Está en la página 1de 46

DERECHO AGRARIO.

TEMA 1
HISTORIA. Antecedentes del derecho agrario.
Código de Hammurabi:

 Empezó a regir aproximadamente en el 1400 a.c


 No era un código en el sentido actual, sino una colección de casos jurisprudenciales a través de las
sentencias del rey y sacerdotes.
 Tiene fallos sobre propiedad del ganado, arrendamientos, usufructo de bienes agrarios.
 La necesidad de alimentarse del hombre son desde el mismo origen de la humanidad, la cría de
ganado y recolección de frutos existen desde que el hombre es hombre. En un primer momento se
valían de la caza y la pesca.
Ley de las XII tablas:

 Para algunos un verdadero código agrario anterior al código civil,


 No se confundía la regulación de la propiedad agraria de la civil (se diferenciaba la actividad agraria
de la civil). El código de Napoleón lo unifico.
En el código de Vélez y en el CCC no se distingue entre la actividad agraria y la civil (por ejemplo en los
arrendamientos, son iguales los civiles y los agrarios, solo varían los plazos).
América pre-colombina:

 CALPULLI (caza de gran tamaño): propiedad comunitaria de un grupo familiar o clan y de usufructo
condicionado al cultivo constante.
 AYLLU: propiedad comunitaria un tercio se repartía entre las familias el resto se cultivaba en
común.
Se condicionaba la entrega de las tierras al cultivo.
A partir de la colonización (provincias unidas del río de la plata)

 PRIMERA ETAPA - DERECHO RURAL (1500-1900)


 Con los inicios de la colonización, las características del suelo permitían la cría extensiva del ganado
(a cielo abierto) para alimentación personal y manufactura del cuero.
 Surgen las primeras marcas (1585) (para evitar las controversias entre terratenientes por la mezcla
de ganado). Un terrateniente en 1585 quiso que se registre una marca para individualizar su
ganado.
 Sistema de distribución de la tierra a través de las mercedes.
 (Las extensiones del terreno dificultaban la cría de ganado vacuno, no existían los alambrados. Esto
generaba algunas controversias entre terratenientes).
 La producción agraria estaba destinada a la cría de carne vacuna a cielo abierto (los animales a
veces se volvían salvajes).
 Idea de estancia argentina que evolucionara hacia la empresa agraria. (Se hablaba de latifundio,
además de los animales que podían tener, lo que crecía era lo que se cultivaba, no se hacia una
explotación pensada, se cultivaba lo que crecía y de eso vivía el acendado).
 concepto estático para diferenciarlo de lo urbano.(circunscripto al territorio. Una persona tiene
mucho territorio pero no lo tiene bien explotado).
 Surgen los primeros códigos rurales (Hacia 1865 el código Alsina de la provincia de Buenos Aires).
 Se cosecha solo lo que nace naturalmente (pasturas naturales)
 En 1821 se crea la figura del juez de paz lego (antecedente del fuero agrario, porque intervenía en
cuestiones de vecindad y en el delito de abigeato)
 En 1844 primer intento de cercar los campos con alambrados.

 SEGUNDA ETAPA - LEGISLACION AGRARIA


 Surge a comienzo del siglo XX (Cambios sociales, políticos, ideologicos, etc).
 industria frigorífica, concentración urbana, latifundios. (Los frigoríficos permitían que la carne
vacuna sea no solo para alimentarse sino para obtener rédito económico).
 Surgen normas relativas a contratos agrarios(1921) y una ley de sanidad (ley 3965)
 formulación de nuevas teorías jurídicas protectoras de la parte más débil.
 aparición del Constitucionalismo Social (Mexico y Weimar). Se habla de una función social de la
propiedad. Aparecen teorías que buscan proteger la parte más débil del contrato (quien arrendaba
el campo para trabajarlo).
 Intervención del estado en la actividad agraria.

DERECHO SOCIAL

 Es una forma de proteger a la parte mas débil


 En nuestro ámbito se traduce en la renovación de concepto de los contratos agrarios (in dubio pro
productor)
 Se dinamiza la actividad agraria, que se empieza a ver como una ACTIVIDAD PRODUCTIVA.
 Se modifica la noción estática del derecho rural hacia LO AGRARIO visto como actividad productiva
con dimensión social (producción agraria para alimentos).

 TERCERA ETAPA - DERECHO AGRARIO CIENTIFICO


 Intentos doctrinarios de sistematizar las normas. (Idea de hacer un código agrario)
 Se intenta justificar su autonomía y surge la idea de actividad agraria (derecho agrario como rama
autónoma del derecho)
 Ley 13246 arrendamiento y aparcerías.
 (Derecho agrario como una rama autónoma, con principios propios que la diferencian de otras
ramas del derecho).

 CUARTA ETAPA - LEGISLACION DE LOS RECURSOS NATURALES- DECLINACION


 Se deja de lado el criterio que entendía al derecho agrario como una regulación de la distribución
de la tierra.
 Se comienza a tratar el derecho agrario considerando la interdependencia de los recursos naturales
y su relación con la actividad agraria (Pigretti- Cano).

 QUINTA ETAPA - LA CUESTION AMBIENTAL (1970)


 Se amplía el concepto de la etapa anterior, se revaloriza la idea del ambiente y la influencia que la
actividad agraria tiene sobre el mismo
 Aumenta la interrelación entre lo agrario y lo ambiental.
 Convención de Estocolmo (1972) es la primera convención internacional de cuestiones ambientales.

 SEXTA ETAPA - DERECHO AGRARIO MODERNO


 Comienza a tener relevancia para el derecho agrario la cuestión agroalimentaria.
 El Mercosur y la internacionalización de los mercados (se ponen barreras a los alimentos con
agroquimicos)
 Requerimientos de productos mas saludables.
 Surgen otros estándares internacionales que van a permitir que la producción agraria sea vendida a
países europeos con una mayor facilidad, lo cual aumenta las divisas.
 La biotecnología postmoderna, al ser aplicada a la actividad agraria
 La agrobiotecnologia, mediante la introducción de genes en vegetales y animales que incorporan
características transmisibles a la descendencia, cero los “organismos genéticamente modificados”
(OGMs), también conocidos como transgénicos, marcando el comienzo de una etapa de
crecimiento exponencial en la producción agropecuaria. (Ejemplo semillas que toleren la sequía).
 El rol intervencionista del estado se modifica por una gran libertad de mercado, imponiéndose una
mayor apertura económica. Menores regulaciones entre la oferta y la demanda, para favorecer la
exportación. Son criterios de cada gobierno dentro de la “política agraria” (ejemplo las
retenciones).

 Concepto de derecho agrario.


 El concepto varía por cuestiones sociales, políticas, económicas, zonales.
 El derecho agrario tiene naturaleza mixta (derecho público y privado, porque tiene normas
administrativas, penales, civiles)
ARCANGELI: Complejo de normas, sean de derecho privado o público, que regulan los sujetos, los bienes,
los actos y las relaciones jurídicas pertenecientes a la agricultura.
Critica: Esta definición es acotada porque excluye la ganadería y el resto de los recursos naturales. Es una
versión estática. Ademas habla de normas (derecho positivo), por lo cual estaría dejando de lado la
costumbre (que en el derecho agrario tiene gran importancia).
MUGABURU: Conjunto autónomo de preceptos jurídicos que recaen sobre las relaciones emergentes de
toda explotación agropecuaria, establecidos con el fin principal de garantizar los intereses de los individuos
o de la colectividad derivados de aquellas explotaciones.
Critica: esta definición rescata la autonomía, habla de preceptos jurídicos (por lo cual se incluiría a la
costumbre), amplia el objeto (Agricultura y ganadería, aunque la actividad agraria tiene un campo de
acción más amplio), y también nos da una finalidad (Teniendo en cuenta el derecho agrario como derecho
social).
CATALANO: Conjunto de normas de derecho público y derecho privado que regulan los derechos y
obligaciones de los sujetos agrarios entre si vinculados a los actos agrarios, propiedad agraria, en sus
distintas formas y manifestaciones.
Critica: es más indefinida en cuanto a la actividad que regula esta rama del derecho.
CARROZZA: Complejo ordenado y sistematizado de los institutos típicos que regulan la materia agricultura
sobre el fundamento del criterio biológico que lo distingue.
Critica: este autor justifica la autonomía del derecho agrario diciendo que en ninguna otra actividad el ciclo
biológico tiene tanta importancia como la tiene en el derecho agrario. Al hablar de complejo ordenado y
sistematizado hace alusión a un código. Al hablar de agricultura deja de lado la ganadería como otra
actividad típica del derecho agrario.
VIVANCO: Orden jurídico que rige las relaciones sociales y económicas, que surgen entre los sujetos
intervinientes en la actividad agraria con referencia a los objetos agrarios y con el fin de proteger los
recursos naturales, fomentar la producción agropecuaria y asegurar el bienestar de la comunidad.
Critica: lo importante es la finalidad que establece para el derecho agrario, porque para este autor el
derecho agrario es un instrumento para plasmar los fines de la política agraria.
Habla de:

 Orden jurídico: hace referencia a normas de derecho positivo y normas consuetudinarias (por lo
cual tiene en cuenta la costumbre como una fuente del derecho agrario).
 Relaciones sociales y económicas: para Vivanco el derecho agrario es un instrumento para plasmar
los fines de la política agraria que se traducen en fines sociales (ligados al desarrollo de la
comunidad), económicos (generación de la riqueza), conservativos (preservación de los recursos
naturales).

Política agraria.
La acción propia del poder público y de los factores de poder, que consiste en la elección de los medios
adecuados para influir en la estructura y en la actividad agraria, a fin de alcanzar un ordenamiento
satisfactorio de la conducta de quienes participan o se vinculan con ella con el objeto de lograr el
desarrollo económico y el bienestar de la comunidad.
Por ejemplo: se le ponen muchas retenciones a una actividad para fomentar otra y que no vaya todo el
campo a sembrar lo mismo.
Son acciones de cualquier factor de poder para alcanzar determinado resultado.
Clasificación:

 Explicita: directamente. Por ejemplo una ley que fomente una determinada actividad.
 Implícita: indirectamente. Por ejemplo una misma ley que fomenta una actividad indirectamente
trata que no se practique otra.
 Permanente: De acuerdo a la duración de la medida.
 Transitoria: De acuerdo a la duración de la medida.

PUNTO 3. Objeto del derecho agrario.

 Derecho de la agricultura.
 Derecho de las cosas o bienes agrarios.
 Derecho de la propiedad de la tierra.
 Derecho de los contratos agrarios.
 Derecho de la actividad/del ejercicio de la agricultura en forma de empresa.
 Derecho de los recursos naturales. (Emparentada a la 5ta etapa)
 Depende de la concepción que se tenga del derecho agrario.
 Derecho de la agricultura.
Sería un objeto muy limitado, porque:
Excluiría a la ganadería, cultivos no convencionales (hidropónicos (no necesitan el sustento de la
tierra),plantas con fines no alimentarios, creaciones fitogenéticas, etc.) (las cuales también respetan el
ciclo biológico).
Derecho de los bienes agrarios.
Se considera al derecho como el elemento regulador del fundo, los bienes agrarios (maquinaria, ganado,
aguas), como si se tratara de bienes diferenciables, sin embargo ellos constituyen una unidad que puede
traducirse en el concepto de empresa agraria.
La empresa agraria no es el cumulo o superposición de elementos (tierra, trabajo del hombre, bienes
agrarios), sino que es una interrelación entre todos los objetos que forman parte de la actividad agraria, los
cuales no pueden analizarse de forma aislada.
Derechos de la propiedad de la tierra.
Sostiene al fundo como el objeto central de la regulación, es una interpretación limitada porque deja de
lado no sólo otros bienes sino también a los sujetos agrarios y a la actividad desarrollada por ellos.
Derecho de los contratos agrarios.
Excluye otros contenidos de necesaria regulación, resultando además imprescindible analizar otras formas
contractuales que se refieren a la actividad agraria.
No solo se utilizan contratos agrarios en la actividad agraria (por ejemplo los contratos de “maquila”, uno
suministra la leche y otro la transforma en queso, y se reparten los trabajos finales). Son contratos
agroindustrales donde interviene el productor agropecuario y el procesador industrial.
Actividad agraria.
VIVANCO. Es una forma de actividad humana tendiente a hacer producir a la naturaleza orgánica ciertos
tipos de vegetales o animales con el fin de lograr el aprovechamiento de sus frutos o productos.
ActIvidad agraria.

 Agricultura.
 Ganadería.

Por ejemplo: ley de arrendamientos.
Resolución ministerial 1055/48 cereales, oleaginosas, floricultura, frutivinicultura, cría o engorde de
ganado (actividades agrarias típicas).
El concepto hoy en día de la actividad agraria se amplió, ya no solo se desarrollan las actividades agrarias
típicas.
CARACTERISTICAS.

 Actividad humana (que interviene en la producción). (Si los cultivos crecen naturalmente no es una
actividad agraria).
 Influye en el ciclo biológico. (El hombre influye pero el ciclo biológico siempre se respeta).
 Excluye actividades extractivas.
 Naturaleza orgánica: excluye actividades extractivas sobre recursos no renovables. (Por ejemplo la
deforestación esta excluida).
(Actividad del hombre + ciclo biológico + actividad no extractiva).
CLASIFICACION.

 Propia: identificada con la agricultura, ganadería y conservación de los recursos naturales.


 Incluye la silvicultura (cultivo del bosque).
 Conexas: relacionada con la manufacturación, transporte, procesamiento de productos.
Son consideradas comerciales pero pueden ser agrarias por alguna circunstancia, depende de la
subjetividad de quien lo analice y del mayor o menor grado que uno tenga sobre la materia prima.
Contratos conexos: ART 1073 CCC: Hay conexidad cuando dos o más contratos autónomos se hallan
vinculado entre si por una finalidad económica común previamente establecida.
Hay criterios que me permiten establecer si una actividad conexa es agraria o comercial:
*Prevalencia: cuando la transformación o venta adquieren carácter prevalente, la actividad es comercial o
industrial. Depende la transformación de la cosa.
*Accesoriedad: cuando la actividad transformativa o de venta es la actividad principal y el cultivo del fundo
es un medio, es actividad comercial.
El antiguo código comercial en el artículo 452 fijaba el criterio de la ruralidad: INC 3 (se excluye del
contrato mercantil a los producidos de la venta de los frutos de las cosechas), porque se interpreta que es
una venta para la propia subsistencia.

 Vinculadas: son las mismas que las conexas, pero no se dan elementos que puedan sustraerlas del
ámbito comercial. Interesan a la materia porque permiten ver todos los eslabones de la cadena
productiva. (Por ejemplo el contrato de depósito de las semillas). Siempre son comerciales.
 Accesorias: si bien tiene carácter extractivo, será agraria cuando sirva para desarrollar una actividad
principal que es agraria (por ejemplo el desmonte de un campo para preparar el terreno). Es una
actividad agraria accesoria que me sirve para llevar adelante una actividad principal que es agraria.
Si la actividad extractiva la realiza quien no participa en el ciclo biológico no será agraria.
Ampliación del concepto de actividad agraria.
Ley 25.127
A los efectos de la presente ley, se entiende por ecológico, biológico u orgánico a todo sistema de
producción agropecuario, su correspondiente agroindustria, como así también a los sistemas de
recolección, captura y caza, sustentables en el tiempo y que mediante el manejo racional de los recursos
naturales y evitando el uso de los productos de síntesis químicas..
Ley 25.080
A- Actividad foresta:
B- Manejo sustentable del bosque nativo:
C- Comercialización:
Ley 26.141
El control sanitario, el mejoramiento genético, el control racional de la fauna silvestre, el apoyo a sistemas
productivos y las acciones comerciales e industriales realizadas preferentemente por el productor,
cooperativas y/u otras empresas de integración horizontal y vertical que conforman la cadena industrial y
agroalimentaria caprina.
Conclusión: la agricultura y la ganadería en forma tradicional han dejado de ser la totalidad del objeto del
derecho agrario.

