Está en la página 1de 25

INTERNADO CLÍNICO HOSPITAL II-1 RIOJA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Carrera de Enfermería.

PROCESO DE CUIDADOS EN
ENFERMERÍA:

SIFILIS CONGENITA

ESTUDIANTE: Merly Liliana Gonzales Rojas.

SERVICIO: Alojamiento Conjunto

MES DE ROTACIÓN: Noviembre

TUTORA: Marina Pinedo Fernández.

CICLO: X

FECHA: 09-12-2019

RIOJA - SAN MARTIN – PERU


DICIEMBRE - 2019

Caso Clínico Sífilis Congénita


INTERNADO CLÍNICO HOSPITAL II-1 RIOJA

1. INTRODUCCION

El Proceso de Cuidados de Enfermería (PCE) es un método sistemático , organizado ,es


un conjunto de acciones realizadas por el profesional de enfermería, guiándose de modelos
y teorías, que se realizara en un orden específico, con el fin de identificar las necesidades
reales, potenciales o de riesgo del paciente, familia y comunidad; establecer planes de
cuidados individuales, familiares o comunitarios; y actuar para cubrir y resolver los
problemas, prevenir, curar la enfermedad y pronta recuperación.

El proceso de enfermería trata a la persona de manera holística como un todo; el paciente


es un individuo único, que necesita atenciones de enfermería enfocadas específicamente
a él y no sólo a su enfermedad, pues ser enfermera no es solo una profesión al uso, ser
enfermera es tomar parte activa en una forma de vida y una labor social indispensable, es
capaz de sentir el dolor, angustia del paciente y desear ayudarlo. Para ser enfermero se
requiere bondad y mucha paciencia.

El caso clínico que se va a presentar a continuación trata: de un recién nacido de 1 día,


sexo masculino que se encuentra en el servicio de alojamiento conjunto del Hospital II-1
Rioja que tiene como antecedente materno: sífilis y que al realizarse la prueba de RPR dio
como resultado RPR: REACTIVO dando como Dx medico: sífilis congénita.

El propósito es aplicar correctamente el proceso de cuidado de enfermería en un paciente


con el diagnóstico: sífilis congénita, es una patología que se puede prevenir actuando
oportunamente ya que para esta el mayor riesgo global es el de infección transplacentaria
del feto representa a un 60-80%, y la probabilidad aumenta durante la segunda mitad del
embarazo. La sífilis no tratada en el embarazo también se asocia con un riesgo significativo
de malformaciones, muerte fetal y neonatal. La evaluación en estos recién nacidos no solo
basta con examen físico, sino que también exploraciones, observación y exámenes de
laboratorio que nos confirman el diagnostico para que con esto, determinamos en qué fase
se encuentra y así intervenir oportunamente, prevenir complicaciones. y contribuir para que
el recién nacido obtenga un estado de salud favorable. Así como también brindarles a los
padres la orientación par que le puedan dar una mejor atención de calidad a su hijo y la de
ellos.

Por tanto, esperando que el trabajo sea de su agrado, se pone a su disposición para su
respectiva evaluación; esperando las críticas y sugerencias constructivas.

Caso Clínico Sífilis Congénita


INTERNADO CLÍNICO HOSPITAL II-1 RIOJA

2. MARCO TEÓRICO

2.1. SIFILIS CONGENITA - TREPONEMATOSIS


2.1.1 Definición
La sífilis congénita es una infección multisistémica transmitida al feto a través de la placenta
(infección transplacentaria) por vía hematógena, adquirida intraútero, o por estar en
contacto con una lesión genital al momento del parto de madre infectada no tratada o
inadecuadamente tratada durante el embarazo.

https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/pediatr%C3%ADa/infecciones-en-
reci%C3%A9n-nacidos/s%C3%ADfilis-cong%C3%A9nita

2.1.2 Etiología
La sífilis es producida por Treponema pallidum, bacteria del género Spirochaetales. Estos
organismos son tan delgados (<0.15um) que están por debajo de la vista del microscopio
de campo oscuro para su visualización, su cuerpo es enrollado, es una bacteria
microaerofílica, gramnegativa; su único reservorio natural es el ser humano

http://www.bvs.hn/RHP/pdf/2003/pdf/Vol23-2-2003-5.pdf

2.1.3 Epidemiología

En la región de las Américas, se calcula que se producen unos 460 mil casos de sífilis
gestacional, y un número anual de sífilis congénita que oscila entre 164 mil y 344 mil.

https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2014.v31n2/211-221/

Entre el 2012 y 2014 en Perú, la tasa de incidencia de sífilis congénita osciló entre 0,48 y
0,57 por mil recién nacidos vivos (RNV). En el año 2014 fueron tamizadas para sífilis 67,7%
de mujeres embarazadas, 79,9% de las que tuvieron sífilis recibieron el tratamiento, y se
notificaron 270 casos confirmados de sífilis congénita.

En septiembre de 2016 los países miembros de la Organización Panamericana de la Salud


aprobaron el (OPS ) Plan de Acción para la prevención y el control de la infección por el
VIH y las infecciones de transmisión sexual 2016 -2021.

