que la deficiencia de
100 pacientes, en el caso de hiperplasia su- cortisol produce una disminución en la re-
prarrenal congénita es de 6,5 y 10,9 por cada actividad vascular llevando a vasodilatación
100 pacientes por año. El 52% de los casos de e hipotensión.
crisis adrenal ocurren en el debut de la insu-
ficiencia suprarrenal (4). A nivel hepático hay hipoglicemia por una
reducción en la gluconeogénesis y disminu-

32
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

ción en la circulación de ácidos grasos libres - Edad temprana, el 52% de los casos de
y aminoácidos. crisis adrenal ocurren en el primer año de vida.
Esto puede ser explicado por infecciones
A nivel celular hay pérdida de la supresión frecuentes en este grupo etario.
de la proteína activadora 1 (AP-1) y el factor - La insuficiencia adrenal primaria tiene
nuclear KB (NF-kB) que conlleva a una ac- mayor riesgo que la secundaria.
tivación de los genes que producen proteí- - Necesidad de mineralocorticoides.
nas inflamatorias. En el riñón hay pérdida de - Crisis adrenal previa.
agua, sodio y retención de potasio (1). - Falta de adherencia al tratamiento.
- Adolescentes: menor adherencia al tra-
Etiología. tamiento y aumento en el aclaramiento y
volumen de distribución de los corticoides.
Se puede categorizar en primaria o secun-
daria. En la primaria el defecto se encuen- Factores precipitantes para presentar cri-
tra en la glándula suprarrenal; en la se- sis adrenal (2,4)
cundaria o central hay disfunción del eje
hipotálamo-hipofisario-adrenal por lo que - Periodos de estrés fisiológico.
hay una secreción deficiente de ACTH con - No ajuste de las dosis de glucocorticoi-
atrofia secundaria de la zona fasciculada de des en periodos de estrés fisiológico en
la glándula adrenal que es productora de paciente con diagnóstico conocido de in-
glucocorticoides. La producción de mine- suficiencia suprarrenal.
ralocorticoides (en la zona glomerular) se - Infecciones, las más frecuentes virales.
preserva por el eje renina-angiotensina- al- - Suspensión abrupta de la terapia pro-
dosterona (3). Ver tabla 1. longada con glucocorticoides (incluyen-
do terapia inhalada).
Factores de riesgo para presentar crisis
adrenal (2,4).
Tabla 1. Etiología de la insuficiencia adrenal

Tomada y adaptada de (3,6). Abreviaturas: SNC: Sistema Nervioso Central.

33
Tabla 2. Clínica y hallazgos paraclínicos de la crisis adrenal

Tomado y adaptado de (1,2). *Hallazgos más frecuentemente encontrados en la población pediátrica.

Si la hipotensión es adjudicada a crisis adre- coides después de 1 hora y los síntomas


nal y no responde a infusión de glucocorti- sistémicos después de 2 horas (1).
coides se debe descartar otra causa como
sepsis (1). Tratamiento

Diagnóstico Se propone que se haga una aproximación


inicial del paciente según PALS (Pediatic Ad-
El diagnóstico requiere un alto índice de sos- vanced Life Support) y seguir los pasos pro-
pecha teniendo en cuenta el antecedente puestos en la figura 1.
de insuficiencia adrenal, que suele no estar
presente, la clínica, los factores precipitantes A continuación, se enlistan los diferentes
y de riesgo y los siguientes criterios según el componentes del tratamiento de la crisis
grupo etario. adrenal y los paraclínicos a considerar en el
abordaje en urgencias. Tomado y adaptado
• En el paciente pediátrico: alteracio- de (6–8).
nes hemodinámicas (hipotensión, taqui-
cardia sinusal, llenado capilar mayor a 3 •Glucocorticoides:
segundos) según los rangos de edad o al-
teraciones electrolíticas marcadas como Hidrocortisona: Es la de preferencia ya que
hiponatremia, hiperkalemia o hipoglice- tiene efecto mineralocorticoide.
mia que no sean atribuidas a otra enti-
dad. Todo lo anterior debe resolver tras la - Inicio a altas dosis: 50-100 mg/m2 (5-10
infusión de glucocorticoides (1). veces la ratio de secreción de cortisol)
- Continuación: 50-100 mg/m2/día divi-
• En el adolescente y adulto: hipoten- dido en 6 dosis o infusión continua.
sión (Presión Arterial Sistólica (PAS) < 100
mmHg) o hipotensión relativa (disminu- Otras opciones:
ción de PAS > 20 mmHg con respecto a
la basal) que mejoran, luego de manejar - Metilprednisolona 10-25 mg/m2/dosis
y descartar otras causas de hipotensión, - Prednisolona: Debe evitarse en crisis
con la infusión parenteral de glucocorti- adrenal porque requiere primer paso

34
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

de metabolismo hepático para activar Tratamiento posterior a la crisis adrenal.


los metabolitos y además, solo tiene
presentación oral que limitaría su ad- - Hidrocortisona 8 mg/m2/día cada 6 a 8 horas.
ministración en paciente críticamente
enfermo. En entidades con la hiperplasia supra-
- Dexametasona 1,5-2 mg/m2/dosis (no rrenal congénita las dosis pueden estar
se debe elegir en crisis adrenal perde- a 10-15 mg/m2/día.
dora de sal, no tiene efecto mineralo-
corticoide). Se prefiere la hidrocortisona sobre otros
glucocorticoides. Se debe evitar glucocorti-
Vía de administración: coides sintéticos y de acción larga como la
prednisolona y la dexametasona.
- Para la dosis de estrés se prefiere la
vía endovenosa, en el caso de no lograr •En el caso de deficiencia de aldosterona:
acceso en los primeros 15 minutos se
puede utilizar la vía intramuscular. - Fludrocortisona 100 mcg/día en el
- Después de la dosis de estrés conti- caso de deficiencia de aldosterona.
nuar endovenoso las primaras 24- 48 - Suplemento de cloruro de sodio 1 a 2
horas y posterior cambiar a vía oral. gramos vía oral día repartido en todas
las comidas, desde el periodo neonatal
•Resucitación hídrica hasta los 12 meses. Esto se debe a la re-
sistencia a los mineralocorticoides del
- SSN 0,9% 20 ml/Kg/dosis hasta 60 ml/ riñón inmaduro y baja concentración
Kg en la primera hora en caso de cho- de sodio en la fórmula láctea y la leche
que. materna (7).

•Hipoglicemia Prevención de la crisis adrenal:

- Dextrosa en agua destilada 10% bolos En los pacientes con diagnóstico de insu-
de 2,5ml/kg ficiencia suprarrenal, por cualquiera de las
causas mencionadas, la educación al pa-
Paraclínicos: ciente y los padres es fundamental, se les
debe entregar un plan de acción y emer-
Es preferible su recolección antes de la ad- gencia para las situaciones de estrés fisioló-
ministración de hidrocortisona, pero esto gico en el que se explique el ajuste de las do-
NO debe retrasar la administración de la sis de glucocorticoide a una dosis de estrés.
misma. Esta dosis consiste en duplicar o triplicar la
dosis que toma de base, por el tiempo que
- Cortisol sérico, ACTH, gases arteriales, dure dicho estrés. Además, se tiene que dar
electrolitos, glicemia central. a conocer a los colegios de la patología y la
- Paraclínicos enfocados a buscar el acción ante diferentes eventualidades (2).
precipitante y causa de la crisis adrenal.
- En el caso de sospechar hiperplasia A continuación, en la tabla 3 se dan reco-
suprarrenal congénita solicitar perfil mendaciones de los ajustes de las dosis de-
androgénico: 17-hidroxiprogesterona, an- pendiendo de la condición del paciente.
drostenediona, testosterona total, dehi-
droepiandrosterona (DHEAS), renina.

35
Tabla 3. Ajustes de las dosis de glucocorticoides dependiendo de la condición del paciente.

Tomado y adaptado de (7) Abreviaturas: T: Temperatura. IM: Intramuscular. IV: Intravenoso.

Figura 1. Algoritmo de abordaje inicial en urgencias del paciente con crisis adrenal

Fuenta propia de elaboración

36
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

BIBLIOGRAFÍA.

1. Rushworth RL, Torpy DJ, Falhammar H. Adrenal Crisis. Ingelfinger JR, editor. N Engl J Med. 29 de agosto de 2019;381(9):852-61.
2. Rushworth RL, Torpy DJ, Stratakis CA, Falhammar H. Adrenal Crises in Children: Perspectives and Research Directions. Horm
Res Paediatr. 2018;89(5):341-51.
3. Buonocore F, McGlacken-Byrne SM, del Valle I, Achermann JC. Current Insights Into Adrenal Insufficiency in the Newborn and
Young Infant. Front Pediatr. 14 de diciembre de 2020;8:619041.
4. Eyal O, Levin Y, Oren A, Zung A, Rachmiel M, Landau Z, et al. Adrenal crises in children with adrenal insufficiency: epidemiology
and risk factors. Eur J Pediatr. mayo de 2019;178(5):731-8.
5. Allolio B. Adrenal Crisis. European Society of Endocrinology. 2015;115-24.
6. Miller BS, Spencer SP, Geffner ME, Gourgari E, Lahoti A, Kamboj MK, et al. Emergency management of adrenal insufficiency
in children: advocating for treatment options in outpatient and field settings. J Investig Med. enero de 2020;68(1):16-25.
7. Bornstein SR, Allolio B, Arlt W, Barthel A, Don-Wauchope A, Hammer GD, et al. Diagnosis and Treatment of Primary Adrenal
Insufficiency: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism. febrero de
2016;101(2):364-89.
8. Uçar A, Baş F, Saka N. Diagnosis and management of pediatric adrenal insufficiency. World J Pediatr. agosto de 2016;12(3):261-74.
SANGRADO DIGESTIVO ALTO
EN PEDIATRÍA

María Margarita Sánchez Tordecilla


Residente pediatría III año

Asesora: Clara Eugenia Plata


Gastroenteróloga pediatra, Hospital Universitario San Ignacio
Profesora Asistente Departamento de Pediatría, Pontificia Universidad Javeriana

Introducción reportes en otros países, la incidencia es de


1-2 casos por 10000 al año y la HVDA repre-
La hemorragia de vías digestivas altas senta el 5% de las indicaciones de endosco-
(HVDA) es una patología poco frecuente pia en niños, siendo mucho más común en
en la población pediátrica, en la mayoría de pacientes que se encuentran hospitalizados
los casos tiene un curso benigno y resuelve en unidad de cuidados intensivos pediátri-
sin ningún tipo de intervención, pero en al- cos (UCIP), con una incidencia que oscila en-
gunos pacientes puede llegar a ser poten- tre el 6-25% (1, 2, 3). En los pacientes crítica-
cialmente grave e incluso fatal. Por esto, se mente enfermos solo el 0.4% cursa con una
considera una “bandera roja”, y casi siempre hemorragia que amenaza la vida. (1,2).
amerita estudios para tratar de determinar
la causa. (1) La presentación clínica varía am- Un estudio reveló que los factores de riesgo
pliamente desde sangrados clínicamente más frecuentes, en pacientes hospitaliza-
no evidentes que se manifiestan con ane- dos en UCIP, para hemorragia gastrointes-
mia ferropénica hasta hemorragia impor- tinal son; coagulopatía, neumonía y trauma
tante con compromiso hemodinámico. múltiple. Este riesgo es más significativo en
pacientes sin terapia profiláctica de protec-
La HVDA se refiere a cualquier sangrado que ción gástrica. Sin embargo los metaanálisis
ocurre por encima del ligamento de Treitz; más recientes no han mostrado beneficio
puede ser a nivel del esófago, estómago o en el uso de profilaxis para reducir el tiem-
duodeno. Menos frecuentemente a nivel del po de estancia ni las complicaciones y por el
páncreas o sistema biliar. Las causas de las contrario estudios observacionales sugieren
HVDA se pueden dividir a su vez en dos ca- que se aumenta el riesgo de neumonía aspi-
tegorías variceal (por hipertensión portal y rativa y la mortalidad (4)
varices esofágicas) y no variceal (1, 2, 3).
Presentación clínica
Epidemiología
Hematemesis (1, 2, 3)
La HVDA representa hasta el 20% de todas
las hemorragias digestivas en niños (2, 3). • Puede ser:
No existen datos epidemiológicos de esta
patología en niños en Colombia. Según los • Roja rutilante 🡪 indica sangrado ac-

38
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

tivo y abundante, ya que la Hb no al- edad o ≥20 mmHg de la basal


canza a convertirse en hematina ácida • Necesidad de transfusión sanguínea
🡪 denota una lesión que sangra más • Desarrollo de falla multiorgánica
rápidamente. • Necesidad de cirugía o endoscopia gas-
• Cuncho de café 🡪 causado por un trointestinal/duodenal
cambio en la hematina de la Hb cuan- de emergencia
do está en contacto con el ácido esto- • Muerte
macal 🡪 suele ser un sangrado más len-
to y de etiología benigna. Existen algunos factores de riesgo des-
critos como predictores independientes
• Puede acompañarse de coágulos (un pu- asociados a sangrado digestivo significa-
ñado de coágulos equivale a 500cc de san- tivo (1, 3)
gre aproximadamente).
• Falla ventilatoria
Melenas (1, 2, 3) • Coagulopatía
• Melena
• Se refieren a deposiciones negras alquitra- • Comorbilidades
nadas • Taquicardia y mal aspecto general
• Producidas por volúmenes pequeños de • Escala PRISM (paediatric risk of
sangre (50-100 ml) en el tracto gastrointesti- mortality) ≥10
nal superior, y que pueden persistir durante
3-5 días
• Su color característico es causado por la
hematina, el producto oxidativo del hemo
producido por las bacterias intestinales.
Pero cuando el sangrado es masivo el color
de las deposiciones puede ser rojo o marrón
(hematoquexia) 🡪 esto ocurre porque la ve-
locidad del sangrado y el tránsito intestinal
rápido, no permite que las bacterias del co-
lón actúen sobre la Hb para convertir el hie-
rro que se encuentra en forma férrica a sul-
fato ferroso.

Sangrado mayor o clínicamente significa-
tivo

En un estudio retrospectivo entre 2000-


2007 reportaron que ocurrió en el 4% de
los pacientes que acudieron a urgencias
por hematemesis (1)

Según Poddar y Freedman (1, 3) un san-


grado digestivo significativo es aquel que
cumple 1 o más de las siguientes:

• Inestabilidad hemodinámica
• Disminución de la Hb ›2g/dL
• Disminución de la PAS ‹2 DE para la

39
Etiología por grupo etario.
Tabla 1. Etiologías de sangrado digestivo alto por grupos etarios

Adaptado de Walker y Lirio (1, 2)

1) Neonatos y lactantes (1, 2, 3) • Manejo consiste en la administración


IM/IV de vitamina K si no corrigen los
Hematemesis sangrados se deben ampliar estudios
para descartar deficiencias de factores
• Inicialmente sugiere sangre materna de- de coagulación, enfermedad de von
glutida. Podemos esclarecer esto mediante Willebrand y otras diátesis hemorrági-
el test de Apt para detectar hemoglobina fe- cas.
tal o hemoglobina A materna • También se puede presentar deficien-
• El recién nacido sano puede presentarlo cia de vitamina k por una malabsorción
con o sin otras manifestaciones de sangra- de grasas (fibrosis quística y síndromes
do (epistaxis o equimosis), se debe descartar colestásicos) 🡪raro en periodo neonatal
enfermedad hemorrágica del recién nacido
secundaria a déficit de vitamina K. Especial- • RN amamantado descartar irritación o
mente en aquellos pacientes que nacen fue- grietas sangrantes en el seno materno
ra del hospital y que no recibieron profilaxis • Alergia a las proteínas de la dieta (leche y
con vitamina k al nacer soja) 🡪 aunque la manifestación más común
es el sangrado GI inferior o hematoquecia

