Está en la página 1de 56

RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A.

ZINI

UNIDAD I

EL DERECHO AGRARIO. OBJETO Y SUJETOS

INTRODUCCIÓN

La etapa previa a la Revolución Francesa

La actividad agraria es una de las más antiguas actividades del ser humano y de las
primeras actividades económicas. Además de la antigüedad, otra característica
destacable es la ubicuidad, ya que ha sido practicada en todas las regiones del mundo,
dada la necesidad de alimento y vestimenta del ser humano. Por ello encontramos
normas de contenido agrario ya en cuerpos legales tan antiguos como el Código de
Hammurabi y la ley de las XII Tablas. Lo propio sucedía en la América precolombina.

Para entonces las normas de carácter agrario no se confundían con las civiles, si bien
no existía una rama del derecho agrario distinguible, existían muchas normas con
contenido agrario, o al menos con regulaciones de la vida rural.

Durante la Época Colonial también encontramos normas que se referían al reparto de


tierras que también pueden ser consideradas de contenido agrario, al igual que en la
Edad Media, donde la importancia de las temáticas agrarias tenía gravitación en el
concepto de propiedad feudal.

La Codificación Civil

Esta continuidad que relatamos desaparece a partir de los movimientos de


codificación surgidos con la revolución francesa, producto de las ideas iluministas, con
su mayor exponente en el Código Napoleónico y su pretendida integralidad y
generalidad, borrando las diferencias y normas peculiares de contenido agrario,
subsumiendo sus normas (principalmente las referidas a la propiedad fundiaria) en
normas civiles generales que no hacían distinción alguna entre lo urbano y lo rural.
Así, el concepto de propiedad se unifica bajo la visión civilista y liberal, al igual que las
normas contractuales particulares que regían la vida agraria existentes en esos
tiempos.

1
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

Esta corriente que se expande también por América Latina, dando su mayor
exponente en el Código Civil de Vélez Sarsfield, provoca un proceso desagrarización,
principalmente a través de unificación llevada a cabo en los institutos de la propiedad
y de los contratos, que pasan a ser conceptos totalmente desprovistos de toda
consideración productivista y social característica de las normas agrarias (Ballarín
Marcial en Brebbia, p.3). Otras graves consecuencias se vislumbran en el régimen de
división de la tierra por acto entre vivos o por disposiciones de última voluntad, donde
el fundo pasa a ser un bien divisible como cualquier otro. (Brebbia, p.3). Obviamente,
estos cambios no fueron más ni menos que el producto de una necesidad de la época,
y para nada implican un menosprecio a la gran obra y adelanto para la ciencia del
derecho que implicó el movimiento codificador liberal pos-revolución francesa y los
códigos civiles que se gestaron como sus productos.

Un nuevo cambio surge como consecuencia de la Primera Guerra Mundial. En las


guerras de 1914-1918 se produce un antes y después desde el punto de vista de la
evolución agraria. En efecto, el planteamiento de los problemas agrarios más
relevantes se produce debido a las profundas modificaciones económicas y sociales
que se producen por la Guerra. (Brebbia, p.5).

Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial

El constitucionalismo Social: que se manifiesta por primera vez en la Constitución


Mejicana de 1917, donde el derecho agrario alcanza por primera vez jerarquía
constitucional y donde se establece la función social de la propiedad. También se debe
citar por su importancia la de Weimar dictada en 1919.

Bolla con mucho atino señala que los países empiezan a sancionar legislación al
compás de estas nuevas concepciones acerca del derecho de propiedad y sobre
cómo resolver los problemas de la tierra con tales nuevos criterios que introducían la
cuestión social a la “ecuación”.

La propiedad agraria no puede seguir siendo entendida bajo la clásica concepción del
derecho civil, y empieza a ser concebida como algo diferente, como aquella destinada
para la explotación agrícola, es decir con una función productiva que es necesario
destacar o diferenciar.

2
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

Es entonces que a partir del constitucionalismo social surgen en muchos países


normas de reforma agraria, y donde estas no alcanzaron a surgir, fueron los
movimientos sociales agrarios los encargados de poner en agenda política la temática,
muchas veces a costa de luchas violentas y sangrientas con la burguesía terrateniente
en el poder.

La intervención del estado en la economía agraria

Otro hecho que va influir poderosamente en el desarrollo de una legislación especial


diferenciada del derecho común es la intervención del Estado en la economía
agropecuaria, que se inicia durante la Primer Guerra Mundial por la grave crisis que
esta produce y se mantiene durante los años posteriores, como una actitud definitiva
del Estado Moderno (Brebbia, p.8).

MODERNAS TEORÍAS JURÍDICAS

El movimiento Doctrinario Italiano

En 1922 la Rivistta di dritto agrario (Fundada por Bolla) y el IDAIC (Instituto di Diritto
Agrario Iternazionale e Comparatto) cumplieron un rol determinante en el fenomenal
desarrollo doctrinario que se advierte en Italia en materia de Derecho Agrario, de la
mano de su fundador y maestro de maestro, el Prof. Giangastone Bolla.

Entre los años 1928/1930 se produce un importante y fructífero debate en la Rivistta


di Diritto Agrario y demás eventos científicos vinculados entre dos posturas sobre la
naturaleza del derecho agrario y su autonomía:

• La contraria o Negatoria de la Autonomía: “Escuela Jurídica Formal”. Autores:


Arcangelli, Basanelli, Irti. Argumento central: Falta de Principios Peculiares que
lo distingan del derecho común.
• A favor de la Autonomía: “Escuela Técnica Económica”. Fundada por Bolla.
Otros autores. La especial función y contenido que adquieren los bienes
destinados a la producción agrícola, particularmente la tierra destinada a la
explotación rural: en este sentido la hacienda es el instrumento esencial de la
producción sobre la que se plasman todas las relaciones. El fundo tiene una
función específica en la actividad agraria.

3
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

o Bolla: La sistematización del DA debe ser abordada siguiendo el Método


Histórico: es decir, sobre la base de los institutos mediante los cuales se
realiza históricamente la producción rural.
La actividad agraria se ejercita sobre la hacienda, que es el instrumento
esencial de la producción, en donde se plasman todas las relaciones.
Afirma que el derecho agrario entonces, es la regulación del rus y del
fundus, es decir del suelo agrario y la unidad territorial.
El fundo agrario tiene una función específica en la producción agraria:
sistematiza el suelo, este ejercicio presupone una coordinación de
medios de producción (fundo + capital + trabajos). Este complejo de
medios coordinados constituye un ente económico denominado
hacienda.
La hacienda agrícola moderna es una unidad económica que coordina
la tierra, el capital y el trabajo.
La teoría de Bolla fue fundamental: delineó la institución de la hacienda.

En nuestro país

• La teoría autonómica del derecho rural (1933) (Mugaburu -Universidad


Nacional del Litoral) (Brebia, p.30)

Los trabajos de Bolla en Italia y Mugaburu en Argentina han tenido el importante mérito
de aportar un criterio preciso para delimitar el contenido de la materia rural. En
Argentina Mugaburu: Teoría Autonómica del Derecho Rural (1933). Sobre la tierra, las
peculiares formas de trabajo rural que tienden a un fin lucrativo conforman en forma
conjunta una unidad económica que puede arse el nombre de explotación
agropecuaria, la que resume y concreta la especialidad del ambiente campesino, con
personas bienes cosas y fases que la diferencian de la industrial.

Las condiciones de toda explotación rural son:

• el capital base, es decir la tierra y otras formas auxiliares de capital


• El trabajo agropecuario llevado a cabo por patrones y peones
• El ánimo de lucro

4
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

Mugaburu avanza sobre el criterio de Bolla, insinuando uno nuevo que pronto surgirá:
el de la EMPRESA.

• El Código Civil Italiano (CCI) de 1942: El derecho agrario como el Derecho


de la Empresa Agraria. Críticas (Brebbia, p. 31, 32 y33)

El CCI sancionado en 1942 viene a quitar importancia a la discusión de las escuelas


Jurídica Formal y Técnica Económica, que queda relegada a un plano enteramente
formal. En efecto, el código introduce el concepto aglutinador de EMPRESA, la que
puede ser comercial o agraria, de acuerdo a ciertos requisitos. Ahora, por la sanción
de esta norma, el derecho agrario pasa a ser el Derecho de la empresa Agraria.

El mérito de esta teoría es que por fin se encuentra un concepto que diferencia
claramente el derecho agrario del derecho civil, pero, sin embargo, es a la vez una
teoría que no es aceptada unánimemente y recibe muchas críticas, principalmente por
reducir todo al ámbito de la empresa. Galloni representa el principal iniciador y
exponente de esta teoría sostenida por el CCI.

Carroza va a ser, entre los autores italianos el primero en criticarla o remarcar su


insuficiencia, introduciendo el criterio agrobiológico, del que hablaremos
seguidamente.

• Escuela argentina de Derecho Agrario. Criterio Agrobiológico (Riguelet y


Carrera) (Brebbia, p.37)

Por su parte, en Argentina ya en el año 1948 un profesor de la Universidad de la Plata,


Rodolfo Carrera habla por primera vez del “Criterio Agrobiológico” retomando ideas
del ingeniero Riguelet, que transportada al campo jurídico dio por resultado que lo que
caracteriza a la actividad agraria es “la industria genética”, afirmando que “tierra y vida”
son dos elementos centrales de la actividad agraria, sin los cuales no existe “acto
agrario” y que combinados con el trabajo del hombre dan por resultado un proceso
agrobiológico. “El hombre con su trabajo explota la tierra para hacerla producir a través
de un proceso agrobiológico”. Riguelet lleva esta construcción doctrinaria al campo
internacional cuando la expone por primera vez en una asamblea del IDAIC en 1960

Estas ideas son retomadas y profundizadas luego por Carroza, quien habla del criterio
“AGROBIOLOGICO” de Agrariedad.
5
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

• La teoría Agrobiológica y la discusión de la noción de “lo agrario” de Carroza


(Brebia, p.33 a 37). La construcción de un significado de agrariedad es central
para Carroza, quien elabora lo que llama “el criterio agrobiológico de
agrariedad” basado en la crítica y profundización de las construcciones teóricas
de los dos maestros argentinos Carrera y Riguelet. La autonomía deriva de la
existencia de institutos propios y exclusivos susceptibles de agruparse sobre el
sustento común de la agrariedad. La prioridad es ahora la construcción del
significado de agrariedad: recurre para ello a una noción extra- jurídica. En su
íntima esencia la actividad productiva agraria consiste en el desarrollo de un
ciclo biológico, vegetal o animal ligado directa o indirectamente al disfrute de
las fuerzas y de los recursos naturales que se resuelve económicamente en la
obtención de frutos, vegetales o animales, destinados al consumo directo, o
bien previa una o múltiples transformaciones. Nos encontramos en la presencia
de bienes obtenidos orgánicamente. Estas actividades dependientes de ciclos
biológicos ligados a la tierra o a los recursos de la naturaleza están bajo el
imperio de fuerzas naturales que condicionan la actividad agrícola y actúan en
el sentido de diferenciarla de las actividades secundarias, en las que los
procesos productivos biológicos son en su totalidad dominados por el hombre.
o No parece cierto que las actividades agrarias se diferencian de las
industriales por ese especifico factor que es la tierra, pues la nota
distintiva consiste en el desarrollo de un ciclo biológico que culmina con
la obtención de frutos, bajo la amenaza de un riesgo ligado a los
mencionados aspectos biológicos, y por lo tanto no es exacto decir que
el cultivo del fundo consiste en el disfrute de las energías genéticas de
la tierra, ya que existen cultivos que prescinden de ella.
o Tampoco es cierto que donde no se utilice tierra la actividad agraria no
está sujeta a los riesgos típicos de la producción.
o Los actos agrícolas siempre son actos de crianza y no tiene sentido
colocar en planos distintos la crianza de animales y las de vegetales, y
aún menos considerar prioritaria la crianza de vegetales como si fuera
la actividad por excelencia (se incluye la silvicultura, la forestación, y
también puede ser considerada cualquier actividad zootécnica -ganado
para carne, pieles, carreras, etc.).
6
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

o Queda claro que la actividad agraria, estando dirigida a la producción de


bienes del mercado, entra en la noción de actividades industriales en
sentido amplio.