 Teoría agrobiológica de Carrozza.


Surge con motivo de la discusión de la autonomía del derecho agrario.
Carrozza dice que la autonomía se relaciona con la cuestión intrínseca de los institutos jurídicos no con
principios jurídicos.
Le da mayor prevalencia al ciclo biológico, el cual está siempre presente en el derecho agrario, esto hace
que el derecho agrario regule el ciclo biológico lo cual lo diferencia de las demás ramas del derecho.
Siempre que hablemos del derecho agrario se va a estar regulando alguna actividad en la que está
presente el ciclo biológico.
Propone estudiar al derecho agrario de una manera novedosa, desde lo particular a lo general; dejando de
lado la pretensión de elaborar a priori una teoría general, analizando individualmente las unidades
elementales de agrupación de las normas jurídicas, sus institutos: propiedad, empresa y contratos agrarios.
Para el derecho puede ser autónomo por el ciclo biológico, pero quiere ir más allá.
Habla de la existencia de principios propios y exclusivos susceptibles de agruparse sobre el sustento del
denominador común de la agrariedad. (agrariedad = ciclo biológico)
Lo exclusivo que tiene el derecho agrario y sinónimo es tener actividades donde existe un ciclo biológico.
Desde entonces, esta noción de agrariedad pasó a ser el abc para la clasificación de la actividad agraria,
objeto de la regulación del derecho agrario.
El derecho agrario puede entonces decirse autónomo porque regula de manera orgánica el fenómeno
técnico agrario.
Esa organicidad está dada por la unidad del fenómeno biológico subyacente a toda forma de cultivo de
vegetales y cría de animales en base al común denominador de la agrariedad. (Todas las actividades
reguladas por el derecho agrario tienen un ciclo biológico).
Teoría agrobiológica de Carrozza: La actividad productiva agraria consiste en el desarrollo de un ciclo
biológico, vegetal o animal, ligado directa o indirectamente al disfrute de las fuerzas y de los recursos
naturales que se resuelve con la obtención de los frutos, vegetales o animales, destinados al consumo
directo o bien previa a una o múltiples transformaciones.
-Las fuerzas naturales pueden ser influenciables y dirigidas por el hombre (cultivos artificiales y
tradicionales).
-En los cultivos artificiales no se puede prescindir de la genética y de los tiempos biológicos de espera
(ausencia de riesgo climático).
-Lo agrario de lo industrial se diferencia por el factor biológico.
Autonomía.
La teoría general del derecho agrario se sustenta en el hecho de que existen principios generales y propios
que lo rigen.
Nunca se puede hablar de una autonomía absoluta porque siempre existen remisiones y vínculos con otras
ramas del derecho.
Periodo fundacional.
-La escuela Técnico- económica: defiende la autonomía en base a la hacienda agraria (hoy seria la empresa
agraria).
-La escuela jurídica - formal niega la autonomía porque carece de principios generales propios.
Escuela técnico- económica.
La disciplina que regula jurídicamente la actividad agraria se diferencia del derecho común por la
especificidad de la materia. El derecho agrario tiene un hecho de regulación específica, ese hecho es la
hacienda agraria.
Denomina hacienda a la unidad económica del fundo, factor esencial alrededor del cual giran todas las
relaciones jurídicas agrarias.
La cuestión especifica de la hacienda agraria, que no existe en otra rama del derecho, justitifca la
autonomía.
Teoría autonómica del derecho rural.
Sostiene que lo que justifica la autonomía del derecho agrario son las relaciones que se generan a través
de la explotación agropecuaria. El objeto del derecho rural esta formado por un conjunto de relaciones
jurídicas, en todas las cuales existe un elemento especial y especifico: la explotación agropecuaria.
Condiciones necesarias para una explotación agropecuaria:

1- El capital base (la tierra) + el auxiliar (los bienes agrarios);


2- El trabajo (mano de obra + el de dirección);
3- El animo de lucro (concepto de empresa + proceso de circulación).
4-
La explotación agropecuaria diferencia al derecho agrario de las demás ramas del derecho.
Principios generales.

 Para Frassoldati hay otros principios generales en el derecho agrario, diferentes a las otras ramas
del derecho:
 Buena cultivación.
 Dimensión mínima del fundo.
 Inescindibilidad de los resultados completos del año agrícola.
 Cooperación entre los fundos.

BUENA CULTIVACIÓN (Economicidad)

 Principio fundamental que resume todo el ordenamiento agrario productivo.


 La empresa agraria y la actividad agraria tienen como finalidad la actividad productiva.
 Es una obligación impuesta al empresario propietario.
Desarrollo sustentable. Cualquier actividad agraria tiene que apuntar a la producción y PROTECCIÓN de los
recursos naturales (incluso la explotación irracional del fundo es una causal de rescisión del contrato de
arrendamiento). La explotación tiene que ser sustentable y a lo largo del tiempo.
DIMENSION MINIMA DEL FUNDO.

 Si la superficie es insuficiente se disminuye o compromete la producción.


 Se plasma en el criterio de unidad económica.
Las provincias regulan el mínimo de hectáreas que tiene que tener un campo (latifundios, parvifundios)
Latifundios: excesiva cantidad de hectáreas en manos de una sola persona lo cual lo hace improductivo. //
Minifundio o parvifundio: lo contrario.
INESCINDIBILIDAD DE LOS RESULTADOS.
Su importancia radica en la duración o extensión de los contratos y relaciones laborales.
Se considera que el plazo mínimo de los contratos debe ser de 3 años para que el arrendatario pueda
recuperar las inversiones.
Hay determinadas figuras contractuales que obedecen a los plazos productivos.
COOPERATIVIDAD ENTRE LOS FUNDOS.
Impone vinculación de solidaridad entre colindantes, moderando el derecho de la propiedad en beneficio
de la explotación agropecuaria.
Por ejemplo los consorcios de maquinarias agrícolas (que compran entre 3 o mas agropecuarios).
Principios.
Para Vivanco los principios que hacen autónomo al derecho agrario son:
-Incremento racional de la produccion (fin productivo).
-Conservación de los recursos naturales (fin conservativo).
-Seguridad y progreso social (fin social).
FIN PRODUCTIVO
Toda norma jurídica agraria debe: asegurar y garantizar el fomento y protección de la actividad productiva.
Vincular a los distintos estadios del proceso agrícola ganadero en función de la producción.
FIN CONSERVATIVO
La protección jurídica de los recursos naturales renovables debe limitar el derecho a su disponibilidad en
función a la capacidad productiva de estos.
Limitar el derecho a disponer del suelo en base a la capacidad de carga (lo que pueda soportar el suelo
respecto de la producción).
ART 41 CN: todos los habitantes gozan de… y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.
PREGUNTA DE EXAMEN LO ANTERIOR!!!

 FIN SOCIAL
La distribución de las cargas y beneficios debe regularse en función a la capacidad productiva y progreso
social.
Las normas jurídicas deben proteger los recursos naturales y la actividad agrícola por el interés social que
represente la producción para satisfacer las necesidades vitales.
AUTONOMIA.
3 clases:

 Didáctica: Como se enseña la materia en las diferentes universidades (de manera autónoma, junto
con minería, de manera optativa, con derecho ambiental)
 Científica: principios generales. Objeto de estudio.
 Legislativa: codificación agraria (imposible de realizar por las leyes dispersas y por la constante
evolución y modificación).

 Referencias constituconales
Constitucion Nacional:
ART 121 CN: poder no delegado.
ART 124 CN: dominio originario de los recursos naturales corresponde a las provincias.
Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.
Constitucion Provincial:
ART 18 CP
Todos los habitantes tienen derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, y el deber
de preservarlo. Es obligación del Estado y de toda la comunidad proteger el ambiente y los recursos
naturales, promoviendo su utilización racional y el mejoramiento de la calidad de vida. Los Poderes
Públicos dictarán normas que aseguren:
a) la protección del suelo, la flora, la fauna y la atmósfera;
b) un adecuado manejo y utilización de las aguas superficiales y subterráneas;
c) una compatibilización eficaz entre actividad económica, social y urbanística y el mantenimiento de los
procesos ecológicos esenciales;
d) la producción, uso, almacenaje, aplicación, transporte y comercialización correctos de
elementos peligrosos para los seres vivos, sean químicos, físicos o de otra naturaleza;
e) la información y educación ambiental en todos los niveles de enseñanza.
Se declara a La Pampa zona no nuclear, con el alcance que una ley especial determine en orden a preservar
el ambiente.
Todo daño que se provoque al ambiente generará responsabilidad conforme a las regulaciones legales
vigentes o que se dicten.
ART 35 CP
La colonización social será ejecutada por el Estado mediante la entrega en propiedad con pago a largo
plazo o en concesiones vitalicias hereditarias, a trabajadores rurales u otras personas físicas que no sean
propietarias de una unidad económica, y se ajustará a las siguientes bases:
a) distribución por unidades económicas;
b) explotación directa y racional por el adjudicatario;
c) adjudicación preferencial a organizaciones cooperativas, las que se excluyen de la prohibición del inciso
g);
d) suficiencia y seguridad del crédito oficial, con destino al bienestar y la producción;
e) trámite sumario para el otorgamiento de los títulos una vez cumplidas las exigencias legales, por parte
de los adjudicatarios;
f) reversión por vía de expropiación a favor de la Provincia en caso de incumplimiento de los fines de la
colonización, a cuyo efecto la ley declarará de interés social la tierra que se adjudique, o la resolución del
contrato en su caso;
g) la prohibición de adjudicar lotes a sociedades mercantiles, cualquiera sea su forma, salvo cuando el
destino de la tierra en pequeñas parcelas sea para la radicación de industrias.
ART 38 CP
Artículo 38°.-
La Provincia fomentará la producción y en especial las industrias madres y las transformadoras de la
producción rural, facilitando la comercialización de los productos aunque para ello deba acudir con sus
recursos o créditos.
Artículo 39°.-
Créase el Consejo Económico y Social como órgano de consulta y asesoramiento, a requerimiento de los
Poderes Públicos, en el campo de lo social y económico. Estará integrado por representantes de la
producción, el trabajo, la cultura, la ciencia y profesionales. La ley determinará su organización y
funcionamiento.
Artículo 44°.-
La equidad será la base del régimen tributario. Las contribuciones, proporcionales o progresivas, se
inspirarán en propósitos de justicia social y propenderán a la desgravación de los artículos de
primera necesidad, del patrimonio mínimo familiar, de las utilidades reinvertidas en el proceso productivo
y en la investigación científica, de las actividades culturales y las socialmente útiles. La Ley determinará las
formas parcial o total, temporaria o permanente, de la exención impositiva, según los casos.
Artículo 46°.-
El uso del crédito en las formas establecidas podrá autorizarse unicamente cuando su producido sea
destinado a la ejecución de obras públicas, para hacer efectivos planes de colonización agraria o para
atender gastos originados por catástrofes, calamidades públicas u otras necesidades excepcionales o
impostergables del Estado, calificadas por ley, sin poder aplicarse en ningún caso a enjugar déficit de
administración.
Título Segundo
ATRIBUCIONES Y DEBERES
Artículo 68°.-
Son atribuciones y deberes de la Cámara de Diputados
14) legislar sobre tierras públicas, bosques, colonización, fomento de la inmigración, uso y
Disposición de los bienes provinciales.
16) dictar los Códigos Rural, Fiscal, de Procedimientos, de Aguas y demás necesarios y leyes de
Organización judicial, registro civil, contabilidad y vial.
22) dictar leyes de defensa contra la erosión y de protección a la riqueza forestal;

 DERECHO AMBIENTAL Y CONSTITUCIÓN NACIONAL


Marco jurídico ambiental en un estado federal.

 Antes de la reforma constitucional.


 Provincialismo. Concertación y centralismo.
Antes de la reforma tenemos 3 posturas respecto de quien detenta la competencia para regular las
cuestiones ambientales:

1- Tesis provincialistas.
2- Tesis de la concertación.
3- Tesis del centralismo.

Luego de la reforma: federalismo de concertación vs. Federalismo de imposición.

 Posición provincialista.
Antes de la reforma.

 La materia ambiental no ha sido delegada al poder central, los estados provinciales son quienes
tienen competencia para dictar las normas ambientales.
 Las provincias son autónomas y conservan el poder no delegado.
 La única posibilidad de coordinación ambiental es a través de pactos interprovinciales.
 Quienes van a regular los temas ambientales, como regla general, son las provincias En virtud del
poder no delegado (no existe en la CN normas que le deleguen a la nación el poder de dictar estas
normas).

 Posición concertadora.
 Existe un reparto de competencia con legislación común.
 El ambiente es responsabilidad del titular de la jurisdicción donde se encuentra el recurso natural.
 Debido a la interdependencia y dinamismo del ambiente el Estado Nacional interviene conforme la
facultad constitucional de velar por la prosperidad del pais.
 La provincia tiene facultades y es la primera obligada, pero no tiene una competencia exclusiva, el
estado nacional tiene obligación también por la cláusula constitucional de la prosperidad del pais.
 Posición centralista.
 Pos aplicación de la cláusula de prosperidad el gobierno central tiene facultades suficientes para
dictar legislación común a todo el territorio.
Es decir que es una facultad que corresponde únicamente al estado nacional.
Reforma constitucional.
-Competencia provincial y dominio originario: artículos 121 (facultades no delegadas y expresamente
reservadas) y 124 (dominio originario sobre solos recursos naturales existentes en sus territorios) de la CN.
-Competencia federal: artículos 75 y 41 CN.
ART 41: derecho del medio ambiente sano y equilibrado, y que le corresponde a la nación dictar las normas
con los presupuestos mínimos.
Es decir que desde 1994 la CN identifico competencias de las provincias, en virtud de que son ellas quienes
detentan el dominio originario sobre los recursos naturales existentes en su territorio, pero a su vez le dio
competencia a la nación para que dicte los presupuestos mínimos.
ARTICULO 41 CN.
Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y
para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la
obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y las
provincias, las necesarias para complementarias, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales.
Deja de lado la idea tradicional de responsabilidad del “contaminador- pagador”, la principal obligación del
infractor ahora es recomponer el medio ambiental dañado.
Competencia concertada entre Nación y provincia.

 Presupuestos mínimos.
 Causa fundación Reserva del Iberá c Estado de la Provincia de Corrientes el ST de corrientes a través
de los presupuestos mínimos de protección ambiental se construyen los “cimientos” de la
normativa provincial en la materia de cuya regulación se trató. Son por lo tanto, un “piso” y no un
“techo”. Art 6 ley 25.675
Esto evita que las empresas se instalen en las provincias menos rigurosas en normativa ambiental. Ahora
todas las provincias tienen los mismos pisos mínimos, una equidad en el umbral mínimo de protección.