40
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

• Estenosis hipertrófica del píloro • Estenosis hipertrófica del píloro


• Deformidades anatómicas (membranas • Membrana duodenal o antral
esofágicas o duodenales)
• Uso de indometacina 2) Niños y adolescentes (1, 2, 3)
• Shock
Vómitos
Gastritis por estrés y ulceración
• Cuando son muy fuertes pueden producir
Relativamente frecuente en el lactante crí- un desgarro de Mallory-Weiss
ticamente enfermo, pero la presencia de • Cuando son crónicos pueden producir la-
sangrado clínicamente significativo es in- ceraciones esofágicas
usual, encontrándose en el 0.4-2% de los
niños. Kuusela et al. publicó un estudio en Medicamentos
2010 donde demostraron que el 20% de los
pacientes ingresados a una UCIN tenía he- Antiinflamatorios no esteroideos (aspirina,
morragia gastrointestinal. Encontrando que ibuprofeno, naproxeno y ketorolaco)
el principal factor de riesgo fue la ventilación
mecánica. • Un estudio francés encontró que los AINES
eran responsables del 47% de los sangrados
Enfermedad ácido-péptica digestivos 🡪 principalmente el ibuprofeno,
seguido de aspirina
Incluye esofagitis, gastritis y úlceras. Estas
son poco frecuentes, y cuando se presen- Enfermedad ácido-péptica
ta en este grupo poblacional el sangrado Esofagitis erosiva
usualmente es leve. Además, suele acom-
pañarse de irritabilidad con la alimentación, Infección por Helicobacter pylori
rechazo a la alimentación y regurgitación.
• Puede provocar úlcera péptica con sangra-
do
Anomalías vasculares • Puede desencadenar un linfoma de tejido
linfoide asociado a las mucosas (MALToma)
Los hemangiomas sintomáticos del intesti-
no son raros, pero cuando ocurren, común- Varices esofágicas
mente se asocian con lesiones cutáneas, y
presentan sangrado gastrointestinal impor- • Es la causa más común de sangrado GI alto
tante. La mayoría no requieren tratamiento grave en niños
y regresan espontáneamente con el tiem- • La mayoría de estas hemorragias son se-
po, pero en lesiones multifocales o grandes, cundarias al flujo turbulento de alta presión
puede ser útil el tratamiento con predniso- en los vasos superficiales de paredes delga-
na, y si no mejoran pueden tratarse con in- das del esófago distal
terferón alfa-2b. • Se detiene espontáneamente en el 50% de
los casos 🡪 resangrado en el 40%
Obstrucción mecánica del tracto gastroin- • Presentación clínica usual: hematemesis o
testinal superior melenas

• Lesión de la mucosa por fuerzas de ciza- Cuerpos extraños


llamiento mecánicas, como el síndrome de
Mallory-Weiss o prolapso gástrico Generalmente implica que se ha ingerido
• Quistes de duplicación un objeto puntiagudo, que provoca un des-

41
garro de la mucosa, o que el objeto fue inge- • Técnicas rápidas para detectar hemoglobi-
rido hace un tiempo y ha provocado ulcera- na (Gastroccult, SmithKline Diagnostics, Inc,
ción San José, CA, Hemoccult, SmithKline Diag-
nostics) 🡪 se basan en la oxidación del gua-
Ingestión de cáusticos yaco (compuesto incoloro que se torna azul
al ponerse en contacto con sustancias que
El sangrado suele ser un signo tardío de la tienen actividad peroxidasa) por el peróxido
ingestión, e implica que ya ha generado es- de hidrógeno a un compuesto de quinona
tenosis azul

•Limitación dado que no es específica


Anomalías vasculares de la sangre sino de la actividad de la
peroxidasa 🡪 algunos alimentos pue-
Poco común. Puede presentarse heman- den dar falsos positivos
gioma gástrico, telangiectasias y lesiones de
Dieulafoy, que generan sangrado leve. Pero • Prueba inmunohistoquímica (Heme Se-
la fístula aortoesofágica genera un sangra- lect, SmithKline Diagnostics, Inc, San José,
do masivo. CA) 🡪 reconoce secuencias de antígenos que
se encuentran en las cadenas de globina de
Otras causas la hemoglobina
• Prueba de hemoporfirina (HemoQuant,
• Vasculitis gástrica o duodenal (púrpura de BioSafe Medical Technologies, Inc, Lake Fo-
Henoch-Schonlein) rest, Ill) 🡪 mide cuantitativamente la sangre
• Síndrome de Munchausen a través de ensayos fluorométricos que arro-
• Sanguijuelas faríngeas jan valores de hemo y porfirinas derivadas
• Pseudoquiste pancreático roto de hemo en las heces
• Sangrado de pólipos gástricos en niños 2) Determinar si el sangrado es de origen
con enfermedad de Menkes gastrointestinal (1)
• Tumores gástricos (leiomiosarcoma y tera- Causas de sangrado no gastrointestinal por
toma) encima del ligamento de Treitz: epistaxis, es-
• Enfermedad de Crohn puto teñido de sangre, malformaciones ar-
• Quistes de duplicación teriovenosas de la lengua y faringe posterior,
• Parásitos sangrado de glándulas salivales, orofaríngeo,
• Vasculitis de vías respiratorias superiores o pulmonar.
• Tos crónica puede provocar hematemesis
secundaria a un desgarro de Mallory-Weiss Clasificación

Es importante: Sangrado no variceal (2)

1) Determinar si, el vómito o las heces, en • Es el más frecuente en la población pediá-


realidad tienen sangre (1, 2, 3) trica
Algunas bebidas/alimentos o medicamen- • Causas más frecuentes: desgarro de Ma-
tos pueden dar la apariencia de sangre en el llory-Weiss, úlceras pépticas, esofagitiserosi-
vómito (ej. colorante rojo en gelatinas, toma- va
tes, fresas) o en las deposiciones (ej. espina- • Causas menos frecuentes: lesiones de
ca, regaliz, bismuto, hierro) Dieulafoy, telangiectasias, malformaciones
• Lavado a través de sonda nasogástrica u arteriovenosas
orogástrica es útil para evaluar hemorragias
significativas e inexplicables

42
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

Sangrado variceal (2, 3) de la historia clínica y solicitando ayudas


diagnósticas
• La causa inicial más frecuente es la presen- •Indagar por la presentación ini-
cia de enfermedad hepática crónica y cirro- cial, evolución temporal, cantidad
sis, que generan hipertensión portal y, final- de sangrado, signos/síntomas
mente lleva a varices esofágicas asociados, otras posibles afeccio-
nes médicas concomitantes, dia-
Hallazgos como ictericia y esplenomegalia,
rio de alimentación, consumo de
nos deben hacer sospechar que el sangrado
medicamentos, etc.
sea variceal
2) Laboratorios (1, 2, 3, 5)
Enfoque inicial
• Hemograma
1) Evaluación inicial debe incluir una historia
• Tiempos de coagulación
clínica y examen físico completos (1, 2, 3)
• Hemoclasificación y pruebas cruzadas
• Primero se debe evaluar la presencia de
•En caso de sangrado significativo
signos sugestivos de sangrado severo, en
que pueda requerir transfusión
estos pacientes el objetivo principal es
lograr la estabilidad hemodinámica. 🡪 Si
• Función hepática (transaminasas y albú-
hay inestabilidad se requiere inicio de tra-
mina) y renal (BUN y creatinina)
tamiento temprano, incluso antes de de-
terminar la ubicación del sangrado. El ob-
•Alteración en enzimas hepáticas
jetivo es corregir la pérdida de volumen y
+ albúmina baja o PT elevado 🡪
la anemia. Si continúa la inestabilidad a
Enfermedad hepática crónica
pesar de la reanimación, se deberá reali-
zar exploración quirúrgica • Aspiración con presencia de sangre (san-
• Cuando el paciente se encuentra esta- grado gástrico o esofágico activo) o claro
ble hemodinámicamente, se continuará (sangrado duodenal)
evaluación sistemática, ampliando datos
Tabla 2. Paraclínicos recomendados

Adaptado de Anita K. Pai (5)

43
Figura 1. Abordaje del paciente con sangrado gastrointestinal alto

Abreviaciones: EVDA, endoscopia de vías digestivas altas


Adaptado de Walker, Lirio y Poddar (1, 2, 3)

Imágenes diagnósticas (1, 2) •Derivaciones portosistémicas intrahe-


páticas transyugulares (TIPS) para he-
Estudios radiográficos morragia por varices

• En general, tienen un papel limitado en el Medicina Nuclear


diagnóstico de HVDA
• Utilidad Rx simple de abdomen/tórax: des- • Gammagrafías marcadas con tecnecio y
cartar cuerpos extraños con coloides de azufre son útiles en el diag-
• Estudios con bario no están indicados. nóstico de hemorragia oscura en intestino
• Ecografía abdominal útil en la evaluación delgado
de la hipertensión portal o si se sospechan • Detectan sangrado activo con velocidad
anomalías vasculares grandes de 0.2 cc/min en un período de tiempo pro-
longado, por lo que permiten descartar he-
•El doppler puede identificar cirrosis y la morragias intermitentes
dinámica de flujo sanguíneo portal • No en sangrados agudos
• No permite definir ubicación precisa del
Angiografía sangrado

• Útil para detectar el sitio de sangrado siem- Angiografía por TC


pre y cuando este sea >0.5 cc/min
• Indicaciones • Se puede utilizar durante un episodio acti-
vo de hemorragia gastrointestinal sensibili-
•Alternativa diagnóstica y terapéutica dad 89-92% y especificidad 85%
en hemorragia masiva • Capacidad para determinar la ubicación
•Hemobilia del sangrado, irrigación y
•Colocación de “espirales” para la em- anatomía vasculares circundantes antes de
bolización arterial 🡪 alternativa a la ci- la intervención
rugía después de endoscopias fallidas • Capaz de evaluar la vasculatura extralumi-

44
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

nal asociada con el vaso sangrante •Supresores del ácido: antiácidos, inhi-
• Necesidad de contraste intravenoso y altas bidores de la bomba de protones 🡪 ante
dosis de radiación sospecha de enfermedad ácido-pépti-
Esofagogastroduodenoscopia ca es apropiado iniciarlos, porque esta
• Método preferido para evaluar sangrado es una causa común de hemorragia GI
en el tracto GI superior en niños (1, 2, 4)
• Indicaciones
∙Omeprazol 1-3 mg/kg/día en infu-
•Hematemesis sión de 1 hora 🡪 cuando se sospecha
•Hemorragias GI superiores recurren- sangrado no variceal (3, 5)
tes inexplicables
•Hemorragias GI superiores agudas •Vasoconstrictores:
que requieren transfusión
•Detección de lesiones mucosas (gas- ∙Octreótido bolo de 1 mcg/kg
tritis, esofagitis, úlceras pépticas y des- (máximo de 100 mg), seguido de
garros de Mallory-Weiss) 1-5 mcg/kg/h en infusión IV conti-
nua 🡪 es de elección en sangrado
• Puede determinar el origen del sangrado variceal, porque es eficaz y tiene
en el 90% de los casos pocos efectos secundarios (1, 2, 3, 5)
• Contraindicaciones: paciente clínicamen- ∙Vasopresina 🡪 para hemorragia
te inestable (shock, hipovolemia, isquemia digestiva aguda grave, reduce el
miocárdica o anemia profunda) flujo sanguíneo esplácnico (1, 2, 5)
• Equipos diseñados para pacientes desde
los 0,9 kg •Citoprotección: sucralfato, misoprostol

Tratamiento (1, 2, 3, 5) • Tratamiento endoscópico: herramienta efi-


caz para el diagnóstico y manejo de la ma-
• Objetivo inicial es garantizar estabilidad yoría de las hemorragias gastrointestinales
hemodinámica: suministro adecuado de 🡪 por esto sigue siendo la intervención de
oxígeno, reanimación con líquidos, transfu- elección (1, 2, 3)
sión, corrección de coagulopatías, correc-
ción de anomalías metabólicas o electrolíti- •Puede reducir la necesidad de transfu-
cas. Solo después de esto se puede realizar siones y acorta la estancia en UCI/hos-
el manejo médico y endoscópico. pitalaria, especialmente si se realiza de
forma oportuna, idealmente en las pri-
•La transfusión está indicada cuando meras 24 horas en pacientes con san-
hay sangrado activo, asociado a inesta- grado significativo, y no más allá de las
bilidad hemodinámica a pesar de la re- 48 horas, ya que solo lograra detectar
animación hídrica y el uso de coloides, <40% de las lesiones sangrantes si se
y si el Hto persiste <20% 🡪 pero la cifra realiza después de este tiempo. (1, 2, 3)
ideal es alcanzar una Hb de 7- 9 g/dL,
ya que valores superiores pueden llevar ∙Para sangrado variceal idealmen-
a aumento de la presión portal y esto te en las primeras 12 horas (3)
incrementa el riesgo de resangrado en
caso de sangrado variceal. (3) •Se recomienda para todo sangrado ac-
tivo y para los vasos visibles que no san-
• Terapia médica: existen varios medica- gran en el lecho de una úlcera
mentos útiles •Por vía endoscópica se puede realizar:
electrocoagulación, fotocoagulación

45
láser, coagulación con plasma de ar- • Intervención quirúrgica (1)
gón, inyección de epinefrina y esclero-
santes, ligadura de banda y clipaje me- •Laparotomía exploratoria para hemo-
cánico (1, 2, 3) rragias incontrolables
•Limitaciones: necesidad de intubación •Úlcera duodenal posterior con hemo-
y anestesia, dificultades para acceso a rragia arteria
endoscopios de diámetro pequeño (2) •Perforación intestinal con hemorragia
•Várices gastroesofágicas

Tabla 3. Medicamentos para pacientes pediátricos con sangrado gastrointestinal alto

Adaptado de Anita K. Pai (5)

46
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

BIBLIOGRAFÍA

1. Walker, Kleinman, Goulet, Meli-Vergani, Sanderson, Sherman S. Walker’s Pediatric Gastrointestinal Disease. Sixth Edit.
People’sMedicalPublishingHouse-USA; 2018. 4792–4816 p.
2. Lirio R. A. (2016). Management of Upper Gastrointestinal Bleeding in Children: Variceal and Nonvariceal. Gastrointestinal
endoscopy clinics of North America, 26(1), 63–73. https://doi.org/10.1016/j.giec.2015.09.003
3. Poddar U. (2019). Diagnostic and therapeutic approach to upper gastrointestinal bleeding. Paediatrics and international child
health, 39(1), 18–22. https://doi.org/10.1080/20469047.2018.1500226
4. Jie Yao DW, Ong C, Eales NM, Sultana R, Ju-Ming Wong J, Lee JH, Reassessing the Use of Proton Pump Inhibitors and
Histamine-2 Antagonists in Critically Ill Children: A Systematic Review and Meta-Analysis, The Journal of Pediatrics (2020), doi:
https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2020.09.011.
5. Pai, A. K., & Fox, V. L. (2017). Gastrointestinal Bleeding and Management. Pediatric clinics of North America, 64(3), 543–561.
https://doi.org/10.1016/j.pcl.2017.01.014
“Aspiro a que estas reflexiones sean un manual
para que los niños se atrevan a defenderse de
los adultos en el aprendizaje de las
artes y las letras”
Un Manual para ser niño, Gabriel García Márquez
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

LESIÓN RENAL AGUDA

Laura Carolina Rodríguez Monasterios


Residente pediatría III año

Asesora: Mariangel Castillo


Nefróloga pediatra, Hospital Universitario San Ignacio
Profesora clínica adjunto Departamento de Medicina Interna,
Pontificia Universidad Javeriana

Definición so en los estudios publicados. Sin embargo,


estudios realizados en unidades de cuida-
La lesión renal aguda (LRA) se define como dos intensivos demuestran que el 10% de
una pérdida abrupta y rápida de la función los niños hospitalizados por cualquier causa
renal que resulta en la disminución de la tiene algún grado de LRA. Este porcenta-
tasa de filtración glomerular (1), retención de je aumenta en relación con la gravedad de
urea y otros productos de desecho nitroge- la enfermedad de base siendo de hasta un
nados, y disregulación del volumen extrace- 80% en los pacientes graves ingresados en
lular y electrolitos, desarrollado en un perio- UCI. En los niños que ingresan a cuidados
do menor o igual a 7 días (2). Se diferencia de intensivos, el riesgo de sufrir LRA aumenta
la enfermedad renal aguda la cual se descri- un 5-10% respecto a la hospitalización ge-
be como daño agudo o subagudo y/o pérdi- neral. La incidencia de lesión renal aguda
da de la función renal durante un período de a nivel mundial en niños hospitalizados por
entre 7 y 90 días después de la exposición a cualquier causa y aplicando los criterios KDI-
un evento que conllevó la lesión renal agu- GO se ha estimado en 1 de cada 3, con una
da. Así mismo, la enfermedad renal crónica mortalidad del 14%, siendo tanto la inciden-
(ERC) se define por la persistencia de la en- cia como la mortalidad, mayores en países
fermedad renal por un período mayor de 90 menos desarrollados (5).
días (3). Por otro lado, el consenso ADQI tam-
bién define la lesión renal aguda persisten- Estratificación de Riesgo
te, la cual se caracteriza por la continuación
de la LRA según los criterios de producción Se ha desarrollado el concepto de Angina
de creatinina sérica o de orina (según la de- Renal, en similitud con la angina de pecho
finición de KDIGO) más allá de las 48 horas para el IAM, que identifique a los pacientes
desde el inicio de la LRA (3). con alto riesgo de desarrollar lesión renal
aguda y poder anticiparse a éste. El índice
Epidemiología de angina renal debe realizarse en el día
cero de ingreso, lo cual ha demostrado co-
Se desconoce la incidencia y prevalencia rrelación con la evolución de la función re-
precisas de LRA pediátrica, en gran parte de- nal al tercer día, permitiendo un tratamiento
bido a la falta de una definición de consen- anticipado. Las puntuaciones van de 1 a 40

49
y el valor de 8 el día del ingreso marca la di- versible) y un fallo renal establecido el tercer
ferencia entre un buen pronóstico (daño re- día (Tabla 1) (5).