La construcción de un significado de agrariedad es central para Carroza, quien elabora


lo que llama “el criterio agrobiológico de agrariedad” basado en la crítica y
profundización de las construcciones teóricas de los dos maestros argentinos Carrera
y Riguelet.

Es importante remarcar, como lo hace Brebbia retomando las palabras de Germano,


que a partir de la década del 50 se produce un cambio, ya que al criterio legal de la
EMPRESA sostenido por el CCI italiano se le suma el criterio AGROBIOLOGICO
desarrollarlo por Riguelet y Carrera y perfeccionado por Carroza en Italia. (Bebbia,
p.48). La realidad cambia, pues se advierte que la tierra puede faltar, siendo opcional
en la cría de animales, poniéndose en crisis la centralidad de la tierra; era por lo tanto
necesario buscar un nuevo criterio discriminatorio, que fuera anticipado en nuestro
país por Ringuelet y Carrera, tomado luego por Carrozza, poniéndose la atención en
el ciclo biológico de los seres animales y vegetales.

7
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

UNIDAD 2

FACTORES FORMATIVOS DE LO AGRARIO

NOCIÓN E IMPORTANCIA

La actividad agraria se encuentra limitada y condicionada por el desarrollo del ciclo


biológico que lo caracteriza y por la dependencia del ambiente y de las influencias casi
siempre incontrolables de las leyes naturales.

La base de la actividad agraria es una industria genética de producción que se realiza


en un medio compuesto por la tierra, el agua y el clima, a través de un proceso
agrobiológico. A ello debe sumarse el trabajo del hombre, que interfiere y coadyuva
para que se cumpla el proceso que culmina con la actividad agraria.

Debido a esta naturaleza especial de la actividad agrícola, el riesgo asume notas


distintivas muy especiales, ya que lo llamamos riesgo biológico, propio y exclusivo de
esta actividad, constituyendo la causa principal de su debilidad. (pero no la única).

Además, nuestra actividad soporta otro riesgo, atribuible al comportamiento de los


mercados y que concierne al juego de la oferta y de la demanda. Y, finalmente en el
desarrollo de la actividad agraria existe un elemento predominante sobre cualquier
otro: el fundo destinado y preparado para la producción.

Importancia: La fragilidad de esta actividad (provocada por los diferentes riesgos a


los que nos hemos referido), y la importancia que tiene para el desarrollo económico
(sobre todo en nuestro país), orienta al legislador, quien no puede prescindir de estos
factores al momento de elaborar las leyes, ya sean referidas al tratamiento del suelo,
del ambiente, del agua, propiedad rural, los contratos de arrendamientos y aparcerías,
biotecnología, la conformación del mercado, seguridad alimentaria, etc. Y según las
épocas veremos en el transcurso del dictado de la materia la mayor o menor
intervención del Estado, pero siempre intervención. Tampoco podemos soslayar la
cuestión ideológica, que trataremos con los Factores Políticos.

8
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

FACTORES TÉCNICOS

• Ciclo biológico: La actividad agraria consiste en el desarrollo de un ciclo


biológico, animal o vegetal, ligado directamente o indirectamente al disfrute de
las fuerzas y de los recursos naturales, que las diferencia netamente de las
actividades industriales. No puede saltearse ninguna de las etapas que son
necesarias para el desarrollo de este ciclo y puede verse frustrado este ciclo
con el consiguiente fracaso productivo (una semilla sin poder germinativo hace
estéril el esfuerzo de arar, rastrear de un productor. En todo caso puede
acelerarse, pero nunca suprimirlas. Ello será observado por el legislador y
preverá un tiempo distinto en los contratos accidentales, por ejemplo. Leer art.
39 Cont. Accidentales. El ciclo biológico es también limitante del trabajo agrario
porque en muchos casos los procesos de implantación, madurez y cosecha de
cultivos, imponen un rigor y eficiencia en el trabajo rural, diferente de lo que
ocurre en la ciudad. Es así, piénsese que el trabajador agrario debe estar a
disposición en forma permanente para la tarea, puesto que existen
necesidades biológicas de las plantas en este caso, o de los animales en otros,
que requieren atención y trabajo para lograr “el buen cultivo”, que permita llegar
a “la buena cosecha”. Para esto debe estar el trabajo del hombre en una
disposición plena, que permita llegar a un objetivo de largo plazo, y que no se
consigue siempre en forma inmediata, sino por el contrario, los frutos en el
campo siempre se hacen esperar y necesitan una atención permanente que
asegure un resultado. Ver art. 15 de la ley 22248.
• Riesgo climático: Al decir de Carroza, teniendo como denominador común la
naturaleza biológica de los actos agrarios, ella está enteramente dominada por
dicho riesgo y también por otros riesgos propios del ambiente en que se
desarrolla, tales como el granizo, las heladas, lluvias, inundaciones, sequías,
incendios y otras calamidades que no afectan a la actividad industrial.

Naturaleza de los bienes (bienes productivos y recursos naturales)

El suelo es un bien productivo. Esa es su función principal y el motivo por el cual tiene
tratamientos diferentes. (Difiere de un estado comunista a un estado capitalista).

9
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

Este bien productivo está expuesto a riesgos climáticos que pueden afectar su
productividad.

En consecuencia, el suelo requiere permanente conservación, dado que su deterioro,


además de significar menor producción y productividad, es de difícil recuperación e
insustituible.

El precio del fundo rustico, depende principalmente de su fertilidad y secundariamente


de su ubicación. (diferente de la propiedad urbana)

Los recursos naturales, al factor tierra, se suman los recursos naturales, como el agua,
la flora la fauna, y la escasez, la contaminación, etc. son factores formativos del
derecho agrario.

Conformación del mercado

Importa un riesgo económico, este se produce una vez que el productor manda el
producto terminado al mercado. Pero antes es necesario atender todo el gasto que se
ha efectuado en la explotación agraria y posteriormente el comportamiento de la
demanda y de los precios.

• Factor Geográfico. Se localiza el desarrollo de la actividad agraria en los


lugares más propicios para una mejor producción. Este factor incide en el
precio final del producto, ya que es necesario transportarlo a los lugares de
consumo, que en ocasiones se encuentra a largas distancias, lo que encarece
el producto agrario. Comentar el caso de la soja en la pampa húmeda y los
puertos de Rosario).
• Estacionalidad. Casi siempre se logra la producción terminada en su totalidad
en una determinada estación (sandía en verano), y en consecuencia trae
aparejada la concentración temporal de la producción, lo que condiciona su
almacenamiento, transporte y distribución.
• Factor climático. Es otro factor que contribuye negativa o positivamente el
desenvolvimiento del mercado. El hecho de lluvias en el momento en que debe
cosecharse, puede impedir totalmente la cosecha, o deteriorar la calidad del
producto. O un clima que afecte la producción en otros lugares del mundo en
que se cosechan al mismo tiempo, hace que el producto ofrecido aumente su

10
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

precio por una mayor demanda, o en otro caso en que resulte optima la cosecha
en todos lados al no verse afectada climáticamente, resulte una
superproducción que haga bajar los precios.
• Dispersión de productores. La localización de los empresarios agrarios en
diferentes lugares (Chaco, Córdoba, Buenos Aires), también incide en la
conformación del mercado, ya que el mismo producto tiene un valor diferente,
en razón de las distintas distancias.
• Concentración de demandantes. Como es el caso de demandantes de una
mayor cantidad de productos en determinado lugar (podría ser Bs. As.). (Esta
situación se traslada al comercio mundial). También podemos observar el tema
de la conformación de los mercados, individualizando los grandes exportadores
de granos que controlan todo el comercio. En el caso de nuestro país, la
exportación de granos está concentrada en manos de Cargill, Bunge, AMD y
Dreyfus.

TODOS ESTOS FACTORES, obligan al Estado a intervenir en la conformación del


mercado, participando directa o indirectamente.

• Directa:
o Diseñando una producción programada a través de cuotas, cupos, retiro
de no producción (el estado paga para no producir)
o Estableciendo una política de precios máximos, mínimos, impuestos,
sostén (es el más utilizado). Estos precios pueden ser negociados o
impuestos.
• Indirecta: a través del manejo de un tipo de cambio, manejo de impuestos a la
exportación (retención).

Nuevos factores

Actualmente vivimos períodos de intensos cambios debidos a los adelantos


tecnológicos que posibilitan que grupos económicos desarrollen la actividad agraria
en diversos lugares del mundo de una manera extensiva, a través de pooles de
siembra, etc. La apertura de nuevos mercados, como es la incorporación de Asia como
demandante de productos agrarios en gran escala.

11
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

• Globalización: Desde el punto de vista económico, la globalización consiste


en un proceso de integración de los mercados que abarca todo el mundo.
Consecuencia de ello es la formación de bloques económicos bajo las reglas
del libre comercio. La fuerte interconexión de los mercados, favorecido
principalmente por las comunicaciones, posibilita que las alteraciones
producidas por el mercado afecten con mayor velocidad y en muchos casos
con fuerza negativa a todos los países.
• Cuestión ambiental: Nadie duda del daño provocado por el hombre al planeta.
Sobre todo, a partir de la revolución industrial. Es preocupación actual lograr
un ambiente sano no solo para las generaciones presentes sino también para
las generaciones futuras. Estableciendo el principio de desarrollo sostenible,
como criterio de compatibilidad medioambiental de las actividades productivas,
con directa incidencia en la actividad agraria y su regulación jurídica. Da origen
a normas constitucionales (art. 41 C.N.) y leyes que se ajustan a ella.
• Biotecnología: No existe agricultura sin la domesticación de plantas silvestres
y de animales salvajes. Ese primer acto de selección, que llamamos hoy
domesticación y que el hombre hizo de manera inconsciente, es ya auténtica
labor de Mejora Genética. Agricultura y mejora nacen simultáneamente en el
mismo acto de colocar plantas y unos animales en un ambiente distinto al suyo
propio de la Naturaleza.
Actualmente con la ingeniería genética se ha obtenido resultados
extraordinarios, lográndose lo que conocemos como OGM, organismos
genéticamente modificados. Estas modificaciones en un individuo (por ej.
Grano de soja) posibilitan que sea resistente a herbicidas, a plagas, resistentes
a enfermedades, mejore la calidad nutritiva, etc.
Las empresas que investigan genéticamente, reclaman derechos por patentes
de organismos vivos, creando nuevas situaciones que resolver significando uno
de los nuevos factores formadores del derecho agrario.
• Seguridad alimentaria: En nuestro mundo moderno, la seguridad alimentaria
es una preocupación por la salud, que se traduce en barreras comerciales que
dificultan la adquisición de alimentos a los países menos desarrollados. El
consumidor actual quiere conocer el origen, que remedios fueron utilizados,

12
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

que alimentos ingirió, si se ha respetado el medio ambiente, etc. Ej. De ello


son las normas sobre trazabilidad en sanidad animal y seguridad alimentaria.