OMS hay casos de 12 millones infectados por sífilis cada año, 90% en países de desarrollo,
un millón de embarazadas anualmente, la mitad terminan en abortos o muerte perinatal. 2/3
de los recién nacidos son asistemáticos a la nacer

Caso Clínico Sífilis Congénita


INTERNADO CLÍNICO HOSPITAL II-1 RIOJA

https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=article&id=4072:its&Itemid
=0

2.1.4 Factores de riesgo asociados


a) Factores de alto riesgo de exposición:
 Madre adolescente y soltera
 Madre trabajadora sexual
 Drogadicción materna o del compañero
 Contacto sexual con alguien que sufra una enfermedad de transmisión
sexual.
 Falta de controles prenatales
 Farmacodependencia
 Historial de ETS
 Bajo nivel socioeconómico

b) Factores que contribuyen a la aparición de sífilis congénita:


 Falta de ausencia prenatal
 Test serológico positivo
 No realización del número adecuados
 No se realizaron pruebas serológicas para ETS
 Error en el laboratorio
 Retraso en el tratamiento
 Fracaso en el tratamiento prenatal

https://es.slideshare.net/DICKCECIANDRE/citomegalovirus-cmvysfiliscongnita

2.1.5 Fisiopatología

La Sífilis congénita, es la transmisión de la sífilis de la madre al feto por medio de dos vías,
la transmisión vertical hematógeno-transplacentaria o por la contaminación del feto en el
momento del parto al pasar por el canal vaginal. Las afecciones fetales dependen de la
etapa en la que se encuentre la sífilis y de la edad gestacional en que la madre adquiera la
infección. La enfermedad se transmite en la fase primaria hasta en un 70% de los casos,
en la secundaria del 90 al 100 % en la latente temprana un ,30% y en la latente tardía
alrededor del 20% de los casos.

Caso Clínico Sífilis Congénita


INTERNADO CLÍNICO HOSPITAL II-1 RIOJA

Aunque aún no es claro como pasa el treponema la barrera placentaria en etapas


tempranas del embarazo las lesiones sifilíticas que se producen en el feto son
similares a las de un infante o un adulto. Se originan lesiones con infiltración
perivascular de linfocitos celulas plasmáticas y de histiocitos con endarteritis y
fibrosis extensa re e(ando con ello una respuesta in amatoria @ue demuestra
el importante rol de lacito@uinas en la Lsiopatolo9&a de la en>ermedad de la s&Llis
secundaria Además la interacci n del pallidum con el endotelio $ascular
puede >o(arar una importante respuesta inmune del hospedero9enerando el inicio de
la cascada in amatoria a lipoprote&na 4- C"a acti$a las c'lulas el
endotelio$ascular re9ulando la acti$aci n de intermediarios in amatorios1
causando una peri$asculitis condeposito de Lbrina as lesiones asociadas a la
s&Llis en el >eto muestran un desarrollo de la patolo9&amultior9ánico1 producto de
la e=tensa respuesta in amatoria $er abla 3 as mani>estaciones sepresentan
en parte1 debido a la madurez inmunol 9ica del >eto en 9eneral1 hasta despu's de
las 22semanas de 9estaci n el >eto es capaz de 9enerar una respuesta inmunol 9ica
consistente >rente a lain>ecci n os ni$eles de interleu@uinas1 inter>erones y
>actor de necrosis tumoral son mPs ba(os enin>antes pretermino @ue en los reci'n
nacidos a t'rmino1 un importante hallaz9o es el rol central @uelas cito@uinas (ue9an
en la Lsiopatolo9&a de la s&Llis con9'nita1 sobre otros componentes del
sistemainmune

Esto ocurre cuando la madre está infectada o no tratada oportunamente, principalmente la


transmisión es transplacentaria por transmisión vertical por vía hematógena, pero puede
ocurrir por contacto con una lesión infectada materna genital al momento del parto
(chancro), también atravez de la lactancia no por la leche materna sino pero en este caso
no por el consumo, sino porque la madre presenta lesiones sifílicas activas en la piel de las
mamas.

Las mujeres con sífilis menores de 1 año de duración transmitirán la infección al niño no
nato, si bien la infección es transmitida al fato a partir de las 9 semanas de gestación la
transmisión suele tener lugar en la semana 16 y 29 semanas de embarazo el periodo de
incubación es de 10 a 90 días. La infección provoca una respuesta inmunitaria celular y
humoral; en casos primarios predominan linfocitos T CD4+ y macrófagos, mientras que en
lesiones secundarias existe gran cantidad de linfocitos T CD8+; en ambas fases hay un

Caso Clínico Sífilis Congénita


INTERNADO CLÍNICO HOSPITAL II-1 RIOJA

aumento en la expresión de citocinas Th1, IL-2 e IFN-g. En el embarazo existe una


respuesta inflamatoria intensa, prostaglandinas inducidas por la infección fetal, lo que
propicia muerte fetal, nacimientos prematuros, bajo peso al nacer y severo retardo en el
crecimiento intrauterino simétrico.

El periodo de transmisibilidad se da mientras esta presenta las lesiones mucocutáneas


húmedas de las sífilis primaria y secundaria.

Lesiones de sífilis secundaria pueden ocurrir con frecuencia cada vez menos durante un
lapso de hasta 4 años después de la infección, pero es raro que se transmite la infección
después del primer año.

La transmisión materno fetal es más probable durante la fase temprana de la enfermedad


de la madre, pero puede producirse durante todo el periodo de latencia, la infección fetal se
caracteriza por compromiso placentario, disfunción hepática, infección del líquido
amniótico, anormalidades hematológicas, ascitis e hidropesía fetal.