Tabla 1. Índice de Angina Renal

Adaptado de (5).

Factores de Riesgo nal y asfixia perinatal. Entre los fármacos


nefrotóxicos más utilizados en pediatría se
El riesgo de LRA pediátrica aumenta para destacan los aminoglucósidos, vancomici-
los niños y recién nacidos que requieren cui- na, gentamicina, piperacilina-tazobactam,
dados intensivos, los que reciben fármacos furosemida, agentes antivirales, agentes de
nefrotóxicos y los que tienen enfermeda- radiocontraste, IECAS, inhibidores de la cal-
des crónicas subyacentes. El riesgo de LRA cineurina y AINE, entre otros. Los AINE son
es mayor en pacientes hospitalizados en la nefrotoxina más común, representan del
la unidad de cuidado intensivo y se asocia 3-7% de las causas de LRA en niños hospita-
con un aumento de la mortalidad. Los fac- lizados y el riesgo aumenta al asociarse con
tores de riesgo más prevalentes incluyen hipoperfusión renal (4).
sepsis, insuficiencia multiorgánica, nefro-
toxinas, cardiopatía congénita, neoplasias Etiología
malignas, nefropatía primaria, hipotensión,
choque, hipoxemia e isquemia renal. Los En la mayoría de casos la etiología de la LRA
recién nacidos en unidades de cuidado in- es multifactorial, y ocurre secundario a otra
tensivo neonatal también son un grupo de enfermedad, la cual puede ocurrir temprano
riesgo, asociado a otros factores de riesgo o en fases más tardías de la hospitalización.
de LRA neonatal como cardiopatías congé- Las principales etiologías de la LRA según su
nitas, muy bajo peso al nacer (peso al nacer clasificación prerrenal, renal y postrrenal se
<1500 gramos), sepsis, baja edad gestacio- enumeran en la Tabla 2 (1,4).

50
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

Tabla 2. Etiologías de la lesión renal aguda.

Adaptado de (1,4).

51
Clasificación intrínseca y generalmente es secundaria a
GMN rápidamente progresiva (4). Por últi-
Se han desarrollado varios esquemas de cla- mo la LRA postrenal suele ser secundaria a
sificación de la LRA. La clasificación más uti- obstrucciones anatómicas congénitas o ad-
lizada separa las causas en prerrenal, renal quiridas del tracto urinario inferior (4) como
y postrenal según la ubicación anatómica litiasis renal, fibrosis, trombosis o hematoma
de la lesión inicial. La LRA prerrenal también compresivo, tumores, vejiga neurogénica,
conocida como funcional, es una respuesta entre otros (1).
adaptativa a la depleción severa de volumen
e hipotensión que genera una perfusión La lesión renal aguda también se clasifica
renal reducida, caracterizada por una TFG según los niveles de creatinina sérica y la
reducida pero una función tubular renal in- diuresis. En el 2004 se estableció la clasifi-
tacta y nefronas preservadas, con una ávida cación RIFLE de la LRA (Risk, Injury, Failu-
reabsorción de sodio y agua en respuesta a re, Loss y End Stage), de la que se realizó la
la hipoperfusión renal, lo que lleva a oligu- versión pediátrica en el 2007 pRIFLE (Tabla
ria. Cuando se restablece la perfusión renal 3). La clasificación RIFLE se modificó ligera-
normal, el flujo de orina y la TFG suelen vol- mente en 2007 por el Acute Kidney Injury
ver a la normalidad (1). Representa la forma Network (AKIN). En la valoración de la LRA
más frecuente de LRA y a menudo conduce en los niños, tanto la clasificación pRIFLE
a una LRA intrínseca si no se corrige opor- como la AKIN se han mostrado útiles para
tunamente. Entre las causas se encuentran identificar etapas tempranas de la lesión re-
hemorragias, pérdidas gastrointestinales, nal aguda, aunque para algunos autores son
urinarias o cutáneas, reducción de la circu- más sensibles los criterios pRIFLE. Todas las
lación efectiva y uso de nefrotóxicos en es- anteriores (RIFLE, pRIFLE y AKIN) se unifica-
tados de depleción de volumen. (4) La LRA ron en el 2012 en la guía KDIGO (Tabla 3) (1).
renal o intrínseca se produce en respuesta En el consenso de ADQI se desarrolló una
a agresiones citotóxicas, isquémicas o in- nueva clasificación para incluir aquellos pa-
flamatorias del riñón, con daño estructural cientes que ya no cumplen los criterios de
y funcional (1). La forma más común es la IRA o enfermedad renal aguda en estadio 1,
necrosis tubular aguda, ya sea isquémica o pero cuyo nivel de creatinina sérica aún no
citotóxica. Otras causas frecuentes son hipo- ha vuelto al nivel basal, proponiendo una
perfusión prolongada, sepsis, nefrotoxinas o etapa 0 con subgrupos A, B y C (Tabla 5) (3).
enfermedades glomerulares graves. La glo-
merulonefritis puede ser una causa de LRA

Tabla 3. Clasificación pRIFLE de a lesión renal aguda

Adaptado de (1).

52
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

Tabla 4. Clasificación KDIGO de la lesión renal aguda

Adaptado de (1).

Tabla 5. Recomendaciones para estadificación de Enfermedad Renal Aguda.

Adaptado de (1).

Diagnóstico

El diagnóstico de la LRA se realiza clínica-


mente en función de la presencia de signos
y síntomas característicos, y hallazgos de la-
boratorio indicativos de un cambio agudo
en la función renal (Tabla 6 y 7). Los signos
y síntomas incluyen edema, sobrecarga de
líquidos, diuresis disminuida o nula, hema-
turia macroscópica y / o hipertensión. Los
hallazgos de laboratorio incluyen creatinina
sérica elevada o en aumento y un análisis de
orina anormal también puede brindar apo-
yo en caso de una lesión renal aguda (4).

53
Tabla 6. Pruebas diagnósticas en Lesión Renal Aguda.

Adaptado de (3)

54
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

Tabla 7. Ayudas diagnósticas en lesión renal aguda

Adaptado de (3)

Prevención grandes volúmenes. Entre los factores de


riesgo asociados a nefropatía por contraste
- Prevención de la nefropatía por contraste: se encuentra cualquier situación que pue-
La lesión renal aguda inducida por medio de da reducir el volumen intravascular efectivo
contraste (LRAMC) según KDIGO se define como deshidratación severa e hipotensión
como el aumento de la creatinina sérica 1.5 prolongada, anemia, toma simultánea de
veces o más sobre el valor basal dentro de los drogas nefrotóxicas, IECA o ARA II, disfun-
7 días posteriores a la exposición al contraste ción renal preexistente, diabetes mellitus,
o un nivel de creatinina plasmática que haya falla cardiaca congestiva y sepsis. Entre las
aumentado 0.3 mg/dl sobre el valor de refe- estrategias de prevención se encuentra la
rencia dentro de 48-72 horas posteriores a hidratación adecuada antes y después del
la administración del medio de contraste (5). procedimiento (6). El Colegio Americano de
La LRAMC ocurre en aproximadamente 2 al Radiología recomienda el uso de solución
15%. La osmolalidad y el volumen adminis- salina isotónica 6 a 12 horas antes y 4 a 12
trado del contraste son las dos característi- horas después del procedimiento. El uso de
cas más importantes a tener en cuenta, ya expansión de volumen con bicarbonato de
que la lesión renal parece ser mayor con el sodio es debatido (5). Deben interrumpirse
uso de contrastes con alta osmolaridad y a el uso de diuréticos de asa, IECAs y nefro-

55
tóxicos, usar la menor dosis de contraste, cuidados intensivo. Es importante destacar
considerar usar un contraste isoosmolar, no que la solución salina debe ser el líquido de
repetir administración de contraste en las si- elección en pacientes con alteraciones elec-
guientes 48 a 72 horas y realizar control de trolíticas específicas, como alcalosis meta-
creatinina sérica 48 a 72 horas después del bólica hipoclorémica hipovolémica. La fi-
procedimiento (6). El uso de N acetil-cisteína siopatología subyacente al supuesto efecto
es controversial, ya que los resultados de los negativo de la solución salina en los riñones
estudios sobre su eficacia en la prevención no está clara, pero se cree que está relacio-
de la toxicidad renal por contraste son diver- nada con el alto contenido de cloro. Los me-
sos y no concluyentes. No se asocia con la canismos propuestos incluyen la reducción
disminución de tasa de muerte, necesidad de la tasa de filtración glomerular (TFG) a
de diálisis o la tasa de persistencia del dete- través de la activación de la retroalimenta-
rioro de la función renal. Su administración ción tubuloglomerular desencadenada por
no está recomendada de rutina (5). el aumento de la entrega de cloruro a la má-
cula densa, la vasoconstricción causada por
-Suspender IECAS y ARA 2: En situaciones la liberación de tromboxano inducida por el
de diarrea, hipotensión o choque, se reco- cloruro y el aumento de la expresión de cito-
mienda suspender temporalmente el trata- cinas inflamatorias inducida por la acidosis
miento con IECA y ARA-II, con el objetivo de (7).
conseguir un manejo adecuado de la vole-
mia, evitando la hipotensión e hipoperfusión -Diuréticos: Los diuréticos no están reco-
renal (3). mendados en el tratamiento ni prevención
de la LRA. Los diuréticos de asa en situacio-
-Evitar nefrotóxicos: La LRA asociada a fár- nes de sobrecarga de volumen e hiperkale-
macos ocurre en aproximadamente el 25% mia facilitan el manejo conservador al in-
de los pacientes críticamente enfermos. La crementar la diuresis, sin embargo, pueden
decisión de suspender, introducir y / o rein- ocasionar hipovolemia y empeorar la perfu-
troducir medicamentos en pacientes con sión renal, sin tener efecto sobre el curso de
LRA debe ser individualizada, teniendo en la insuficiencia renal. En pacientes críticos,
cuenta si presentan excreción renal versus se prefiere la perfusión continua endoveno-
no renal, su potencial de nefrotoxicidad, ries- sa de furosemida de 0.1-1 mg/kg/hora tras el
go beneficio de su uso y la disponibilidad de bolo inicial. (8)
alternativas adecuadas. Cuando el beneficio
de un medicamento nefrotóxico supera el Manejo de las Complicaciones: Los tras-
riesgo, se debe ajustar la dosis a la TFG, mi- tornos electrolíticos, la acidosis metabólica
nimizar el tiempo de exposición y se reque- y la hipertensión arterial son las complica-
rirá un monitoreo regular de la función renal ciones más frecuentes de la LRA en niños,
mientras se toma el fármaco (4). y el tratamiento se resume en la Tabla 8. Va-
rios factores contribuyentes pueden causar
Tratamiento una elevación de la presión arterial, inclui-
da la sobrecarga de líquidos y la hiperten-
-Líquidos Endovenosos en Lesión Renal sión mediada por renina, que a menudo se
Aguda: Los datos epidemiológicos sugie- observa en niños con glomerulonefritis. El
ren que la solución salina al 0,9%, cuando se tratamiento inicial suele consistir en la ad-
compara con soluciones salinas balancea- ministración de un diurético. El tratamiento
das como Lactato de Ringer o Plasma-Lyte posterior está determinado por la gravedad
(Baxter), puede aumentar el riesgo de LRA, y la causa de la hipertensión y la respuesta al
la necesidad de terapia de reemplazo renal tratamiento inicial (4).
y la mortalidad en pacientes en la unidad de

56
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

Tabla 8. Tratamiento de las complicaciones de la lesión renal aguda.

Adaptado de (4)

Terapia de Reemplazo Renal: metabólica grave, uremia (BUN> 80-100) y


sus complicaciones como encefalopatía, pe-
Las indicaciones de la terapia de reempla- ricarditis y neuropatía. El inicio precoz de la
zo renal son bastante variables, se conside- TRR mejora la morbimortalidad en LRA en
ra cuando la sobrecarga de líquidos excede niños críticamente enfermos. La modalidad
el 10 por ciento y está indicada cuando es a elegir depende de factores como la mo-
mayor al 20% refractario al uso de diuréti- dalidad disponible en el centro, experiencia
cos, anuria y oliguria que no responden a del personal, la estabilidad hemodinámica
diuréticos, hiperpotasemia refractaria a la del paciente y el soporte ventilatorio que re-
terapia médica, falla multiorgánica, acidosis quiera (8).

BIBLIOGRAFÍA

1. Biruh W. Acute Kidney Injury. Medscape [Internet]. 2020 [Consultado 9 Feb 2021]. Dispobible en: https://emedicine.medscape.
com/article/243492-overview#a3
2. Chawla L., Bellomo R., Bihorac A. et al. Acute kidney disease and renal recovery: consensus report of the Acute Disease Quality
Initiative (ADQI) 16 Workgroup. Nat Rev Nephrol [Internet]. 2017 [Consultado 9 Feb 2021] Disponible en: https://www.nature.com/
articles/nrneph.2017.2#citeas
3. Chawla, L., Bellomo, R., Bihorac, A. et al. Acute kidney disease and renal recovery: consensus report of the Acute Disease Quality
Initiative (ADQI) 16 Workgroup. Nat Rev Nephrol 13, 241–257 (2017). Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrneph.2017.2
4. Prasad D. Acute kidney injury in children: Clinical features, etiology, evaluation, and diagnosis. Uptodate [Internet]. [Consultado 9
Feb 2021] Disponible en: https://www-uptodate-com.ezproxy.javeriana.edu.co/contents/acute-kidney-injury-in-children-clinical-
features-etiology-evaluationanddiagnosis?search=Acute%20kidney%20injury%20in%20children:%20Clinical%20features,%20
etiology,%20evaluation,%20and%20diagnosis&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1
5. Zeledón N, Fernández S, Rojas A. Lesión renal agua inducida por medio de contraste . Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de diciembre
de 2019 [citado 12 de abril de 2021];4(12):e324. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/324
6. DeFrancisco A, et al. Lesión Renal Aguda Postcontraste Yodado. Sociedad Española de Nefrología. 2019 [Consultado 5 Abril
2021] Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-lesion-renal-aguda-poscontraste-yodado-193
7. Griffin B, Liu D, Teixeira P. Critical Care Nephrology: Core Curriculum 2020. American Journal of Kidney Diseases. [Consultado
13 Marzo 2021] Disponible en: https://www.ajkd.org/article/S0272-6386(19)31124-2/fulltext
8. Antón Gamero M. Daño renal agudo. Protoc diagn ter pediatr [Internet]. 2014 [Consultado 8 Feb 2021] Disponible en: https://
www.aeped.es/sites/default/files/documentos/22_dano_renal_agudo.pdf

57
ABORDAJE INICIAL DE LAS
INFECCIONES OSTEOARTICULARES
EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
Luis Felipe Díaz Herrera
Residente III año de Pediatría

Asesor: Juan Carlos López


Infectólogo Pediatra, Hospital Universitario San Ignacio

Introducción •Osteomielitis aguda: es la inflamación


del hueso de origen infeccioso. Suele ser
Las infecciones osteoarticulares involucran unifocal y hasta en un 80% se encuen-
estructuras como los huesos y las articula- tra en la metáfisis de huesos largos. Los
ciones. A pesar de los avances en la aten- principales huesos afectados son: fémur
ción médica, esta condición sigue siendo (29%), tibia (26%) y húmero (14%) (6,7).
una causa importante de morbimortalidad Puede tener evolución aguda (menor a 2
si el tratamiento no es oportuno y adecua- semanas), subaguda (entre 2 semanas y 3
do (1). El diagnóstico erróneo en el servicio meses) o crónica (> 3 meses), en relación
de urgencias puede llegar hasta un 38%, lo con la virulencia del agente infectante y
que perjudica la identificación temprana y de la respuesta inmunológica del hués-
el manejo rápido de esta identidad (2). ped (3,8).
•Artritis séptica: es la inflamación de una
Es una patología frecuente en niños me- cavidad articular de origen infeccioso.
nores de 5 años que predomina en el sexo Principalmente es de miembros inferio-
masculino con una relación 1.4-3.7:1 (3). La res y en mas de un 90% es de una solo ar-
incidencia en países desarrollados es de ticulación (9). La rodilla y la cadera son las
2-13 por cada 100.000 niños y en países en articulaciones más comúnmente com-
vías de desarrollo puede variar de 10-80 por prometidas. La afección concomitante de
100.000 niños (4). Se ha identificado un au- osteomielitis y artritis séptica de la cadera
mento de 2,8 veces en osteomielitis en los es el principal factor pronóstico negativo
últimos 20 años y es una patología que ge- asociado a un mayor riesgo de complica-
nera altos costos hospitalarios por el mane- ciones y secuelas (7).
jo antibiótico prolongado y la necesidad de
tratamientos quirúrgicos en el 20% (1,4). Por Etiología y patogénesis
esto, es de gran importancia para el pediatra
en la atención en urgencias conocerla y ma- La infección osteoarticular ocurre principal-
nejarla oportunamente. mente en niños sanos. Puede ser de origen
hematógeno, por contigüidad o inoculación
Las infecciones osteoarticulares pueden directa, siendo las más frecuente la vía he-
manifestarse como osteomielitis, artritis matógena en niños (1,7). La bacteria entra a
séptica y hasta en un 30% pueden coexistir la metáfisis de los huesos largos a través de
las dos (5): las ramas de las arterias nutritivas, que final-