 El cuidado del ambiente es responsabilidad prioritaria del poder que tiene jurisdicción sobre él
(local o provincial).
 En razón de que el ambiente es interdependiente, requiere al estado Nacional a fijar los
presupuestos mínimos.
Presupuestos mínimos: toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o común para todo el
territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones necesarias para asegurar la protección
ambiental. (ART 6 LEY 25.675)
DERECHO AMBIENTAL.
Constituye el conjunto de normas jurídicas regulatorias de relaciones de derecho público o privado,
tendientes a disciplinar las conductas en orden al uso racional y conservación del medio ambiente, en
cuanto a la prevención de daños al mismo, a fin de lograr el mantenimiento del equilibrio natural, lo que
redundará en una optimización de la calidad de vida.
Finalidad última: conservación del medioambiente y protección de los recursos naturales.
 El conjunto o sistema de principios generales y de normas jurídicas, tanto de derecho público como
de derecho privado, que con finalidad esencialmente protectiva o tuitiva, regulan la conservación
del medio ambiente tanto a través de la prevención como de la reparación.
En todas las definiciones vamos a encontrar:

 Funcional o finalista: toda normativa ambiental tiene como finalidad la protección del medio
ambiente o conservación de los recursos naturales.
 Nuevo o joven: en 1971 recién se habla de la Convención de Estocolmo, es una rama nueva del
derecho.
 Solidario: interdependencia de otros derechos. Es trasversal a varios temas.
 Doble faz: social grupal- individual. Si bien es un bien colectivo, se disfruta de manera individual.
Uno puede ser afectado de manera individual o como grupo.
 Interdependiente: no reconoce fronteras. La contaminación no tiene un comienzo ni un fin, el
ambiente es dinámico y el daño puede trasladarse de un lugar a otro.
 Intergeneracional: doble dimensión temporal. Si bien se tienen que aprovechar los recursos en la
actualidad se deben asegurar para el aprovechamiento de las generaciones futuras.

 Ambiente.
ART 14 CCC: La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando pueda afectar al
ambiente y a los derechos de incidencia colectiva en general.
Derechos de incidencia colectiva:

 El bien afectado es colectivo.


 El titular del interés es un grupo.
 La legitimación puede estar en cabeza de uno de los sujetos que conforman el grupo, de una
asociación o del stado.
 Son bienes que pertenecen a la esfera social y no son divisibles.
 La pretensión debe enfocarse en la incidencia colectiva del derecho.
ART 240 CCC: Limites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes. NO SE DEBE AFECTAR al
funcionamiento ni la sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los
valores culturales, el paisaje, entre otros, según los criterios previstos en la ley especial.
ART 241 CCC: Jurisdicción. Cualquiera sea la jurisdicción en que se ejerzan los derechos, debe respetarse la
normativa sobre presupuestos mínimos que resulte aplicable.
Ley 25.675.

 Es una LEY MARCO.


 No realiza una derogación expresa y general de todas las leyes anteriores, sino que establece una
prioridad de sus contenidos respecto de las restantes normas. (Las que brindan una protección
inferior si se van a ver derogadas)
 Impone una revisión de las leyes anteriores.
 Es una LEY MIXTA: establece cuestiones de fondo y de forma.
 Establece presupuestos mínimos, objetivos, principios e instrumentos de política ambiental,
 Normativa de fondo: establece normativa de derecho de fondo y las jurisdicciones locales solo las
normas de procedimiento.
 Respecto del daño las provincias no tiene facultad de complementar. (ver esto)
 Concede una tutela ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional.
 Impone condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental.
 Garantiza la dinámica de los sistemas ecológicos, para mantener su capacidad de carga (no exigirle
al ambiente mas de lo que puede dar) y, en general, asegurar la preservación ambiental y el
desarrollo sustentable.
 Establece los presupuestos mínimos para una gestión sustentable y adecuada del ambiente. Son
OPERATIVOS. ART 1.
 Fija los objetivos de la política ambiental nacional. ART 2.
 Introduce el término de recursos ambientales naturales y culturales.
Recursos ambientales naturales: los brinda la naturaleza, el hombre los puede interferir pero no los puede
fabricar.
Recursos ambientales culturales: los puede generar el hombre.
ART 3 ley 25675: la presente ley regirá en todo el territorio de la nación, sus disposiciones son de orden
público, y se utilizaran para la interpretación y aplicación….
Orden público: conjunto de principios superiores respecto de los cuales una sociedad considera
estrechamente vinculados a su organización, funcionamiento y subsistencia. Principios básicos para la
ordenación social.
Principios de político ambiental.
La interpretación y aplicación de la presente ley, y de toda otra norma a través de la cual se ejecute la
política ambiental, estarán sujetas al cumplimiento de los mismos.
La denominación como principios implica que no son obligatorios, sino que constituyen normas de
interpretación y aplicación.
Principios: plasmados en la ley.
Criterios: no están regulados ni plasmados en la legislación.

Características:

 Ideas directrices: pautas generales.


 Inspiran soluciones a conflictos ambientales, interpretar normas existentes y resolver casos no
previstos (orientan al operador jurídico).
 Se diferencian de los criterios por estar receptados legislativamente).
 Constituyen un estándar que debe observarse (flexibles y abiertos).

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA.

 La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental deberá ser adecuada a los principios y
normas fijadas en la presente ley.
 Regulación jurídica integral.
 Apunta a la armonización conforme el régimen de organización constitucional.
 Coherencia entre municipios y provincias.
 PRINCIPIO DE PREVENCIÓN
 Se refiere a la atención integrada y prioritaria de las causas y fuentes de los problemas ambientales.
 Se trata de evitar acciones que generen efectos negativos al ambiente y si se generan que se
resuelvan a la brevedad.
 Por ejemplo: a través del estudio ambiental.
(Ante un eventual daño al ambiente se trata de prevenirlo, se tiene un dato científico de que ese daño al
ambiente puede ocurrir).

 Se basa en la diligencia debida: observación, vigilancia y adopción de medidas necesarias.

PRINCIPIO PRECAUTORIO.
Cuando haya peligro de daño grave e irreversible, la ausencia de información o certeza científica no deberá
utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para
impedir la degradación del medio ambiente.
(Sin dato científico)
 Se basa en la idea de buen gobierno, en que la conducta se adelanta a los hechos. Ante la
posibilidad de ocasionar daños, se opta por limitar una actividad en pos de la seguridad ambiental.
 Principio precautorio: funciona cuando la relación causal entre una determinada tecnología y el
daño temido no ha sido comprobado de modo pleno.
 Características del principio precautorio:
 Incertidumbre del riesgo.
 Evaluación científica del riesgo.
 Perspectiva de un daño grave e irreversible.
 Proporcionalidad de las medidas.
 Trasparencia de las medidas. (que la comunidad pueda conocer la actividad, su posible daño y las
medidas a tomar)
 inversión de la carga de la prueba. (Quien genera la actividad debe demostrar que esta no es nociva
para el medio ambiente)

Criterios para la aplicación del principio precautorio.

 Prudencia y equilibrio entre temores irracionales a lo nuevo y pasividad irresponsable ante


practicas nocivas a la salud y al ambiente. (Ni la pasividad total ni el extremo de medidas)
 Revisar la relación certidumbre/incertidumbre con la mayor información científica disponible.
 Inversión de la carga de la prueba.
 Adopción de medidas proporcionales y coherentes en función del posible daño.
 Provisionalidad de las medidas adoptadas a la luz de los avances tecnológicos.
PRINCIPIO DE EQUIDAD.

 Principio de equidad intergeneracional: los responsables de la protección ambiental deberán velar


por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras.
ART 41 CN
PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD.

 Implica que el esfuerzo hecho por el estado en cuanto a la protección del ambiente no puede
disminuir, sino que debe ser cada vez mayor.
 Implica una evolución gradual y en etapas. (Obras hidráulicas ilícitas: los canales clandestinos para
desviar el agua, si cierro todos de golpe eso va a generar un desastre ecológico).
 Se la concede para un bien del ambiente y no del responsable del daño.
 elaboración de planes y programas para afrontar los problemas ambientales.
 Derivan 2 subprincipios:
*Proporcionalidad: los tiempos que insumen los cambios, equilibrio entre medio y fin.
*Gradualidad: basada en condiciones económicas y culturales para los cambios. (Ejemplo: si cierro de un
dia para el otro una empresa con 2000 empleados).
PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD.

 Alude a minimizar los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos compartidos entre las
provincias, o entre provincias y nación.
 Hace a la Nación solidariamente responsable, encomendando una gestión administrativa
protectora del dominio originario de las provincias.
 Trabajo conjunto en pos del medio ambiente entre las provincias y el estado nacional.
 Desde la optica internacional: es el punto de partida para la constatación del daño transfronterizo.
 Es fundamental la información entre estados.
 El ambiente es patrimonio común de la humanidad.

Competencia.
 La aplicación de la ley corresponde a los tribunales ordinarios de la provincia (generalmente los
juzgados civiles).
 Cuando hay una efectiva degradación en recursos ambientales interjurisdiccionales la competencia
es federal.
 Ley 25.688 le otorga facultades a los comité de cuencas.

Información ambiental.
Las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas, deberán proporcionar la información que este
relacionada con la calidad ambiental y referida a las actividades que desarrolla.
Todo habitante podrá obtener de las autoridades la información ambiental que administren y que no se
encuentre contemplada legalmente como reservada.
La autoridad de aplicación deberá desarrollar un sistema nacional integrado de información que administre
los datos significativos y relevantes del ambiente.
Importancia.

 Indispensable para el ejercicio de la participación ciudadana y el ejercicio de otros derechos.


 Monitoreo del accionar del gobierno.
 Formación de opinión y para el debate informado.

Marco legal- acceso a la información.

 La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana. Federal.


 La publicidad de los actos de gobierno, implica que las leyes, decretos y sentencias deben darse a
conocer.
 Derecho de peticionar a las autoridades y dar a conocer sus ideas.
Ley 25.831 (LAIPA)
Ley del acceso a la información publica ambiental.

 Objeto: obtener información pública relacionada con el ambiente, los recursos naturales y el
desarrollo sustentable en cualquier forma de expresión o soporte.
 Compete a cada provincia reglamentar el ejercicio del derecho constitucional a la información
ambiental. Pero esta ley establece parámetros mínimos.
 Legitimación activa: toda persona física o jurídica, pública o privada, sin necesidad de acreditar
motivo de la solicitud, ni contar con patrocinio letrado.
 Obligados a entregar información: Organismos públicos, titulares de empresas concesionarias de
servicios públicos y cualquier persona que lleve adelante un emprendimiento que pueda afectar el
medio ambiente.
 Forma: por escrito, con identificación del solicitante.
 Plazo: la resolución de las solicitudes de información ambiental se llevará a cabo en un plazo
máximo de 30 días hábiles.

Participación ciudadana.
Toda persona tiene derecho a ser consultada y a opinar en procedimientos administrativos que se
relacionen con la preservación y protección del ambiente. Las autoridades deberán institucionalizar
procedimientos de consultas o audiencias públicas como instancias obligatorias para la autorización de
aquellas actividades que puedan generar efectos negativos.
Cuando la CN le atribuye al habitante el deber de preservar el ambiente lo esta habilitando a participar en
la gestión. ART 41 CN
Cuando una actividad es avalada por los ciudadanos, son más fáciles de resolver las dificultades que la
misma pudiera generar (consenso previo).
Esto se materializa a través de dos institutos:

 Audiencias previas.
 Consultas públicas.

La participación:
-Permite a los ciudadanos hacer escuchar su opinión.
-Ofrece canales de comunicación entre estado y ciudadanos.
-Legitima los procesos de toma de decisiones.
-Refuerza la presencia de grupos escasamente representados.
CONSULTA
Procedimiento mediante el cual durante un plazo determinado la autoridad abre la posibilidad a la
comunidad de realizar observaciones por escrito respecto de una actividad riesgosa para el ambiente.
La gente puede plantear objeciones u observaciones por escrito.
AUDIENCIA PÚBLICA.
Ámbito de participación en el proceso de toma de decisiones.
La autoridad responsable habilita un espacio institucional para que los ciudadanos expresen su opinión.
Se publicita por los medios, y se presentan quienes quieran exponer su opinión.
Instrumentos de gestión ambiental.

-Ordenamiento ambiental del territorio: herramienta para poder diagramar el desarrollo sustentable en el
territorio (ejemplo: donde va a ir la zona urbana, la zona agrícola, donde el parque industrial). Herramienta
estratégica fundamental para la promoción del desarrollo sustentable se anticipa a escenarios futuros
mediante la evaluación integral del territorio (ambiental, social, cultural, económico).
Perjuicios derivados del OAT: ausencia de planificación de los asentamientos humanos,crecimiento de
poblaciones no aptas para el asentamiento humano en zonas fértiles o productivas, ausencia de
planificación de las actividades productivas.

-Estudio de impacto ambiental: evaluación previa. Instrumento de gestión de riesgo de vital importancia
para la gestión del ambiente. Posee una función preventiva y racionalidad precautoria que se inserta en los
cambios que propone el paradigma ambiental actuar previamente a que se generen los daños
ambientales.

 Etapas: manifestación del interesado en realizar una obra o proyecto, presentación de estudio de
impacto ambiental, participación ciudadana a través de la audiencia pública, aprueba desaprueba o
modifica el proyecto.
-Control sobre el desarrollo de actividades antrópicas: se da a través de los dos anteriores.
-Educación ambiental: que quienes desarrollan actividades tengan conocimiento e interés en proteger el
medio ambiente.
Tienden a una utilización mas ordenada del ambiente.
Seguro ambiental.
Toda persona física o jurídica que realice actividades que puedan generar perjuicio al ambiente deben
contratar un seguro de cobertura que garantice la recomposición del daño que pudiera generar.
DIFICULTADES:
-Alcance de la cobertura.
-Valuación del daño (dificultad de mensurar el monto antes del inicio de la actividad)
-Noción del siniestro: cuando se produce, desde cuando hacerse cargo la aseguradora, hasta cuando va a
haber consecuencias.
Daño ambiental.
Hechos o actos jurídicos, lícitos o ilícitos que, por acción u omisión, causen daño ambiental de incidencia
colectiva. Se define el daño ambiental como toda alteración relevante que modifique negativamente el
ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos.
-Modificación negativa_ relación con la capacidad autoregenerativa del ambiente.
Caracteristicas del daño ambiental:

 Intenso
 Expansivo
 difícil de medir
 Exteriorización lenta.
 Dificultosa/antieconómica/ imposible reposición de las cosas al estado anterior.

Responsabilidad.
El que cause el daño ambiental será objetivamente responsable de su restablecimiento al estado anterior a
su producción. En caso de que no sea técnicamente factible, la indemnización sustitutiva que determine la
justicia ordinaria interviniente.
Si participaron varias personas: son solidariamente responsables.
RESPONSABILIDAD OBJETIVA Y SOLIDARIA (cuando no se pueda determinar en que porcentaje cada actor
contribuyo al daño) (despues podrán repetir entre ellos?)
Responsabilidad objetiva:

 Por los hechos propios.


 Por los hechos de sus dependientes.
 Por los hechos de las personas que tenga a su cargo
 Por las actividades o cosas riesgosas que realicen/utilicen.

Responsabilidad penal.
-ART 200 Código penal: envenenamiento de aguas potables o sustancias medicinales de manera peligrosa
para la salud humana.
-Ley de residuos peligrosos.
-Ley de fauna silvestre.
No hay un tipo penal que proteja al ambiente de manera autónoma.
Daño al ambiente.
Este es el daño que ocurre sobre algún elemento del ambiente, con prescindencia de que éste se traduzca
en un daño sobre una persona o sus bienes.
Lo llamamos directo porque prescinde para su configuración de que exista daño en alguna persona o bien
individual.
Daño a través del ambiente: al dañar al ambiente se daña indirectamente a un individuo o bien individual.
Daño a través del ambiente: se degrada el ambiente y esa degradación ocasiona un daño a un particular.
Se llama daño indirecto porque tengo que dañar el ambiente para que sea perjudicado un particular.
TEMA 2. DERECHO AGRARIO

 PRODUCCIÓN ECOLÓGICA, BIOLÓGICA U ORGÁNICA.