Los recién nacidos infectados presentan lesiones mucopurulentas cutáneas húmedas más
generalizadas que en del adulto que constituye una fuente posible de infección, Los
cambios patológicos de la sífilis congénita son los mismos que ocurren en la forma
adquirida, excepto porque no hay lesión primaria. Debido a que la infección involucra la
placenta y la diseminación al feto es hematógena, el compromiso es extenso.
Independientemente de cuál sea el órgano afectado la apariencia esencial de la lesión es
la infiltración perivascular de linfocitos, células plasmáticas e histiocitos, con endarteritis y
fibrositis extensa

2.1.6 Clasificación:
a. Sífilis congénita temprana:
 Síntomas que aparecen hasta antes de los dos primeros años.
 Se puede presentar como aborto, mortinatos, recién nacidos con lesiones
ampollares al nacer, lesiones cutáneas y mucosas a partir de las 2 a 10 semanas y
hasta los 2 años de vida.
 Estas manifestaciones no son específicas y son compartidas por otras infecciones
intrauterinas (citomegalovirus, toxoplasmosis).
 Sus manifestaciones clínicas son similares a las de la sífilis secundaria del adulto.
El niño puede nacer con serias deformidades y asociarse con una alta mortalidad
o; puede que las manifestaciones clínicas ya estén presentes al nacimiento o se

Caso Clínico Sífilis Congénita


INTERNADO CLÍNICO HOSPITAL II-1 RIOJA

presenten en forma paulatina durante el crecimiento, sin poner en riesgo la vida


del niño.
 Mientras más tempranamente se presenta la infección, tiende a ser más grave y
puede ser fulminante.
 Sus manifestaciones clínicas son similares a las de la sífilis secundaria del adulto.
El niño puede nacer con serias deformidades y asociarse con una alta mortalidad
o; puede que las manifestaciones clínicas ya estén presentes al nacimiento o se
presenten en forma paulatina durante el crecimiento, sin poner en riesgo la vida
del niño.

b. Sífilis congénita tardía:


 Se manifiesta después de los dos primeros años de vida, cuando no es tratada
evoluciona a una etapa de latencia y se consideran más bien como secuelas de la
enfermedad

 Las complicaciones de la neuro-sífilis no tratada incluyen: hidrocefalia, infartos


cerebrales, retraso mental, crisis convulsivas, parálisis de pares craneanos,
paresias y tabes dorsal.

2.1.7 Cuadro clínico:


 Hallazgos en sífilis congénita
Placenta: grande y edematosa, puede encontrarse hidropesía placentaria, villitis
crónica, proliferación fibrosa perivellosa, normoblastemia, funisitis necrotizante,
corioamnionitis aguda, deciduitis.
Feto: Depende del estadio del desarrollo al momento de la infección y la duración
de la infección sin tratamiento.
Sin tratamiento, puede causar aborto, muerte fetal intrauterina, restricción del
crecimiento intrauterino, hidropesía fetal, parto prematuro y muerte neonatal.
Infantes: Dientes de Hutchinson, queratitis intersticial, nariz en silla de montar,
frente olímpica, gomas en pie, lesión del sistema nervioso central: retardo mental,
hidrocefalia, convulsiones, sordera y ceguera, lesiones osteoarticulares -
articulaciones de Clutton, tibia en sable, gomas óseas, escápulas en forma de
campana, paladar alto, mandíbula protuberante, micrognatia, fisuras periorales-

Caso Clínico Sífilis Congénita


INTERNADO CLÍNICO HOSPITAL II-1 RIOJA

2.1.8 Diagnostico:

Existen dos tipos de pruebas serológicas disponibles, las treponémicas y los no


treponémicas.

 Los métodos treponémicos: estas son pruebas confirmatorias que detectan


anticuerpos específicamente dirigidos contra los componentes celulares de la
treponema. Son altamente sensibles y específicos, son de costo elevado y se
relaciona con la actividad de la enfermedad, debido a que después del tratamiento
continúan siendo positivos.

Las pruebas son:

 fluorescent treponemal antibody absorption (FTA-ABS)


 microhemagglutination assay, MHA-TP
 Treponema pallidum particle agglutination assay, TPPA, entre otros

 Los métodos no treponémicos: estos procedimientos son realizados en suero y


usados como pruebas de tamizaje para sífilis. Son informados en forma cuantitativa
y son de utilidad para el seguimiento de la respuesta al tratamiento. Entre las
ventajas de estas pruebas se menciona su menor costo, fácil realización y el hecho
que se puede realizar en diversos fluidos corporales.
 Venereal disease research laboratory (VDRL),
 Rapid plasma regain (RPR).

Caso Clínico Sífilis Congénita


INTERNADO CLÍNICO HOSPITAL II-1 RIOJA

Ambos tipos de pruebas pueden presentar resultados falsos positivos; así, los
métodos treponémicos con la enfermedad de Lyme, lepra, malaria,
mononucleosis infecciosa, leptospirosis, lupus eritematoso sistémico; y los
métodos no treponémicos, todos los anteriores, además de neumonía
neumocócica, linfogranuloma venéreo, endocarditis infecciosa, psitacosis,
chancroide, tuberculosis, infección por Mycoplasma, tripanosomiasis, varicela,
infección con el VIH, gestación, hepatitis viral, parotiditis, malignidades,
enfermedades del tejido conectivo y politransfusiones, entre otras.