FUENTES INTERNACIONALES

GATT Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (1947). Su objetivo fue el de


promover el desarrollo económico de los países miembros mediante el
establecimiento de acuerdos dirigidos fundamentalmente a la reducción de aranceles
y otras barreras comerciales. Se desarrollo la actividad del GATT mediante reuniones
conocidas como “rondas”. En la Ronda Uruguay (1983-1993), es esencialmente
importante para nosotros, porque en ella se logró el tratamiento y la reforma de las
políticas agrarias mundiales.

• DEL GATT a la OMC. (1995) Al firmarse el acta acuerdo final se da nacimiento


a la ORGANIZACION MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC). A nosotros nos
interesa destacar en este caso, algunas reglas como:
• ACUERDO SOBRE AGRICULTURA. Igualdad de trato entre las naciones;
mercado abierto; mercado leal (no subsidiado); establecimiento de un sistema
para la resolución de disputas internacionales; etc.
• ACUERDO SOBRE MEDIDAS SANITARIAS. Con la finalidad de proteger: a)
la vida y la salud de las animales y personas. b) preservar los vegetales.
• ACUERDO SOBRE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL.
UPOV 78 – 91. Unión Internacional para la obtención de vegetales.
• ADPIC. Acuerdos sobre los aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
(1994)

MERCOSUR: Reconoce sus orígenes en la relación bilateral entre Argentina y Brasil,


en 1985 en búsqueda de la integración económica. En el año 1991 al firmar el Tratado
de Asunción, Uruguay y Paraguay, queda constituido el MERCADO COMUN DEL
SUR o MERCOSUR. Posteriormente se incorporan Chile y Bolivia.

Objetivos del MERCOSUR:

• Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a


través de la eliminación de los derechos y restricciones no arancelarias a la
circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente.

13
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

• Establecimiento de un arancel y política común respecto a las relaciones con


terceros países.
• Coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados
parte, sobre comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal y otras que se
acuerden.
• Armonización de las legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el
fortalecimiento de integración.

EL DERECHO AGRARIO COMUNITARIO DE LA UNION EUROPEA

“El funcionamiento y el desarrollo del mercado común para los productos agrícolas
deben estar acompañados de la instauración de una política agrícola común de los
estados miembros” Art. 38 in fine.

Persigue el desarrollo racional de la producción agrícola, protegiendo en particular la


mano de obra. Estabilizar los mercados. Garantizar la seguridad de los
aprovisionamientos. Establecer una política de precios que evite el exceso de la
producción. Se eliminaron las barreras arancelarias para facilitar la circulación de
productos entre los estados miembros. Armonización de las medidas sanitarias. VER
BREBBIA MALANOS – DERECHO AGRARIO. CAP. VI - B

FUENTES NACIONALES

Bibliografía: Brebbia – Malanos Introducción al estudio del derecho agrario

La ley es la fuente principal. Por ley en sentido amplio entendemos, la C.N., el código
Civil, leyes formales, Resoluciones Ministeriales, Decretos y en general todo
ordenamiento de autoridad competente que tienda a regular materia agropecuaria.

Con el D. Constitucional. La C.N. de 1853 no contiene principios agrarios explícitos,


pero debemos atender todas las disposiciones, que afectan al derecho agrario, como
ser por ej. Art. 75 inc. inc. 18, cuando se refiere a la inmigración y colonización de las
tierras de propiedad nacional. Etc. Con la Reforma de 1994, ha cambiado
sustancialmente esta cuestión y se incorpora el art. 41 “Todos los habitantes gozan
del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para
que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras.
14
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

FACULTADES DE LA NACION Y DE LAS PROVINCIAS

Competencia legislativa y poder de policía en materia sanitaria.

Como nuestra nación a adoptado el sistema federal de gobierno, ello nos lleva a
reconocer la existencia de poderes delegados (poderes implícitos), poderes
concurrentes, poderes reservados.

Poderes expresamente delegados a la Nación

1. dictar toda la legislación sustancial, C. civil, penal, de comercio, minería y del


Trabajo y la seguridad social. En consecuencia, es facultad del Congreso de la Nación
dictar las leyes de contratos agrarios, del contrato de trabajo agrario, de sanidad
animal, sobre la propiedad fundiaria-aguas, cosas muebles (ganado), la empresa
agraria, etc.

2. Regulación del comercio marítimo y terrestre con las naciones extranjeras y de las
provincias entre sí.

Poderes implícitos

Art. 75 inc. 32. Hacer todas las leyes y reglamentos para poner en ejercicio los poderes
antecedentes. (cláusula elástica). La facultad implícita que se ejerce debe ser la
consecuencia de un poder expresamente delegado.

DISCUSION DEL PROYECTO DE LEY AGRARIA DE POLICIA SANITARIA ANIMAL . (3959)


Originó un debate sobre la extensión de estos poderes.

Ramos Mejía presentó un proyecto de ley, que atribuía estas facultades a la Nación.
Afirmaba que las provincias no pueden tomar decisiones que afecten el comercio entre
ellas o con el exterior, porque esta facultad estaba expresamente delegada a la
nación. Art. 75- inc. 13

Joaquín V. González, sostenía que el poder de policía se acuerda a las provincias y


solo excepcionalmente al gobierno federal, debiendo constar en la constitución.

Cullen: consideraba que para resolver el problema había que tener en cuenta los
intereses que se encontrarían afectados. Si se trata de un interés general, el poder

15
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

de policía corresponde a la Nación, y si el interés afectado local, corresponde al poder


de policía provincial. Esta es la posición que prevaleció.

Evolución: posteriormente la Nación ejerció el poder de policía en una provincia,


cuando los animales que se encontraban en ella, serían trasladados a otra provincia
o al extranjero. Más tarde la ley 22375 de 1981, el poder ejecutivo nacional tiene
facultades de policía en todo el país pudiendo reglamentar el régimen de habilitación
y funcionamiento de los establecimientos donde se faenan animales, entre otras
actividades (como ser transporte, etc.) dando a las provincias el control del
cumplimiento de sus disposiciones, en sus respectivas jurisdicciones.

El organismo que cumple estas funciones es el SENASA, Servicio Nacional de


Sanidad y calidad Agroalimentaria.

Poderes concurrentes

Art. 75 inc. 18 y 125. Atribuye el primero al C. de la Nación proveer todo lo conducente


a la prosperidad y bienestar del país promoviendo LA INMIGRACIÓN Y LA COLONIZACION
DE LAS TIERRAS DE PROPIEDAD NACIONAL O PROVINCIAL, SEGÚN CORRESPONDA.

Poderes reservados. Art. 121, son muy escasos estos poderes. Colonización de
tierras de propiedad provincial y, reglamentar la superficie mínima de la unidad
económica en materia de inmuebles rurales, para evitar se torne por la división en
antieconómica su uso y aprovechamiento. (art. 2326 del CC).

La propiedad

Art. 17. la propiedad es inviolable. Absoluta- exclusiva y perpetua. Art. 2513. …usarla
y gozarla conforme a un ejercicio regular. Pierde el carácter de absoluto, y se habla
que ella cumple una función social. Ver art. art. 8 ley 13246.

La empresa

Como actividad agraria, con los caracteres de organicidad, profesionalidad,


habitualidad y finalidad económica.

16
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

Medio ambiente

Es el conjunto de elementos abióticos y bióticos que integran la biosfera. Es el lugar


imprescindible para la existencia de la vida humana.

El derecho del ambiente es inherente al derecho de la vida. Ver art. 41 C.N.

El Código Civil y las Leyes especiales

Codificación: siempre han fracasado los intentos de una codificación nacional. Y se


ha recurrido al dictado de leyes especiales. En el IV congreso Internacional de
Derecho Agrario en Montevideo (1988), el Dr. Casella propuso un código de limitada
extensión, que funcione a modo de ley agraria básica o fundamental, incluyendo los
principales institutos y los principios generales, sirviendo de elemento de coordinación,
integración e interpretación sistemática de la legislación agraria, la que tomaría como
eje la empresa agraria.

Comentar Código de la Provincia de Bs. As. De 1983.

Usos y costumbres agrarias

No son en general, fuente del derecho, sino cuando la ley nos remite a ellos. Ha de
tratarse como es sabido, de hechos repetidos durante un tiempo relativamente largo,
por un grupo de personas y con la convicción de la objetividad jurídica del
sometimiento a esa forma de proceder.

Ej. Art. 37 ley 13.246 - (art. 41) ----- art. 14 ley 22248 (art. 5)

Art. 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme
a las leyes que reglamenten su ejercicio, a saber: de trabajar y ejercer toda industria
licita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer,
transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura
previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar
libremente su culto; de enseñar y aprender.

Art. 17.- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado
de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de
utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada...

17
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

Art. 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado,
apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras, y tienen el
deber de preservarlo. El daño ambiental generara prioritariamente la obligación de
recomponer, según lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de


los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la
diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos
de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarias, sin que
aquellas alteren las jurisdicciones locales.

Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente


peligrosos, y de los radiactivos.

Art. 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre
que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de
autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione,
restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y
garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez
podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión
lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo


a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor,
así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor
del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la
ley, la que determinara los requisitos y formas de su organización.

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a
ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos,
o privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación,
para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos. No
podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.

18
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad


física, o, en caso de agravamiento ilegitimo en la forma o condiciones de detención, o
en el de desaparición forzada de personas, la acción de habeas corpus podrá ser

interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de


inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio.

Art. 75 inc.12. Dictar los códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y
Seguridad Social, en cuerpos unificados o separados, sin que tales códigos alteren
las jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación a los tribunales federales o
provinciales, según que las cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas
jurisdicciones; y especialmente, leyes generales para toda la Nación sobre
naturalización y nacionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y por
opción en beneficio de la argentina; así como sobre bancarrotas, sobre falsificación
de la moneda corriente y documentos públicos del Estado, y las que requiera el
establecimiento del juicio por jurados.

Art. 75 inc.13. Reglar el comercio con las naciones extranjeras, y de las provincias
entre si.

Art. 75 inc.32. Hacer todas las leyes y reglamentos que sean convenientes para poner
en ejercicio los poderes antecedentes, y todos los otros concedidos por la presente
Constitución al Gobierno de la Nación Argentina.

Art. 75 inc.18. Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar


de todas las provincias, y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción
general y universitaria, y promoviendo la industria, la inmigración, la construcción de
ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad nacional,
la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales
extranjeros y la exploración de los ríos interiores, por leyes protectoras de estos fines
y por concesiones temporales de privilegios y recompensas de estímulo.

Art. 124.- Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social
y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán
también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la
política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal

19
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

o el crédito publico de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad


de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto.

Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes


en su territorio.

Art. 125.- Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de
administración de justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad común, con
conocimiento del Congreso Federal; y promover su industria, la inmigración, la
construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de
propiedad provincial, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la
importación de capitales extranjeros y la exploración de sus ríos, por leyes protectoras
de estos fines, y con sus recursos propios.

Art. 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución
al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por actos especiales
al tiempo de su incorporación.

20
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

UNIDAD 3

DERECHO AMBIENTAL

COMPETENCIA EN MATERIA AMBIENTAL

Policía Ambiental

Concepto: el poder de policía es definido como la potestad de regular el ejercicio de


los derechos y deberes constitucionales de las personas.

Esta potestad estatal de restringir derechos encuentra fundamento constitucional en


el art, 14 CN el que señala que “todos los habitantes de la Nación gozan de los
siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio” estableciendo
el carácter relativo de éstos.