58
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

mente terminan en las regiones adyacentes cotidianas como cepillarse los dientes y ma-
a la fisis como arteriolas rectas y estrechas niobras tipo valsalva (7).
que forman asas y se conectan con sinusoi- Una clasificación clínicamente útil en niños
des venosos más anchos. Esta configuración se basa en la edad y el desarrollo del niño.
anatómica da como resultado un flujo san- Con esta clasificación se puede anticipar
guíneo lento y turbulento en el que pueden tanto el organismo causante (guiando el
localizarse las bacterias circulantes. Los orifi- manejo empírico de los antibióticos) como
cios en el endotelio de los vasos metafisarios las manifestaciones clínicas de la infección.
en los niños en crecimiento pueden permi- Numerosos factores pueden influir en esta
tir el paso de bacterias desde la circulación relación, incluidos: exposición a organismos
metafisaria al espacio extravascular. Estas específicos durante el parto; pérdida de la in-
características anatómicas difieren de las de munidad conferida por la madre; anatomía
los adultos, en quienes rara vez se identifi- del desarrollo; exposición a organismos es-
ca la osteomielitis hematógena. Así mismo, pecíficos durante la guardería, el preescolar
se cree que la bacteriemia transitoria es un y la escuela; y el inicio de la actividad sexual
evento común en la infancia como conse- durante la adolescencia(7,10,11). Se exponen
cuencia de otitis media, faringitis y sinusitis los diferentes microorganismos en la tabla 1.
o puede estar relacionado con actividades
Tabla 1. Etiología bacteriana de la artritis séptica y osteomielitis por edad

Adaptado: Pediatr Emerg Med Pract. 2019 Dec;16(12):1-24. Epub 2019 Dec 2. Antibióticos (Basilea) . 2020 agosto; 9 (8): 486. (12)

59
El Staphylococcus aureus meticilino sensi- les pueden ser inespecíficos. Los niños con
ble (SAMS) es el patógeno más común, con osteomielitis suelen presentarse de forma
una prevalencia que varía del 30% al 63% de aguda con fiebre y síntomas constituciona-
los casos confirmados a lo largo de todos les, como irritabilidad y disminución de la
los grupos etarios. Sin embargo, el papel actividad. Una vez que la infección progresa,
emergente de Kingella kingae ha sido con- pueden aparecer síntomas focales y signos
firmado por varios estudios que informan de inflamación ósea. Las características de
de su aislamiento en hasta el 53% de todos inicio más comunes incluyeron dolor locali-
los casos (3). El Staphylococcus aureus es zado (81%); calor focal, hinchazón y sensibili-
portador de más de 20 genes de virulencia, dad puntual (70%), fiebre (62%) y limitación
establece infección por la expresión de dife- de la función (50%). En los recién nacidos y
rentes factores patogénicos, lo cual ayuda al lactantes es un reto diagnóstico, el 94% de
microorganismo a promover la adhesión, in- los lactantes menores de 3 meses presentan
vasión, colonización, producir lesión tisular, dolor y el 87% presentan limitaciones fun-
evadir la respuesta inmune y la disemina- cionales, pero solo el 52% presentan fiebre
ción a múltiples órganos. En las infecciones (11). En varios estudios solo se logra identifi-
osteoarticulares, la más estudiada es la leu- car en un 55% de los casos la puerta de en-
cocidina de Panton Valentine (LPV) y diver- trada tentativa, de los cuales el 55% fueron
sos estudios han reportado la asociación de infecciones del tracto respiratorio superior;
su producción y enfermedad invasiva que 15%, traumatismo cutáneo; 11%, gastroente-
implica que la LPV es un marcador epide- ritis; 8%, varicela; y el 2%, infecciones congé-
miológico de síndrome de infección grave nitas (14).
(4). La LPV es una toxina bicomponente que
forma poros producida por algunas cepas En poblaciones especiales de niños se pre-
de S. aureus que mata los leucocitos. Pue- sentan características atípicas. Los pacien-
de llegar a tener una incidencia de hasta un tes con hemoglobinopatía pueden presen-
18% y se produce con mayor frecuencia en tar infecciones multifocales que son difíciles
el SAMR patrón comunitario (11). El principal de distinguir de una crisis vasooclusiva y los
mecanismo de resistencia es la codificación niños con enfermedad granulomatosa cró-
del gen mecA que produce un cambio en la nica pueden aislarse infecciones fúngicas
proteína de unión a la penicilina (PBP) en la o bacterianas poco frecuentes que suelen
pared celular de la bacteria y disminuyen- permanecer asintomáticas incluso en eta-
do la unión de la oxacilina. Esto es de suma pas avanzadas (11).
importancia, dado que el aislamiento de un
SAMR aumenta probabilidades de múltiples Diagnóstico
cirugías, complicaciones, mayor duración de
la estadía y mayores costos asociados con la Las pruebas de laboratorio esenciales inclu-
osteomielitis (13) yen el hemograma con el recuento leucoci-
tario, la proteína C reactiva (PCR) sérica, la
Presentación clínica velocidad de sedimentación globular (VSG),
hemocultivos (positivos hasta en un 48%), el
Las infecciones osteoarticulares ocurren análisis del líquido sinovial y el cultivo de te-
principalmente en niños sanos sin condi- jido y/o líquido sinovial (positivos hasta en un
ciones predisponentes claras. Sin embargo, 82%) (15).
se describe una mayor prevalencia en pa-
cientes afectados por inmunodeficiencias y Al momento de la presentación clínica, la
hemoglobinopatías, en particular la anemia elevación de los leucocitos se observo en un
de células falciformes y la enfermedad gra- 25 al 35%. La infección provoca un aumento
nulomatosa crónica (7). Los síntomas inicia- de la VSG, que aumenta gradualmente has-

60
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

ta un valor máximo medio dentro de los 3 Cuando se sospecha osteomielitis, el diag-


a 5 días posteriores al inicio de la infección. nóstico diferencial debe incluir fractura
El valor vuelve lentamente a la normalidad traumática, celulitis o piomiositis, fiebre reu-
dentro de las 3 semanas posteriores a un mática, tromboflebitis, leucemia, tumores,
tratamiento eficaz en casos no complicados. infarto de células falciformes, tuberculosis,
En presencia de una infección osteoarticu- escorbuto y otros procesos inflamatorios
lar, los niveles de PCR aumentan 1000 veces óseos como hipofosfatasia y osteomielitis
en las 6 horas posteriores al inicio y alcanzan multifocal crónica recurrente. Además, algu-
un pico en las 36 a 50 horas. Debido a la corta nos signos clínicos también pueden ocurrir
vida media de la PCR (24 horas) y la tasa de en casos de sinovitis transitoria, artritis vi-
aclaramiento constante, la resolución rápida ral, artritis reactiva, artritis idiopática juvenil,
a la normalidad ocurre comúnmente dentro púrpura de Henoch-Schoenlein y enferme-
de los 7 días posteriores al tratamiento efec- dad de Perthes (11).
tivo en casos no complicados (11).
Tratamiento
Las pruebas de VSG, PCR y recuento absolu-
to de leucocitos podrían ser poco confiables La elección del tratamiento empírico ade-
en neonatos, pacientes con enfermedad cuado es el tema principal en el manejo de
reumatológica, postraumatismo, poscirugía, la infección osteoarticular y debe de iniciar-
pacientes con artritis de Lyme y aquellos se tan pronto como se tenga una sospecha
que reciben administración de inmunoglo- clínica. La elección de la terapia antimicro-
bulina intravenosa (IgIV) (15). biana empírica se basa en los patógenos
causantes más probables de acuerdo con
Nuevos paneles moleculares realizados en la edad del paciente, el estado de inmuni-
muestra de hueso o articulación que bus- zación, la enfermedad subyacente y otras
can resistencia genotípica del Staphylococ- consideraciones clínicas y epidemiológicas,
cus aureus y de la Kingella kingae han de- incluida la prevalencia local de SAMR. Ade-
mostrado un diagnóstico más rápido, con más, deben tener una penetración ósea
la disminución del tiempo hasta la terapia adecuada, con características bactericidas
antimicrobiana definitiva, la exposición in- ante la presencia de bacteriemia (3,11)
necesaria a vancomicina y la estancia hospi- En recién nacidos menores de dos meses,
talaria. Sin embargo, en nuestro medio no se el tratamiento empírico debe ser oxacilina o
cuenta actualmente con estos recursos, por cefazolina y gentamicina o amikacina para
lo que se inocula liquido articular o mues- cubrir S. agalactiae y otros microorganismos
tras de hueso en medio enriquecido como gramnegativos. En niños de 3 meses o más,
en hemocultivos para poder obtener creci- se debe utilizar penicilina antiestafilocócci-
miento de aquellos microrganismos fasti- ca o una cefalosporina como cefazolina o ce-
diosos como Kingella kingae (16). furoxima para atacar SAMS, S. pneumoniae ,
S. pyogenes y K. kingae.
Los estudios de imagen incluyen en prime-
ra instancia radiografía simple o la ecografía
para descartar otras causas de dolor, sobre-
todo cuando se tengan síntomas de más de
una semana. La resonancia magnética (RM)
y la gammagrafía ósea pueden tener valor
en la confirmación del diagnóstico en algu-
nos pacientes (15). En la tabla 2, se muestran
los diferentes estudios de imagen con sus
indicaciones y características.

61
Tabla 2. Indicaciones y características de los métodos de imagen en la infección ósea y articular en la edad pediátrica

Tomado de: Antibióticos (Basilea). 2020 agosto; 9 (8): 486.

En áreas con una prevalencia local de SAMR ß-lactamasas con afinidad por las cefalospo-
superior al 10%, está indicada la administra- rinas de primera generación. En el contexto
ción de terapias empíricas activas contra es- de un alto inóculo, estas ß-lactamasas pue-
tos patógenos. En estos casos, los fármacos den promover su hidrólisis, un fenómeno
de primera elección son clindamicina, van- conocido como efecto del inóculo y puede
comicina o linezolid. En casos graves, cuando llegar a presentarse hasta un 14% (18).
se sospecha la participación de leucocidina La duración en el manejo antibiótico ha
de Panton - Valantine, está indicada la tera- cambiado a lo largo de los tiempos; actual-
pia con antibióticos combinada para inhibir mente, se intenta disminuir el tiempo total.
la producción de toxinas. En estos casos, los Debido a la buena disponibilidad oral de los
inhibidores de la síntesis de proteínas, como antibióticos usados como clindamicina, ce-
la clindamicina, linezolid y rifampicina, son falexina o linezolid, se pude hacer el cambio
la primera elección. El uso de vancomicina y a la administración oral, siempre y cuando
oxacilina en el manejo empírico, se usaría en exista disminución de la PCR, el paciente se
el caso del paciente crítico con hipotensión encuentre afebril, haya mejoría en los signos
y sin tipificación. Entre los patógenos menos inflamatorios locales, disminución de la leu-
comunes como Salmonella spp debe tratar- cocitosis, no se requiera intervención quirúr-
se con una cefalosporina de tercera genera- gica y que no se trate de una infección de la
ción (3,11,17). cadera (por su incidencia de complicaciones
Algunas cepas de Staphylococcus aureus puede ir hasta 6 semanas endovenoso). Se
sensibles a la meticilina pueden producir ha descrito cambio a vía oral en osteomie-

62
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

litis no complicada a los 3 a 4 días para un inicial negativo o no concluyente deben so-
total de manejo de 3 a 4 semanas y para ar- meterse a más estudios de alta sensibilidad,
tritis séptica no complicada, a los 2 a 3 días como resonancia magnética o gammagra-
para un total de 2 a 3 semanas (19,20). fía ósea. La terapia antibiótica empírica debe
iniciarse lo antes posible y la identificación
Conclusiones etiológica es fundamental por lo que los he-
mocultivos se deben realizar (incluso en el
La presentación clínica de las infecciones paciente afebril) en la evaluación inicial. El
osteoarticulares en niños puede ser inespe- tiempo total de antibiótico se intenta redu-
cífica y es un reto diagnóstico en el servicio cir cada día más, así como el cambio al ma-
de urgencias. Los estudios iniciales deben nejo oral, las cuales son medidas con igual
incluir hemograma, hemocultivos, reactan- eficacia, siempre y cuando se tenga claridad
tes de fase aguda e imágenes diagnósticas. en las características farmacodinámicas del
Todos los niños con un examen radiográfico medicamento y del microrganismo causante.

BIBLIOGRAFÍA

1. Akinkugbe O, Stewart C, McKenna C. Presentation and Investigation of Pediatric Bone and Joint Infections in the Pediatric Emergency
Department. Pediatr Emerg Care. 2019;35(10):700–4.
2.Otani Y, Aizawa Y, Hataya H, Horikoshi Y. Diagnostic errors in pediatric bacterial osteomyelitis. Pediatr Int. 2019;61(10):988–93.
3.Autore G, Bernardi L, Esposito S. Update on acute bone and joint infections in paediatrics: A narrative review on the most recent
evidence-based recommendations and appropriate antinfective therapy. Vol. 9, Antibiotics. 2020. p. 1–13.
4.Aguilar Gómez NE. Situación actual de las infecciones osteoarticulares en pediatría. Rev Latinoam Infectología Pediátrica.
2020;33(4):163–4.
5. Congedi S, Minotti C, Giaquinto C, Da Dalt L, Donà D. Acute infectious osteomyelitis in children: new treatment strategies for an
old enemy. World J Pediatr [Internet]. 2020;16(5):446–55. Disponible en: https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
85084480803&doi=10.1007%2Fs12519-020-00359-z&partnerID=40&md5=272ff7e32e072611e0ad92213ccd1fb7
6.Mitchell A. Acute Osteomyelitis In Children. Br Med J. 2014;2(3748):854.
7.Copley LAB. Infections of the Musculoskeletal System. En: Tachdjian’s Pediatric Orthopaedics: From the Texas Scottish Rite Hospital
for Children, 6th edition [Internet]. Sixth Edit. Elsevier Inc.; 2021. p. 945-996.e10. Disponible en: https://doi.org/10.1016/B978-0-323-56769-
5.00023-5
8.La MYUSODE. Infección osteoarticular en pediatría. Protocolo de actuación. 2008;(Actualización):1–12.
9.Simón ARS, Conejo PR. Osteomielitis/artritis séptica. Pediatr Integr. 2018;XXII:316–22.
10.Castellazzi L, Mantero M, Esposito S. Update on the Management of Pediatric Acute Osteomyelitis and Septic Arthritis. 2016;
11. Autore G, Bernardi L, Esposito S. Update on acute bone and joint infections in paediatrics: A narrative review on the most recent
evidence-based recommendations and appropriate antinfective therapy. Antibiotics [Internet]. 2020;9(8):1–13. Disponible en: https://
www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85089422902&doi=10.3390%2Fantibiotics9080486&partnerID=40&md5=39f8e8a1d2f91
ccacd5c8a5d6e0abb29
12. Gill P, Sanders JE. Emergency department management of pediatric septic arthritis and osteomyelitis. Pediatr Emerg Med Pract.
diciembre de 2019;16(12):1–24.
13. Davis WT, Gilbert SR. Comparison of Methicillin-resistant Versus Susceptible Staphylococcus aureus Pediatric Osteomyelitis. J Pediatr
Orthop. 2018;38(5):e285–91.
14.Ferroni A, Al Khoury H, Dana C, Quesne G, Berche P, Glorion C, et al. Prospective survey of acute osteoarticular infections in a French
paediatric orthopedic surgery unit. Clin Microbiol Infect Off Publ Eur Soc Clin Microbiol Infect Dis. septiembre de 2013;19(9):822–8.
15. Parvizi J, Gehrke T. Segundo Consenso Internacional sobre Infecciones Musculoesqueléticas [Internet]. 2018. Disponible en: www.
fondoscience.com
16. Searns JB, Gralla J, Parker SK, Dominguez SR. Potential Clinical Effects of a Novel Rapid Diagnostic Panel for Pediatric Musculoskeletal
Infections. J Pediatric Infect Dis Soc [Internet]. 2020;9(3):382–5. Disponible en: https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
85088486906&doi=10.1093%2Fjpids%2Fpiz040&partnerID=40&md5=741fabf715be6e3b221050e775077d64
17. Arteaga-Livias K, Panduro-Correa V. OXACILINA MÁS CLINDAMICINA- ¿ES UNA COMBINACIÓN ÚTIL?.pdf. Rev Peru Med Exp Salud
Publica. 2018;1:156–8.
18. Chase McNeil J, Sommer LM, Boyle M, Hogan P, Vallejo JG, Hultén KG, et al. Cefazolin inoculum effect and methicillin-susceptible
staphylococcus aureus osteoarticular infections in children. Antimicrob Agents Chemother [Internet]. 2020;64(9). Disponible en: https://
www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85089787059&doi=10.1128%2FAAC.00703-20&partnerID=40&md5=78f47be334535c36ee
57cc6fa15b7989
19. McMullan BJ, Andresen D, Blyth CC, Avent ML, Bowen AC, Britton PN, et al. Antibiotic duration and timing of the switch from
intravenous to oral route for bacterial infections in children: systematic review and guidelines. Lancet Infect Dis [Internet]. 2016;16(8):e139–
52. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S1473-3099(16)30024-X
20. Huang CY, Hsieh RW, Yen HT, Hsu TC, Chen CY, Chen YC, et al. Short- versus long-course antibiotics in osteomyelitis: A systematic review
and meta-analysis. Int J Antimicrob Agents [Internet]. 2019;53(3):246–60. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ijantimicag.2019.01.007

63
“En algún lugar del tiempo, más allá del
tiempo, el mundo era gris. Gracias a los indios ishir,
que robaron los colores a los dioses, ahora el mundo
resplandece; y los colores del mundo arden
en los ojos que los miran”.
Discurso Premio Amigo de los Niños,
Eduardo Galeano
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

RECONOCIMIENTO INICIAL
DEL PACIENTE CON DENGUE

Paola Andrea Romero Campiño


Residente pediatría III año

Asesora: Alba Deyanira Quiñonez López


Intensivista pediatra, Hospital Universitario San Ignacio
Profesora Clínica adjunta Departamento de Pediatría, Pontificia Universidad Javeriana.