 Estudio del líquido cefalorraquídeo: Es necesario si hay alguna evidencia de


neuro sífilis; algunos indican este examen en todas las gestantes infectadas, pero
esto es controversial.

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol56_n3/pdf/a06v56n3.pdf

Caso Clínico Sífilis Congénita


INTERNADO CLÍNICO HOSPITAL II-1 RIOJA

EXAMENES COMPLEMETARIOS
 Test serológico no treponémico o cuantitativo
 Cuadro hematológico
 LCR para análisis de células, proteínas y VDRL
 Radiografía de huesos largos
 Uroanálisis

 Los métodos no treponémicos


 La prueba de ELISA Ig G puede usarse en sustitución de las pruebas no
treponémicas MHA-TP y FTA-ABS, porque es altamente sensible y
específica en la detección de este tipo de anticuerpos. Esta prueba permite
la automatización de grandes cantidades de muestras y lecturas objetivas.
 La prueba Western Blot es muy útil para confirmar la enfermedad congénita
cuando empleamos como revelador de la reacción Anti Ig M. Tiene una
sensibilidad del 90% y una especificidad del 83%. Para el diagnóstico de
neurosífilis, se considera que una prueba FTA-ABS negativa en líquido
cefalorraquídeo descarta la enfermedad. La serología negativa en la madre
y en el recién nacido no descarta la infección por T. pallidum, especialmente
si la madre adquirió la infección en un período cercano al parto.
 Los métodos no treponémicos

En la gestante se realiza mediante la detección de anticuerpos reagínicos o no


treponémicos (RPR o VDRL) que en realidad detectan anticuerpos anticardiolipina
y no son específicos para sífilis, pero su cuantificación se relaciona con la actividad
de la enfermedad, por ello disminuyen en pocos meses y sobre todo con el
tratamiento adecuado. Si estos anticuerpos son positivos se debe confirmar el
diagnóstico con anticuerpos treponémicos (TPHA, FTA o ELISA) o por examen en
campo oscuro del exudado de las lesiones.

 VDRL (Venereal Research Disease Laboratory): Únicamente puede


emplearse con suero. Es un antígeno no particulado. La reacción que se
obtiene con la muestra positiva es de floculación. Se requiere un microscopio
con aumento 100x para su lectura.

Caso Clínico Sífilis Congénita


INTERNADO CLÍNICO HOSPITAL II-1 RIOJA

 RPR (Rapid Plasma Reagin): Puede emplearse con suero y plasma. Es un


antígeno con partículas de carbón.

En el recién nacido las pruebas reagínicas (RPR o VDRL) tendrán valor si su título
es 4 o más veces superior al materno, pero algunos RN infectados tienen el mismo
título que la madre. Es diagnóstica la presencia de IgM positiva (por FTA o ELISA),
aunque puede haber hasta un 20-40% de falsos negativos. La positividad del VDRL
en LCR indica afectación neurológica.

 TRUST (Toluidine Red Unheated Serum Test): Puede realizarse con suero
y plasma. Es el mismo antígeno del VDRL con partículas coloreadas con rojo
de toluidina.
 ELISA: Se emplea con suero. Utiliza en la fase sólida antígenos del tipo
VDRL.
https://www.paho.org/els/index.php?option=com_docman&view=download&alias=8
85-diagnostico-sifilis&category_slug=documentacion-tecnica-1&Itemid=364

2.1.9 Manejo
a) Medidas generales y preventivas.
 Hospitalización por 10 días
 Aporte hídrico adecuado por vía endovenosos de ser necesario.
b) terapéutica
 Penicilina G sódica 100,000 UI /kg día dividido en dos dosis por 7 días EV o
IM
 Posteriormente 150,000 UI /kg día dividida en tres dosis EV o IM.
 Si el niño es asintomático al nacimiento y los resultados de VDRL en LCR,
exámenes hematológicos y radiografía de huesos son negativos colocar
penicilina benzatínica 50,000 UI /kg IM por solo una vez e indicar el
seguimiento serológico cada tres meses.
 No se debe solicitar pruebas confirmatorias en los recién nacidos.
 Se recomienda el uso de los escenarios para el manejo de sífilis congénita.
 Cuadroooo_

TOMAR EN CUENTA:

Caso Clínico Sífilis Congénita


INTERNADO CLÍNICO HOSPITAL II-1 RIOJA

 Si la madre ha sido tratada adecuadamente antes o durante el embarazo y


siempre más de 30 días antes del parto y el RN está clínica y analíticamente
asintomático se hará seguimiento serológico mensual del niño, debiendo disminuir
los títulos de las pruebas reagínicas a los 3-4 meses y negativizarse hacia los 6
meses.
En estos casos sólo se administrará una dosis única de penicilina G Benzatina
50.000 U/kg, IM, si no es posible garantizar el seguimiento.
 Si la madre no ha sido tratada o el tratamiento ha sido inadecuado o no está bien
documentado, al RN se le practicarán serologías, radiografía de huesos largos y
punción lumbar para bioquímica, recuento leucocitario y VDRL. – Si LCR anormal
y/o clínica, radiología, analítica o serología indicadoras de sífilis congénita, se le
administrará: Penicilina G sódica 50.000 U/kg/dosis EV cada 12 horas durante 7
días y luego cada 8 horas hasta completar 10 días (21 días si VDRL positivo en
LCR, según algunos autores) o penicilina G procaína 50.000 U/kg/día IM 1 dosis
diaria durante 10 días. Si el tratamiento se interrumpe, en cualquier momento por
más de 24 horas, se debe reiniciar la pauta completa.