El único órgano que tiene competencia para para limitar los derechos de las personas
el Poder Legislativo.

Criterio Restringido y Amplio del Poder de Policía: según los títulos de habilitación
a los que se recurra para habilitar las potestades de regulación estatal, se puede
distinguir:

• Criterio restringido: se caracteriza porque las medidas de intervención estatal


adoptadas están destinadas a la protección de la seguridad, moralidad y
salubridad públicas.
• Criterio amplio: a los títulos recién referidos se añaden la defensa y promoción
del interés económico de la sociedad y el bienestar general y, por último, la
subsistencia del Estado

En nuestro país rige el CRITERIO AMPLIO.

El Poder de Policía desde la Perspectiva de los Derechos Humanos: actualmente


la doctrina propone redefinir el concepto de poder de policía desde la perspectiva de
los derechos humanos, tomando en consideración a tal fin:

• las pautas establecidas en los Instrumentos Internacionales de Derecho


Humanos
21
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

• partiendo de la base de que el interés colectivo –entendido como aquel que


satisface los derechos individuales, sociales y colectivos- constituye el título de
habilitación de las potestades del Estado.

En este sentido, el Estado solo puede restringir derechos en virtud del reconocimiento
de otros derechos a los que se considera de jerarquía superior.

El EJERCICIO del poder de policía corresponde a las provincias, según la materia de


que se trate.

La competencia REGULATORIA puede hallarse distribuida entre los órdenes


nacional/provincial de forma concurrente, o exclusiva a alguno de ellos.

La competencia federal de regulación adquiere carácter excepcional, en la medida en


que:

• solo es ejercida solo cuando haya habido una delegación expresa de los
estados locales o
• cuando exista incompatibilidad en el ejercicio simultaneo de la nación y las
provincias (supuestos de concurrencia), en cuyo caso le corresponde ejercerla
a la primera, en virtud del principio de supremacía.

Por lo tanto, en caso de existir un conflicto sobre asunto que sea competencia
concurrente federal y local, el asunto debe resolverse en virtud del principio jerárquico
o de supremacía conforme lo establecido en el art. 31, el que hace prevalecer el orden
federal.

La reforma constitucional de 1994

Introdujo las atribuciones compartidas entre nación y provincias, que se caracterizan


por el hecho de que ambos ordenes de poderes concurren, pero no se superponen en
la regulación de determinada materia, esta novedosa categoría es la aplicada en
materia ambiental, reconocida en el tercer párrafo del art. 41 CN llamada “la cláusula
ambiental constitucional”:

“Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos
de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que
aquéllas alteren las jurisdicciones locales.”

22
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

• La distribución de competencias ambientales pos reforma constitucional:


Antes de la reforma, las normas dictadas por la Nación en materia ambiental
no resultaban directamente aplicables en las jurisdicciones locales, salvo que
estas se adhieran expresamente a ellas través de las llamadas “leyes
convenio”.
A partir de 1994 el Congreso de la Nación está facultado para sancionar
“normas de presupuestos mínimos”, de aplicación en todo el territorio del país,
sin necesidad de adhesión por parte de las provincias.
Esta se trata de una categoría novedosa y especial de competencia
concurrente entre nación y provincia. Aplicable específicamente en materia
regulatoria ambiental.
Así la ley fundamental adhiere al “federalismo de concertación” entre nación y
provincias, el cual implica una coadyuvancia legislativa entre nación y
provincias, donde:
o nación fija las bases mínimas, y
o las provincias las complementan regulando las peculiaridades locales de
protección ambiental.

Análisis de la nueva distribución de competencia

Art 1 CN: A partir del cual la Argentina adopta para su gobierno el sistema
representativo federal.

Art. 121 CN: Donde queda establecido que “las provincias conservan todo el poder
no delegado expresamente a Nación”. No se admiten interpretaciones extensivas de
los poderes delegados, son de interpretación restrictiva.

López Alfonsín, siguiendo a ESAIN manifiesta que la competencia regulatoria en


materia ambiental pos reforma es concurrente y complementaria a la vez.

• Concurrente porque concurren (tanto orden federal, como orden provincial)


para la conformación de un sistema unificado que implique la reglamentación
global del derecho ambiental, por ello podemos decir que “concurren de manera
complementaria”, ya que no existe superposición de competencias.
• La complementariedad se refiere a lo siguiente: la autoridad posee
competencia para dictar las normas de presupuestos mínimos ambientales
23
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

mientras que las provincias poseen la competencia legislativa para dictar las
normas para complementar dicho piso mínimo. Aquí no existe superposición
sino complementariedad.

Esta función de complemento que tiene la competencia provincial con respecto a la


norma federal de presupuesto mínimo en materia ambiental, puede adoptar dos
formas, expresa Esain:

• De relleno: la norma provincial reglamenta o completa aquellos aspectos no


previstos o no suficientemente regulados en la norma de presupuesto mínimo
• Maximizante: la norma provincial optimiza el nivel de protección de la norma
de presupuesto mínimo.

PRESUPUESTO MÍNIMO

En este contexto, cobra fundamental importancia el concepto de PRESPUESTO


MINIMO. Su definición ha sido dada en el art. 6 de la ley general del ambiente (ley
25675):

“Se entiende por presupuesto mínimo, establecido en el artículo 41 de la Constitución


Nacional, a toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o común para todo
el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones necesarias para asegurar
la protección ambiental. En su contenido, debe prever las condiciones necesarias
para:

• garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos,


• mantener su capacidad de carga y,
• en general, asegurar la preservación ambiental y el desarrollo sustentable.

La capacidad de carga humana tiene que ser interpretada como la tasa máxima de
consumo de recursos y descarga de residuos que se puede sostener indefinidamente
sin desequilibrar progresivamente la integridad funcional y la productividad de los
ecosistemas (Rees 1990).

Resolución 92/04 COFEMA Consejo Federal del Medioambiente: Se entiende por


presupuesto mínimo al umbral básico de protección ambiental que corresponde dictar
a la Nación y que rige en forma uniforme en todo el territorio nacional como piso

24
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

inderogable que garantiza a todo habitante una protección ambiental mínima más allá
del sitio en que se encuentre. Incluye aquellos conceptos y principios rectores de
protección ambiental y las normas técnicas que fijen valores que aseguren niveles
mínimos de calidad.

La regulación del aprovechamiento y uso de los recursos naturales, constituyen


potestades reservadas por las Provincias y por ello no delegadas a la Nación. En
consecuencia, el objeto de las leyes de presupuestos mínimos debe ser el de
protección mínima ambiental del recurso y no el de su gestión, potestad privativa de
las provincias.

Art. 124 CN: Dominio Originario, Jurisdicción y Competencia Regulatoria

La reforma del 94 se introduce también el último párrafo del art. 124 CN en virtud del
cual se reconoce a las provincias “el dominio originario” de los recursos naturales
existentes en su territorio.

Este dominio originario (calificado así debido a la preexistencia de los entes


territoriales locales al Estado Nacional, aquí la palabra “originario” denota la
connotación de “previo”) no se ve afectado en lo más mínimo por el reparto de
competencias regulatorias.

Esta titularidad del dominio implica prima facie su gestión, en la que se deberán tener
en cuenta sin lugar a dudas los principios enunciados en la ley 25675.

López Alfonsín “es evidente que la competencia federal de legislar no significa que
pueda centralizar su jurisdicción en materia ambiental, máxime cuando la reforma del
94 asigna a las provincias la facultad de disponer de sus recursos naturales y sus
ambientes.

Resultando clave aquí lo que sostiene Sabsay: “la facultad de dictar normas básicas
delegada a la Nación no debe importar un vaciamiento del dominio”.

COMPETENCIA JURISDICCIONAL

¿Qué autoridades judiciales deben conocer en asuntos relativos a la interpretación y


aplicación al caso concreto de las normas de policía ambiental? La regla es la
competencia local de los jueces ordinarios.

25
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

Es decir, la mencionada distribución de competencia es exclusivamente legislativa, y


no conlleva potestades ni administrativas de gestión y control, ni jurisdiccionales (dado
que las disposiciones serán aplicadas por los jueces locales).

Así lo corrobora el art. 7 primera parte de la ley 25675: “La aplicación de esta ley
corresponde a los tribunales ordinarios según corresponda por el territorio, la materia,
o las personas”.

• Con respecto a la jurisdicción federal: La constitución art. 116 establece los


casos expresamente donde procede la competencia federal en razón de las
personas o la materia, mientras que la competencia federal en razón del lugar
se encuentra hoy en día delimitada a controversias surgidas en espacios
sujetos a jurisdicción federal.
Por su parte el 117 CN determina las dos formas en que la CSJN ejerce
jurisdicción y, por lo tanto, los medios para acceder a ella: la jurisdicción
apelada y la originaria y exclusiva, solo procediendo esta última cuando se trate
entre otros supuestos, asuntos donde una provincia sea parte.
Con la sanción de la ley general del ambiente N° 25675 se ha creado un nuevo
supuesto de competencia federal en razón de la materia: los casos en que el
acto u omisión o situación generada provoque efectivamente degradación o
contaminación en recursos ambientales interjurisdiccionales (art. 7 segundo
párrafo).
La CSJN ha dicho que, para valorar la procedencia de la competencia federal
originaria, se debe tener en cuenta la localización del factor degradante y la
necesidad de que otras jurisdicciones intervengan en la recomposición del
medio ambiente. Pues si el facto se halla en una sola provincia, solo deberá
responder el estado local.

CUESTIÓN AMBIENTAL Y ECOLOGÍA

La relación hombre-naturaleza

Comprende no solo el entorno natural donde transcurre la existencia del hombre y de


las especies vivas del planeta, sino también el cultural, arqueológico, histórico y social.

26
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

El sistema ecológico se entiende como un conjunto de organismos interactuantes e


interdependientes y su relación con el medio abiótico. El hombre es parte de la
naturaleza. El hombre, con su actividad constante, es causante de desequilibrio
natural, con la consecuente degradación o contaminación de los componentes del
ambiente.

La primera modificación sobresaliente que el hombre realiza en la naturaleza es a


través de la agricultura y la segunda con la conformación de las ciudades

La agricultura tiene unos enormes efectos sobre la tierra: representa la mayor


proporción de uso de la tierra por el hombre. La producción agropecuaria tiene unos
profundos efectos en el medio ambiente en conjunto. Son la principal fuente de
contaminación del agua por nitratos, fosfatos y plaguicidas. También son la mayor
fuente antropogénica de gases responsables del efecto invernadero, metano y óxido
nitroso, y contribuyen en gran medida a otros tipos de contaminación del aire y del
agua. Los métodos agrícolas, forestales y pesqueros y su alcance son las principales
causas de la pérdida de biodiversidad del mundo. Los costos externos globales de los
tres sectores pueden ser considerables.

La agricultura afecta también a la base de su propio futuro a través de la degradación


de la tierra, la salinización, el exceso de extracción de agua y la reducción de la
diversidad genética agropecuaria.

Medio ambiente y derecho: diversas posturas

• Las posturas éticas antropocéntricas: contemplan el valor y la entidad moral,


desde el Hombre. Solo el ser humano puede ser sujeto de consideración ética.
La conservación de la naturaleza, y la protección del medio ambiente, derivan
se su valor en de la utilidad que tengan para el Hombre. El medio ambiente y
los recursos naturales, solamente poseen valor como reflejo de su utilidad
instrumentalizada para satisfacer necesidades o requerimientos humanos.
• Las posiciones éticas llamadas ecocéntricas: sostienen el valor intrínseco o
inherente a la Naturaleza o a sus componentes individuales. La consideración
moral se extiende a la naturaleza más allá de lo humano. Adquiriendo
importancia su valor intrínseco y no en relación al Hombre. En esta visión cobra

27
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

importancia el sistema ecológico y las complejas interrelaciones entre sistemas


naturales y sistemas humanos.