Comienza como una nueva manera de llevar a cabo la actividad de producción por requerimiento de los
mercados europeos, en pos de lograr productos más sanos y que la actividad sea más sustentable y haya
un menor daño al medio ambiente.
Argentina también empieza a regular este sistema de producción viendo la veta del mercado.
Estas producciones son procesos que tiene una determinada manera para llevarlos a cabo y tienen otro
valor.
Marco normativo.

 Ley nacional 25127 (1999)


 Decreto reglamentario 97/2001 modificado y complementado por el decreto 206/2001
 Ley provincial 2584 (2013)

Es un tipo de producción que surge por el convencimiento de algunos productores que propusieron un
sistema alternativo guiado por una vuelta a la producción natural y para responder a un requerimiento de
mercado caracterizado por consumidores cada vez más concientizados por los temas ambientales.
Es un sistema de certificación que debe tener un soporte legal para homogeneizar los criterios y evitar la
competencia desleal o la publicidad engañosa.
La certificación es oficial gracias a ese amparo legal pese a que nuestro sistema consiente la tercerización
en organismos privados para efectuar la verificación del cumplimiento de las disposiciones legales.
Esto no implica que solo la tengan que hacer entidades públicas, pueden hacerla entidades públicas o
privadas, pero siempre la certificación es oficial.
Se trata de una certificación del sistema de producción y no de los productos en si mismos (no significa
que el producto sea más sano o de mejor calidad)
La adhesión es voluntaria para el productor.
Por ejemplo el decreto establece para la ganadería que si voy a aplicar tales sistemas de certificación tengo
que darle al animal tales alimentos, los tengo que tener en tal lugar, no puedo traer forraje no orgánico, el
animar tiene que estar cómodo, no tiene que sufrir estrés.
Si adherís debes producir, vender y poner el membrete como esta ley indica.
CONCEPTO Y ACTIVIDADES COMPRENDIDAS
ART 1: “Se entiende por ecológico, biológico u orgánico a todo sistema de producción agropecuario, su
correspondiente agroindustria, así como también a los sistemas de recolección, captura y caza,
sustentables en el tiempo y que mediante el manejo racional de los recursos naturales y evitando el uso de
productos de síntesis químicas y otros de efecto tóxico real o potencial para la salud humana, brinde
productos sanos, mantenga o incremente la fertilidad de los suelos y la diversidad biológica, conserve los
recursos hídricos y preserve o intensifique los ciclos biológicos del suelo para suministrar los nutrientes
destinados a la vida vegetal y animal, proporcionando los sistemas naturales, cultivos vegetales y al ganado
condiciones tales que les permitan expresar las características básicas de su comportamiento innato,
cubriendo las necesidades fisiológicas y ecológicas”.
ACTIVIDADES COMPRENDIDAS:
 Actividad primaria (sistema de producción agropecuario) y también su agroindustria (elaboración
posterior).
 Recolección, captura y caza.

La ley además establece que:


A) Para permitir la clara identificación de los productos ecológicos, biológicos u orgánicos por parte de los
consumidores y evitarles perjuicios y para impedir la competencia desleal: La producción, tipificación,
acondicionamiento, elaboración, empaque, identificación, distribución, comercialización, transporte y
certificación de la calidad de los productos ecológicos deberán sujetarse a las disposiciones de la ley,
reglamentación y/o providencias de la autoridad de aplicación.
Autoridad de aplicación: secretaria de agricultura, ganadería, pesca y alimentación de la nación a través del
SENASA.
B) La calificación de un producto como “ecológico, biológico u orgánico” es facultad reglamentaria de la
autoridad de aplicación.
Solo se va a otorgar a las materias primas, productos intermedios, productor terminados y subproductos
que provengan de un sistema donde se hayan aplicados a las practicas establecidas en la reglamentación
de la ley.
PROCESOS DE CERTIFICACIÓN
La certificación será efectuada por entidades públicas o privadas especialmente habilitadas para tal fin.
En este último caso la autoridad de aplicación deberá establecer los requisitos para la inscripción de las
entidades aspirantes en el registro nacional de entidades certificadoras de productos ecológicos, biológicos
u orgánicos.
La autoridad de aplicación además tiene plenas facultades para:

 Efectuar supervisiones de los establecimientos de producción y/o elaboración ecológica, biológica u


orgánica, los medios de almacenamiento, comercio y transporte y de solicitar a las entidades
certificadoras documentación para auditar y controlar su situación comercial e impositiva.
 Confeccionara y actualizara la lista de insumos permitidos para la producción ecológica.
 Promoción de la producción agropecuaria ecológica, biológica u orgánica en todo el país,
especialmente en aquellas regiones donde las condiciones ambientales y socioeconómicas sean
propicias para la actividad y hagan necesaria la reconversión productiva.

 AGROQUIMICOS
 MARCO NORMATIVO
 Ley provincial 1173 (1989). Determinando un sistema de protección de la salud humana y de los
ecosistemas y optimizando la utilización de agroquimicos.
 Decreto reglamentario 618/90
 OBJETIVOS
 protección de la salud humana y de los ecosistemas
 Optimizar la utilización de agroquímicos, evitando la contaminación del medio ambiente y de los
alimentos destinados a consumo del hombre y animales.
 CONCEPTO
 Sustancias naturales o sintéticas de uso agrícola que tienden a disminuir los efectos negativos de
especies vegetales o animales sobre los cultivos, como así de aquellas susceptibles de incrementar
la producción y los que por extension se utilicen en saneamiento ambiental.
 Están comprendidos: acaricidas, fertilizantes, funguicidas, insecticidas, repelentes, etc.
 La autoridad de aplicación puede sacar algunas o incluir nuevas.

ACTIVIDADES COMPRENDIDAS
Regula: fabricación, distribución, comercialización, almacenamiento, traslado y utilización de agro químicos
en todo el territorio provincial.
CRITERIOS DE REGISTRACIÓN Y CLASIFICACION:

 Agroquímicos de uso y venta libre: son aquellos de mínimo riesgo para la salud humana, animales
domésticos y silvestres, especies vegetales y medio ambiente.
 Agroquímicos de uso y venta profesional: son aquellos cuya utilización entraña algún riesgo.
 Agroquímicos de uso y venta registrada: son aquellos cuya utilización entraña un elevado riesgo
para la salud humana, animales domésticos, silvestres, especies vegetales y medio ambiente.

La clasificación la realiza la autoridad de aplicación.


En el decreto se establece que para la venta y compra de los registrados y profesionales se requiere
prescripción firmada por ingeniero agrónomo, que lo entrega el colegio de ingenieros agrónomos. Tiene
los datos del ingeniero y del producto. La prescripción va por triplicado, una se la queda el ingeniero y las
otras dos se las quedan el cliente, una la entrega al comercio y la otra se la queda el cliente. El comercio lo
archiva y lo registra en libros foliados y rubricados.
Hay tres tipos de registros:

 De personas que se dedican a estas actividades tienen que estar inscriptas.


 Registro de productos agroquímicos.
 Apicultores con apiarios en la provincia (deben denunciar en que lugar están situadas las
colmenas).

ART 4 decreto
FUNCIONES Y FACULTADES de la autoridad de aplicación.

 Controlar la fabricación, distribución, comercialización, almacenamiento, traslado y utilización


de agroquímicos.
 Llevar y actualizar registros de personas físicas, jurídicas, empresas y entidades, que realizan las
actividades mencionadas.
 Proveer periódicamente a las personas y entidades mencionadas información relativa a sus
funciones de registro, control, normas de seguridad industrial y ambiental aprobadas, nominas de
comercios registrados, empresas prestadoras de servicios, listado de apicultores, etc.
 Ejercer funciones de policía sanitaria
 Efectuar inspecciones, mediciones, comprobaciones e investigaciones necesarias.
 Para esto se paga una tasa anual.
 Tramitar administrativamente sumarios por posibles faltas (multa, apercibimiento, inhabilitación,
clausura, decomiso)

Se labra la infracción, se corre vista por 5 días, luego se dicta resolución y puede interponerse recurso de
revisión y una última instancia ante la cámara civil.
Los datos del ingeniero deben estar visibles en el local que vende los agroquímicos, debe estar por lo
menos 3 días de los que hay atención al público en los horarios de mayor concurrencia, y no puede estar a
mas de 100k de distancia del local.
 FABRICACION, DISTRIBUCION, ALMACENAMIENTO, COMERCIALIZACION, TRASLADO Y
UTILIZACION DE AGROQUIMICOS
 La autoridad de aplicación está facultada para establecer normas de seguridad, control.
 Está prohibido el traslado de productos agroquímicos conjuntamente con alimentos para consumo
humano o animal. Y los comercios habilitados no expender simultáneamente alimentos para
consumo humano o animal ART 9
 Las personas físicas, jurídicas, empresas, entidades, cuya actividades principal o accesoria, sean de
las mencionadas deberán:
 Inscribirse en los registros
 Contar con asesor técnico matriculado
 Suscribir una autorización a favor de la autoridad de aplicación para inspección de depósitos,
instalaciones, maquinas.
 Abonar la tasa de inspecciones anual

Los comercios habilitados registraran en un libro, foliado y rubricado por la autoridad de aplicación que ella
misma proveerá, las adquisiciones de ventas de productos agroquímicos.

 ECOCIDIO (¿Podría ser el caso de la cuenca Matanza-Riachuelo?)

Hace referencia a cualquier daño masivo o destrucción ambiental de un territorio determinado de tal
magnitud que ponga en peligro la supervivencia de los habitantes de dicho territorio.
Puede ser irreversible cuando un ecosistema sufre un daño más allá de su capacidad de regenerarse.
Ley 26.737/11: ley de protección al dominio nacional, sobre la propiedad, posesión y tenencia de tierras
rurales.
Decreto reglamentario 274/12 + decreto 820/16.
Esta ley establece limitaciones a la adquisición de tierras por parte de extranjeros.
El fundamento es que las zonas rurales y productivas de nuestro pais no estén en manos de extranjeros,
porque estas tierras nos permiten hacer una producción de materias primas para el mercado, proteger
nuestros productos naturales y nuestro mercado.
Excluye a los extranjeros, ya sea personas jurídicas o físicas.
Se aplica en todo el territorio argentino.
Es una ley de orden público, no puede ser dejada de lado por convenciones de los particulares.
Art 6: toda interposición de personas físicas o jurídicas nacionales que simulen adquirir o ser propietarias
de una tierra que va a ser extranjera configura una infracción a la ley y está prohibida, y es un acto nulo.
Los partícipes de ese acto nulo no tendrán ningún tipo de indemnización. Este accionar configura una
simulación ilícita.
Art 1: Se aplica a todo el territorio de la nación, provincias y municipios. La ley es de orden público. Se
aplica a las personas físicas y jurídicas extranjeras.
Se entiende por tierras rurales: aquellas que están fuera del ejido urbano, sin importar la localización o
destino.
Constitucionalidad o inconstitucionalidad.
Quienes argumentan por la constitucionalidad de la ley: la protección de la soberanía nacional tiene un
interés superior que son los recursos.
ART 75 INC 22: le da jerarquía constitucional al pacto de derechos civiles y políticos que habla de la libre
determinación de los pueblos, por lo cual establecen su desarrollo económico, social y cultural y pueden
disponer libremente de sus recursos naturales.
Quienes entienden que es inconstitucional se basan en el artículo 16 de la CN, en la igualdad. Y el 20 y 75,
algunos agregan el 25.
Hay quienes dicen que los extranjeros gozan de esos derechos pero como todos los derechos son
susceptibles de ser limitados y reglamentados.
El decreto 820, dictado por el actual gobierno (a diferencia de la ley y el decreto anterior) flexibiliza un
poco y permite las inversiones extranjeras. Se lo critica porque va mas allá de lo que la ley establece.

 LIMITES
 Persona física o jurídica extranjera
 Art. 8, 9 y 10
 Solo el 15% del territorio nacional, provincial y municipal se puede extranjerizar.
 De ese 15% solo el 30% puede estar en manos de personas o sociedades de una misma comunidad
extranjera.
 Limite personal de 1000 hectáreas por cada titular extranjera en la zona núcleo o sus equivalentes
en otras provincias (el norte de buenos aires, el sureste de Córdoba y sur de santa fe, es la zona
más productiva).
 Si las provincias no dicen cuáles son las equivalencias lo establece la autoridad de aplicación.
 Prohibición de que titulares extranjeros adquieran tierras con cuerpos de agua permanentes y de
envergadura.
Si la provincia no aclara para determinada fecha si entra en esa categoría se entiende autorizada la
propiedad de la tierra por extranjeros. Las limitaciones rigen para las personas físicas o jurídicas
extranjeras.
PERSONAS FISICAS EXCEPTUADAS.
Las reguladas en el artículo 4:

 aquellas que tienen 10 años de residencia continuo y permanente en el pais (si la persona del año
estaba 9 meses en el pais, según el viejo decreto)
 Que tienen hijos argentinos y tienen una residencia continua de 5 años.
 Se encuentran casados con argentinos, con 5 años de anterioridad a la adquisición de la tierra y una
residencia continua y permanente de 5 años.

PERSONA JURIDICA EXTRANJERA


Cuando tiene el 51% del capital accionario o logra un porcentaje de mayoría extranjero.
La que no llega al 51% o no forma voluntad extranjera o no tiene mayoría extranjera se considera nacional
y esta exceptuada de las limitaciones.
AUTORIDAD DE APLICACIÓN
Registro Nacional de Tierras Rurales
Funciona dentro del ministerio de justicia, derechos humanos, con integración del ministerio de
agricultura.
Art 14 y siguientes
Funciones: Requerir información a las provincias, controlar el cumplimiento de la ley, etc.

 SEMILLAS Y CREACIONES FITOGÉNETICAS.

Pastorino + ley 10247 (hasta el artículo 30, de la comisión solo su función general)+ decreto reglamentario 2183/91
(salvo lo de la conase, todo).
La fiscalización de semillas comenzó con la evolución de los granos. Las primeras semillas que se utilizaron en el país
provenían de los inmigrantes europeos, estas semillas ingresaban sin ninguna previsión técnica ni control (por falta
de infraestructura), había una gran diversidad (1857-1920). Los inmigrantes sembraban las semillas traídas de
Europa en cualquier zona del pais, por lo tanto no había rendimiento, eran semillas heterogéneas (se iban
modificando a lo largo del tiempo), no había rinde suficiente, se perdían por problemas climáticos o plagas, entonces
los agricultores sumaban semillas de otras regiones, lo cual ocasionaba una mezcla de semillas que no favorecía la
agricultura.

 1912 obra de mejoramiento vegetal: se contrató a un especialista inglés, se fueron haciendo mejoras en el
tema de las semillas.
1930 y pico se dicta la ley de granos, se crean órganos fiscalizadores.
 1973: se sanciona la ley 20247.
 Se fueron mejorando los distintos tipos de semillas y como consecuencia necesitaban ser protegidas. Por eso
se llega a la sanción de la ley.

 Ley 20.247

Artículo 1º — La presente ley tiene por objeto promover una eficiente actividad de producción y comercialización
de semillas, asegurar a los productores agrarios la identidad y calidad de la simiente que adquieren y proteger la
propiedad de las creaciones fitogenéticas.