El dengue es la infección febril viral aguda Epidemiología


más frecuente del mundo, transmitida en
la mayoría de los casos por el artrópodo Ae- La primera y segunda epidemia de dengue
des aegypti, un mosquito antropofílico que ocurrieron en Manila en 1954 y 1956 respecti-
se encuentra en regiones tropicales y sub- vamente, seguida por la tercera en Bangkok
tropicales del mundo. Tanto la Organización en 1958. Desde entonces la diseminación de
Panamericana de la Salud (OPS) como la Or- la enfermedad se ha dado en forma gradual
ganización Mundial de la Salud (OMS) imple- alrededor del mundo por los 4 diferentes se-
mentaron desde 2003 la Estrategia de Ges- rotipos del virus. En la Región de las Améri-
tión Integrada para el control y prevención cas en el 2020, se reportaron 2.251.890 casos,
del dengue en las Américas, la cual cuenta de los cuales 5.652 correspondieron a den-
con 6 componentes: atención al paciente, gue grave, con una tasa de mortalidad del
comunicación social, medio ambiente, ma- 17,5%. Se ha descrito una incidencia de 344
nejo integrado de vectores, laboratorio y epi- casos por 100.000 habitantes, lo que signifi-
demiología. Pese al conocimiento de esta ca un aumento de casos en un 300% en la úl-
entidad desde hace más de 100 años y a los tima década. En Colombia durante el 2020,
grandes esfuerzos para la erradicación de la se notificaron 78 979 casos, 38 836 (49,2 %)
misma, continúa siendo una de las enferme- sin signos de alarma, 39 246 (49,7 %) con sig-
dades con mayor impacto socioeconómico nos de alarma y 897 (1,1 %) de dengue grave.
a nivel mundial, con una alta tasa de morbi- En áreas altamente endémicas, aproxima-
mortalidad. La actual situación sanitaria por damente el 10% de todos los episodios febri-
la pandemia del coronavirus 2 (SARS-Cov-2) les se deben a infección por dengue, requi-
concentró los recursos en su atención, lo riendo tratamiento hospitalario en el 11% de
que aunado al impacto migratorio de las po- los casos en América Latina(2). En Colombia
blaciones de grandes ciudades a pequeñas para la primera semana epidemiológica se-
poblaciones tropicales, implica un desafío gún la fuente del Instituto nacional de salud,
de salud pública al no contar con vacunas se han reportado 2505 casos, de los cuales
autorizadas, ni agentes terapéuticos especí- 50,4% fueron sin signos de alarma, 47,9%
ficos o estrategias eficientes de control de con signos de alarma y 1,6% correspondieron
vectores (1). a dengue grave(3).

65
Inmunofisiopatología Manifestaciones Clínicas

Los virus del dengue (DENV) pertenecen La infección por DENV tiene un amplio es-
al género Flavivirus, familia Flaviviridae, se pectro, la mayoría de las personas son asin-
diferencian serológica y genéticamente en tomáticas o con síntomas muy leves, el 25%
cuatro serotipos (4), identificando entre 4 presentan fiebre, con algunas manifesta-
y 5 genotipos por serotipo. Son virus ARN ciones hematológicas, y en una menor pro-
cadena sencilla, la cual codifica tres proteí- porción, tendrán complicaciones como el
nas estructurales: cápside, premembrana y síndrome de fuga vascular sistémica, mani-
envoltura y siete proteínas no estructurales festaciones hemorragíparas o progresar a
(NS1, NS2A, NS2B, NS3, NS4A, NS4B y NS5) la muerte(4). Por lo tanto, dependiendo del
(5). En Colombia el único agente transmi- curso clínico de la enfermedad asociado a
sor de la enfermedad es el Aedes aegypti y un buen juicio clínico este puede clasificar-
el único reservorio vertebrado es el hombre, se en las diferentes categorías conocidas:
habita en zonas rurales y urbanas ubicadas fiebre del dengue, síndrome de choque por
a menos de 1800 metros sobre el nivel del dengue, enfermedad atípica, síndrome de
mar, llevando a cabo la ovoposición y el de- dengue expandido (7).
sarrollo de los estados larvarios en depósitos
de agua estancada o en aguas almacenadas Los síntomas inician posterior al período
para el consumo humano (1). de incubación que se encuentra entre 3 a 7
días, en donde se reconocen tres fases: fase
Todos los serotipos de DENV, comparten sig- febril, fase crítica (tiempo de defervescencia)
nificativamente sus antígenos estructurales, y fase de recuperación (8). (Ver Figura 1)
por lo que posterior a una infección, los anti-
cuerpos producidos con un DENV inducen La fase febril puede persistir por 7 días y se
anticuerpos específicos generando reacción acompaña de deshidratación, cefalea, dolor
cruzada contra otros serotipos(2), como el retro orbitario, mialgias, artralgias, erupción
antígeno leucocitario humano (HLA) espe- por petequias y leucopenia. Al finalizar esta
cífico A2 (6). Estos anticuerpos heterólogos fase, se describe aparición de exantema ma-
formados previamente, no logran neutralizar culopapular que inicia en tronco con dise-
el serotipo infectante actual, por el contrario, minación a extremidades (8).
mejoran la afinidad viral con receptores de
monocitos y macrófagos, produciendo au- La fase crítica ocurre alrededor del 5° y 7°
mento de la replicación viral llevando al de- día durante la defervescencia, evidenciando
sarrollo de enfermedad grave(5); lo que lleva progresión de la leucopenia y trombocitope-
a pensar que la inmunidad humoral adapta- nia (recuento plaquetario menor de 100.000/
tiva juega un papel clave en la inmunopato- m3), con aumento de la permeabilidad capi-
génesis del dengue. lar y subsecuente fuga plasmática, manifes-
tada con hemoconcentración (aumento del
La proteína NS1 y especialmente la NS3 ge- hematocrito en un 20%). Dicha fuga capilar,
neran la mayor respuesta de células T, con se manifiesta con ascitis, derrame pleural,
producción subsecuente de citoquinas, dis- pericarditis e hipoalbuminemia. Además, se
rupción transitoria en la función de la capa presentan manifestaciones como epistaxis,
del glicocálix endotelial, resultando en pér- petequias, equimosis, gingivorragia, metro-
dida de proteínas, específicamente albúmi- rragia y sangrado gastrointestinal junto a la
na al igual que factores de coagulación en- presencia de hepatoesplenomegalia (8).
tre ellos fibrinógeno, lo cual juega un papel
importante en el desarrollo de la coagulopa- La fase de recuperación sucede 24 - 48 ho-
tía, propia de la enfermedad. (2). ras después de la fuga plasmática, caracte-

66
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

rizada por redistribución hídrica, la cual se a recuperación de todos los marcadores he-
manifiesta clínicamente por disminución matológicos (8).
progresiva de los edemas, presencia de rash
confluente con eritema e islas de palidez e
intenso prurito de palmas y plantas, aunado
Figura 1. Fases clínicas del dengue

Adaptado de: WCL Yip, 1980 by Hung NT

Clasificación y diagnóstico en los últimos 14 días a una zona con


transmisión de dengue que presenta
La clasificación actual de la OMS (2009) cuadro febril agudo, por lo general, de
considera dos categorías: dengue con / sin 2 a 7 días de evolución sin foco aparen-
signos de alarma y dengue grave; se consi- te (9).
dera que es una clasificación prospectiva,
que permite un adecuado seguimiento en Tabla 1. Signos de alarma y criterios de dengue grave
la evolución clínica, con la detección de los
signos de alarma (9).

• Definición de Caso Sospechoso de


Dengue: persona que vive o ha viaja-
do en los últimos 14 días a zonas en-
démicas de dengue, y presenta fiebre
aguda habitualmente de 2 a 7 días de
evolución, y dos o más de las siguien-
tes manifestaciones: náusea/vómitos,
exantema, cefalea/dolor retroorbitario,
mialgia/artralgia, petequias o prueba
de torniquete positiva (+), leucopenia,
con o sin cualquier signo de alarma o
signo de gravedad (9).

También se considera caso sospechoso Adaptado de: OMS/OPS. Algoritmos para el Manejo Clínico de los Casos
a todo niño que reside o haya viajado de Dengue. Programa Reg Enfermedades Arbovirales. 2020;3–15.

67
Criterios de hospitalización (9): mente en marcadores virológicos, como la
identificación del ARNv y anticuerpos espe-
• Dengue con signos de alarma cíficos de DENV(4).
• Dengue grave
• Intolerancia a la vía oral Para el aislamiento del virus en un medio de
• Dificultad respiratoria cultivo, el suero del paciente debe tomarse
• Acortamiento de la presión de pulso en la fase aguda de la enfermedad, es decir
• Prolongación de llenado capilar (mayor cuando se encuentra en su máxima viremia,
de 2 segundos) además de la correcta toma de las muestras.
• Hipotensión arterial Se puede incluir además del suero del pa-
• Insuficiencia renal aguda ciente, tejidos de autopsia de casos fatales,
• Embarazo como del hígado, bazo, ganglios linfáticos y
• Coagulopatía timo; y mosquitos recolectados en la natu-
raleza, sin embargo, este método está limi-
Consideraciones adicionales: otros factores tado a zonas y regiones que cuenten con la
que pueden determinar la necesidad de tecnología necesaria (4).
hospitalización de pacientes con dengue in-
cluyen; la presencia de comorbilidades, los La detección de ARNv de suero, plasma o
extremos de la vida y condiciones sociales células con PCR es rápido y seguro, con la li-
y/o ambientales. La decisión de admitir pa- mitante que solo es sensible en las primeras
cientes con las mencionadas condiciones etapas de enfermedad. La tercera alternati-
deberá individualizarse (9). va, se trata de la detección de anticuerpos
anti-DENV. La IgM puede durar algunas se-
Diagnóstico manas, mientras que la IgG varios años tras
la infección, además podría existir reactivi-
Para la sospecha diagnóstica, es fundamen- dad cruzada con otros flavivirus (vacuna-
tal la historia clínica en la que se incluya ción contra el virus de la fiebre amarilla) (4).
además de los signos y síntomas, los ante-
cedentes de viajes a zonas tropicales o sub- Existen métodos basados en la detección
tropicales que estén dentro del período de de la proteína viral NS1, en suero por ELISA,
incubación. Los síntomas clínicos que au- desde el primer día de fiebre hasta 9 días
mentan la sospecha de dengue incluyen después de la infección, lo que resulta más
además de la fiebre, cefalea, dolor retro or- accesible. La proteína NS1 se puede encon-
bitario, mialgias, artralgias y exantema. La trar en la membrana viral, dentro de la célu-
diarrea y los síntomas respiratorios no son la huésped y en forma soluble secretada. La
tan sugestivos de dengue, sin embargo, no sensibilidad varía de 63% a 94%, que estará
se consideran criterios de exclusión. La prue- modificada por el serotipo, si es primoinfec-
ba de torniquete (presencia de al menos 10 ción y el tipo de muestra (4).
petequias / pulgada2) y leucopenia, tienen
un valor predictivo positivo del 70% al 80%, Tratamiento
así como la elevación de 2 a 5 veces el valor
normal de las transaminasas. (7) Los datos de la anamnesis y el examen físico
deben ser utilizados para la estratificación
La confirmación diagnóstica de la infección de casos y para orientar las medidas tera-
por DENV se puede establecer por cultivo, péuticas pertinentes. Es importante recor-
reacción en cadena de la polimerasa (PCR) dar que el dengue es una enfermedad di-
o ensayos serológicos. A pesar de su disponi- námica y el paciente puede evolucionar de
bilidad, cada prueba tiene limitaciones, por un estadio a otro rápidamente. El manejo
lo que la detección se fundamenta actual- adecuado de los pacientes y la prevención

68
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

de complicaciones, depende del reconoci- de la OMS recomiendan infusión de crista-


miento precoz de los signos de alarma, la loides de 10-20 ml/kg en bolo para niños con
monitorización continua y el inicio oportuno DSS establecido, seguido de un régimen de
de las intervenciones descritas. líquidos cristaloides decreciente comple-
Todo paciente febril (residente o proceden- mentado con bolos de soluciones coloides
te de zona endémica) debe ser interrogado de origen humano o sintéticos según sea
con pensamiento clínico y epidemiológico, necesario (Ver figura 2)
precisando de manera exacta el día de inicio
de los síntomas (primer día de fiebre), con lo Por último, cabe resaltar que las estrate-
cual el médico debe hacerse tres preguntas gias de manejo para grupos de alto riesgo
que le permitirán estratificar y definir el tra- requieren ajustes en línea con las normas
tamiento a instaurar: fisiológicas (por ejemplo, ajuste de líquidos
de acuerdo al grupo etario) o balancear los
1- ¿Tiene dengue? riesgos en aquellos pacientes con comorbili-
2- ¿Tiene alguna comorbilidad o signos dades (presencia de cardiopatías o condicio-
de alarma? nes renales, entre otras).
3- ¿Está en choque? (Signos clínicos de
hipoperfusión sin ser necesaria la presen- Pese a la severidad de las características de
cia de hipotensión) esta entidad, en los centros de excelencia el
pronóstico de síndrome de choque por den-
Las respuestas a estas preguntas facilitarán gue es generalmente bueno, con casos de
la clasificación del paciente en uno de tres fatalidad estimados por la OMS alrededor
grupos (A, B o C) (ver figura 2), con lo cual se del 2.5%. (11).
decidirán conductas:
Grupo A: Tratamiento ambulatorio (sintomá-
tico e hidratación) con indicaciones, signos
de alarma y control el primer día sin fiebre.
Grupo B: Hospitalización para una estrecha
observación y tratamiento
médico.
Grupo C: Tratamiento intensivo urgente. (Ver
figura 3 y 4) (10)

A inicios de la década de los sesenta, cuan-


do el síndrome de choque por dengue fue
descrito por primera vez, las tasas de mor-
talidad registradas eran altas, pero el reco-
nocimiento de la marcada depleción de
volumen secundario a una vasculopatía
aun pobremente entendida y la necesidad
urgente de reponer fluidos, condujo a una
notable mejoría en el pronóstico. Sin embar-
go, se debe tener especial cuidado con las
complicaciones iatrogénicas derivadas de
esta reanimación, en particular el desarrollo
de compromiso respiratorio debido a sobre-
carga de fluidos, especialmente en entornos
donde la capacidad de proporcionar sopor-
te respiratorio avanzado es escasa. Las guías