Ambiente como bien jurídico

El ambiente reviste la naturaleza de un bien jurídico, dada la valoración social que


tiene y la protección jurídica dispensada por el ordenamiento legal. En el marco de
nuestra CN, el ambiente es un bien jurídico colectivo, cuyos titulares somos “todos”.
Integra el elenco de los derechos personalísimos o derechos humanos.

Caracteres

• El derecho al medio ambiente sano es un derecho de tercera generación


• El Derecho ambiental se caracteriza por ser un derecho transversal (para
algunos también equivalente a horizontal) por cuanto tiene relación directa con
casi todas las materias que estudia el derecho (civil, comercial, laboral,
administrativo, penal, internacional, etc.);
• Es además interdisciplinario, ya que necesariamente está íntimamente
relacionado con otras ciencias, como la biología, la química, la física, la
medicina, etc.
• Tiene un claro énfasis preventivo y en caso daño recompositivo.

El art. 41 de la Constitución Nacional

Todos los habitantes gozan del DERECHO a un ambiente sano, equilibrado, apto para
el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el
DEBER de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de
recomponer, según lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho:

• a la utilización racional de los recursos naturales,


• a la preservación del patrimonio natural y cultural
• y de la diversidad biológica,
• y a la información
• y educaciones ambientales.

28
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos
de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que
aquéllas alteren las jurisdicciones locales.

Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente


peligrosos, y de los radiactivos.

Primer párrafo
Entre esos principios, el art. 41 expresamente delinea:

“Todos los habitantes gozan del DERECHO a un ambiente sano, equilibrado, apto
para el desarrollo humano” (el derecho a un ambiente sano es un derecho humano
fundamental) “y tienen el DEBER de preservarlo” (estamos ante un derecho-deber)
“para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras” (es una verdadera obligación
intergeneracional).

Principios consagrados en el 1° párrafo:

(a) el de desarrollo sustentable, al adjetivar al ambiente como “apto para el


desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades
presentes sin comprometer las de las generaciones futuras”

(b) el principio de precaución al establecer el “deber de preservar” el ambiente, pues


sino solo se referiría a su recomposición o reparación luego de sufrido el daño.

Vamos a ver que, para hacer valer el principio de precaución, será necesario
establecer mecanismos (instrumentos de política y gestión ambiental) que permitan
anticipar el daño ambiental, como puede ser a través de la evaluación del impacto
ambiental, educación ambiental, etc. establecido en la ley general del ambiente.

“El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo


establezca la ley”. Finalmente, y en el caso que los mecanismos preventivos no hayan
surtido efecto, el art. 41 establece la obligación de recomponer. Es un concepto
distinto al de reparar, resarcir o indemnizar, para el caso específico del daño
ambiental.

29
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

En este caso, el daño ambiental genera una doble obligación en cabeza de quien lo
cause: por un lado (a) la de recomponer el ambiente a su estado anterior (b)la de
resarcir los perjuicios económicos por la vía ordinaria y; por otro.

La ley 25675 lo aclara: cuando no fuese posible la recomposición, se aplicará una


indemnización sustitutiva, determinada por el juez y depositada al Fondo de
Compensación Ambiental.

Segundo Párrafo

“Deber de proveer” (legislar, controlar, penar) dirigido las autoridades: Al establecer


“las autoridades”, se está refiriendo en forma comprensiva de los tres poderes del
Estado, incluyendo a los ámbitos locales, al Ministerio Público (art. 120 de la C.N.) y
al Defensor del Pueblo (art. 86 C.N.), tal como surge de la Segunda Parte del texto
constitucional, titulado “Autoridades de la Nación”. Sin embargo, también existe una
autoridad especializada y especialmente dedicada a la materia, la cual es la autoridad
de aplicación en materia ambiental, papel que desempeña el COFEMA Consejo
Federal de Medio Ambiente. (Anexo I de la Ley 25675).

Materias a proteger específicamente.

• La utilización racional de los recursos naturales. Con ello entre otras cosas,
habilita a las autoridades a legislar en materia de recursos naturales, en tanto
y en cuanto haga a su explotación racional y no trasgreda el dominio originario
que tienen las provincias sobre ellos. (art. 124 CN)
• La preservación del patrimonio natural y cultural. Adhiriendo a una
concepción amplia de ambiente, habilita al Estado a regular en materia de (1)
parques, reservas, protección de especies y ecosistemas y (2) lugares
históricos y culturales, bibliotecas, archivos, museos, zoológicos y jardines
botánicos, etc.
• La preservación de la biodiversidad biológica. Mandato acorde a la
tendencia que ha mostrado nuestro país en la Conferencia de las Naciones
Unidad sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992), al suscribir el Convenio de
Biodiversidad que fuera ratificado por Ley 24.375.
• La información y educación ambientales. En materia de información tendrá
que: (a) garantizar el acceso a la información existente en ámbitos públicos a
30
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

fin de que la población pueda dar su opinión y adoptar decisiones sobre los
problemas ambientales que puedan afectarla; (b) instituir sistemas que lo
hagan posible (participación ciudadana en audiencias públicas) y (c) establecer
la obligación de quienes se encuentren en condiciones de generar un daño
ambiental, de informar públicamente los riesgos que esa situación genere.

Tercer párrafo

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos
de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que
aquéllas alteren las jurisdicciones locales.

Leyes dictadas que contienen presupuestos mínimos:

• Ley 24.051 - RESIDUOS PELIGROSOS


• LEY 25.018 - RESIDUOS NUCLEARES
• LEY 25.612 - GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DE
SERVICIOS.
• LEY 25.670 - GESTION DE PCB´s.
• LEY 25.675 - LEY GENERAL DEL AMBIENTE.
• LEY 25.688 - GESTION DE AGUAS.
• LEY 25.831 - INFORMACION AMBIENTAL.
• LEY 25.916 - RESIDUOS DOMICILIARIOS.
• LEY 26.331 - LEY DE BOSQUES NATIVOS.
• LEY 26.562 - LEY DE QUEMA.
• LEY 26.639 - LEY DE PRESUPUESTOS MINIMOS DE PROTECCION DE
GLACIARES Y AMBIENTE PERIGLACIAR.

Cuarto párrafo

“Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente


peligrosos, y de los radioactivos”

• En este caso se le ha otorgado rango constitucional a la ya existente prohibición


legal, de ingresar residuos peligrosos en el territorio de la Nación. (Ley 24.051).

31
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

LEY DE POLÍTICA AMBIENTAL NACIONAL N.º 25675

Bien jurídicamente protegido

ARTICULO 1º — La presente ley establece los presupuestos mínimos para el logro


de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de
la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable.

Principios rectores de la Ley General del Ambiente

Son principios fundamentales que deben aplicarse a cualquier ámbito que involucre
una cuestión ambiental (carácter TRASVERSAL del derecho ambiental). Frecuente
conflicto con los principios y facultades jurídicas derivadas de otras ramas del derecho.
Ejemplo: facultades derivadas del derecho de dominio o el ejercicio de la industria
lícitas vs. la protección del ambiente.

ARTICULO 4º — La interpretación y aplicación de la presente ley, y de toda otra norma


a través de la cual se ejecute la política Ambiental, estarán sujetas al cumplimiento de
los siguientes principios:

• Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo


ambiental deberá ser adecuada a los principios y normas fijadas en la presente
ley; en caso de que así no fuere, éste prevalecerá sobre toda otra norma que
se le oponga. Exigencia integradora no sólo dirigida al legislador, sino también
al intérprete (jurista, jueces, operadores jurídicos en general).
• Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas
ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir
los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir.
o Existe certeza científica sobre la potencialidad dañosa de la actividad.
o Existe un riesgo cierto.
o Pero el acaecimiento efectivo del daño es dudoso.
o Impone la obligación del Estado de establecer, restricciones o
prohibiciones sobre dichas actividades.
o Obliga a los privados a adoptar las medidas de preservación adecuadas
para prevenir el acaecimiento del perjuicio.

32
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

• Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la


ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón
para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para
impedir la degradación del medio ambiente.
o Existe ausencia de información completa o certeza sobre la
potencialidad dañosa de una actividad.
o El peligro sobre el que se tiene incertidumbre debe ser GRAVE E
IRREVERSIBLE.
o Impone la obligación del Estado de establecer, restricciones o
prohibiciones sobre dichas actividades.
o Obliga a los privados a adoptar las medidas de preservación adecuadas
para prevenir el acaecimiento del perjuicio.
o Pretende dar respuesta a una zona de incertidumbre del conocimiento.
• Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección
ambiental deberán velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de
las generaciones presentes y futuras.
• Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados
en forma gradual, a través de metas interinas y finales, proyectadas en un
cronograma temporal que facilite la adecuación correspondiente a las
actividades relacionadas con esos objetivos
• Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del
ambiente, actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones
preventivas y correctivas de recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los
sistemas de responsabilidad ambiental que correspondan.
• Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través de las distintas
instancias de la administración pública, tiene la obligación de colaborar y, de
ser necesario, participar en forma complementaria en el accionar de los
particulares en la preservación y protección ambientales.
• Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el
aprovechamiento de los recursos naturales deberán realizarse a través de una
gestión apropiada del ambiente, de manera tal, que no comprometa las
posibilidades de las generaciones presentes y futuras.

33
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

• Principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán


responsables de la prevención y mitigación de los efectos ambientales
transfronterizos adversos de su propio accionar, así como de la minimización
de los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos compartidos.
• Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos
compartidos serán utilizados en forma equitativa y racional, El tratamiento y
mitigación de las emergencias ambientales de efectos transfronterizos serán
desarrollados en forma conjunta.

Instrumentos de la política y la gestión ambiental

ARTICULO 8º — Los instrumentos de la política y la gestión ambiental serán los


siguientes:

• 1. El ordenamiento ambiental del territorio


• 2. La evaluación de impacto ambiental.
• 3. El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades entrópicas.
• 4. La educación ambiental.
• 5. El sistema de diagnóstico e información ambiental.
• 6. El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable.

1. El ordenamiento ambiental del territorio

ARTICULO 10. — El proceso de ordenamiento ambiental, teniendo en cuenta los


aspectos políticos, físicos, sociales, tecnológicos, culturales, económicos, jurídicos y
ecológicos de la realidad local, regional y nacional, deberá asegurar el uso
ambientalmente adecuado de los recursos ambientales, posibilitar la máxima
producción y utilización de los diferentes ecosistemas, garantizar la mínima
degradación y desaprovechamiento y promover la participación social, en las
decisiones fundamentales del desarrollo sustentable.

Asimismo, en la localización de las distintas actividades antrópicas y en el desarrollo


de asentamientos humanos, se deberá considerar, en forma prioritaria:

a) La vocación de cada zona o región, en función de los recursos ambientales y la


sustentabilidad social, económica y ecológica;

34
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

b) La distribución de la población y sus características particulares;

c) La naturaleza y las características particulares de los diferentes biomas;

d) Las alteraciones existentes en los biomas por efecto de los asentamientos


humanos, de las actividades económicas o de otras actividades humanas o
fenómenos naturales;

e) La conservación y protección de ecosistemas significativos

2. La evaluación de impacto ambiental

ARTICULO 11. — Toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea


susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad
de vida de la población, en forma significativa, estará sujeta a un procedimiento de
evaluación de impacto ambiental, previo a su ejecución,

ARTICULO 12. — Las personas físicas o jurídicas darán inicio al procedimiento con
la presentación de una declaración jurada, en la que se manifieste si las obras o
actividades afectarán el ambiente. Las autoridades competentes determinarán la
presentación de un estudio de impacto ambiental, cuyos requerimientos estarán
detallados en ley particular y, en consecuencia, deberán realizar una evaluación de
impacto ambiental y emitir una declaración de impacto ambiental en la que se
manifieste la aprobación o rechazo de los estudios presentados.