Art. 2º — A los efectos de esta ley se entiende por:


a) "SEMILLA" o "SIMIENTE": toda estructura vegetal destinada a siembra o propagación.
b) "CREACION FITOGENETICA": el cultivar obtenido por descubrimiento o por aplicación de conocimientos
científicos al mejoramiento heredable de las plantas.

 Sistemas de la protección de la propiedad intelectual.


 Existen dos sistemas:

1-El sistema de patentes: se protegen las invenciones, las características de la invención (de uso practico, ser
novedosas) REQUIEREN UNA ACTIVIDAD INVENTIVA POR PARTE DEL HOMBRE.
Una invención para ser protegida debe:

 tener uso practico,


 ser novedosa y
 Tener una actividad inventiva.

Cosas que no pueden ser patentables:

 descubrimientos: no se consideran invenciones (art. 6)


 no se consideran invenciones toda clase de materia viva y sustancias preexistentes en la naturaleza (art 6g)

Art 7.
2-Protección de obtenciones vegetales a través de los derechos del obtentor (forma “sui generis” de protección).
Es la que adopta la ley 20247.
En argentina solo se reconoce la protección de los derechos del obtentor en materia de propiedad intelectual.
No se puede estar con ambos sistemas a la vez, rige uno o el otro.

 Ley 20247

OBJETIVOS

 Promover una eficiente actividad de promoción y de comercio de semillas.


 Asegurar a los productores agrarios la calidad y la identidad de la semilla que adquieren.
 Proteger la propiedad de las creaciones fitogenéticas.
¿QUÉ ES EL DERECHO DEL OBTENTOR?

 Es un sistema de protección sui generis creado para proteger variedades vegetales. En nuestro pais se
protegen todas las variedades, no hay distinción entre unas y otras.

No tiene nada que ver con el sistema de patentes.


Es un derecho exclusivo que la ley le va a otorgar por un periodo no inferior de 10 años y no mayor de 20 para que
quien obtuvo esa variedad la explote con exclusividad.

 ¿Cuál es el objetivo fundamental? Incentivar la actividad innovadora, se busca que el país tenga buenas
variedades de semillas, con la finalidad de obtener una buena producción agropecuaria, incentivar el
fitomejoramiento.
 ¿Quiénes pueden ser obtentores? Quien crea, quien descubre una variedad vegetal. Es necesario que haya
por parte de esa persona una actividad de mejora, que haga que esa semilla sea distinta de las demás que
existen en la naturaleza. Esa semilla tiene que tener características específicas exigidas por la ley que la
diferencien de la semilla base.

Cualquier persona que se dedique a la agricultura puede ser obtentor (agricultor tradicional, científico, agricultor a
gran escala, empresa multinacional, las cooperativas).

 ¿Que se protege? Una variedad vegetal. Esa planta tiene que existir y el obtentor tiene que mantener las
características de esa nueva semilla a lo largo del periodo que dura su protección.
 ¿Qué es una variedad? Un conjunto de plantas. Todas esas variedades deben poseer características
distintivas de la semilla base.

Características que tiene que tener una variedad para que sea digna de protección:

 Requisitos técnicos:
 Tiene que ser distinta: esto significa que el fitomejorador tiene que haber hecho algo para que esa planta sea
distinta que el modelo utilizado originalmente.
 Tiene que ser homogénea: esas características que la hacen distinta deben mantenerse uniformemente a lo
largo del tiempo.
 Ser estable: que las características no varíen en el tiempo.
 Requisitos jurídicos: que se trate de una novedad comercial. Esto significa que esa semilla nunca se haya
comercializado antes de que se otorgue el título de propiedad.

Así la inscribe en un registro, y va a obtener su título.

¿CUÁL ES EL ALCANCE DEL DERECHO DEL OBTENTOR EN ARGENTINA?


 Alcance del título del obtentor: va a tener derecho a explotar con exclusividad esa variedad vegetal, goza del
derecho a que se le proteja esa variedad vegetal, puede permitir el control de la reproducción que hagan los
terceros de esa variedad.
 Se le protege la producción, la reproducción. Pero se puede negar a que la utilicen para experimentar una
nueva variedad.

Art. 25. — La propiedad sobre un cultivar no impide que otras personas puedan utilizar a éste para la creación de
un nuevo cultivar, el cual podrá ser inscripto a nombre de su creador sin el consentimiento del propietario de la
creación fitogenética que se utilizó para obtenerlo, siempre y cuando esta última no deba ser utilizada en forma
permanente para producir al nuevo.
El título de propiedad puede CADUCAR por distintas razones, si caduca la propiedad pasa a ser de uso público y
nadie tiene que pedirle permiso a nadie para utilizar esas semillas.
Puede ser que el obtentor renuncie, que la propiedad haya sido obtenida en fraude a terceros, por finalización del
período legal, si la semilla no mantiene las características, si no se pagan los aranceles en el Registro Nacional de la
Propiedad de Cultivares - RNCP (Se lo intima a que pague, si por 6 meses no paga caduca).
El propietario debe presentar muestras al Instituto Nacional de Semillas - INASE (autoridad de aplicación) para que
controle que mantiene las características a lo largo del tiempo.

 ¿Es absoluto el derecho del obtentor? NO.

Excepciones al derecho de propiedad de la variedad vegetal:

 Del agricultor: artículo 27, el agricultor tiene derecho a reservarse para resembrar semillas para uso propio.
 De otros fitomejoradores: pueden utilizar esa variedad vegetal para crear nuevas variedades vegetales,
siempre que reúnan las características requeridas.
 Del consumo: se utiliza la semilla como materia prima, procesada, para alimento de animales.

Art. 27. — No lesiona el derecho de propiedad sobre un cultivar quien entrega a cualquier título semilla del mismo
mediando autorización del propietario, o quien reserva y siembra semilla para su propio uso, o usa o vende como
materia prima o alimento el producto obtenido del cultivo de tal creación fitogenética.

 Del interés público: se declara la semilla de uso público restringido.

Art. 28. — El Título de Propiedad de un cultivar podrá ser declarado de "Uso Público Restringido" por
el Poder Ejecutivo Nacional a propuesta del Ministerio de Agricultura y Ganadería, sobre la base de
una compensación equitativa para el propietario, cuando se determine que esa declaración es
necesaria en orden de asegurar una adecuada suplencia en el país del producto obtenible de su
cultivo y que el beneficiario del derecho de propiedad no está supliendo las necesidades públicas de
semilla de tal cultivar en la cantidad y precio considerados razonables. Durante el período por el cual
el cultivar fue declarado de "Uso Público Restringido", el Ministerio de Agricultura y Ganadería podrá
otorgar su explotación a personas interesadas, las cuales deberán ofrecer garantías técnicas
satisfactorias y registrarse a tal efecto en ese Ministerio. La declaración del Poder Ejecutivo Nacional
podrá o no indicar cual será la compensación para el propietario pudiendo ser ésta fijada entre las
partes interesadas. En caso de discrepancia la fijará la Comisión Nacional de Semillas, cuya
resolución será apelable ante la Justicia Federal. La sustanciación del acuerdo sobre la compensación
no demorará bajo ninguna circunstancia la disponibilidad del cultivar, la que será inmediata a la
declaración del Poder Ejecutivo Nacional; caso de oposición, será sancionado el propietario de
acuerdo a esta ley.
Art. 29. — La declaración de "Uso Público Restringido" de un cultivar tendrá efecto por un período no
mayor de DOS (2) años. La extensión de este período por otro igual, podrá ser sólo declarada
mediante nueva resolución fundada del Poder Ejecutivo Nacional.

Cuando hay problemas económicos en el pais y el precio que le pone a las semillas no es accesible, o no abastece
toda la demanda, el estado le quita el derecho de propiedad al obtentor y se lo otorga por dos años a otra persona o
empresa para que la explote mediante un decreto del poder ejecutivo, mediante una compensación razonable al
obtentor. Vencido el plazo vuelve el derecho pleno al obtentor.

 Para cumplir los objetivos de la ley de semillas se crearon los siguientes registros:

1-Registro nacional de comercio y fiscalización de semillas: Deben inscribirse obligatoriamente toda persona que
importe, exporte, produzca semillas fiscalizadas (requiere control estatal en todo el proceso), que procese, analice e
identifique semillas. Toda persona que transfiera semillas a cualquier titulo, y cuando la transfiera tiene la obligación
de rotular la semilla.
2-Registro nacional de cultivares: Se tiene que inscribir todo cultivar que ha sido descubierta o identificada por
primera vez, esta inscripción debe estar patrocinada por un ingeniero agrónomo. No pueden inscribirse dos
cultivares iguales. Los cultivares son las plantitas.
Un cultivar es un grupo de plantas seleccionadas artificialmente por diversos métodos a partir de un cultivo más
variable, con el propósito de fijar en ellas caracteres de importancia para el obtentor que se mantengan tras la
reproducción.
3-Registro nacional de la propiedad de cultivares: protege el derecho de propiedad que tiene el creador o
descubridor de un nuevo cultivar sobre el mismo durante un periodo no menor de 10 años ni mayor de 20. Cuando
se entrega el título se le establece el plazo.
Este título puede transferirse, en caso de que se transfiera debe inscribirse para que sea oponible a terceros.

 Semilla. Definición

Es todo material que se destine a la propagación vegetal (ley).


En esta definición quedan comprendidas, además de las semillas botánicas, las plantulas, los esquejes, hijuelos,
bulbos, tubérculos, estacas, plantas de viveros y cualquier órgano botánico que se utilice para la multiplicación (por
ejemplo un grano). (Decreto)

 Creación fitogenetica

Cultivar obtenido por descubrimiento o por aplicación de conocimientos científicos al mejoramiento heredable de
las plantas

 Cultivar

Poblaciones de plantas obtenidas por selección artificial, que son genéticamente homogéneas, con relevancia
agrícola que permiten distinguirlas de otras poblaciones que transmiten la identidad a su herencia.
Clasificación de las semillas:

 Identificadas: tiene que reunir los requisitos del artículo 9 de la ley: nombre y dirección del establecimiento
del productor, variedad a la que pertenece la semilla, poder germinativo.
 Fiscalizadas: tiene que reunir los requisitos del artículo 10 de la ley: nombre y dirección del establecimiento
productor,

El estado ejerce el control oficial durante todas sus etapas de su ciclo de producción, y debe decir si se trata de una
semilla original, si se trata de una semilla certificada, su grado de multiplicación, si se trata de una semilla híbrida.
Si la semilla fue tratada con sustancias tóxicas debe contener la leyenda en letras rojas “semilla curada a veneno”.

 ORGANISMO DE APLICACIÓN

INASE.
La obligación de rotular las semillas surge cuando se exponen a la comercialización.
Posible pregunta ¿un bulbo es una semilla? SI!!
A fulanito le entregaron su título de propiedad por el termino de 15 años. Verdadero
De acuerdo a la legislación que registros técnicos y jurídicos debe reunir una variedad: novedad V, conocida con
notoriedad F, nombre que la individualice F, valor económico F.
Los microorganismos modificados pueden ser protegidos bajo el derecho del obtentor. NO PORQUE SON
PATENTABLES.
Las plantas y semillas se consideran invenciones si son patentables? F
Las variedades vegetales no son patentables y son protegidas por un sistema sui generis del derecho del obtentor. V
Obtentor puede ser sinónimo de descubridor? V
Solo se otorga el derecho de obtentor en el registro nacional de la propiedad de cultivares? F
Un comerciante expendedor debe inscribirse en el registro de comercialización? V
Todas las semillas que encontramos en el mercado tienen el mismo rotulo? NO
El rotulo tendrá carácter de declaración jurada? SI porque si no lo cumple puede ser sancionado.
Averiguar que son las regalías y por qué Monsanto pretendía cobrar regalías por su semilla de soja transgenica.
Si compro semillas y el año que viene quiero volver a comprar debería pagar regalías por su uso en la resiembra.
El INASE limitó esta excepción, en la resiembra podes pedir solo para la misma cantidad de hectáreas originarias.
Autoridad de aplicación: INASE
La Conase es una comisión que crea la ley. Sus funciones en general son de asesoramiento y de reglamentación de
las semillas fiscalizadas.
CAPITULO II - Comisión Nacional de Semillas
Art. 4º — Créase, en jurisdicción del Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Comisión Nacional de
Semillas, con carácter de cuerpo colegiado, con las funciones y atribuciones que le asigna la presente ley y
su respectiva reglamentación.
Art. 5º — La Comisión estará integrada por diez (10) miembros designados por el Ministerio de Agricultura
y Ganadería. Los mismos deberán poseer especial versación sobre semillas. Cinco (5) de estos miembros
serán funcionarios representantes del Estado, de los cuales dos (2) pertenecerán a la Dirección Nacional de
Fiscalización y Comercialización Agrícola, dos (2) al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y uno (1)
a la Junta Nacional de Granos. Cinco (5) otros miembros representarán a la actividad privada, de los cuales
uno (1) representará a los fitomejoradores, dos (2) representarán a la producción y al comercio de semillas
y dos (2) representarán a los usuarios. El Ministerio de Agricultura y Ganadería determinará entre los
representantes del Estado cuáles actuarán como presidente y vicepresidente de la Comisión. Los restantes
miembros integrantes de la Comisión se desempeñarán como vocales de la misma.
Cada vocal tendrá un suplente, designado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el cual actuará en
ausencia del titular, con igual grado que éste.
Los representantes de la actividad privada, titulares y suplentes, serán designados a propuesta de las
entidades más representativas de cada sector. El mandato de éstos durará dos (2) años, pudiendo ser
reelegidos y no podrán ser removidos mientras dure su período, salvo causa grave. Percibirán una
compensación que se fijará anualmente a propuesta del Ministerio de Agricultura y Ganaderia.
Art. 7º — Serán funciones y atribuciones de la Comisión:
a) Proponer normas y criterios de interpretación para la aplicación de la presente ley.
b) Indicar las especies que serán incluidas en el régimen de semilla "Fiscalizada".
c) Expedirse en toda cuestión que, en cumplimiento de la presente ley y su reglamentación, le presenten los
servicios técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
d) Tomar conocimiento y emitir opinión sobre proyectos de políticas oficiales, leyes, decretos, resoluciones y
disposiciones nacionales, provinciales y municipales vinculados con la materia de la presente ley, así como
también con los organismos oficiales de comercialización de la producción agrícola.
e) Examinar los antecedentes sobre presuntas infracciones a esta ley, proponiendo, cuando corresponda, la
aplicación de las sanciones previstas en el Capítulo VII.
f) Entender en las diferencias de orden técnico que se susciten entre los servicios del Ministerio de
Agricultura y Ganadería y los identificadores, comerciantes expendedores y usuarios en la aplicación de la
presente ley y su reglamentación.
g) Proponer al Ministerio de Agricultura y Ganadería los aranceles por los servicios que se presten en virtud
de la presente ley, así como cualquier modificación de los mismos.
Además de las funciones y atribuciones precedentemente establecidas, la comisión podrá proponer las
medidas de gobierno que considere necesarias para el mejor cumplimiento de la ley.