– Si LCR normal y ausencia de los indicadores antes mencionados: Penicilina G sódica IM


o EV 100.000- 150.000 U/kg/día en dos dosis o Penicilina procaína IM, 50.000 U/kg durante
10 días; sólo como alternativa 1 dosis única de penicilina G benzatina 50.000U/kg. Se
valorará una segunda tanda de tratamiento si el RPR asciende a los 6-12 meses del
tratamiento anterior, si el LCR no se normaliza o si una vez normalizado se altera de nuevo.
Se seguirá al niño por lo menos hasta la completa negativización de las serologías
reagínicas. La reacción de Jarish-Herxheimer con fiebre, shock y convulsiones es rara en
el neonato, pero la reacción febril aislada en las primeras 36 horas de tratamiento, es
frecuente. Seguimiento: • En los RN afectos de neurosífilis se controlará la bioquímica del
líquido cada 6 meses durante 3 años o hasta que el recuento de células sea normal y el
VDRL se negativice. • En los demás se practicarán RPR o VDRL a los 1, 3, 6, 9 y 12 meses
o hasta que se haya negativizado. • Se efectuarán controles de fondo de ojo y auditivos
anuales hasta los 10 años

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/20_0.pdf

Caso Clínico Sífilis Congénita


INTERNADO CLÍNICO HOSPITAL II-1 RIOJA

c) efectos adversos o colaterales del tratamiento y su manejo


reacción de Jarish- Herxheimer , cuyo manejo es sintomatico.
d) signos de alarma
 No existen
e) criterios de alta
 Tratamiento cumplido y sin sintomatología evidente.
 Debe comprobarse el tratamiento de la madre antes del alta del RN.
 Al finalizar el tratamiento, se le debe entregar tarjeta de RN de riesgo para
control por consultorio externo.
Seguimiento:

Caso Clínico Sífilis Congénita


INTERNADO CLÍNICO HOSPITAL II-1 RIOJA

 Se solicitará VDRL en sangre a los 6 meses, 1 año y 2 años (los títulos deben
bajar)
 Se solicitará VDRL en LCR a aquellos que han tenido evidencia de neurolúes
a los 6 meses de edad y a los 2 años (los títulos deben bajar)
Los títulos serológicos de anticuerpos no treponémicos deberían ser evaluados a
los 1, 3, 6, 12 y 24 meses del tratamiento, el mismo tipo de examen no treponémicos
debería ser utilizado
antes y después del tratamiento para optimizar la comparación. Los títulos deberían
disminuir 4 veces a los 6 meses del tratamiento y deberían ser no reactivos a los 12
a 24 meses. Los títulos que se elevan 4 o no decrecen en forma adecuada pueden
obedecer a falla en el tratamiento o reinfección, en estos casos deberá repetirse el
régimen de tratamiento. Se debe considerar la realización de una punción lumbar
para evaluar compromiso del SNC.
f) pronostico
 Bueno, si el RN ha recibido tratamiento oportuno y completo.

2.1.10 Complicaciones:

Problemas en el bebe:

 Aborto espontáneo. El aborto espontáneo sucede cuando el bebé muere en la matriz


antes de las 20 semanas de embarazo.
 Nacimiento prematuro. Es el nacimiento que sucede demasiado pronto, antes de las
37 semanas de embarazo.
 Retraso del crecimiento fetal (también llamado de crecimiento limitado, pequeño para
la edad gestacional o pequeño para la fecha) y bajo peso al nacer. El retraso del
crecimiento fetal sucede cuando el bebé no aumenta el peso que debería antes de
nacer
 Problemas con la placenta y con el cordón umbilical. La placenta crece en su útero
(matriz) y suministra nutrientes y oxígeno al bebé a través del cordón umbilical. La sífilis
congénita puede causar que la placenta crezca en gran tamaño y que el cordón
umbilical se inflame, lo cual puede ocasionar problemas en la forma en que funcionan
para sustentar a su bebé en la matriz.
 Nacimiento sin vida. Sucede cuando el bebé muere en el matriz después de las 20
semanas de embarazo.

Caso Clínico Sífilis Congénita


INTERNADO CLÍNICO HOSPITAL II-1 RIOJA

 Muerte neonatal: La muerte neonatal sucede cuando el bebé muere en los primeros
28 días de vida, el nacimiento sin vida y la muerte neonatal son más probables que le
ocurran a su bebé si usted tiene sífilis y no se hace el tratamiento.

2.1.11 Medidas de prevención:


 No tenga sexo sin recibir tratamiento: Esta es la mejor manera de protegerse de las
enfermedades de transmisión sexual incluyendo la sífilis.
 Si tiene sexo, tome precauciones. Tenga relaciones íntimas con una sola persona
que, a su vez, no tenga otras parejas sexuales. Si no está segura si su pareja tiene una
enfermedad de transmisión sexual, use un anticonceptivo o método barrera. Los
métodos barrera incluyen los condones para hombres y para mujeres y los protectores
bucales. El protector bucal es un pedazo cuadrado de hule que puede ayudar a
protegerle de las ETS si tiene sexo oral.
 Vaya a todos sus chequeos prenatales, aunque se sienta bien. Muchos casos de
sífilis suceden en las mujeres que no se hacen los chequeos prenatales regulares. En
sus chequeos prenatales, su profesional le hará preguntas para ver si corre riesgo de
tener sífilis y otras infecciones que pueden afectar su embarazo. Si corre riesgo de tener
sífilis, su profesional puede hacerle un análisis de sangre para ver si tiene la infección.
 Hágase una prueba y reciba tratamiento. Si cree que puede tener sífilis, avise a su
profesional de la salud de inmediato. Le podrá hacer un análisis y comenzar el
tratamiento si está infectada. Cuanto antes se trate, menos probable será que usted y
su bebé tengan complicaciones de la infección.
 Pida a su pareja que se haga un análisis y se trate la sífilis. Si usted se hace el
tratamiento contra la sífilis, ya no estará infectada. Pero si su pareja está infectada,
usted puede contagiarse otra vez. A eso se lo llama reinfección. Pida a su pareja que
se haga un análisis y se trate la sífilis para protegerla a usted de la infección y
reinfección.