ARTICULO 13. — Los estudios de impacto ambiental deberán contener, como


mínimo, una descripción detallada del proyecto de la obra o actividad a realizar, la
identificación de las consecuencias sobre el ambiente, y las acciones destinadas a
mitigar los efectos negativos.

Diferencia entre Estudio de Impacto Ambiental y Evaluación de Impacto


Ambiental: Además del tiempo de tramitación, la DIA y el EIA se diferencian en que
el EIA es más riguroso y exigente, precisamente porque reconoce que se afectará de
forma sustantiva el medio ambiente. Además, la Participación Ambiental Ciudadana
(PAC) es obligatoria en el EIA y no en la DIA.

En la Provincia de Corrientes: Ley 5.067 (1996) De Evaluación de Impacto Ambiental


(Modificada por ley 5.517 del año 2003).

35
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

Educación Ambiental

ARTICULO 14. — La educación ambiental constituye el instrumento básico para


generar en los ciudadanos, valores, comportamientos y actitudes que sean acordes
con un ambiente equilibrado, propendan a la preservación de los recursos naturales y
su utilización sostenible, y mejoren la calidad de vida de la población.

ARTICULO 15. — La educación ambiental constituirá un proceso continuo y


permanente, sometido a constante actualización que, como resultado de la orientación
y articulación de las diversas disciplinas y experiencias educativas, deberá facilitar la
percepción integral del ambiente y el desarrollo de una conciencia ambiental,

Las autoridades competentes deberán coordinar con los consejos federales de Medio
Ambiente (COFEMA) y de Cultura y Educación, la implementación de planes y
programas en los sistemas de educación, formal y no formal.

Las jurisdicciones, en función de los contenidos básicos determinados, instrumentarán


los respectivos programas o currículos a través de las normas pertinentes.

Información Ambiental

ARTICULO 16. — Las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas, deberán


proporcionar la información que esté relacionada con la calidad ambiental y referida a
las actividades que desarrollan.

Todo habitante podrá obtener de las autoridades la información ambiental que


administren y que no se encuentre contemplada legalmente como reservada.

ARTICULO 17. — La autoridad de aplicación deberá desarrollar un sistema nacional


integrado de información que administre los datos significativos y relevantes del
ambiente, (…) deberá proyectar y mantener un sistema de toma de datos sobre los
parámetros ambientales básicos, (…)

ARTICULO 18. — Las autoridades serán responsables de informar sobre el estado


del ambiente y los posibles efectos que sobre él puedan provocar las actividades
entrópicas actuales y proyectadas.

El Poder Ejecutivo, a través de los organismos competentes, elaborará un informe


anual sobre la situación ambiental del país que presentará al Congreso de la Nación.
36
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

El referido informe contendrá un análisis y evaluación sobre el estado de la


sustentabilidad ambiental en lo ecológico, económico, social y cultural de todo el
territorio nacional. Los únicos que se encuentran disponible en la web son el Informe
de Estado Ambiental 2012 y el 2016.

Participación ciudadana

ARTICULO 19. — Toda persona tiene derecho a ser consultada y a opinar en


procedimientos administrativos que se relacionen con la preservación y protección del
ambiente, que sean de incidencia general o particular, y de alcance general.

ARTICULO 20. — Las autoridades deberán institucionalizar procedimientos de


consultas o audiencias públicas como instancias obligatorias para la autorización de
aquellas actividades que puedan generar efectos negativos y significativos sobre el
ambiente.

La opinión u objeción de los participantes no será vinculante para las autoridades


convocantes; pero en caso de que éstas presenten opinión contraria a los resultados
alcanzados en la audiencia o consulta pública deberán fundamentarla y hacerla
pública.

ARTICULO 21. — La participación ciudadana deberá asegurarse, principalmente, en


los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y en los planes y programas
de ordenamiento ambiental del territorio, en particular, en las etapas de planificación
y evaluación de resultados.

Actualmente se encuentra dispuesta por la ley provincial N° 5982/2010, Dec. Reg.


2562/2012. Procedimiento: Apertura de la Convocatoria, Publicidad, Inscripción de los
Interesados, Audiencia, Participación, Clausura.

DAÑO DIRECTO E INDIRECTO

En materia ambiental tanto la doctrina como la jurisprudencia distinguen dos tipos de


daños:

• el daño ecológico o directo o daño ambiental stricto sensu, es aquel que


impacta directamente sobre la entidad ambiente y está constituido por cualquier
tipo de degradación física, química o biológica relevante que lo afecte

37
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

negativamente. el daño ambiental per se altera o destruye parcial o totalmente


los ecosistemas y la calidad de vida de los seres vivos que lo componen.
• el daño de rebote o indirecto es el perjuicio al patrimonio o la salud de una o
varias personas determinadas producido a través de disfuncionalidades
ambientales, en otras palabras, un “daño a la persona y sus bienes por
alteración del ambiente”. El daño a los individuos a través del ambiente
comprende justamente al ambiente como medio para producir un menoscabo
a las personas o sus bienes.

Es habitual que el daño directo y el indirecto se presenten de manera simultánea, lo


que lleva a la doctrina a destacar el rasgo de bipolaridad o de doble cara como
característico de la fisonomía del daño ambiental. Por este motivo Pizarro citando a
Bustamante Alsina señala que la de “daño ambiental” es una noción ambivalente.

Bienes jurídicos tutelados en uno y otro caso

• en el daño ambiental directo, el bien protegido es el ambiente


autónomamente, como bien público, ya sea este el “macro bien ambiente o
micro bienes ambientales de dominio público”, vinculados a derechos de
carácter difuso o colectivo;
• en el daño indirecto el bien tutelado es la salud de la persona o de los bienes
que integran su patrimonio, lo que da lugar a la existencia de derechos
individuales.

A partir de esta clasificación se determinará cuál es el régimen que regula cada tipo
de daño y con ello se definirán cuestiones centrales como:

• legitimación activa,
• facultades del juez,
• la naturaleza de la reparación,
• sí correspondiera, el destino de la indemnización pecuniaria.

En el caso del daño ambiental directo se deben aplicar:

• El art. 41 de la Constitución Nacional


• Los Pactos Internacionales incorporados a la CN

38
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

• El régimen de responsabilidad previsto en los arts. 27 a 33 de la Ley General


del Ambiente (LGA)
• El bloque de normas federales conocidas como “Presupuestos Mínimos
Ambientales”, y
• Las normas provinciales y municipales de la jurisdicción de su acaecimiento o
posible concurrencia.

Las normas aplicables para el caso de los daños indirectos o de rebote, son:

Las de responsabilidad del derecho civil, que comúnmente se conocen con la


denominación de “daños personales, patrimoniales o económicos”. En el nuevo CCCN
se sitúan en los arts. 1749 y siguientes, para los casos de responsabilidad directa, y
en los arts. 1757 y siguientes, para los de responsabilidad derivada de actividades
riesgosas.

En virtud de que en este caso particular el daño se genera a través del ambiente,
siempre en sintonía con lo dispuesto en el art. 41 de la CN y la LGA.

El daño ambiental. Concepto. Daño al ambiente y a la persona. Responsabilidad


pública y privada. Atribución. Resarcimiento y recomposición; normas de la ley
25.675.

Daño ambiental

ARTICULO 27. — El presente capítulo establece las normas que regirán los hechos o
actos jurídicos, lícitos o ilícitos que, por acción u omisión, causen daño ambiental de
incidencia colectiva. Se define el daño ambiental como toda alteración relevante que
modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas,
o los bienes o valores colectivos.

ARTICULO 28. — El que cause el daño ambiental será objetivamente responsable de


su restablecimiento al estado anterior a su producción. En caso de que no sea
técnicamente factible, la indemnización sustitutiva que determine la justicia ordinaria
interviniente, deberá depositarse en el Fondo de Compensación Ambiental que se
crea por la presente, el cual será administrado por la autoridad de aplicación, sin
perjuicio de otras acciones judiciales que pudieran corresponder.

39
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

ARTICULO 29. — La exención de responsabilidad sólo se producirá acreditando que,


a pesar de haberse adoptado todas las medidas destinadas a evitarlo y sin mediar
culpa concurrente del responsable, los daños se produjeron por culpa exclusiva de la
víctima o de un tercero por quien no debe responder.

La responsabilidad civil o penal, por daño ambiental, es independiente de la


administrativa. Se presume iuris tantum la responsabilidad del autor del daño
ambiental, si existen infracciones a las normas ambientales administrativas.

ARTICULO 30. — Producido el daño ambiental colectivo, tendrán legitimación para


obtener la recomposición del ambiente dañado,

• El afectado,
• Defensor del Pueblo y
• Las asociaciones no gubernamentales de defensa ambiental, conforme lo
prevé el artículo 43 de la Constitución Nacional,
• El Estado nacional, provincial o municipal;

Asimismo, quedará legitimado para la acción de recomposición o de indemnización


pertinente, la persona directamente damnificada por el hecho dañoso acaecido en su
jurisdicción.

Sin perjuicio de lo indicado precedentemente toda persona podrá solicitar, mediante


acción de amparo, la cesación de actividades generadoras de daño ambiental
colectivo.

AMPARO en materia AMBIENTAL (1° y 2° Párrafo)

Artículo 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo,
siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de
autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione,
restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y
garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez
podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión
lesiva.

40
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

Art. 43 3° Párrafo: Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de


discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la
competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia
colectiva en general:

• el afectado
• el defensor del pueblo y
• las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la
que determinará los requisitos y formas de su organización.

41
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

UNIDAD 5

EMPRESA AGRARIA

INTRODUCCION

Concepto moderno de empresa a partir de las construcciones de la teoría


económica

¿Es posible hablar de un concepto jurídico de empresa?

• Doctrina española (principalmente negacionista): niega la posibilidad de


una noción jurídica de empresa.
• Doctrina italiana comercialista y agraria (afirmativa). Un factor determinante:
la sanción del código civil y comercial de 1942. Entiende que existe una
coincidencia sustancial entre el concepto económico y el jurídico de la empresa
y la define en los términos del art. 2082 CCI.
• Doctrina agraria argentina: adoptaron en general la postura italiana

EMPRESA: CONSTRUCCION DEL CONCEPTO JURIDICO DE EMPRESA

Posturas:

• Empresa como sujeto: no es una reunión inerte de bienes productivos, sino


un sujeto nuevo (dentro de estas posturas los que la consideran una pequeña
institución) dentro de estas posturas podemos enmarcar la que sostiene
nuestra LCT en su art. 5°. La entidad que forman los diversos bienes integrados
en ésta no es la suma de ellos, sino por el contrario una realidad totalmente
nueva y distinta. En este sentido Battier Fuenzalida entiende que la empresa
no es una reunión inerte de medios de producción, sino un nuevo sujeto con
vida propia, doctrina que fundamentalmente se critica por confundir empresa
con sociedad.
• Empresa como objeto (consideran solo su aspecto estático): entre ellos
Mossa, que la identifica con la hacienda. La identifica con la hacienda y la define
como un organismo vivo compuesto de trabajo de cosas materiales y de bienes
inmateriales, destinada a la integración de hombres y capitales y al

42
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

cumplimiento de los fines de la economía social. A esta teoría se le critica por


reducir a la empresa y confundirla con la hacienda.
• Empresa como actividad económica y calificada: (una serie de actos
coordinados y tendientes a una finalidad común) – postura del CCI de 1942.
Esta postura sostiene que la empresa es un hecho que deriva de los actos
calificados de su titular, el empresario. Aquí la empresa es un complejo de
hechos y acto jurídicos realizados en forma ininterrumpida (por eso hablamos
de actividad) y ordenados hacia la producción de bienes y servicios. Se la critica
porque confunde la actividad del empresario con la actividad de la empresa, y
otras veces actividad con organización. Debe entenderse que actividad no es
el acto individualizado, sino la serie de actos coordinados y tendientes a una
finalidad común; por otra parte, la actividad ha de ser económica, es decir,
dirigida a la producción de bienes y servicios desarrolla profesionalmente.