LEY DE DUCTOS 1476

 Es una ley de servidumbres


 La ley establece una servidumbre administrativa de ducto, todo inmueble de la provincia está sujeto a este
tipo de servidumbre, en beneficio del estado provincial, que lo cede a quien este explotando el servicio
público respectivo.
 Los ductos son instalaciones para transportar agua, petróleo, gas.
 Impone todas las restricciones al dominio que sean necesarias para ejecutar las obras.
 La aprobación de los planos de la obra que se va a ejecutar importa la afectación del inmueble.
 La servidumbre debe estar inscripta en el registro de la propiedad inmueble, a los efectos de ser oponible a
terceros.
 Una vez aprobado se debe notificar al propietario u ocupante legal del inmueble e indicarle el recorrido del
ducto.
 Si se ignora quién es el propietario se lo notifica por edictos.
 Si se lo notifica y se opone va al juez para que libre mandamiento de libre acceso y posesión del lugar.
 Corresponde abonar una indemnización que va a abarcar los siguientes rubros: daños ocasionados, daños y
perjuicios propios de la restricción al dominio y la disminución del valor objetivo del bien.
 Si no se ponen de acuerdo en la indemnización intervendrá el Tribunal de Tasaciones y se resolverá por un
proceso sumarísimo.
 Si la parte que te queda del inmueble no es útil puede pedir la expropiación del total del inmueble.
 El estado tiene la obligación de iniciar las obras en 3 años, si no las efectuó el afectado puede solicitar que se
cancele la servidumbre y recobrar la plenitud.

DERECHO AGRARIO. TEMA 3


CUENCAS INTERJURISDICCIONALES
CUENCAS HIDRICAS. CONCEPTO

 Reglas de Helsinki: Área geográfica que se extiende por el territorio de dos o más estados, y que esta
demarcada por la línea divisoria del sistema hidrográfico, incluyendo las aguas superficiales y subterráneas
que fluyen a una desembocadura común.
 Esta definición es de cuenca internacional (porque abarca dos o más estados)
 Interjurisdiccional. Es cuando abarca dos o más provincias.
 Local cuando empieza y termina en una provincia.

 Otra definición: es la extensión territorial, colectora del agua precipitada en ella, que discurre en forma
superficial o subterránea hacia un curso de agua o cuerpo receptor, constituyendo un sistema natural
dinámico en el que intervienen elementos físicos, biológicos y antrópicos (del hombre) que interaccionan
creando un conjunto ambiental único e inseparable.
Extensión de tierra receptora de agua precipitada que discurre en ella o en forma subterránea, que fluyen
hacia un curso común.
Organismos de cuenca en la argentina

 Coirco- Rio Colorado.


 Corebe- Rio Bermejo
 Aic- Rios Limay, Neuquen y Negro.
 Rio Azul- Provincia de Chubut y Rio Negro.
 Acumar- Rios Matanza Riachuelo.

Cuencas interprovinciales.

 Rio Colorado.
 Rio desaguadero- Salado
 Rio Atuel.
 Rio Quinto.

Rio Desaguadero- Salado- Chadileuvu Curaco.


Provincia La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis, La Pampa, Rio Negro y Buenos Aires.
Ingresos al Rio Colorado. Solo llego 2 veces en los últimos 15 años, el problema es que el Rio Colorado es de buena
calidad y si este río llega podría contaminarla
Algunos consideran que no es una cuenca, pero en realidad si lo es.

 Comité de seguimiento de estudios de la cuenca.

Es un agua de mala calidad para consumo humano y discutido para el consumo animal. Tiene mucha sal. Como río
tampoco.

 Rio Quinto.

Surgieron problemas con respecto al cauce del rio, en 1981 y en 2018.


El agua viene de Cordoba, pasa por La Pampa y sigue a Buenos Aires. Buenos Aires en un momento se inunda,
entonces cuando el río va a pasar de La Pampa a Buenos Aires tapan las canaletas e inundan La Pampa. (se
encuentra en el noroeste de la provincia de La Pampa).

A partir de esto se firmó un tratado interjurisdiccional del río quinto.


Tratado interjurisdiccional “Comité interjurisdiccional de la región hídrica del noroeste de la llanura pampeana
(CIRHNOP)”.Firmado el 18 de febrero de 2016. Al efecto de contar con un instrumento de gestión interjurisdiccional
se considera necesario elaborar un plan director de gestión hídrica en el área, es que se propicia el organismo.

 Primero: todos los gobernadores de las provincias firman el acuerdo (Buenos Aires, Cordoba, La Pampa y
Santa Fe).San Luis solicita el ingreso pero se está evaluando aun.

CONSEJO DE GOBIERNO: el comité interjurisdiccional tendrá un nivel de decisiones políticas- Consejo de Gobierno,
integrado por los gobernadores de las provincias signatarias y que será presidida por el Ministerio del Interior, Obras
Públicas y Vivienda de la Nación. (Comité político toma las decisiones politicas)

 El comité técnico está integrado por profesionales especializados en el tema y los cuales toman decisiones
técnicas. También se encuentra integrado por representantes de cada jurisdicción y un representante del
ministerio del interior, obras públicas y viviendas.
 OBJETO: el objeto del comité será el de proponer el manejo coordinado y racional del agua en la región
hídrica mediante planes, programas y proyectos y obras orientadas a la resolución de problemática de las
inundaciones, anegamientos, sequías y otras eventualidades ambientales que pudieran presentarse.
 REGLAMENTO INTERNO: toda cuestión que se suscite entre los estados miembros será resuelto por el
Consejo de Gobierno que se compromete a elaborar un reglamento interno que incluirá un procedimiento
arbitral.

 Rio Colorado
 Integrado: La Pampa, Mendoza, Neuquén, Rio Negro y Buenos Aires.

 COIRCO: asegurar programa único de cuenca. Se lo considera como el mejor comité de cuenca del país. El
estatuto facultaba para que el comité ejecutivo dicte un reglamento para sus funciones.
 Consejo de Gobierno: conformado por los gobernadores y el ministro del interior.
 Comité Ejecutivo: un delegado de cada provincia. Es el órgano deliberativo y de decisión con los alcances
que resultan del estatuto y del artículo 3 de este reglamento interno. Además es quien ejecuta todo lo
resuelto y programado por COIRCO.
 Gerencia Técnica.
 Gerencia Administrativa.

 ATRIBUCIONES:
 Fiscalizar el cumplimiento por parte de las signatarias y de terceros del régimen de distribución de caudales
establecido en el Programa Único Acordado.
 Establecer la ejecución gradual y coordinada del Programa Único Acordado, fijando a tal efecto prioridades
en la construcción de las obras.
 Controlar que el proyecto, la construcción y los planes de operación y mantenimiento de las obras de
regulación y derivación ejecutadas o a ejecutar sobre la cuenca del río colorado, así como el caudal y
salinidad de los retornos de las obras de regadío, se adecuen a lo previsto en el Programa Único Acordado, a
cuyo efecto las partes deben poner previamente a disposición del COIRCO la documentación pertinente.

“Cualquier obra que quiera hacer alguna provincia y que influya en el río debe ser evaluada y aprobado por el
COIRCO”.

 REGLAMENTO INTERNO: no podrá iniciarse obra alguna de las descriptas en el inciso b) del artículo 5 del
estatuto, sin el pronunciamiento previo del COIRCO.
 Rio Atuel
 Colonización: el objetivo era lograr hacer productivas tierras del oeste pampeano, las cuales no lo son. Por
tal motivo la gente comienza a irse del lugar.
 1941: se firma un contrato entre Mendoza y Nación para hacer la REPRESA LOS NIHUILES, obra que se lleva
a cabo y termina en 1948. A partir de ese momento se produce un corte de agua de 25 años de 1948 a 1973.
A raíz de esto surge la Resolución número 50/1949 A y E.E Nación.

Debido a la situación en la que se encontraba el oeste pampeano por encontrarse cortado el cauce del rio, la gente
del lugar comenzó a migrar hacia otras localidades (se morían animales, no había alimentación), por lo cual se dictó
una resolución, conocida como “RESOLUCION 50”. Mediante esta, Mendoza debía realizar 3 sueltas anuales de 1
semana cada una. Esta resolución nunca fue cumplida por la provincia de Mendoza.

 1979 La Pampa interpone una demanda.


 OBJETO:
 Condene a no turbar la posesión que ejerce y le atañe sobre las aguas públicas interjurisdiccionales que
integran la sub cuenca del río Atuel y sus afluentes.
 Cumplir lo dispuesto en la resolución 50/49
 Y para que regulen los usos compartidos entre ambas provincias de la cuenca.

 ARGUMENTOS DE LA PAMPA:
 Aprovechamiento intensivo e inconsulto.
 Trastorno al régimen de escurrimiento.
 Intensificado por el Dique El Nihuill.
 Desaparición de los caudales en La Pampa con la continuidad y perennidad que tipifican el concepto de río.
 Que nunca se cumplió la resolución 50/49
 Que el río no es naturalmente intermitente.
 Se invocó antecedentes geográficos, históricos, hidrológicos y la opinión de especialistas que concordaban
en la interprovincialidad del río y como resulto alterado el mismo.

 ARGUMENTOS DE MENDOZA:

 El río Atuel pierde su condición de tal aguas debajo dela localidad de Carmemsa toda vez que no mantiene
su perennidad.
 Que la disminución de caudales era de origen natural.
 Que el contrato celebrado con el gobierno federal en 1941 tenía por objetivo el desarrollo del sur de
Mendoza.
 El Poder Ejecutivo Nacional sabía que no llegaría agua a La Pampa.
 El río es solo mendocino y sino nación se lo otorgo solo a Mendoza en el 41.

 LA CORTE: 1987
 El río Atuel es interjurisdiccional.
 ¿El contrato de Mendoza y Nación del 41 es oponible a La Pampa que ahora es provincia y en ese entonces
era territorio nacional? La Nación no puede disponer de los ríos porque son bienes de dominio público de
las provincias. Por lo tanto ese contrato es inoponible a la provincia de La Pampa.
 Dentro de las facultades dirimentes (ART 127 CN: una provincia no le puede hacer la guerra a otra) regula los
usos.
 Utilización equitativa.
 Exhorta a las partes a que hagan acuerdos.
 Declarar la interprovincialidad. De Rio Atuel y que el acuerdo celebrado en el 41 no tiene efecto vinculatorio
para la provincia de La Pampa.

Rechazó la acción posesoria promovida por la provincia de la pampa.

 Protocolo de entendimiento interprovincial- 1992: la provincia de Mendoza se compromete a entregar el


caudal de agua potable necesario para satisfacer la demanda de uso humano de las localidades de Santa
Isabel y Algarrobo del Aguila de la provincia de La Pampa hasta un máximo de 6000 habitantes. Nunca se
cumplió.

Convenio marco La Pampa- Mendoza- Nación- 2008: acuerdo firmado entre nación y las provincias de La
Pampa y Mendoza.

 Realizar obras destinadas a la impermebialización y revestimiento de los canales.


 La mayor disponibilidad de agua se comparten en partes iguales.
 A partir de la fecha de suscripción asegurar un mínimo de escorrentía permanente.

 2011 la provincia le encargo a la universidad un estudio como base para ir a la corte.

MARCO CONSTITUCIONAL
La Constitución de la Provincia, dispone que el aprovechamiento de las aguas públicas superficiales y las corrientes
subterráneas, sea reglado por ley especial y el Poder Ejecutivo promoverá la celebración de convenios con otras
provincias y la Nación, para el aprovechamiento de los cursos de aguas comunes, los que deben ser considerados en
su unidad de cuenca. Art. 41, de la Constitución de la Provincia de La Pampa.
AGUAS INTERJURIDICCIONALES

 Toda agua que atraviese, penetre, salga o limite el territorio de la Provincia con el de otra, serán
consideradas como aguas interjurisdiccionales.
o La Provincia reafirma su dominio y jurisdicción sobre sus aguas interjurisdiccionales.
o Reconoce igual derecho a otras provincias partícipes de una cuenca común.
 Promueve la celebración de tratados y formación de Organismos de cuenca para uso eficiente, integral y
sustentable del recurso.
 Hasta que no logre acuerdos, la Provincia podrá adoptar por si sola las medidas necesarias para el mejor uso,
preservación y protección; siempre que las mismas no causen perjuicios a los otros cotitulares del recurso
hídrico.

AGUAS
Clasificación de las aguas según su dominio:

 Aguas de dominio público.


 Aguas de dominio privado.

 Aguas públicas:

ART 2340 código de Vélez

 El mar territorial
 Los mares interiores
 Los rios (según sus cauces)
 Las aguas que corren por cauces naturales
 Las aguas subterráneas
 Las aguas susceptibles de satisfacer un interés general

 CCC ART 235: bienes pertenecientes al dominio público. Son bienes pertenecientes al dominio público:
 Mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados internacionales y la legislación especial(12
millas), sin perjuicio del poder jurisdiccional sobre la zona contigua, la zona económica exclusiva y la
plataforma continental .Se entiende por mar territorial el agua, el lecho y el subsuelo.
 Las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos…
 Los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corre por cAUces naturales, los lagos y lagunas navegables,
los glaciares y el ambiente periglaciar. Toda agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de
interés general comprendiendo las aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho del
propietario del fundo de extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés y con sujeción a las
disposiciones locales.

 Aguas privadas o particulares.

Código de Vélez:

 Las aguas de lluvia que caen en terrenos privados


 Las aguas vertiente que nacen y mueren dentro de una misma heredad.
 Las aguas que surgen en terrenos particulares mientras no constituyen un curso de agua por cause natural.

CCC: ART 239. Agua de los particulares. Las aguas que surgen en los terrenos de los particulares pertenecen a sus
dueños, quienes pueden usar libremente de ellas, siempre que no formen cauce natural. Las aguas de los
particulares quedan sujetas al control y a las restricciones que en interés público establezca la autoridad de
aplicación; agua pluvial que caiga en lugares públicos o corra por ellos.

 Aguas subterráneas.
 Antes de la reforma 17.711 en el 68 el articulo 2518: la propiedad del suelo se extiende a toda su
profundidad.

Así se entendía que las aguas subterráneas eran privadas y pertenecían al propietario de la superficie.

 Después de la 17711: son bienes de dominio público: toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de
satisfacer usos de interés general, comprendiéndose las aguas subterráneas.

Se discute si es constitucional o no, porque afecta la propiedad privada.


El que establece el dominio del agua es el derecho privado a través del CCC, pero en cuanto a su uso es regulado por
el derecho público a través del derecho administrativo.

 Marienhoff: al pasar un bien de dominio privado al dominio público esta reforma es inconstitucional.
 Moset espanes: hizo una diferenciación entre aquellos que habían captado el agua y la habían aprovechado
antes de la reforma, y aquellos que no habían utilizado el agua subterránea antes de la reforma. Si tenías
derechos adquiridos porque la habías utilizado era inconstitucional.
 Pastorino: los caracteres de los derechos reales son absoluto, exclusivo y perpetuo, por lo tanto no se pierde
un derecho por el no uso del mismo, se pierde únicamente cuando se lo deja de poseer y lo posee un tercero
con intención de poseerlo.

CCC: ART 1945: extensión. El dominio de una cosa inmueble se extiende al subsuelo y al espacio aéreo, en la medida
en que su aprovechamiento sea posible, excepto lo dispuesto por normas especiales.
 Pastorino dice que se tendría que haber hecho una declaración de utilidad pública y decir que el agua es
inapropiable.

En resumen: el agua subterránea es pública pero se puede utilizar por parte del particular.
Para hacer una perforación hoy debería pedirse un permiso.

Código hídrico de la provincia de La Pampa. Ley 2581 (2010)


Se sanciono porque en su momento había mucha legislación diseminada, legislaciones que interferían unas con otras
y vacíos legales.

 OBJETO
 El aprovechamiento.
 El uso.
 Conservación.
 Preservación.
 La defensa contra efectos nocivos de las aguas u obras.
 Restricciones al dominio establecidas en razón del interés público.
 Clasifica distintos tipos de agua

 USOS DEL AGUA CON RELACIÓN A LAS PERSONAS.