69
Figura 2. Algoritmo de Manejo de dengue y Dengue grave. Adaptado de Algoritmos para el Manejo Clínico de Casos de Dengue https://www.
paho.org/es/documentos/algoritmos-para-manejo-clinico-casos-dengue

70
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

Figura 3. Choque normotensivo en paciente con dengue grave. (GRE) glóbulos rojos empaquetados, (IRA) insuficiencia renal aguda. Tomado
de Algoritmos para el Manejo Clínico de Casos de Dengue https://www.paho.org/es/documentos/algoritmos-para-manejo-clinico-casos-dengue

71
Figura 4. Choque hipotensivo en paciente con dengue grave. (UCIP) unidad de cuidado intensivo pediátrico, (SVO2 ) saturación venosa de O2,
(FC) frecuencia cardíaca, (TA) tensión arterial, (GU) gasto urinario. Tomado de Algoritmos para el Manejo Clínico de Casos de Dengue https://
www.paho.org/es/documentos/algoritmos-para-manejo-clinico-casos-dengue

72
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

BIBLIOGRAFÍA

1. Wilder-Smith A, Ooi EE, Horstick O, Wills B. Dengue. Lancet. 2019;393(10169):350–63.


2. Jineth RRA. DENGUE. Periodo epidemiológico I. Colombia 2021. Inst Nac Salud [Internet]. 2021; Available from: https://www.ins.
gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/DENGUE PE I 2021.pdf
3. Tuiskunen Bäck A, Lundkvist Å. Dengue viruses – an overview. Infect Ecol Epidemiol. 2013;3(1):19839.
4. Yacoub S, Mongkolsapaya J, Screaton G. The pathogenesis of dengue. Curr Opin Infect Dis. 2013;26(3):284–9.
5. Testa JS, Shetty V, Sinnathamby G, Nickens Z, Hafner J, Kamal S, et al. Conserved MHC class I-presented dengue virus epitopes
identified by immunoproteomics analysis are targets for cross-serotype reactive T-cell response. J Infect Dis. 2012;205(4):647–55.
6. Kalayanarooj S, Rothman AL, Srikiatkhachorn A. Case management of dengue: Lessons learned. J Infect Dis. 2017;215(Suppl
2):S79–88.
7. Ramabhatta S, Palaniappan S, Hanumantharayappa N, Begum SV. The Clinical and Serological Profile of Pediatric Dengue.
Indian J Pediatr. 2017;84(12):897–901.
8. OMS/OPS. Algoritmos para el Manejo Clínico de los Casos de Dengue. Programa Reg Enfermedades Arbovirales [Internet].
2020;3–15. Available from: https://www.paho.org/es/documentos/algoritmos-para-manejo-clinico-casos-dengue
9. Ranjit S, Kissoon N, Jayakumar I. Aggressive management of dengue shock syndrome may decrease mortality rate: A
suggested protocol. Pediatr Crit Care Med. 2005;6(4).
10. Anexo Pediátrico Guía Clínica Dengue , convenio coopeación técnica N° 637 de 2009.Organización Mundial de la Salud,
Ministerios de la Protección Social, Organizaciónn Panamericana de la salud.
11. Trung D, Trung H, Wills B. Microvascular fluid exchange: Implications of the revised Staling Model for resuscitation of dengue
shock syndrome. Frontier in Medicine. 2020;7:1-8
MANEJO INICIAL DEL PACIENTE
INTOXICADO EN PEDIATRÍA

Victoria Elena Cárdena Ramírez


Residente pediatría III año

Asesora: Angélica María Téllez Arevalo


Toxicóloga clínica, Hospital Universitario San Ignacio
Profesora Instructor Departamento de Ciencias Fisiológicas, Pontificia Universidad Javeriana

Introducción La atención del paciente intoxicado pediátri-


co debe ser oportuna y ordenada. Se deben
Las intoxicaciones agudas en la población priorizar la valoración y la estabilización del
pediátrica son una causa importante de paciente y tener claro qué medidas son in-
consulta al servicio de urgencias y un pro- dicadas y contraindicadas. La siguiente revi-
blema de salud pública. Más del 90% de las sión se realiza con el fin de abordar pautas
intoxicaciones, principalmente en menores sencillas sobre la aproximación y manejo en
de 6 años, son precipitadas por la conducta el servicio de urgencias del paciente pediá-
exploratoria del niño, llevando a la exposición trico con sospecha de intoxicación.
no intencionada de xenobióticos presentes
en el hogar como cosméticos, productos del Epidemiología
cuidado personal, sustancias de limpieza e
ingesta de cuerpos extraños. La intoxicación aguda sigue siendo una de
las principales causas de morbimortalidad
Dentro de las intoxicaciones voluntarias, a nivel mundial. Las causas, el contexto y la
se encuentran las que tienen fines recrea- demografía de las poblaciones afectadas va-
cionales y las que tienen una intencionali- rían según los países estudiados y evolucio-
dad suicida. En el primer caso, el consumo nan con el tiempo (3).
de sustancias psicoactivas cada vez es más
preocupante, presentándose a edades más En Estados Unidos, de acuerdo con el último
tempranas, y con exposición a nuevas for- informe de la AAPCC (American Association
mas y sustancias de abuso. En el último of Poison Control Centers) correspondiente
caso, las intoxicaciones voluntarias con fines al año 2019, de un total de 2,148,141 expo-
suicidas van de la mano con el incremen- siciones, el 57,5% se presentó en menores
to de los casos de depresión infantil a nivel de 20 años, 42,8% en menores de 5 años, y
Mundial y Nacional. 31.3% en menores de 3 años. El género mas-
culino predominó entre los menores de 12
Por otra parte, aunque infrecuentes, son po- años, pero esta distribución de género se
sibles las intoxicaciones asociadas a maltrato invirtió en los adolescentes y adultos. Las 5
infantil de forma intencional (maliciosa, como exposiciones más comunes en menores de
Síndrome de Münchausen por poderes) o no 5 años fueron productos cosméticos y de
intencional (negligente) (1)(2). cuidado personal (11,4%); sustancias de lim-

74
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

pieza (10,5%); analgésicos (8,97%); cuerpos del estado de conciencia, alteración del
extraños, juguetes (7,17%); y suplementos comportamiento, agitación, alucinaciones,
dietéticos, herbales y productos homeopáti- coma y compromiso cardiovascular(9).
cos (5,06%). Las exposiciones no intenciona-
les superaron en número a las exposiciones El consumo de sustancias psicoactivas es
intencionales en todos los grupos de edad, uno de los factores de riesgo de intentos de
con la excepción de las edades entre 13 a 19 suicidio, factor presente en 14,3% de pacien-
años (4). tes con algún tipo de intento de suicidio en
el 2020 en Colombia de acuerdo al informe
En Colombia según el Instituto Nacional de del Instituto Nacional de Salud (7). Los inten-
Salud en el 2020, la tasa de incidencia de tos de suicidio se asociaron en más del 60%
intoxicaciones cayó en parte porque la no- a algún tipo de intoxicación y se presentaron
tificación de todos los eventos de interés en 31.8% en edades entre 12-18 años y 1,8% en
en salud pública se vio disminuida por la si- niños entre 6-11 años (7).
tuación derivada de la emergencia sanitaria
causada por la pandemia (5). Fueron repor- Etiología
tados 17.270 casos de intoxicaciones por sus-
tancias químicas, el 36,9% en menores de 18 Los productos para el hogar (limpiadores,
años y 19.1% en menores de 5 años (6). desinfectantes, detergentes, lejía y amonia-
co) y los medicamentos de venta libre como
En cuanto al tipo de exposición, en los gru- analgésicos (acetaminofén, ibuprofeno) y
pos de edades comprendidas entre 0 a 5 antihistamínicos son las causas más fre-
años y 6 a 11 años, el tipo de exposición que cuentes en niños menores de 5 años. La ma-
predominó fue la accidental mientras que yoría de estas ingestas suceden en el hogar
en los niños entre 12 a 18 años, 19 a 26 años y y tienden a causar síntomas menores con
27 a 59 años, el tipo de exposición intencio- bajo riesgo de mortalidad (10).
nal psicoactiva fue la principal (7).
En niños de 6 a 12 años los agentes más noti-
Según la encuesta nacional de consumo de ficados son antihistamínicos, vitaminas, es-
sustancias psicoactivas realizada por el DANE timulantes, sustancias psicoactivas ilícitas,
en el 2019, en la que el 12.9% de la población medicamentos cardiovasculares, antibióti-
estudiada tenía entre 12-19 años; la edad de cos y sedantes (hipnóticos y antipsicóticos)
inicio de consumo de sustancias psicoactivas (2).
ilegales fue de 14,1 años en este grupo etáreo,
siendo la sustancia más consumida cannabis En los adolescentes los xenobióticos más
seguida de cocaína. El 46,3% de los encues- notificados son los antidepresivos, sedantes
tados entre 12-17 años habían consumido al- (hipnóticos y antipsicóticos), estimulantes,
cohol y 70% de los que lo habían ingerido en sustancias psicoactivas ilícitas, antihistamí-
el último mes presentaban un consumo ries- nicos y anticonvulsivantes.
goso o perjudicial (8).
La mortalidad en la población pediátrica es
Las intoxicaciones accidentales por sustan- menor que en los adultos. Sin embargo, se
cias psicoactivas en niños pequeños, prin- han relacionado sustancias con mayor des-
cipalmente las relacionadas con cannabis, enlace fatal en cada grupo de edad (Tabla 1)
constituyen un grave problema de salud (2) y ciertos xenobióticos causan toxicidad
pública y son cada vez más frecuentes. El severa en niños con una pequeña dosis de
desencadenante es el uso recreacional por adulto, una sola pastilla o un pequeño volu-
alguien cercano. Pueden llegar a ser de ca- men (Tabla 2) (10).
rácter grave, con convulsiones, alteración

75
Tabla 1. agentes con mayor mortalidad en población pediátrica

Tabla adaptada de Lee, V 2017 (2)

Varios xenobióticos deben ser tenidos en til) y antidiabéticos sulfonilurea como gli-
cuenta ya que causan toxicidad retardada benclamida y glipzida los cuales pueden
en niños. Entre los medicamentos clásicos causar sintomatología después de 24 horas
se encuentran atropina-difenoxilato (lomo- posteriores a la ingestión(10).

Tabla 2. xenobióticos asociados a riesgo de toxicidad severa en niños con una pequeña dosis

76
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

Consideraciones fisiopatológicas en el pa- • Respiración abdominal debido a mayor


ciente pediátrico dependencia del diafragma y capacidad
limitada de músculos accesorios produ-
Los niños no deben considerarse adultos ciendo mayor fatiga, insuficiencia y aci-
pequeños, una dosis pequeña para adultos demia respiratoria.
puede no ser tan segura o eficaz en la pobla- • Falta de reserva de glucógeno que con-
ción pediátrica debido a que existen diferen- diciona a un mayor riesgo de hipoglice-
cias en la fisiología y anatomía del niño, lo mia.
que hace que respondan de manera distinta • Reserva cardiovascular limitada, con de-
en las intoxicaciones frente a un adulto (11). pendencia del gasto cardiaco de la fre-
Algunos cambios que deben ser tenidos en cuencia cardiaca y el tono adrenérgico lo
cuenta incluye: que lleva a mayor susceptibilidad a car-
diotóxicos.
• Absorción dérmica mayor: debido a ma- • Madurez inicial de receptores opioides
yor área de superficie corporal, mayor asociados a depresión respiratoria sobre
perfusión e hidratación de la piel. Llevan- los asociados a analgesia, produciendo
do a un aumento en el riesgo de toxicidad mayor riesgo de depresión respiratoria en
por exposición dérmica y de deshidrata- neonatos.
ción por perdidas insensibles.
• Mejor absorción por vía inhalatoria por En la tabla 3. Se enumeran los diferentes
mayor frecuencia respiratoria y ventila- cambios fisiológicos que ocurren en los ni-
ción por minuto. ños y sus consecuencias toxicocinéticas (12).
• Mayor tasa metabólica y menor reserva
energética, lo que los hace más sensibles
a hipoxia e insuficiencia respiratoria.

77
tabla 3. diferencias dependientes de la edad en funciones fisiológicas y disposición de xenobióticos

78
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

79
Abordaje inicial del paciente un soporte vital que incluye el ABCD3EF al
mismo tiempo que se realiza historia clínica
El manejo inicial de un paciente intoxicado y examen físico (11) (13)(14).
en el servicio de urgencias debe iniciar con

Tabla 4. soporte vital en el paciente intoxicado.

Modificado de (11) (13)(14) (15)

80
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

Historia toxicológica y examen físico ruidos intestinales, reflejos osteotendinosos


y tono muscular los cuales podrían sugerir la
Para realizar una historia clínica adecuada y causa de un tóxico específico (16). Se deben
un correcto diagnóstico es importante rea- buscar adicionalmente olores característi-
lizar una buena anamnesis. Si no se cuenta cos en el aliento y en la ropa (11).
con un testigo del evento en un paciente
inconsciente es importante tener en cuen- Como se mencionó anteriormente, parale-
ta en qué contextos se debe sospechar in- lo a la anamnesis se realiza la estabilización
toxicación: eventos clínicos súbitos, com- y manejo del paciente, de acuerdo al ABC-
promiso multisistémico sin causa aparente, D3EF, siempre teniendo en cuenta que se
compromiso de consciencia en paciente deben utilizar elementos de protección per-
previamente sano, síndrome convulsivo sin sonal en el personal de salud para evitar po-
antecedentes, alteración neurológica en sible exposición:
víctimas de asalto sexual, evento clínico en
paciente con antecedente de depresión o Mantener vía aérea: Se debe asegurar la vía
intentos de suicidios previos, estigmas de aérea dado la perdida de reflejos protecto-
consumo de sustancias de abuso y en pa- res y el riesgo de aspiración. Preferiblemen-
cientes víctimas de incendios. te realizar intubación orotraqueal en lugar
de ventilación no invasiva, esta última se
Es necesario obtener en estos casos una lista contraindica en pacientes con inestabilidad
de medicamentos, productos del hogar, po- hemodinámica, incapacidad para proteger
sibilidad de exposición a sustancias psicoac- la vía aérea y estómago lleno. En paciente a
tivas en el paciente o por algún miembro en quien se anticipa una vía aérea difícil debe
casa(9), exposición a productos de uso agrí- considerarse la intubación orotraqueal sin
cola o veterinario, para determinar una po- relajante neuromuscular. Adicionalmente
sible etiología. Aclarar donde se encontraba en pacientes con ingesta de agentes cáus-
el niño (garaje, cocina, lavandería), sobreesti- ticos la permeabilidad de las vías respirato-
mar cantidad ingerida (contar pastillas, me- rias está en mayor riesgo, la mayoría de las
dir volumen restante) (16). intubaciones en este grupo de pacientes se
logra realizar bajo visualización directa me-
En exposiciones presenciadas es importan- diante laringoscopio utilizando secuencia
te en lo posible conocer el xenobiótico espe- de intubación rápida, sin embargo, se debe
cífico, marca (obtener etiquetas), dosis, can- tener un equipo de vía aérea alterna (crico-
tidad, presentación (líquido, píldora, parche), tirotomía) antes de administrar la inducción
vía de exposición (inhalación, ingestión, ocu- o el relajante muscular o idealmente la intu-
lar), forma farmaceútica de liberación inme- bación deberá ser realizada por un especia-
diata vs prolongada (17)(16). Es importante lista en vía aérea difícil (18).
reconocer señales de maltrato en caso de
historias inconsistentes o un historial médi- La intubación de secuencia retardada sepa-
co sospechoso (11). ra la administración de la inducción con el
relajante muscular para permitir una preoxi-
El examen físico debe ser minucioso, para genación, esta estrategia se usa principal-
determinar posibles toxindromes pero te- mente en paciente delirante o agitado; el
niendo en cuenta que no toda intoxicación uso de sedantes como ketamina permite
genera un toxíndrome. Evaluar la gravedad una adecuada preoxigenación. En pobla-
de la exposición. En un paciente intoxicado ción pediátrica el uso rutinario de atropina
las características claves en el examen físico durante la secuencia de intubación rápida
serán los signos vitales, temperatura, estado disminuye el riesgo de complicaciones aso-
mental, pupilas, nistagmus, piel, mucosas, ciadas al estímulo vagal de la intubación (18).