Empresa como actividad

Podría decirse que la empresa en general, como concepto unitario -que no importa
que sea un sujeto de derecho-, es la actividad que realiza el empresario mediante una
organización instrumental en orden a la producción y el intercambio de bienes o
servicios. Es decir, una especie de actividad a la que el art. 2082 define como: una
actividad profesional, organizada y económica, agregando alguna doctrina, la
imputabilidad.

REQUISITOS DE CONFIGURACIÓN DE LA EMPRESA:

• Profesionalidad: -habitualidad estabilidad- no exige exclusividad, pero sí que


se trate de su actividad principal. También se habla de la no ocasionalidad en
el ejercicio de la actividad agraria. La doctrina no aparece como uniforme en
cuanto a lo que se entiende por profesionalidad, pues para algunos equivale a
continuidad y para otra exclusividad y para la opinión mayoritaria a
habitualidad. Luna Serrano dice: la actividad agraria sistemática y habitual
debe constituir el primer elemento de la profesionalidad que puede traducirse a
través del concepto estándar del buen labrador o buen agricultor. El concepto
por medio de una apreciación negativa que se refiere a la no ocasionalidad, y
por ello no exige que sea la ocupación principal del empresario.

43
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

• Organicidad: sin importar la dimensión de la organización. Se trata de una


hetero organización de instrumentos productivos que sean idóneos para el
mejor rendimiento y aprovechamiento de la energía genética de la tierra.
Galloni dice: el principal carácter de la empresa es la organización de cosas y
también de personas, que es su segundo carácter distintivo, pues sin pluralidad
de personas no existe ordenamiento jurídico, ya que la organización de cosas
no da lugar a relaciones jurídicas. En otro sentido, se entiende que la
organización del trabajo no requiere necesariamente que éste sea externo o
asalariado, y que en consecuencia ella se cumple también cuando el
empresario realiza una organización interna de él en base al propio trabajo y
de su familia (empresa de cultivador directo y personal).
• Economicidad / dirigida al mercado: no es exclusivamente con fin de lucro,
sino organizada bajo criterios económicos. Muchos autores rechazan la idea
de sostener que toda la producción agrícola se dirige al mercado, pero, aun
cuando se discuta, sin lugar a dudas es el destino principal y mayoritario de la
producción agrícola. La producción ha de ser precisamente económica, es
decir, con arreglo a los criterios de la ciencia económico-agraria, esto es, una
actividad rentable, lo que excluye la llamada agricultura recreativa o científica,
pero agrega que no es lo mismo producción económica que producción
lucrativa, ya que no es imprescindible que la empresa persiga en todo caso un
lucro, sino que esta producción se realice con arreglo a criterios económicos.
• Imputabilidad: adopta modalidades muy especiales, habida cuenta de que el
riesgo normal que toda actividad económica comporta resulta en la agricultura
notablemente agravado a causa de factores imponderables del ambiente en
que la actividad se realiza o “riesgo agrícola”, y a las limitaciones que impone
el ciclo biológico. La llamda agricultura moderna o artificial tiende a la
disminución de los riesgos mediante la regulación de la humedad, temperatura,
de la luz, etc., pero en rigor, como se ha hecho notar, lo que esa nueva
agricultura produce, es sustituir los riesgos llamados ambientales por otros
nuevos llamados microbiológicos y, por otra parte, el principal riesgo
empresarial de la agricultura no desaparece, ya que está mas bien centrado en
el campo de la comercialización que en el de la producción.

44
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

ACTIVIDAD AGRARIA

Un tipo de empresa calificada por las características de actividad que desarrolla.

Art. 2135 del CCI en su redacción original: de allí resultan dos tipos o clases de
actividad agraria:

• Esencialmente agraria: Son las actividades taxativamente enumeradas por la


ley: Las tres especies de actividades no se excluyen recíprocamente siendo,
por el contrario, frecuente que la empresa agraria presente en la realidad un
giro múltiple abarcando a una y otras. Se tratan de actividades mixtas que
desde luego se distinguen de las conexas.
o Cultivo del fundo: la actividad dirigida a obtener frutos de la tierra, pero
con el agregado de que tal concepto implica necesariamente la idea de
racional cuidad de las explotaciones, pues la agricultura no se limita a la
indiscriminada recolección de frutos de la naturaleza.
o Silvicultura: no es cualquier extracción de madera de un bosque, pues
implica su cultivo, lo que significa que nos encontramos ante un mínimo
cuidado para la regular conservación de su capacidad productiva, de allí
que se excluye cualquier otra actividad que no esté dirigida a obtener del
fundo una regular producción de madera, mediante talas racionales y
periódica sustitución de plantas (criterio agrobiológico).
o Crianza del ganado: Siguiendo a Carroza se refiere a actos de crianza.
• Actividades conexas: son aquellas que, en principio, son de naturaleza
comercial o industrial, directas, colaterales o per relationem, y que devienen en
agrarias cuando se encuentran en un grado de conexión con una de las tres
taxativamente enumeradas. Luna Serrano: están relacionadas con el normal
desenvolvimiento de una actividad agrícola, forestal, o pecuaria. Se discute
cual es el criterio para determinar la conexidad, la doctrina mayoritaria entiende
que es el de la normalidad, que no se refiere a un tipo abstracto de empresa
agraria, sino que debe ser aplicado caso por caso, conexión que desaparece si
la actividad conexa es más importante y habitual que la actividad agraria típica.
Para resolver el problema de la actividad conexa adoptan Ballarín Marcial y
Luna Serrano una posición sincrética y recomiendan proceder por el sistema

45
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

de exclusión: admitida la accesoriedad de la actividad conexa habrá de


aplicarse el criterio de la prevalencia económica de la actividad conexa en
relación con la actividad primaria; adhiriendo a la teoría de la normalidad, en
última instancia el interprete tendrá en cuenta la realidad ambiental en la que
la actividad se desenvuelve técnica, económica y sociológicamente. Además,
deberá tener las siguientes características:
o conexidad subjetiva: que la realice el mismo titular de la actividad
agraria.
o conexidad objetiva: ligamen económico, donde la actividad no agraria
se presenta como económicamente secundaria, accesoria, sino
directamente derivada de la actividad agraria.

Criterio actual:

El art. 2135 del CCI modif. En 2001: actividades esencialmente agrarias + criterio
agrobiológico (carroza).

Actividades conexas

Alcances de la conexidad (ver “Actividades Conexas”):

• Criterio de la normalidad (Arcangeli-CCI en su redacción original – CCCN


argentino).
• Criterio de la accesoriedad (Galgano).
• Criterio de la prevalencia económica (ballarín marcial-luna serrano).

ELEMENTOS DE LA EMPRESA:

• Elemento subjetivo - empresario agrario: aquel que desarrolla la actividad


de empresa o en nombre del cual tal actividad es desarrollada. Es el sujeto a
quien se le imputa la actividad de la empresa. Según Luna Serrano los
elementos que configuran al empresario son:
o Titularidad de la explotación: derecho subjetivo de carácter real o
personal en cuyo contenido figura el uso, goce y disfrute -es decir, el
aprovechamiento económico- del objeto productivo sobre el que recae.
o Profesionalidad: se refiere a la habitualidad en la realización de la
actividad económica y organizada.
46
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

• Elemento objetivo - hacienda o explotación: entre empresa y hacienda hay


una relación de medio a fin; mientras la empresa es jurídicamente una
actividad, la hacienda en cambio, es un conjunto de bienes que, como
establece el art. 2555 del c. C. Italiano, “organiza el empresario para el ejercicio
de la empresa”. Luna Serrano: la hacienda es el conjunto de bienes y derechos
que el empresario enlaza y organiza para llevar a cabo su actividad productiva,
o bien de una manera mas técnica, que es aquella “unidad orgánica formada
por un derecho de disfrute de un bien productivo de carácter agrario -fundo o
ganado- y de todos los derechos que se pongan en relación con el mismo y
sean necesarios para su aprovechamiento o explotación económica.

47
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

UNIDAD 8

CONTRATOS AGRARIOS

EVOLUCIÓN

Cuando el derecho agrario no se encontraba diferenciado del derecho civil en Italia,


era regulado en pocos artículos del viejo Código Italiano en lo referente al fundo
rustico. Así, los contratos agrarios eran inicialmente considerados aquellos cuyo
objeto era la concesión del goce y disfrute del predio rustico para su trabajo en
cualquier actividad agraria.

“Es sabido que la codificación civil del S.XIX, ha ignorado a la agricultura, que ha
permanecido durante más de un siglo “escondida” detrás del derecho de propiedad
que ocupaba el centro del sistema civilístico por lo que se ha dicho con razón que ella
solo interesaba al derecho como disciplina de las peculiares características de un
particular tipo de propiedad fundiaria” sostenía Brebbia (1993:137-144).

Esta concepción era coherente con la orientación prevaleciente en esa época, según
la cual la actividad productiva agraria no era otra cosa que un modo de ejercicio de la
propiedad fundiaria, es decir, un instrumento de goce o de utilización del predio rustico
(Carroza y Zeledón, 1990).

La sanción del nuevo Código italiano de 1942 produce significativos cambios. En él,
la agricultura pasa a ser una categoría jurídica, y el medio para calificarla jurídicamente
es el concepto de empresa (Brebbia y Malanos, 2001:354).

“Se pasa de una legislación en que la agricultura era ignorada, a una especie particular
de la empresa y desde este momento el contrato agrario pasa a ser el contrato puesto
en relación con la empresa y surgen importantes aportes doctrinarios” (Brebbia y
Malanos, 2011:354).

CLASIFICACIÓN

En principio, la noción de contrario agrario puede ser restringida o amplia:

• Restringida: en el primer sentido encontraran todos los contratos cuya función


económico social es dar vida a la empresa y disciplinar su ejercicio.

48
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

• Amplia: En la postura más amplia se incluyen aquellos pre-ordenados al


servicio de una empresa ya constituida y funcionando.

Pastorino (2011) sostiene que la doctrina italiana adopto a partir de las discusiones
doctrinarias generadas con la sanción del código italiano de 1942, los conceptos de la
doctrina comercial para distinguir jurídicamente:

• los contratos para la empresa (destinados a su constitución, gestión y/o


modificación), y
• de los contratos de la empresa (aquellos que la empresa utiliza como
instrumentos en el desarrollo de su objeto, que es este caso es de índole
productiva-agraria.

Noción Restringida (Contratos para la Empresa)

Contratos que tienen una relación genética con la empresa agraria o con el fundo u
otros bienes productivos, todos con la idéntica función económica social de estar
destinados a la constitución y al ejercicio de una empresa agraria (contratos para la
empresa).