 Usos comunes: habrá uso común cuando el agua se destine a satisfacer necesidades domesticas del usuario
y abrevar ganado.
 Toda persona tiene derecho al uso común.
 Limitación: tener libre acceso y que no excluya a otro de ese derecho.
 Tiene prioridad sobre cualquier uso especial.
 Son gratuitos.

 Usos especiales:

La ley numero 6O7: tratándose de un mismo caudal y en supuesto que ocurriese concurrencia de solicitudes para
aprovechamientos distintos, establecía el siguiente orden de prioridades:
Abastecimiento de poblaciones.

 Uso agriculo
 Uso pecuario
 Uso Energetico
 Uso industrial
 Uso minero
 Uso medicinal y termal
 Uso recreativo
 Uso piscícola

 Orden de prioridad actual:


 Uso para consumo humano y doméstico, abastecimiento de poblaciones y municipal.
 Uso pecuario y de granja
 Uso agrícola y para regadío
 Uso energético
 Uso industrial
 Uso medicinal
 Uso acuicola
 Uso recreativo
 Uso minera

 MODOS DE ADQUIRIR APROVECHAMIENTOS PARA USOS ESPECIALES


 Ley 607 derogada:
 Ministerio ley
 Contrato público
 Permiso

 Código actual:
 Permiso: acto administrativo mediante el cual la autoridad confiere a persona determinada un derecho
precario para uso especial de aguas públicas o para la explotación de elementos con ella relacionado.
 Características:
 No se puede ceder.
 Se crea a favor de su titular con un interés legítimo.
 En caso de que no exprese su duración, se puede revocar con causa y sin indemnización.
 Si es con plazo determinado se debe indemnizar de acuerdo al daño acreditado.
 No se puede acordar permisos que perjudique concesiones ni legítimas utilizaciones anteriores.
 Se le aplica supletoriamente la normativa que regula la concesión.

 Concesión: Es el acto administrativo mediante el cual el estado otorga un derecho subjetivo al uso especial
de aguas, obras, materiales en suspensión (ej: arcilla), márgenes (el costado del río), cauces, lechos y
subálveos públicos (aguas subterráneas). Será otorgada a petición de parte interesada por resolución
fundada de la autoridad de aplicación, de conformidad con el presente código y reglamentaciones que en su
consecuencia se dicten, sin perjuicio de los derechos de terceros.

Autoridad de aplicación: secretaria de recursos hídricos.


Ante solicitudes de concesión que tengan por objeto distintos aprovechamiento con lo cual se interfiera uno con
el otro, se deberá observar el orden fijado en el código.
Para circunstancias especiales la autoridad de aplicación podrá alterar el orden establecido mediante resolución
fundada, sin que afecte concesiones anteriores.
PREGUNTA DE EXAMEN!!! Ante determinado caudal de agua la autoridad de aplicación si tiene dos permisos o
condiciones siempre debe estar ante el orden de prioridad fijado en el código. FALSO!!!

 Plazo máximo de concesión: 20 años.

Se puede renovar a criterio de la autoridad de aplicación (Por el mismo plazo).


No podrá acordarse concesión alguna, sin la previa publicación de la solicitud en el boletín oficial de la provincia a
cargo del solicitante de la concesión.
Para la transferencia de las concesiones es indispensable la autorización de la autoridad pública.

 Extinción de la concesión:
 Renuncia del concesionario.
 Vencimiento del plazo.
 Caducidad.
 Revocación (Por falta de caudal, porque el concesionario no cumple el objeto por el cual pidió la concesión).
 Falta de objeto concesible (no hay agua o el agua pierde la aptitud por la cual se pidió la concesión).

Extinguida la concesión, la autoridad de aplicación dispondrá la cancelación respectiva en el catastro y registro de


aguas.
 Limitación al dominio privado en materia de agua.

RESTRICCIONES AL DOMINIO: toda persona física o jurídica que resultare titular de aguas privadas está obligada a
suministrar a la autoridad de aplicación toda información técnica que esta pudiere requerir, como asimismo a
inscribir su título en el registro de aguas de la provincia.
Los funcionarios o empleados públicos encargados de la administración y contralor de la exploración, uso,
Conservación y preservación de las aguas, de la defensa contra los efectos nocivos de las mismas. Tienen acceso a la
propiedad privada.

 Preservación: se protege y no se puede utilizar.


 Conservación: se puede utilizar el recurso sin producir un daño.

Los funcionarios deben:

 Exhibirle al propietario resolución fundada de la autoridad


 Se le dejara copia, notificándoselo por escrito.
 Las restricciones al dominio impuestas por el presente código con inmediatamente operativas.

El propietario no adquirirá el derecho a reclamar indemnización alguna, salvo que, como consecuencia directa e
inmediata de su ejecución, se ocasionare un daño patrimonial concreto (por ejemplo romper una tranquera).

DERECHO AGRARIO. TEMA 4 CAMPUS

PROPIEDAD AGRARIA.

Con respecto a la propiedad agraria tenemos que señalar tres institutos importantes:

 Unidad económica (propiedad inmueble)


 Marcas y señales (propiedad mueble)
 Semillas y creaciones fitogenicas (propiedad intelectual)

Antes de la constitución de 1853 existía un reparto de tierra por parte de la corona española, no había criterios para
otorgar las parcelas obtenidas de la Conquistas del Desierto.
Posterior a la constitución hay una forma de reparto, pero no se diferencia la propiedad rural de la urbana. La
propiedad agraria no está definida en el CCC ni en la CN. No hay una diferenciación entre propiedad rural y
propiedad urbana. Se va dejando a la corte que interprete el derecho de propiedad. La constitución solo establece
que:

ART 17 CN: la propiedad es inviolable, y ningún habitante de la nación puede ser privado de ella, sino en virtud de
sentencia fundada en ley.

En el fallo Ercolano la corte establece que el usar, gozar y disponer de la propiedad no puede tener un carácter
absoluto. Con lo cual de a poco se morigera el concepto de propiedad hacia el constitucionalismo social.

El código civil anteriormente a la influencia del constitucionalismo social le otrogana un carácter absoluto a la
propiedad.

CONCEPTO:
El derecho de propiedad puede definirse en un:

- Sentido restringido: derecho real de dominio.


- Sentido amplio: propiedad es todo lo que se puede mensurar económicamente, excepto los derechos
personalísimos. los intereses apreciables que el hombre pueda poseer fuera de sí mismo, de su vida y de su
libertad (CSJN Bourdie).

El derecho de dominio tiene tres Caracteres esenciales:

o Absoluto: ha sido morigerado por el constitucionalismo social.

ART 2513 CC: es inherente a la propiedad el derecho de poseer la cosa, disponer o servirse de ella, usarla y gozarla
conforme a un ejercicio regular.

Por la función productiva de los bienes en el derecho agrario, no se puede disponer y destruir de la cosa por más de
que sea de mi titularidad. Protección y titularidad de los recursos siempre va a limitar la propiedad agraria.

ART 1941 CCC: dominio perfecto. El dominio perfecto es el derecho real que otorga todas las facultades de usar,
gozar y disponer material y jurídicamente de una cosa, dentro de los limites previstos por la ley. El dominio se
presume perfecto hasta que se pruebe lo contrario.

En el nuevo código no se habla del uso regular sino de la posibilidad de disponer de la cosa dentro de los términos de
la ley.

o Exclusivo

ART 1943 CCC: Exclusividad. El dominio es exclusivo y no puede tener más de un titular. Quien adquiere la cosa por
un título, no puede en adelante adquirirla por otro.

o Perpetuo: esta regulado en el ccyc.

Art 1942 CCC: El dominio es perpetuo. No tiene límite en el tiempo y subsiste con independencia de su ejercicio. No se
extingue, aunque el dueño no ejerza sus facultades, o las ejerza otro, excepto que este adquiera el dominio por
prescripción adquisitiva.

Excepciones: propiedad intelectual; declaración de utilidad pública.

Limitaciones o restricciones al derecho de dominio.

Las mismas pueden ser de orden administrativo o legal. Pastorino considera que:

 Restricciones afectan el carácter absoluto


 Servidumbres afectan el carácter pleno
 Expropiación afecta el carácter perpetuo.
El fundamento de las restricciones esta en la CN:

ART 14 CN: Todos los habitantes de la nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten
su ejercicio.

ART 28 CN: Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser alterados por
las leyes que reglamenten su ejercicio.

El Poder de policía es el fundamento de la restricción (Por ejemplo, una reglamentación que te impide construir una
medianera de X altura cerca del aeropuerto). Lo importante de las restricciones que fija el poder de policía es que
estas no son indemnizables. Pero para esto tienen que tener ciertas características.

No son indemnizables cuando:

- Tienen sustento legal.


- Son razonables y proporcionales.
- Carácter general (Todas las personas que están en esa situación tienen que tener esa restricción).
- Se fundamentan en el interés común.
- No alteren o lleguen a desmembrar el derecho de propiedad.

Servidumbres.

Se establece entre dos inmuebles y concede al titular del predio dominante determinada utilidad sobre el fundo
sirviente ajeno. Están reguladas en el art. 2162 del CCyC. Las servidumbres son indemnizables. Son un ejemplo de
afectación al carácter exclusivo del dominio.

Propiedad agraria diferente a propiedad rural.

Como ya dijimos no hay un tratamiento diferenciado en las leyes entre ambas, por eso la doctrina a esbozado
algunas diferencias.

Según Galloni la diferencia consiste en el acto de destinación de la tierra a los fines de la actividad productiva, para
abordar el análisis del fundo desde la óptica agraria.

- PROPIEDAD URBANA

 Teoría economicista:
-Sirve para la habitación de la familia, no tiene una connotación productiva.
-No es instrumento de producción.
-No importa su fertilidad.
-Depende solo de su ubicación (Dentro del radio urbano es propiedad urbana, dentro del radio rural es propiedad
rural).
Se tienen que dar todas juntas.

- FUNDO AGRARIO

-Factor productivo.
-La tierra es un elemento de la producción.
-Por los bienes que produce, su valor no puede ser meramente de cambio.
-El volumen de producción tiene un límite (Por la capacidad de carga).
-El fundo puede variar la producción.
-Escasa movilidad del capital invertido por la lentitud de los procesos productivos (toda actividad agraria va a
requerir esperar el ciclo biológico).

La propiedad agraria presenta caracteres especiales respecto del género, es el soporte de la empresa agraria y está
al servicio de ella.

Unidad económica.

Surge del CCYC que hace una diferenciación entre cosas divisibles y no divisibles:

ART 228 CCC: Cosas divisibles. Las cosas no pueden ser divididas si su fraccionamiento convierte en antieconómico su
uso y aprovechamiento. En materia de inmuebles, la reglamentación del fraccionamiento parcelario corresponde a
las autoridades locales.

Remite a las provincias la posibilidad de reglamentar la unidad económica. Porque cada provincia es la que mejor
conocimiento y relevamiento tiene de su territorio. Exige que cada parte real desempeñe una función económica y
social análoga a la del conjunto.

Hay otro caso en el que el código limita la división además del caso de la unidad económica:

ART 2001 CCC. Partición nociva. Cuando la partición es nociva para cualquiera de los condóminos, por circunstancias
graves, o perjudicial a los intereses de todos o al aprovechamiento de la cosa, según su naturaleza y destino
económico, el juez puede disponer su postergación por un término adecuado a las circunstancias y que no exceda de
cinco años. Este término es renovable por una vez.

Otro caso son las figuras que venían de la Ley 14.394- Derogada por el CCC (actual 2330 del CCYC).
Toda persona podrá imponer a sus herederos, aun forzosos, la indivisión de los bienes hereditarios, por un plazo no
mayor a 10 años. Si se tratase de un bien determinado, o de un establecimiento comercial, industrial, agrícola,
ganadero, minero, o cualquier otro que constituya una unidad económica, el lapso de la indivisión podrá extenderse
hasta que otros los herederos alcancen la mayoría de edad, aun cuando ese tiempo exceda los 10 años.

ARTICULO 2330.- Indivisión impuesta por el testador. El testador puede imponer a sus herederos, aun legitimarios, la
indivisión de la herencia por un plazo no mayor de diez años. Puede también disponer que se mantenga indiviso por
ese plazo o, en caso de haber herederos menores de edad, hasta que todos ellos lleguen a la mayoría de edad: a) un
bien determinado; b) un establecimiento comercial, industrial, agrícola, ganadero, minero, o cualquier otro que
constituye una unidad económica; c) las partes sociales, cuotas o acciones de la sociedad de la cual es principal socio
o accionista. En todos los casos, cualquier plazo superior al máximo permitido se entiende reducido a éste. El juez
puede autorizar la división total o parcial antes de vencer el plazo, a pedido de un coheredero, cuando concurren
circunstancias graves o razones de manifiesta utilidad.

CONCEPTO:

Se puede definir a la Unidad económica como la dimensión mínima que puede tener un fundo rural para que la
explotación no resulte antieconómica (característica del predio, precipitaciones, zona, tipo de actividad)
Para fijar la dimensión el legislador tiene en cuenta la actividad típica de la zona, las características del predio,
precipitaciones, zona, tipo de actividad Etc.
LEY 468 (NJF 982 y 601): “Aquella que, por su superficie, calidad de la tierra, ubicación, mejoras y demás condiciones
de producción, racionalmente trabajada por una familia agraria tipo que aporte la mayor parte del trabajo y
desarrolle las actividades corrientes de la zona le permita alcanzar un nivel de vida digno y evolucionar
favorablemente.
Hace una categorización de la cantidad de hectáreas que tiene que tener un predio rural según la zona de la
provincia en la que estén ubicados.

- FACTORES QUE LA CONFORMAN:

 Técnico: explotación racional del suelo.


 Agro ecológico: relacionado con las características del suelo.
 Económico: relación entre producción y consumo. Que quede un porcentaje para comercializar y otro para
consumir la propia familia.
 Sociológico: toma como unidad de producción a la familia tipo.
 Jurídico: concreción del derecho de propiedad.

Tenemos en la provincia una ley que determina que cantidad de hectáreas debe tener una unidad económica según
la zona y las variables. En principio no existe la posibilidad de que un fundo agrario se subdivida por debajo de la
cantidad de hectáreas que regula la ley como unidad económica. Pero existen algunas excepciones:

 Predios rurales con una deficiencia de 30%: si quiero hacer una subdivisión que tenga un 30% menos de las
hectáreas requeridas en la zona tengo que demostrar a través de un estudio de un ingeniero agrónomo que
esa cantidad de hectáreas van a ser igualmente productivas, y me permiten realizar una producción
sustentable.
 Subdivisiones para satisfacer intereses de la zona : por ejemplo, para trazar una ruta por el medio del campo.
 Transferencia para aumentar superficies linderas o próximas : cuando hay dos predios rurales contiguos,
puedo separar de uno una cantidad de hectáreas para anexar al campo de al lado. El predio al que le saque
las hectáreas no puede quedar con menos hectáreas que la unidad económica, y el campo al que se las
transfiero tampoco puede quedar con menos hectáreas que la unidad económica.

- UNIDAD ECONOMICA Y EXPROPIACION.

Caso de la expropiación parcial de un inmueble rural: la ley (ley 21.499 y ley 908) otorga derecho al propietario a
solicitar la expropiación total cuando la superficie residual es inadecuada para uso o explotación racional. Debe
demostrarlo.

El art. 256 del CCyC alude al régimen de protección de la vivienda, y alude a la unidad económica estableciendo que
un campo que sea de esas características puede inscribirse como bien de familia.

Parrifundo.