Caso Clínico Sífilis Congénita


INTERNADO CLÍNICO HOSPITAL II-1 RIOJA

3. Etapas del Proceso de Cuidado de Enfermería

3.1 VALORACIÓN

La valoración del paciente se realizó en el servicio de Atención Inmediata al Recién


Nacido y Alojamiento /Conjunto el 12/11/19 a las 17:12 mediante la observación, con el
fin de identificar los problemas de salud que pueda presentar el RN que tiene como
antecedente materno: sífilis y que al realizarse la prueba de RPR dio como resultado
RPR: REACTIVO.
3.2 DATOS SUBJETIVOS

FASE DE VALORACION.
Elección Del Caso. RNAT / RPR reactivo N° H.CL: 823-78
3.2.1 DATOS DE FILIACIÓN DEL RN:
Nombre: T. Y. R
Fecha de nacimiento: 12-11-2019
Sexo: Masculino
Edad cronológica: 39 semanas
Lugar del nacimiento: Hospital II-1 Rioja
Tipo de parto: eutócico
Indicación de la Cesárea: Madre RPR (+) / Bradicardia fatal
Tipo de líquido amniótico: líquido amniótico meconial
Apgar 1 min: 9 Apgar 5 min: 9 Apgar 10 min: 9
Al nacimiento: RCP básico: no O2pp: no O2: no
Peso: 3.290 gr Talla:51 cm PC: 35cm PT: 33cm PA: 31cm
T°: 36.5 °C F.C: 148 Lpm F.R: 52 cm
3.2.2 DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA MADRE:
Nombres y Apellidos: R.Y. D
Edad: 19 años
Lugar de Procedencia: Yuracyacu.
Ocupación: Ama de casa
Estado Civil: Conviviente
Estudios: 5° Secundaria

Caso Clínico Sífilis Congénita


INTERNADO CLÍNICO HOSPITAL II-1 RIOJA

Controles Prenatales: 06
Embarazos anteriores: 02
Hijos vivos: 01
Abortos: 01

3.3 SITUACIÓN PRPBLEMTICA

Recién nacido producto del 2do embarazo; la madre de 19 años de edad, cuenta con RPR
reactivo. Con tratamiento incompleto. Recién nacido a término parto distócico por Madre
RPR reactivo y Bradicardia, sexo masculino de 39 semanas por CAPURRO Apgar 9” 9”, se
da atención inmediata bajo calor local. Al examen físico el recién nacido presentó: peso de
3.290 gramos, talla de 51 cm. perímetro cefálico 35 cm. Perímetro torácico 33 cm perímetro
abdominal 31 cm. Se encontró eritema en cara, piel color rosada, piel y mucosas hidratadas,
fontanelas normotensas, pupilas isocóricas y foto reactivas, fosas nasales permeables,
cuello simétrico, tórax simétrico, abdomen blando depresible a la palpación, extremidades
flexibles, genitales íntegros y limpios. Se realiza profilaxis de cordón, lavado gástrico se
aspira 5cc de fluido espeso, se vacuna HVB 0.5cc IM, BCG 0.1cc intradérmica, se
administra Vit K 0.1cc IM. Se controla signos vitales, pasa a alojamiento conjunto, junto a
su mamá para iniciar lactancia materna precoz.

En Alojamiento y Conjunto, se observa RN somnoliento, hipo activo, succión y deglución


disminuida, mamá primeriza, regular cantidad de calostro, pezones no bien formados,
refiere la mamá que su bebe esta nauseoso, llora mucho. Y no quiere lactar, se ayudó a
mamá con la lactancia, reflejo de succión y deglución disminuido.

3.4 Valoración física (céfalo – caudal)

Aspecto General:

 Piel: tibia, a febril, rosada, suave y turgente; con pigmentación clara,


presencia de vérnix gaseoso,
 Cabeza: PC= 35cm; normal en relación al resto del cuerpo; fontanelas
blandas cerradas brecmatica lamboidea suturas moldeadas; no presenta
caput sucedánea ni cefalohematomas; normo cefálico, normotenso; cabello
de textura suave con buena implantación y distribución.