81
Respiración: Posteriormente de asegurar la son medicamentos adrenérgicos indirec-
vía aérea se debe evaluar la función respira- tos o por abstinencia de drogas de abuso
toria clasificando las diferentes causas de in- se debe usar benzodiacepinas como pri-
suficiencia respiratoria (Tipo I o hipoxémica, mera elección(18).
tipo II o hipercapnia, tipo III o postoperatoria • Hipotensión y choque: Se debe evaluar
y tipo IV asociada a choque). El manejo de la causa fisiológica del suministro de oxí-
cada tipo depende de la fisiopatología. En geno inadecuado a los tejidos, el cual es
el tipo I se debe aumentar la FiO2 y realizar producto del CaO2 y el gasto cardiaco.
el uso apropiado de PEEP, en el caso de re- En un paciente intoxicado un DO2 inade-
querir FiO2y PEEP elevada se debe recurrir a cuado puede ser el resultado de disminu-
la VAFO (ventilación de alta frecuencia). En ción en la concentración de hemoglobina
el caso de insuficiencia respiratoria tipo II el o saturación de esta, disminución en la
volumen minuto proporcionado por el ven- precarga o poscarga o contractilidad de-
tilador debe ser suficiente para mantener la teriorada. La hipovolemia en el paciente
ventilación. Se debe tener en cuenta si la de- intoxicado puede ser causado por pérdi-
presión respiratoria es por narcóticos o ben- das gastrointestinales (organofosforados,
zodiazepinas, se puede considerar adminis- catárticos), pérdidas renales (litio, diuré-
trar naloxona o flumazenil respectivamente ticos), redistribución (quemaduras por
(si no hay contraindicación) ya que podrían cáusticos o envenenamiento por serpien-
mejorar la función ventilatoria y prevenir la te) o mayores pérdidas insensibles (sim-
necesidad de intubación orotraqueal(18). Te- paticomiméticos o salicilatos).
ner en cuenta que el flumazenil se contra- • La reanimación hídrica del paciente in-
indica en pacientes con estados proconvul- toxicado debe realizarse de forma indivi-
sivantes, o uso crónico de benzodiacepinas. dualizada, generalmente la depleción de
volumen no es causa aguda de choque,
Circulación y hemodinamia: En el paciente pero puede ser una causa contribuyente
intoxicado las anomalías que se ven normal- a la generación de este. Se debe iniciar
mente son hipertensión, hipotensión, arrit- la reanimación con cristaloides de forma
mias cardiacas o alteraciones de la conduc- temprana y evaluar el inicio de vasopreso-
ción. res en el curso de la reanimación si no hay
una adecuada respuesta. La elección del
• Hipertensión: Es causada por muchas vasopresor se realiza según la clínica del
sustancias como los agonistas adrenérgi- paciente, las lesiones por extravasación
cos (adrenalina, ergotamina, fenilefrina), en vía periférica son menos frecuentes
agonistas indirectos (cocaína, ketamina), con dopamina por lo cual lo hace el más
agonistas adrenérgicos mixtos (oxime- preferido en población pediátrica(18).
tazolina), agentes anticolinérgicos (an- En caso de intoxicación por calcio anta-
tihistamínicos de primera generación, gonistas o betabloqueadores la terapia de
antidepresivos tricíclicos), asociado a abs- hiperinsulinemia euglicemia y glucagón,
tinencia por diferentes medicamentos mejorando la inotropía y la vasodilatación
(benzodiacepinas, etanol, sedantes o hip- periférica y mejorando la perfusión de ór-
nóticos) o la suspensión de algunos me- ganos(14).
dicamentos (clonidina, propranolol, me- La administración de hidroxocobalamina
toprolol, metildopa o benzodiacepinas). El debe considerarse en casos de intoxica-
tratamiento está determinado por la cau- ción severa por cianuro (inconsciencia,
sa subyacente. Cuando se debe a medica- convulsiones y compromiso cardíaco o
mentos adrenérgicos directos se pueden respiratorio)(14).
usar vasodilatadores directos como fen- En el caso de disminución en la concen-
tolamina o nitroprusiato. Cuando la causa tración de hemoglobina se puede indicar

82
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

la administración de hemoderivados; el quina) pueden producir onda R en deri-


uso de anticoagulantes asociado a pro- vación AVR, ensanchamiento del QRS, o
ceso hemorrágico se debe revertir con patrón de Brugada. Fármacos que blo-
plasma fresco congelado o complejo con- quean canales de potasio (antihistamíni-
centrado de protrombina de acuerdo a su cos, fenotiazinas, macrólidos, quinolonas)
disponibilidad (18). producen ensanchamiento del intervalo
• Arritmias cardiacas y anormalidades en la QTc y aumentan el riesgo de progresión
conducción: El deterioro de la contractilidad a torsades de pointes. Por este motivo la
cardiaca puede ser causada por agentes identificación de estas alteraciones pue-
bloqueadores B-adrenérgicos o isquemia de orientar a cuál es el xenobiótico rela-
miocárdica inducida por cocaína. En todo cionado e indicar la administración de bi-
paciente intoxicado debe tomarse un elec- carbonato de sodio en caso de QRS mayor
trocardiograma para evaluar, arritmias, de- de 100 mseg o de sulfato de magnesio en
fectos en la conducción, frecuencia cardiaca, casos de QTc mayor de 500 mseg (18)(11).
intervalos QTc, QRS. Diversos xenobióticos pueden provocar
Fármacos que bloquean canales de sodio anomalías en el electrocardiograma, se
(Por ejemplo, antidepresivos tricíclicos, resumen en la tabla 5 (19).
carbamazepina, cloroquina, hidroxicloro-
Tabla 5. manifestaciones electrocardiográficas del paciente intoxicado

83
Adaptado de (19)(15)

Déficit neurológico: Un estado de altera- La agitación y delirio se puede presentar en


ción de conciencia se puede producir por di- caso de anticolinérgicos, serotoninérgicos,
ferentes causas como la propia intoxicación, sustancias psicoactivas se aconsejan tra-
trastornos metabólicos y estructurales como tar con benzodiacepinas. Hay xenobióticos
trauma o hemorragia intracraneal. El estado que producen perdida del tono motor con
mental alterado resultado de sustancias tó- disfunción de músculos respiratorios pro-
xicas y metabólicas se diferencia de causas duciendo hipoventilación asociado a agita-
estructurales ya que no se suele relacionar ciones, alucinaciones y convulsiones, entre
a un hallazgo neurológico focal dado la en- estos tóxicos están cocaína, anfetaminas,
cefalopatía global que presenta el paciente, cannabinoides, sales de baño, inhalación de
sin embargo, un paciente intoxicado puede disolventes. En el estudio de pacientes con
presentar alteraciones secundarias asocia- toxicidad neurológico se puede indicar el uso
das como trauma o eventos cerebrovascula- de imágenes (TAC, RNM) para excluir hemo-
res. La depresión del sistema nervioso cen- rragia, lesión isquemia o edema cerebral; la
tral puede asociarse a efectos de hipnótico realización de glucometría con el fin de des-
sedantes (benzodiacepinas, barbitúricos, cartar hipoglicemia y electroencefalogra-
alcoholes tóxicos), opioides, litio, antidepre- ma para descartar un estado epiléptico no
sivos tricíclicos, solventes, hipoglicemiantes, convulsivo. Las convulsiones son un hallazgo
anticonvulsivantes, antipsicóticos, antihista- común en este tipo de pacientes, estas pue-
mínicos, monóxido de carbono, cianuro, clo- den ser difíciles de controlar y pueden recu-
nidina o isoniazida(15). rrir y resultar en un estado epiléptico(20). En
la tabla 6. Se mencionan algunas sustancias
Se sugiere evaluar la pertinencia de alguno que pueden inducir convulsiones(15).
de los siguientes medicamentos en el caso
de depresión del estado de conciencia: Dex-
trosa en caso de hipoglicemia, oxígeno si
hay hipoxia, naloxona en los casos de sospe-
cha clínica de toxindrome opioide, tiamina si
existen factores de riesgo de deficiencia de
tiamina.

84
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

Tabla 6. xenobióticos que pueden inducir convulsiones(15)

El tratamiento de las convulsiones se


centra en la estabilización inmedia-
ta y restauración de la neurotrans-
misión inhibitoria, corregir hipogli-
cemia o alteraciones metabólicas,
administrar benzodiazepinas como
fármacos de primera línea, en caso
de refractariedad a dosis altas de
benzodiacepinas, considerar uso de
Propofol, barbitúricos o ácido val-
proico. Se debe evitar el uso de fe-
nitoína por su efecto de bloqueo de
canales de sodio que puede empeo-
rar el estado cardiovascular del pa-
ciente. Si se sospecha intoxicación
por hongos Gyromitra esculenta o
isoniazida, debe administrarse piri-
doxina (14).

Descontaminación gastrointestinal: Inicial- sis posterior a su administración, se puede


mente fue el manejo principal del paciente repetir a dosis lentamente adicionando un
intoxicado, en los últimos años ha disminui- antiemético. Se puede administrar de forma
do su uso. Se puede indicar en pacientes repetida (cada 6-8 horas) en caso de tóxicos
que se presentan en el servicio de urgencias con circulación enterohepática como car-
de forma temprana (menos de una hora de bamazepina, dapsona, fenobarbital y teofi-
ingestión del tóxico) o para aquellos pacien- lina(15), en este caso se administra general-
tes que tomaron una sobredosis muy gran- mente a una dosis de ½ gramo / kg después
de o peligrosa (18), siempre y cuando no de la dosis estándar inicial de carbón. En
existan contraindicaciones como ingesta de pacientes pediátricos, es posible que sea ne-
cáusticos, cirugías recientes del tracto gas- cesario reducir la dosis(20). NO se debe usar
trointestinal, ingesta de hidrocarburos y vía en sustancias pobremente absorbida por el
aérea no protegida. carbón activado (cianuro, etanol, solventes,
metanol, metales pesados, hierro, potasio,
NO se debe realizar la administración de ja- cáusticos)(21)(22). No se debe administrar
rabe de Ipecacuana por riesgo de broncoas- en pacientes con lesiones causticas ya que
piración, estimulo vagal que incremente oscurecerá los puntos de referencia duran-
riesgo de hipotensión y bradicardia, y riesgo te la endoscopia. Entre los eventos adversos
de mayores lesiones en caso de ingesta de graves se puede producir neumonitis quí-
cáusticos. mica tras la aspiración, peritonitis en caso
de perforación del tracto gastrointestinal y
El carbón activado se encarga de disminuir pseudo-obstrucción en paciente con íleo y
la absorción y circulación enterohepática de obstrucción(18).
ciertos tóxicos. Se debe administrar en la pri-
mera hora de intoxicación a dosis de 1gr/kg La irrigación intestinal con polietilénglicol,
en una solución al 20-25% (4cc por cada gra- evita la absorción al intentar mejorar el trán-
mo de carbón activado). Si se presenta eme- sito de xenobióticos a través del intestino. Se

85
benefician de esta medida de descontami- Medidas de eliminación renal:
nación gastrointestinal pacientes que han
ingerido preparaciones de liberación soste- Alcalinización de la orina: Útil en tóxicos que
nida, pacientes con bezoares, en caso de in- son ácidos débiles (salicilatos, metotrexate,
gesta de metales y cuerpos extraños radio- fenobarbital, pesticidas fenoxiacéticos). En
pacos en las imágenes, y casos que serían el caso del salicilato, la alcalinización de la
excepcionales en pediatría como son los sangre y la orina también ayuda a minimi-
portadores de drogas intraabdominales. Las zar el volumen de distribución del salicilato y
contraindicaciones incluyen pacientes con la toxicidad del sistema nervioso central(14).
íleo u obstrucción o una lesión en el tracto Se realiza con bicarbonato de sodio 1-2 mEq/
gastrointestinal(20). kg. Meta de Ph urinario 7.5-8(21). Se deben
vigilar posibles reacciones adversas a bicar-
Descontaminación cutánea: En caso de ex- bonato como hipocalcemia, hipokalemia,
posiciones dérmicas o en caso de xenobió- hipernatremia y sobrecarga hídrica.
ticos altamente lipofílicos que se eliminan
por secreciones como es el caso de organo- Terapias de eliminación extracorpórea: útil
fosforados, se debe realizar lavado de la piel en sustancias hidrosolubles y con peso mo-
con abundante agua independientemente lecular menor 5000 daltons que tienen com-
del tiempo transcurrido a la exposición (in- promiso asociado como rabdomiólisis con
cluye pliegues, uñas, cuero cabelludo, boca, compromiso renal, lesión renal aguda, aci-
genitales). La descontaminación cutánea es dosis metabólica, alteraciones electrolíticas
particularmente importante en agentes quí- o sobrecarga de volumen. Varios fármacos
micos corrosivos. Ciertas sustancias pueden con alta unión a proteínas, son susceptibles
provocar explosión con el contacto de agua de terapias de eliminación extracorpórea, ya
como es el caso de partículas de potasio, que la unión a proteínas se satura y luego
sulfuros, litio, zinc, uranio, titanio y zirconio se libera el fármaco eliminado por hemodiá-
por lo cual en estos casos se debe retirar con lisis. Útil en intoxicaciones por fenobarbital,
gasas secas o pinzas y depositar en aceite ácido valproico, carbamazepina, metformi-
mineral. No aplicar cremas o ungüentos ya na, alcoholes, litio y salicilatos (21)(23).
que puede aumentar la absorción o impedir
una limpieza adecuada. (21) Antídotos: El uso de antídotos efectivos es li-
mitado y no son para uso indiscriminado. La
Descontaminación ocular: Se debe retirar terapia antidotal debe realizarse sólo cuan-
con una gasa limpia y seca los restos visibles do se encuentra indicada dentro de la in-
de la sustancia o cuerpo extraño y posterior- toxicación, vigilando las posibles reacciones
mente el lavado con párpados retraídos y adversas derivadas de su administración(18).
uso previo de anestésico tópico en mínimo En la tabla 7 se mencionan algunos antído-
20 minutos con 1 litro de solución salina 0.9% tos utilizados en la práctica clínica.
o lactato de ringer. Se debe medir cada 15
minutos el Ph con tira reactiva y llegar a pH
de 7.5. Se debe mirar el fondo de saco y ser
remitido para valoración por oftalmología
con previa aplicación de ungüento antibióti-
co, gota de ciclopléjico y analgésico sistémi-
co si dolor. (22)

86
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

tabla 7. Algunos antídotos utilizados en la práctica

Adaptado de (10)

Finalmente, de acuerdo a la severidad de la dicaciones de UCI pediátrica en el paciente


intoxicación el paciente debe derivarse a su intoxicado se resumen en la Tabla 8.
estancia ambulatoria, hospitalaria, o en la
unidad de cuidados intensivos(20). Las in-

87
Tabla 8. indicación de paciente intoxicado a la unidad de cuidado intensivo pediátrico

88
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

Modificada de (18,20)

89
BIBLIOGRAFIA

1. O’Donnell KA. Pediatric toxicology: Household product ingestions. Pediatr Ann. 2017;46(12):e449–53.
2. Lee VR, Connolly M, Calello DP. Pediatric poisoning by ingestion: Developmental overview and synopsis of national trends.
Pediatr Ann. 2017;46(12):e443–8.
3. Fabresse N, Alvarez JC. Epidemiology of acute poisoning. Vol. 32, Toxicologie Analytique et Clinique. Elsevier Masson s.r.l.; 2020.
p. 291–300.
4. Gummin DD, Mowry JB, Beuhler MC, Spyker DA, Brooks DE, Dibert KW, et al. 2019 Annual Report of the American Association
of Poison Control Centers’ National Poison Data System (NPDS): 37th Annual Report. Clin Toxicol (Phila). 2020;58(12):1360–541.
5. Intoxicación sustancias químicas | SALUDATA [Internet]. [cited 2021 Apr 3]. Available from: https://saludata.saludcapital.gov.co/
osb/index.php/datos-de-salud/salud-ambiental/intoxicacion/
6. Martinez C. Informe de Enventos Intoxicaciones. Instituto Nacional de Salud; 2020. p. 0–1.
7. ¿Cómo se comporta el evento? INTENTO DE SUICIDIO [Internet]. [cited 2021 Apr 3]. Available from: www.ins.gov.co
8. DANE. Boletín Técnico Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias. Minist Justícia. 2019;3:1–34.
9. Abkari A, Ghandi M, Zalagh F, Bentafrit M, Soulaymani A, El Azouzi M, et al. Les intoxications aiguës accidentelles par substances
psychoactives chez les enfants au Maroc. Toxicol Anal Clin. 2019 May 1;31(2):S83–4.
10. Nelson LS, Howland M, Lewin NA, Smith SW, Goldfrank LR, Hoffman RS. Goldfrank’s Toxicologic Emergencies. 11th ed.
McGraw-Hill; 2019.
11. Calello DP, Henretig FM. Pediatric toxicology. Specialized approach to the poisoned child. Emerg Med Clin North Am.
2014;32(1):29–52.
12. Pai VB, Nahata MC. Drug dosing in pediatric patients. In Copyright; 2017. p. 65–82.
13. Colombia UN de. Guías Urgencias Toxicológicas. 2008;
14. Skolnik A, Monas J. The Crashing Toxicology Patient [Internet]. Vol. 38, Emergency Medicine Clinics of North America. W.B.
Saunders; 2020 [cited 2021 Apr 4]. p. 841–56. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32981621/
15. Erickson TB, Thompson TM, Lu JJ. The Approach to the Patient with an Unknown Overdose. Vol. 25, Emergency Medicine
Clinics of North America. W.B. Saunders; 2007. p. 249–81.
16. Kliegman RM, ST GEME III J, BLUM N. Nelson Textbook of Pediatrics. 21st ed. ELSEVIER; 2020. 2407–2472 p.
17. Toce MS, Burns MM. The poisoned pediatric patient. Pediatr Rev. 2017;38(5):207–20.
18. Schwarz E. Therapeutic Approach to the Critically Poisoned Patient. Critical Care Toxicology: Diagnosis and Management of
the Critically Poisoned Patient. 2017. 1–3058 p.
19. Cardiologic Principles I: Electrophysiologic and Electrocardiographic Principles | Goldfrank’s Toxicologic Emergencies, 11e |
AccessPharmacy | McGraw-Hill Medical [Internet]. [cited 2021 Apr 4]. Available from: https://accesspharmacy-mhmedical-com.
roseman.idm.oclc.org/content.aspx?bookid=2569&sectionid=210259136
20. Joshi, P. Ross M. Intensive Care of Pediatric Poisoning Cases. Crit Care Toxicol Diagnosis Manag Crit Poisoned Patient. 2017;1–
3058.
21. Gutierrez M. Guía para el Manejo de Emergencias Toxicológicas. Inst Nac salud. 2017;
22. Antioquia U de. Protocolos de manejo en el paciente intoxicado Universidad de Antioquia. Universidad de Antioquia. 2017.
240 p.
23. RECOMMENDATIONS | extrip-workgroup [Internet]. [cited 2021 Apr 4]. Available from: https://www.extrip-workgroup.org/
recommendations
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