Es el fundo deficitario, aquel que, por lo exiguo de la superficie, no llega a producir rendimientos económicamente
aceptables. Es una desviación al concepto de una unidad económica.

Al ser tan pequeña la superficie es antieconómica, no va a producir los rindes deseados para un determinado lugar.

Cuando hay una excesiva subdivisión de la tierra estamos ante un parvifundio.

CAUSAS:
-Exceso de población.
-Defecto en la distribución de la propiedad de la tierra.
-Deficiencia del sistema legislativo que promueve la división excesiva de la tierra. (No haya leyes provinciales que
regulen la superficie mínima).

EFECTOS:
-Impide rendimiento económico normal de los predios rurales.
-Obliga a la familia agraria a emplearse en otras tareas.
-Impone cultivos intensivos, ininterrumpidos.
Se termina degradando el territorio produciendo que la tierra se torne improductiva.

Latifundio.

Gran extensión de tierra trabajada en forma insuficiente desde el punto de vista agropecuario. La nota distintiva es
que está mal trabajada porque no se cuentan con las herramientas o los elementos necesarios para trabajarla.

CAUSAS:
-Deficiencia en la distribución de la tierra.
-Ausencia de normas legales adecuadas que establezcan limitaciones.
-Ausentismo del empresario.
-Existencia de población con deficiencias culturales.
-Inexistencia de servicios públicos agrarios.

EFECTOS
-Impide la subdivisión racional de la tierra.
-Obstaculiza el desarrollo de la comunidad.
-Retarda el desarrollo económico.
-Frena la expansión de las técnicas agrarias.

Minifundio

Unidad económica con una división aceptable.

Derecho real de superficie forestal.

-Normativa legislativa: ley 25509, legislado el 11 de diciembre de 2001. Esta ley tenia como objetivo incentivar la
plantación de bosques para la industria maderera.

-Leyes complementarias: ley de inversiones para bosques cultivados. Ley 25080

-Tipo de derecho: derecho real autónomo: DERECHO REAL DE SUPERFICIE para actividad forestal, construcciones o
cualquier tipo de actividad, se encuentra en el nuevo CCC en los arts. 2114 a 2128.

CONCEPTO

Es un derecho real temporario, que se va a constituir sobre un inmueble ajeno, que otorga a su titular la facultad de
uso, goce y disposición material y jurídica del derecho de plantar, forestar o construir, o sobre lo plantado, forestado
o construido en el terreno, el suelo o el subsuelo, según las modalidades de su ejercicio y plazo de duración
establecidos en el titulo suficiente para su constitución y dentro de los previsto en este título y las leyes especiales.
PLAZO:

 50 años para forestaciones y plantaciones.


 70 años para construcciones.
 Las prórrogas son posibles, pero no pueden exceder los plazos máximos. Desde la adquisición del derecho.

CONSTITUCIÓN:

 por escritura pública,


 por tradición de la posesión.
 Por inscripción registral.
 Por contrato oneroso o gratuito.
 Por actos entre vivos o por causa de muerte.

FACULTADES

 Constituir derechos reales de garantía en lo que construya sobre la propiedad superficiaria, en lo que plante
o foreste.
 Esto lo va a diferenciar del derecho real de superficie.
 Se puede gravar lo que estoy plantando o construyendo.

EXTINCION

 Vencimiento del plazo Contractual o legal.


 Por renuncia expresa
 Por confusión de propietario y superficiario.
 No uso por 10 años para el derecho de construir y de 5 para el derecho a plantar o forestar.

PROPIETARIO DEL FUNDO

 Puede vender el inmueble.


 No puede turbar el ejercicio del derecho superficiario.
 Extinguido el derecho real de superficie forestal el titular del fundo hace suyas las plantaciones existentes,
debiendo indemnizar.

DOMINIO MUEBLE. MARCAS y SEÑALES

Se trata del dominio mueble de semovientes, es decir, del ganado mayor y menor.
Surge en virtud de los siguientes antecedentes:
• En 1580 hay antecedentes de gente que se presenta pidiendo que se le reconozcan sellos sobre los animales.
• Del 1580 y pico en adelante se exige una marca en el animal que va a permitir acreditar la titularidad.
• Es decir, había peleas sobre la titularidad de los animales.

Es por esto que surge:


1. CABILDO DE CÓRDOBA: ACTAS 1585, que establecían una marca distintiva en el cuero del animal para
verificar la titularidad de ese animal.
2. CÓDIGO ALSINA. 1865: era un código rural que otorgaba la titularidad por la marca, o lo que es lo mismo, la
marca del animal señalaba el dominio sobre dichos animales marcados. En su artículo 17 establecía que la
marca acreditaba y era prueba ineludible de la titularidad del ganado. Se cuestionaba su constitucionalidad,
pero se dijo que las provincias como Buenos Aires tenían las facultades de dictarlo porque no existía una ley
de fondo como existe hoy en día el CCC.
3. Cuando surge el Código Civil de Velez en el año 1869, las provincias deberían dictar códigos o leyes con la
limitación de no contradecir a la ley de fondo. Éste, establecía que si bien la titularidad existe, sólo se basaba
en una presunción y admitía prueba en contrario; no le daba la plenitud a la marca que sí le daba el Código
Alsina.
4. Artículo 2412 CV: “La posesión de buena fe de una cosa mueble, crea a favor del poseedor la presunción de
tener la propiedad de ella, y el poder de repeler cualquier acción de reivindicación, si la cosa no hubiese sido
robada o perdida” establecía que la presunción vale título. La validez de las normas provinciales va a estar
dada siempre y cuando lo que me otorgue el derecho de marca o señal permitirá acreditar la posesión de
buena fe, la que se fundamenta a los fines del anterior 2412.
5. Artículo 75 inciso 12 CN: límite a las legislaciones provinciales. “12. Dictar los códigos Civil, Comercial, Penal,
de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social, en cuerpos unificados o separados, sin que tales códigos alteren
las jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación a los tribunales federales o provinciales, según que
las cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones; y especialmente leyes generales para
toda la Nación sobre naturalización y nacionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y por
opción en beneficio de la argentina; así como sobre bancarrotas, sobre falsificación de la moneda corriente y
documentos públicos del Estado, y las que requiera el establecimiento del juicio por jurados.”

En realidad, debe decirse que se trata hoy en día, de otorgarles a las provincias la facultad de reglamentar el uso de
marcas y señales; lo que deberían lograr a través de una ley donde se perfeccione el dominio sobre cosas muebles,
en este caso semovientes, con la inscripción en los respectivos registros. ¿Por qué? Porque hoy en día este
perfeccionamiento no existe, sino que la titularidad se presume con las marcas y señales, y la realidad es que hay un
vacío legal respecto a los semovientes.

Y si bien las provincias pueden regular las marcas y señales, no pueden más que complementar al derecho de fondo
(CCC), es decir, sólo podrán reglamentar el derecho real de dominio, complementariedad que se fundamenta en el
poder de policía, pero no podrán crearlo. O lo que es lo mismo, las normas provinciales serán constitucionales
siempre y cuando regulen en su poder de policía y no en la creación del derecho de dominio que corresponde a la
legislación de fondo, es decir, al CCC.

CONCLUSIONES.
Se pretende:
1. Con respecto a la propiedad del ganado, la legislación de fondo debe aspirar a un reconocimiento expreso en
el registro y no a un reconocimiento presunto a través de las marcas y señales.
2. Se debe perfeccionar la marca y señal, a través de la inscripción.
3. La regulación deberá ser de competencia provincial.

LEY NACIONAL 22.939:

ARTICULO 9º — Se presume, salvo prueba en contrario, y sin perjuicio de lo dispuesto en el Título IV de la presente
ley, que el ganado mayor marcado y el ganado menor señalado, o en el caso exclusivamente del ganado porcino,
señalado o identificado con alguno de los medios alternativos descritos en el artículo 1º de la presente ley
pertenece a quien tiene registrado a su nombre el diseño de la marca o señal, o medio de identificación alternativo
aplicado al animal.”

Claramente se trata de una presunción iuris tantum acerca de la propiedad del ganado, lo que significa que admite
prueba en contrario.
Cabe admitir que, al ganado de poco tiempo de vida, por ejemplo, un ternero de veinte días, como no está marcado
ni señalado porque hay tiempo de hasta un año para el ganado mayor y de seis meses para el ganado menor
respectivamente; se presume que la propiedad de la cría al pie de la madre corresponde a quien tiene el ganado
mayor a su nombre.

Certificado de adquisición.

ARTICULO 12. — Todo acto jurídico mediante el cual se transfiera la propiedad de ganado mayor o menor, deberá
instrumentarse con un certificado de adquisición que, otorgado por las partes, será autenticado por la autoridad
local competente.

ARTICULO 13. — El certificado a que se refiere el artículo anterior, deberá contener:


a) Lugar y fecha de emisión.
b) Nombre y apellido de las partes y en su caso de sus representantes, sus domicilios y la mención de los documentos
de identidad.
c) Especificación del tipo de operación de que se trata, matrícula del título de la marca, señal o medio alternativo de
identificación propuesto exclusivamente para el ganado porcino, y diseño de éstos o el tatuaje de la reseña
correspondientes en los animales de raza.
ch) Especificación de la cantidad de animales comprendidos en la operación, con indicación de su sexo y especie.
d) Firma del transmitente o de su representante, y si no pudiere o no supiere firmar, la firma a ruego de otra persona,
junto con la impresión digital del que no pudiere o no supiere firmar. La firma del transmitente podrá ser suplida por
la del consignatario.
e) Firma y sello del oficial público competente que autenticare el certificado.

El certificado de adquisición es aquel instrumento mediante el cual se acredita la transferencia de propiedad del
ganado. Lo cierto es que no existe sanción alguna en caso de que dicho certificado no exista, de hecho, no hay
nulidad ni nada. Lo que sucederá es que no tendré un elemento probatorio por excelencia ni auto suficiente para
demostrar, por ejemplo, que una compraventa realmente se realizó.

Con respecto a los requisitos establecidos en el artículo 13, si bien establece requisitos esenciales, sólo peticiona la
firma del transmitente, y aquí se marca una contradicción con lo establecido por el artículo 12 que establece que el
certificado de adquisición deberá ser suscripto por las partes. En la provincia de La Pampa si habla de la firma de
ambas partes.

LEY PROVINCIAL 1601

OBJETO

Establece que es obligatorio macar el ganado mayor y señalar al menor, lo que implica la posesión de buena fe y es
una presunción que hace presumir la propiedad del ganado.

Genera una doble presunción la posesión de buena fe y la propiedad del ganado por tenerlo de buena fe.
Plazos para realizar las marcas y señale:

- MARCAR: antes del año. ---> ganado MAYOR


- SEÑALAR: antes de los 6 meses. --->ganado MENOR
*igualmente, si se traslada, dicho ganado deberá ser marcado o señalado antes de ese lapso, sí o sí.
Para el ganado porcino la ley nacional pide que se marquen dentro de los 45 días, pero la provincia no está adherida.

También la ley provincial cuenta con la PRESUNCIÓN al pie de la madre, como dije anteriormente, se presume que la
cría que esté al pie de la madre sin marcar o sin señalar es propiedad de quien tiene a su nombre a la madre.

Esta ley regula la PROPIEDAD y el TRÁNSITO de:


• Ganado mayor: bovino, equino, mular y ciervos incorporados al aprovechamiento ganadero.
• Ganado menor: porcinos, ovinos, caprinos y camélidos sudamericaos (Llamas).
La clasificación entre ganado mayor y menor la realiza el decreto provincial.

DERECHO DE USO DE MARCAS Y SEÑALES

Acreditar carácter de propietario, tenedor usufructuario, poseedor, arrendatario, comodatario, capitalizador,


ocupante legal de un predio rural. Para solicitar el derecho de uso sobre el ganado debo acreditar ser titular o
detentar el predio rural y así acreditar a la dirección de ganadería para que te otorgue la marca o señal.

EL TITULAR DE LA MARCA ES EL ESTADO Y OTORGA EN EL PROPIETARIO DEL FUNDO EL USO Y GOCE DE LA MISMA.
Es decir, el Estado a través de la administración otorga concesiones sobre el ganado.
Se concede por un plazo de 5 años, pudiendo renovarse por periodos iguales, durante el último año. Lo otorga la
autoridad administrativa a través de la oficina de marcas y señales.

PERDIDA DEL DERECHO

 Falta de renovación.
 Transferencia de los derechos.
 Renuncia.
 Disolución de la sociedad que la utilizaba.
 Delitos de abigeato o faltas determinadas (que puede establecer la administración)

CERTIFICADO DE TRANSFERENCIA DEL GANADO

Toda transmisión de dominio de ganado mayor o menor y de cueros, a título gratuito u oneroso será registrada en
certificados. Si no se realiza no acarrea la nulidad.

En la práctica no se hace, si se hace la guía que avala el traslado de animales de un predio a otro.
Las guías (son fundamentales y necesarias) se obtienen en las municipalidades o comisión de fomento donde está
emplazado el predio de donde salieron los animales.

GUIAS DE TRANSITO
Es el documento que permite trasladar a los animales de un lugar a otro. Será otorgado según la duración del viaje,
puede ser de 2 o de 4 días. Cada vez que necesitas trasladar se deberá pedir la guía. Único certificado valido para
movimiento de ganado mayor, menor y de cueros.

LEY 26478. MODIFICA la ley 22939. (no está reglamentada)

Define:
• MARCA
• SEÑAL
• DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS o MEDIOS ALTERNATIVOS: caravana, tatuaje, implante.
“Artículo 1º: La marca es la impresión que se efectúa sobre el animal de un dibujo o diseño, por medio de hierro
candente, de marcación en frío, o de cualquier otro procedimiento que asegure la permanencia en forma clara e
indeleble que autorice la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del Ministerio de Economía y
Producción.

La señal es un corte, o incisión, o perforación, o grabación hecha a fuego, en la oreja del animal.

La caravana es un dispositivo que se coloca en la oreja del animal mediante la perforación de la membrana auricular.

El tatuaje es la impresión en la piel del animal de números y/o letras mediante el uso de puntas aguzadas, con o sin
tinta.

El implante es un dispositivo electrónico de radiofrecuencia que se coloca en el interior del animal.


La autoridad de aplicación podrá incorporar otros medios de identificación que por su tecnología y funcionalidad
sean considerados apropiados para la identificación del ganado.”

TRAZABILIDAD
La relación ininterrumpida del animal desde su nacimiento hasta los productos derivados de la faena de ese animal,
comercializados y puestos a disposición del consumidor. Es la posibilidad de reencontrar esos datos, los
antecedentes, mediante identificaciones registradas.
Permite encontrar todos los datos y la historia del animal desde que nace hasta que es faenado.

¿Por qué es importante la trazabilidad? Está apuntada a la salubridad y seguridad alimenticia:


• Exige procesos transparentes en toda la cadena.
• Prioriza cada vez más factores no económicos al comprar carne.
• Que el producto sea identificable desde su origen.
• Que sea sano: libre de enfermedades y contaminantes.
• Que sea saludable para la dieta (niveles de grasas, proteínas, vitaminas, etc.)

OBJETIVOS
1. La búsqueda de la permanencia y el acceso a nuevos mercados de alto poder adquisitivo.
2. La seguridad alimentaria, demanda especialmente por la unión europea.
3. La certificación de los procesos de toda la cadena que demandan mercados como EE.UU.

*El registro de pedigree o genealógico (equinos de pura sangre o animales de pedigree) acreditan individualmente
un animal. Las marcas y señales son signos de acreditación colectiva.

También podría gustarte