Caso Clínico Sífilis Congénita


INTERNADO CLÍNICO HOSPITAL II-1 RIOJA

 Cara: ovalada, simétrico, con movimiento de todas las características


faciales, presencia de eritema en poca cantidad, no hay presencia de
laceraciones.
 Ojos: Ojos normales, sin presencia de secreciones, no presenta
lesiones, presencia de lágrimas.
 Parpados: Ligeramente edematizado.
 Conjuntivas: Transparente, integras sin presencia de cuerpos
extraños.
 Escleras: Integras, de coloración normal.
 Pupilas: Isocóricas, foto reactivas.
 OREJAS: Pabellón auricular integro, de forma simétrica, tamaño normal, con
buena implantación, sin presencia de secreciones y lesiones, pabellón
auricular bien formado.
 NARIZ: De tamaño regular, simétrico, sin lesiones, sin cicatrices, fosas
nasales permeables, respira espontáneamente, no presencia de inflamación,
no epistaxis, no desviación de tabique.
 CAVIDAD ORAL Y OROFARINGE: labios delgados, humectados, rosados,
simétricos, no presenta labio leporino, lengua móvil integra, frenillo normal,
presencia de Perlas de epstein, reflejo de succión disminuido, deglución y
reflejo de búsqueda presente disminuido.
 CUELLO: simétrico, móvil, sin rigidez del musculo esternocleidomastoideo,
no hay presencia de tumoraciones, sin presencia de lesión, sin presencia de
malformación.
 CLAVICULA: no hay presencia de fractura.
 TORAX: Simétrico, expandible, sin malformaciones, respiración
Toracoabdominal, no se observa tirajes ni lesiones, buena implantación de
mamas.
 ABDOMEN: Forma simétrica, depresible no doloroso a la palpación,
presencia de cordón umbilical con dos arterias y una vena.
 DORSO, CADERAS Y NALGAS: Dorso recto y columna vertebral intacta
 ANO: Permeable
 GENITALES: masculino, escroto con pliegues, testículos descendidos y
palpables normales, sin presencia de secreciones, micción espontanea.

Caso Clínico Sífilis Congénita


INTERNADO CLÍNICO HOSPITAL II-1 RIOJA

 COLUMNA Y EXTREMIDADES: Columna (postura normal), extremidades


simétricas sin ninguna anormalidad
 BRAZOS Y PIERNAS: Simétricos en anatomía y función.

VALORACIÓN POR SISTEMAS:

 SISTEMA RESPIRATORIO: Tórax simétrico de 33 cm de perímetro


conservado, mamas simétricas, FR= 52x’.
 SISTEMA CARDIOVASCULAR: FC= 148x’, no presenta soplos.
 SISTEMA GASTROINTESTINAL: Abdomen blando depresible, muñón
umbilical limpio y seco en proceso de cicatrización.
 SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO: Extremidades simétricas buen reflejo
de Babinski.
 SISTEMA NERVIOSO: Se observa buen movimiento y activo.

Caso Clínico Sífilis Congénita


INTERNADO CLÍNICO HOSPITAL II-1 RIOJA

3.5 Valoración de Enfermería NANDA (Por dominios)

DOMINIO
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
En caso de la sífilis congénita es una enfermedad prevenible , es muy importante
DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD que la madre reciba su tratamiento oportunamente . por eso mismo las gestantes
deben acudir al establecimiento de salud a sus controles prenatales ya que si es
Mamá refiere que: tratado a tiempo hay una posibilidad que el feto no se contagie ,dado que la
transmisión materno infantil de la sífilis se dad en cualquier momento del, (durante el primer
 No llego a completar el tratamiento trimestre del embarazo), la solicitud de una de las pruebas serológicas no-treponémicas en el
completo porque, se olvidó y pensó que no primer control prenatal y, su pronta verificación y reporte. Así mismo, la prueba serológica debe
era importante. repetirse en el tercer trimestre del embarazo, con el fin de detectar la infección adquirida durante
 Quiere que su bebe reciba tratamiento el embarazo.
para que no se enferme. e Se evidenciaron concepciones erradas en la madre acerca de la vacunación y
el programa de crecimiento y desarrollo. Refiere que cuando los niños se
enferman los automedica o consulta a la enfermera
del centro de salud más cercano cuando ve que no les pasa con nada También
menciona que asistió a dos controles prenatales, en el sexto y séptimo mes de
gestación.
Dx: incumplimiento R/C conocimiento insuficiente del régimen terapéutico M/P mamá refiere que no llego a completar mi
tratamiento
DX: Disposición para mejorar la gestión de la salud R/C Expresa deseo de mejorar la gestión de factores de riesgo.

DOMINIO 2: NUTRICIÓN Una mala extracción de leche puede causar problemas de aumento de peso y
nutrición porque el bebé no está recibiendo suficiente leche, así también provocará
 Edad Gestacional: 39 semanas, PAEG una disminución en la producción de leche de la madre. (5)
 Succión: Disminuida
 Agarre: Disminuida
 Deglución: Disminuida
 Alimentación: Lactancia materna
 Abdomen: Blando depresible.

Caso Clínico Sífilis Congénita


INTERNADO CLÍNICO HOSPITAL II-1 RIOJA

 Mamá presenta calostro escasa


cantidad de calostro.
Dx: Riesgo de desequilibrio nutricional: Ingesta inferior a las necesidades R/C succión y deglución disminuida, dificultad de
agarre, escasa cantidad de calostro.

DOMINO 3: ELIMINACIÓN Los vómitos en un RN son más violentos que una regurgitación, puede venir
acompañado de leche más contenido estomacal, esto se vuelve un problema
 N° de deposiciones por día: Meconio cuando hay atragantamiento, ascenso del contenido ácido al esófago, si se
 Características: Meconial acompaña de diarrea, si hay presencia de bilis, esto podría ser signo de bloqueo
 Estreñimiento: No intestinal, lo que requiere atención inmediata y una posible cirugía de urgencia. (6)
 Sistema de ayuda: pañal
 Vómitos: si
 Sialorrea: No
 Ostomia: No
 Vesical: Normal
 Regurgitación presente.