EVENTOS PAROXÍSTICOS
NO EPILÉPTICOS

María Paula Salazar


Residente pediatría III año

Asesor: Juan Carlos Pérez Poveda


Neurólogo Infantil – Epileptólogo, Hospital Universitario San Ignacio
Profesor Asistente Departamento de Neurociencias, Pontificia Universidad Javeriana

Introducción Epidemiología

Pese a que los eventos paroxísticos no epi- Los movimientos convulsivos o semejantes
lépticos son frecuentes en la niñez, no son a convulsiones en la infancia constituyen
reconocidos tan rápidamente por la dificul- síntomas preocupantes para los padres que
tad en su diagnóstico. Estos son un grupo llevan a la atención en servicios de urgen-
distintivo de trastornos que representan di- cias. Gran parte de estos movimientos son
versas situaciones clínicas, caracterizados benignos, presentándose una incidencia
por alteraciones intermitentes y episódicas de 8.9% durante el primer año de vida, y de
del movimiento(1). El diagnóstico se basa estos una pequeña proporción desarrolla
en un análisis semiológico, principalmente epilepsia. De acuerdo con lo reportado en la
basado en la descripción de las manifesta- literatura, la prevalencia de epilepsia en po-
ciones referidas por los padres, así como la blación pediátrica es de 0.5%. Se ha descrito
grabación de video, ya sea monitoreo por que el 25% de los pacientes que acuden por
video electroencefalograma o video casero, movimientos referidos como epilépticos,
los cuales resultan útiles para establecer el son eventos clínicos asociados a actividades
diagnóstico correcto(2). motoras, alteraciones sensitivas, sensoriales,
y/o emocionales que no representan crisis
En la gran mayoría de los casos, los eventos epilépticas(5).
paroxísticos del movimiento son situaciones
benignas. Algunos de ellos son transitorios, Clasificación
ya que se detienen espontáneamente con el
tiempo (tortícolis paroxístico benigno de la Los eventos paroxísticos no epilépticos se
infancia y el síndrome de desviación paroxís- pueden clasificar como psicógenos o fi-
tica de la mirada hacia arriba). Estar familia- siológicos. Los psicógenos pueden ser pri-
rizado con estos trastornos conducirá a un marios o secundarios, sin causa biológica
diagnóstico preciso, evitando así investiga- descrita y usualmente documentados en
ciones inútiles. Con gran frecuencia no será pacientes mayores de 6 años. Los fisiológi-
necesario ningún tratamiento y se informa- cos, más frecuentes en niños menores de 5
rá a las familias del buen pronóstico (3, 4). años, se clasifican como: fenómenos hipóxi-
co-isquémicos (síncope, espasmos del so-

91
llozo, reflujo gastroesofágico), y trastornos Los tics se describen como movimientos re-
motores paroxísticos que incluyen estreme- petitivos estereotipados de corta duración y
cimiento, temblor, síndrome distonía-mio- de alta frecuencia, en promedio 2-40 por mi-
clonía, fenómenos de autogratificación, nuto. Se ha reportado movimiento de ojos,
migraña, síndromes periódicos de la infan- boca o cabeza, incluye también, tronco y ex-
cia, arritmias cardíacas y parasomnias, in- tremidades. Se ha clasificado en 3 grupos:
cluyendo terrores nocturnos, movimientos tics simples, que involucran una parte del
anormales durante el sueño, alucinaciones cuerpo; tics complejos que involucran múl-
hipnagógicas-hipnopómpicas, narcolep- tiples partes del cuerpo simultáneamente
sia-cataplejía(6). de corta duración (de 1 a 15 segundos); tics
auto estimulantes complejos que muestran
Diagnóstico características del comportamiento autis-
ta, por ejemplo: apretar los puños repetida-
El principal diagnóstico diferencial de los mente, flexionar codos, levantar la cabeza y
eventos paroxísticos no epilépticos es la epi- vocalización simultánea(9).
lepsia. No obstante, llegar a un diagnóstico
oportuno y acertado requiere de diferentes En lo relacionado al estremecimiento, el
componentes, entre estos una historia clí- temblor puede llegar a ser el único evento.
nica completa, que deberá incluir hitos del Se ha descrito patrones de estremecimien-
desarrollo, aspectos sociales del menor y to: temblor fino como los movimientos de
un adecuado examen físico. También son escalofríos con una duración de 1 a 2 segun-
útiles los videos aportados por los padres dos; postura prolongada (5 segundos) segui-
y la disponibilidad de monitoreo por video do de un movimiento mínimo de la cabeza;
electroencefalograma. Por lo general, las postura de la cara y tronco antes o durante
crisis epilépticas pueden ser identificadas un breve temblor fino. Como bien ha sido
con mayor brevedad puesto que presentan reportado, representan una entidad benig-
una ocurrencia aleatoria, comportamiento na que debe ser diferenciada de la epilepsia,
estereotipado, duración corta y en su pre- para evitar un sobre tratamiento y futuras
sentación se describe rigidez motora o mo- consecuencias(9).
vimientos rítmicos clónicos. El diagnóstico
correcto de eventos no epilépticos es crucial Eventos motores paroxísticos no epilépticos
para evitar medicamentos innecesarios, ali- asociados con otras condiciones neuroló-
viar la ansiedad de los padres y proporcionar gicas que incluyen: encefalopatía estática,
una asesoría completa(1). anomalías congénitas múltiples como sín-
drome de Down, síndrome de Char, trastor-
Entre los principales eventos paroxísticos nos de la migración (ej. Lisencefalia, paqui-
no epilépticos, las alteraciones en la mirada girias, displasia cortical focal aislada, entre
es uno de los más frecuentes. Los episodios otras), enfermedades adquiridas como la in-
de miradas se caracterizan por un cese de fección por citomegalovirus, encefalopatías
actividad, vaga expresión facial y visión diri- progresivas, enfermedades mitocondriales
gida a un punto en ausencia de parpadeo. como el síndrome de Leight, enfermedades
Dichos episodios duran aproximadamen- de depósito lisosomal como la enfermedad
te entre 5-20 segundos. Con respecto a las de Gaucher, y otras entidades como la enfer-
mioclonías del sueño, se caracterizan por medad de Alexander, entre otras(10).
sacudidas asimétricas de las extremidades,
durante el evento los niños no suelen des- Estado del arte
pertar ni cambiar de posición en la cama. La
duración descrita es de máximo 12 minutos Un estudio realizado en el 2011 describió los
y son repetitivas durante la noche(2, 7, 8). fenómenos y las características polimiográ-

92
URGENCIAS EN PEDIATRIA XVII CONGRESO
JAVERIANO DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

ficas de eventos motores paroxísticos no epi- involucran piernas; mioclónicas fragmenta-


lépticos observados en una serie de 63 niños, rias fisiológicas que incluyen contracciones
entre el mes y los 18 años. El despertar del asincrónicas, asimétricas que incluyen ma-
sueño se describe como movimientos com- nos y cara principalmente. Estos últimos dos
plejos y variados de tronco y extremidades, grupos no se asocian con la edad. Es impor-
vocalización y regreso a dormir. Se describe tante recalcar que el principal diagnóstico
que los niños se sientan, abren brevemente diferencial de los despertares constituye la
los ojos y vuelven a su postura de sueño(10). epilepsia nocturna del lóbulo frontal (8, 11).

Ame Bye et al en el 2000, determinaron la Conclusión


frecuencia, naturaleza y características clíni-
cas de episodios paroxísticos no epilépticos Diferentes estudios han demostrado que
en niños, diagnosticados por medio de vi- entre el 12 y el 40% de los casos catalogados
deoelectroencefalograma (EEG). Este estu- como eventos paroxísticos durante la infan-
dio fue un análisis de la enfermedad paroxís- cia ingresados para video electroencefalo-
tica no epiléptica registrada en el período grama no son epilépticos. Así mismo, estos
entre 1988-1999. Las indicaciones para el se- eventos constituyen un reto diagnóstico
guimiento incluyeron: lograr un diagnóstico, para el equipo tratante. La similitud con la
la clasificación de convulsiones, determinar epilepsia, la falta de reconocimiento de los
si el niño con epilepsia era candidato para la eventos fisiológicos, así como la educación
cirugía de epilepsia. El monitoreo por video de los padres es el principal motivo de con-
y EEG fue prolongado, siendo de 1-5 días. Se sulta y de alerta, al momento de la valora-
realizó por medio de electrodos en cuero ción clínica inicial. Hasta la fecha, la mirada
cabelludo de acuerdo con los estándares in- fijada es el evento más común observado en
ternacionales, cuando se sospecharon con- niños remitidos para monitorización por vi-
vulsiones parciales. Se evaluaron los videos deo EEG (12, 13).
por dos profesionales entrenados y, adicio-
nalmente, se evaluaron las hojas de registros Los eventos paroxísticos no epilépticos pue-
de padres o tutores que documentaron los den ocurrir tanto en niños sanos como en
eventos. En total se evaluaron 666 niños, de niños con deterioro neurológico y son cau-
estos, el 40% presentó eventos epilépticos sados por una amplia variedad de condicio-
y el 43% movimientos paroxísticos no epi- nes estáticas y progresivas. En la mayoría
lépticos, el 17% restante no presentó movi- de los niños con deterioro neurológico con
mientos. Del grupo de niños que presentó epilepsia asociada, estos eventos no encajan
movimientos paroxísticos no epilépticos, el en las categorías habituales de trastornos
18.3% presentaban retraso en el desarrollo, el del movimiento (14). Por tanto, una polimio-
10% presentó un examen neurológico anor- grafía con videoelectroencefalografía es útil
mal y 17% tenía epilepsia o antecedente de para caracterizarlos. Los eventos paroxísti-
epilepsia. Documentaron un electroencefa- cos no epilépticos más frecuentes son las
lograma epileptiforme en el 24% del total de discinesias paroxísticas, seguidas de sobre-
la población estudiada (9). saltos, estereotipias, escalofríos, mioclonías
del sueño, trastornos psicogénicos del movi-
Di capua et al describieron 3 tipos de eventos miento y mioclonías benignas de la primera
no epilépticos durante el sueño: mioclonías infancia (15).
benignas del sueño neonatal, las cuales ocu- Durante el primer año de vida, los niños pue-
rren en los primeros 4.5 meses de vida; sacu- den presentar un amplio espectro de pa-
didas corporales nocturnas repentinas, que trones de movimiento que semejan la epi-
se caracterizan por movimientos simples lepsia. Estos eventos pueden ser normales
sincrónicos, bilaterales, que generalmente sin necesidad de intervenir en el desarrollo

93
neurológico posterior. Así mismo, presentan No obstante, la realización de EEG desem-
una duración limitada. Su diagnóstico preci- peña una piedra angular en el diagnóstico
sa en descripción detallada del evento, juicio cuando la historia clínica no es precisa y el
clínico cuidadoso y exámenes diagnósticos niño tiene problemas neurológicos o retraso
como EEG o estudios radiológicos comple- en el desarrollo. De hecho, puede ser renta-
mentarios(16). ble para evitar el uso innecesario de medica-
mentos y aliviar la ansiedad a los padres. El
En conclusión, las características clínicas es- uso de un video doméstico o el uso de una
pecíficas observadas en la monitorización grabación de video durante un EEG de ru-
con EEG están asociadas con tipos particu- tina a menudo proporciona información de
lares de eventos no epilépticos. Por ende, es- diagnóstico y evita el monitoreo del pacien-
tas observaciones pueden ser diagnósticas. te hospitalizado.

REFERENCIAS

1. Nagy E, Hollody K. Paroxysmal non-epileptic events in infancy: five cases with typical features. Epileptic Disord. 2019;21(5):458-62.
2. Fusco L, Specchio N. Non-epileptic paroxysmal manifestations during sleep in infancy and childhood. Neurol Sci. 2005;26
Suppl 3:s205-9.
3. Wood BL, Haque S, Weinstock A, Miller BD. Pediatric stress-related seizures: conceptualization, evaluation, and treatment of
nonepileptic seizures in children and adolescents. Curr Opin Pediatr. 2004;16(5):523-31.
4. Suzuki Y, Toshikawa H, Kimizu T, Kimura S, Ikeda T, Mogami Y, et al. Benign neonatal sleep myoclonus: our experience of 15
Japanese cases. Brain Dev. 2015;37(1):71-5.
5. Alessi R, Vincentiis S, Rzezak P, Valente KD. Semiology of psychogenic nonepileptic seizures: age-related differences. Epilepsy
Behav. 2013;27(2):292-5.
6. LaFrance WC, Alper K, Babcock D, Barry JJ, Benbadis S, Caplan R, et al. Nonepileptic seizures treatment workshop summary.
Epilepsy Behav. 2006;8(3):451-61.
7. Kartal A. Paroxysmal Tonic Upgaze in Children: Three Case Reports and a Review of the Literature. Pediatr Emerg Care.
2019;35(4):e67-e9.
8. Di Capua M, Fusco L, Ricci S, Vigevano F. Benign neonatal sleep myoclonus: clinical features and video-polygraphic recordings.
Mov Disord. 1993;8(2):191-4.
9. Bye AM, Kok DJ, Ferenschild FT, Vles JS. Paroxysmal non-epileptic events in children: a retrospective study over a period of 10
years. J Paediatr Child Health. 2000;36(3):244-8.
10. CARLOTTA CANAVESE LC, CATERINA COSTA. Paroxysmal non-epileptic motor events in childhood: a clinical and video-EEG–
polymyographic study. Developmental medicine and child neurology. 2011;54.
11. Vignatelli L, Bisulli F, Provini F, Naldi I, Pittau F, Zaniboni A, et al. Interobserver reliability of video recording in the diagnosis of
nocturnal frontal lobe seizures. Epilepsia. 2007;48(8):1506-11.
12. Capovilla G. Shaking body attacks: a new type of benign non-epileptic attack in infancy. Epileptic Disord. 2011;13(2):140-4.
13. Duchowny MS, Resnick TJ, Deray MJ, Alvarez LA. Video EEG diagnosis of repetitive behavior in early childhood and its
relationship to seizures. Pediatr Neurol. 1988;4(3):162-4.
14. Obeid M, Mikati MA. Expanding spectrum of paroxysmal events in children: potential mimickers of epilepsy. Pediatr Neurol.
2007;37(5):309-16.
15. Kaciński M. [Nonconvulsive events in children]. Przegl Lek. 2007;64 Suppl 3:25-8.
16. Shuper A, Mimouni M. Problems of differentiation between epilepsy and non-epileptic paroxysmal events in the first year of
life. Arch Dis Child. 1995;73(4):342-4.

94
Agradecimientos
Dra. Ana María Bertolotto, por permitir el espacio para nuestro crecimiento.
Dra. Diana Estrada, por creer en el valor de nuestra fuerza.

A nuestros profesores, por cultivar cada conocimiento e inspiración de cada acto médico.
A la Sociedad Colombiana de Pediatría, Regional Bogotá por confiar en nuestras capacidades
y apoyar los escenarios académicos.

También podría gustarte