Dx: (00197) Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional R/C vómitos (2veces), regurgitación.

DOMINIO 4: ACTIVIDAD Y REPOSO

 Activo: hipo activo.


 Somnoliento.
 Actividad Respiratoria: FR= 52x’ (normal)
 Tos: No
 Apoyo Ventilatorio: No
 Actividad Circulatoria: FC= 141x’
 Soplos: No
 Edemas: No
 Extremidad superior: Normal

Caso Clínico Sífilis Congénita


INTERNADO CLÍNICO HOSPITAL II-1 RIOJA

 Extremidad inferior: Normal


 APGAR: 1min (09) – 5min (09)
Dx:

DOMINIO 5: PERCEPCIÓN Y COGNICIÓN

 Tremores: No
 Convulsiones: No
 Pupilas: Isocoricas, reactivas
 Reacción corneal: Si

DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN

RN no presenta problemas en este dominio.

DOMINIO 7: ROL/ RELACIONES Los principales signos de amamantamiento ineficaz son:

 Recibe visitas: Si de la abuelita, mas no  Pérdida de peso del lactante mayor del 7% respecto al peso del nacimiento.
del padre.  Pérdida continuada de peso después del tercer día.
 El cuidado del Recién Nacido en el  Menos de 3 deposiciones en 24 horas en los primeros días.
hospital es Inadecuado esto se atribuye a  Heces meconiales después del cuarto día.
que la madre es primeriza carece de  Lactante irritable e inquieto o somnoliento o que rehúsa las tomas.
conocimiento en el cuidado a su bebé.  Deglución no audible durante las tomas.
 Producción de calostro en escasa  Dolor de pezones persistente o creciente.
cantidad.  Congestión mamaria que no mejora amamantando.
 Conocimientos deficientes de técnica de  Lactante que no ha empezado a ganar peso después del quinto día.
amamantamiento  Lactante que no ha recuperado el peso del nacimiento a las dos semanas. (7)
 Madre de 17 años

Caso Clínico Sífilis Congénita


INTERNADO CLÍNICO HOSPITAL II-1 RIOJA

Dx: Lactancia materna ineficaz r/c déficit de conocimiento sobre la técnica de la lactancia materna m/p Producción de calostro en
escasa cantidad.

Dx: Proceso de maternidad ineficaz r/c conocimiento deficiente m/p no demuestra técnica básica de cuidado del bebé, madre
primeriza.

DOMINO 8: SEXUALIDAD

 RN no presenta problemas en este


dominio.
DOMINO 9: AFRONTAMIENTO /
TOLERANCIA AL ESTRÉS.
 Conducta del recién nacido: normal, No
hay irritación

DOMINO 10: PRINCIPIOS VITALES

La religión de los padres es Católica-Cristiana,


la mamá refiere estar agradecida con Dios por
la llegada de su bebé.

Caso Clínico Sífilis Congénita


INTERNADO CLÍNICO HOSPITAL II-1 RIOJA

DOMINO 11: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN El cordón umbilical mientras tiene un proceso de cicatrización hay una
probabilidad de infección ya que los vasos sanguíneos quedan expuestos al medio
 Piel: Intacta ambiente y esto puede ser una vía de entrada de gérmenes patógenos al
 Muñón umbilical en proceso de organismo. Las infecciones del cordón umbilical, pueden darse en todos los
ámbitos, pero es mayor en aquellos países de ingresos bajos ya que la mayoría de
cicatrización.
personas no son atendidas por profesionales de la salud, entonces no hay un buen
 Signo de Pliegue: No cuidado y una mayor susceptibilidad de infecciones porque carecen de
 Coloración: Normal conocimientos sobre una adecuada manera de prevenir la infección. (8)
Temperatura 37°C.
 Ojos Hundidos: No
 Hidratación: Turgente
 Mucosa Oral: Intactas, húmedas
 Fontanela: Normal
 Termorregulación: T°=37 °C
DX: Riesgo De Infección R/C muñón umbilical en proceso de cicatrización, aumento de exposición ambiental a agentes patógenos.
DX: Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal R/C exposición a temperaturas ambientales extremas.
DOMINO 12: CONFORT
 Dolor: no

DOMINO 12: CRECIMIENTO Y


DESARROLLO
 Peso: 3210 gr
 Perímetro Cefálico: 34 cm
 Talla: 50 cm
 Perímetro Torácico: 33 cm
.

Caso Clínico Sífilis Congénita


INTERNADO CLÍNICO HOSPITAL II-1 RIOJA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA NANDA:


(00134) Náuseas R/C Irritación gástrica M/P Expresión verbal del paciente “quiero vomitar” de intensidad 5.
NOC 1: (1618) CONTROL DE NAUSEAS Y VOMITOS
IND:

 Ausencia de nauseas.
 Ausencia de vómitos.
NOC: (0602) HIDRATACIÓN
IND:

 060201 turgencia cutánea


 060202 membranas mucosas humeda.
 060205 ausencia de sed
NIC 1: (1450-1570) MANEJO DE NAUSEAS Y VOMITOS: prevención y alivio de náuseas y vómitos.

Caso Clínico Sífilis Congénita

También podría gustarte