• Esta noción se reconoce como la noción restringida de contrato agrario.


• Aquí podríamos destacar los contratos de cambio, donde una parte entrega a
la otra un bien productivo para su utilización en el ejercicio de una empresa.
• En estos, las contraprestaciones son contrapuestas (una parte está frente a la
otra).
• Ejemplo: arrendamiento rural.

Por otro lado, están los contratos asociativos, en los cuales los intereses de las partes
no se contraponen, sino que convergen en un fin común, una parte está al lado de la
otra.

La contraprestación de una parte no se funda en lo que recibe de la otra, sino en la


cooperación, y coordinación.

El beneficio se traduce en el reparto de los productos o las utilidades, con su


contracara consistente en la asunción de los riesgos en la etapa por cada parte
asumida.

49
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

Que llamemos a estos contratos asociativos, no debe llevarlos a pensar que


necesariamente los identifiquemos con los tipos societarios.

Estos pueden ser a su vez bilaterales (aparcería, mediería de tambo, maquila); y


plurilaterales, en donde se ubican contratos como los de cooperativa agraria de
producción y la sociedad (Galloni en Brebbia:360).

Noción Amplia (Incluye Contratos de la Empresa)

En una noción más amplia y moderna coincide en colocar al lado de los anteriores
tipos, a los contratos de servicio o de la empresa, aquellos que un empresario agrícola
estipula para responder a alguna exigencia de funcionamiento de la empresa agraria.

• Suponen la existencia de una empresa agrícola en funcionamiento.

EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO RURAL EN ARGENTINA

Sus rasgos destacados

Este contrato originariamente fue incluido dentro del Código Civil de 1869 sin
diferenciarlo de los arrendamientos urbanos, situación comprensible si se tiene en
cuenta que para entonces el inmenso territorio argentino estaba apenas poblado y la
figura del colono o arrendatario no tenía gran relevancia social o económica. Pero:

• Las fuertes corrientes inmigratorias, promovidas por las facilidades que ofrecía
la Ley de Inmigración y Colonización N° 817 del año 1876 (conocida como “Ley
Avellaneda”),
• la creciente tecnificación del campo,
• el incremento del comercio internacional;

provocaron enormes cambios de contexto, que tornaron inadecuada la escasa


normativa sobre la materia prevista en el Código Civil original.

La situación llegó a un punto crítico luego de finalizada la segunda Guerra Mundial


debido a la crisis provocada por la pronunciada baja de los productos agrícolas y por
los sistemáticos abusos contractuales a los que eran sometidos los arrendatarios, en
su inmensa mayoría colonos inmigrantes.

50
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

Estas tensiones venían desencadenando importantes conflictos desde hace años


(1910-1911), culminando con célebre huelga denominada “Grito de Alcorta” (1912).

Todos los anteriores, sumados a la crisis posguerra (1914-1918) fueron factores


determinantes en la sanción de la primera ley especial de arrendamiento de predios
rústicos del año 1921 (ley 11.170), reemplazada en 1932 por la ley 11.627, ambas
incorporadas como normativa complementaria del Código Civil.

La legislación actualmente vigente recibe el nombre de “Ley de Arrendamientos


Rurales y Aparcerías” N.º 13.246 del año 1948.

Si bien recoge muchos principios ya esbozados en las primeras normas, a diferencia


de sus antecesoras, se aparta del régimen civil estructurado originariamente sobre la
base del principio de la autonomía de la voluntad, y se inspiró fundamentalmente en
la tutela de la producción y en el cuidado de la familia agraria.

La hasta entonces imperante concepción clásica del dominio, fue reemplazada por
una visión más tuitivo del recurso

Reconoce funciones preeminentemente sociales y productivas de la tierra agrícola por


encima de las individuales,

Establece normas de carácter indisponible por la voluntad de las partes e impone


limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad nunca antes reconocidas respecto
a este tipo de bienes.

Con esta ley se inaugura la conformación de una materia especial y distinta respecto
del derecho civil: se da nacimiento al derecho agrario argentino como rama autónoma,
con objeto y prioridades diversas de aquel.

Carácter de orden público

Así, el carácter de orden público de esta norma surge explícito en el art. 1° cuando
establece:

“La presente ley será aplicable a todo contrato, cualquiera sea la denominación que
las partes le hayan asignado y sus distintas modalidades, siempre que conserve el
carácter substancial de las prestaciones correlativas, conforme a sus preceptos, y su
finalidad agroeconómica. Los preceptos de esta ley son de orden público,
51
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

irrenunciables sus beneficios e insanablemente nulos y carentes de todo valor


cualesquiera cláusulas o pactos en contrario o actos realizados en fraude a la misma”.

CONCEPTO

El art. 2 estipula que habrá contrato de arrendamiento rural cuando:

“Una de las partes se obligue a conceder el uso y goce de un predio, ubicado fuera de
la planta urbana de las ciudades o pueblos, con destino a la explotación agropecuaria
en cualesquiera de sus especializaciones y la otra a pagar por ese uso y goce de un
precio en dinero”.

Es decir que, además de los presupuestos que caracterizan al contrato civil de


locación de cosas (art. 1187 CCCN), deben concurrir los elementos que distinguen la
especie:

• el contrato debe recaer sobre un fundo rústico (ubicado fuera de las ciudades
o pueblos, concepto que luego es detallado en las reglamentaciones locales) y
• debe estar destinado a la explotación agropecuaria en cualquiera de sus
especializaciones.

PLAZO

ARTICULO 4° — Los contratos a que se refiere el Artículo 2º tendrán un plazo mínimo de tres (3) años.
También se considerará celebrado por dicho término todo contrato sucesivo entre las mismas partes
con respecto a la misma superficie, en el caso de que no se establezca plazo o estipule uno inferior al
indicado.

No se considerará contrato sucesivo la prórroga que se hubiere pactado, originariamente, como optativa
por las partes.

• Plazo mínimo: 3 años


• Plazo máximo: No prevé. Se recurre al CCYC tomando como plazo máximo el
de 50 años para el arrendamiento sin destino habitacional. (No se toma el de
20 años porque esta establecido exclusivamente para el destino habitacional).
• Prorroga: consiste en la extensión de la duración del plazo establecido para el
contrato. Solo se permite en el caso de que haya sido previsto expresamente
en el contrato firmado por las partes, debe ser pactada por ambas partes y
antes del vencimiento del contrato.

52
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

• Contrato sucesivo: consiste en la realización de un nuevo contrato, entre las


mismas partes, sobre la base del contrato anterior por el plazo mínimo legal o
más. Debe ser realizado dentro de los plazos mínimos y máximos establecidos
por la ley.
• Continuación de contratos vencidos: se reconoce la reconducción tácita del
contrato. Vencido el plazo de duración estipulado por el contrato o el plazo
legal, si la relación continua materialmente sin que ninguna de las partes
hubiera comunicado a la otra la intención de terminarla el contrato continua
vigente por un nuevo termino por el plazo mínimo.

Prohibición de ceder, continuidad contractual

ARTICULO 7° — El arrendatario no podrá ceder el contrato ni subarrendar, salvo conformidad expresa


del arrendador. Si ocurriere la muerte del arrendatario, será permitida la continuación del contrato por
sus descendientes, ascendientes, cónyuge o colaterales hasta el segundo grado que hayan participado
directamente en la explotación, o su rescisión, a elección de éstos. La decisión deberá notificarse en
forma fehaciente al arrendador dentro de los treinta (30) días contados a partir del fallecimiento.

Prohibición de explotación irracional

ARTICULO 8° — Queda prohibida toda explotación irracional del suelo que origine su erosión o
agotamiento, no obstante cualquier cláusula en contrario que contengan los contratos respectivos. En
caso de violarse esta prohibición por parte del arrendatario, el arrendador podrá rescindir el contrato o
solicitar judicialmente el cese de la actividad prohibida, pudiendo reclamar en ambos casos los daños
y perjuicios ocasionados. Si la erosión o agotamiento sobrevinieren por caso fortuito o fuerza mayor,
cualquiera de las partes podrá declarar rescindido el contrato.

Inembargabilidad e inejecutabilidad

ARTICULO 15. — Se declaran inembargables, inejecutables y no afectados al privilegio del arrendador,


los muebles, ropas y útiles domésticos del arrendatario; las maquinarias, enseres, elementos y
animales de trabajo, rodados, semillas y otros bienes necesarios para la explotación del predio; los
bienes para la subsistencia del arrendatario y su familia durante el plazo de un (1) año, incluidos
semovientes y el producido de la explotación, dentro de los límites que reglamentariamente se fijen.

Los beneficios que acuerda este artículo no afectarán el crédito del vendedor de los bienes declarados
inembargables e inejecutables y no comprenderán a los arrendatarios que sean sociedades de capital.

53
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

Clausulas leoninas

ARTICULO 17. — Son insanablemente nulas y carecerán de todo valor y efecto las cláusulas que
obliguen a:

a) Vender, asegurar, transportar, depositar o comerciar los cultivos, cosechas, animales y demás
productos de la explotación con persona o empresa determinadas;

b) Contratar la ejecución de labores rurales, incluidos la cosecha y el transporte o la adquisición o


utilización de maquinarias, semillas y demás elementos necesarios para la explotación del predio, o de
los bienes de subsistencia con persona o empresa determinadas;

c) Utilizar un sistema o elementos determinados para la cosecha o comercialización de los productos o


realizar la explotación en forma que no se ajuste a una adecuada técnica cultural;

Quedan excluidas de las precedentes prohibiciones los contratos en que sean parte criaderos,
semilleros o establecimientos multiplicadores de semillas selecta, sometidos a fiscalización del
Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación.

Serán asimismo insanablemente nulas y carecerán de todo valor y efecto cualesquiera cláusulas que
importen la prórroga de jurisdicción o la constitución de un domicilio especial distintos del real del
arrendatario.

Obligaciones del arrendador y arrendatario

ARTICULO 18. — Son obligaciones del arrendatario y arrendador además de las establecidas en el
Código Civil

Del arrendatario:

a) Dedicar el suelo a la explotación establecida en el contrato con sujeción a las leyes y reglamentos
agrícolas y ganaderos.

b) Mantener el predio libre de plagas y malezas si lo ocupó en esas condiciones y contribuir con el
cincuenta por ciento (50 %) de los gastos que demande la lucha contra las mismas, si éstas existieran
al ser arrendado el campo.

c) Conservar los edificios y demás mejoras del predio, los que deberán entregar al retirarse en las
mismas condiciones en que los recibiera, salvo los deterioros ocasionados por el uso y la acción del
tiempo.

Del arrendador:

d) Contribuir con el cincuenta por ciento (50 %) de los gastos que demande la lucha contra las malezas
y plagas si el predio las tuviera al contratar.

54
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

e) Cuando el número de arrendatarios exceda de veinticinco (25) y no existan escuelas públicas a


menor distancia de diez (10) kilómetros del centro del inmueble, proporcionar a la autoridad escolar el
local para el funcionamiento de una escuela que cuente como mínimo un aula para cada treinta (30)
alumnos, vivienda adecuada para el maestro e instalación para el suministro de agua potable.

CONTRATO DE APARCERÍA

Concepto

ARTICULO 21. — Habrá aparcería cuando una de las partes se obligue a entregar a otros animales, o
un predio rural con o sin plantaciones, sembrados, animales, enseres o elementos de trabajo, para la
explotación agropecuaria en cualesquiera de sus especializaciones, con el objeto de repartirse los
frutos.

Los contratos de mediería se regirán por las normas relativas a las aparcerías, con excepción de los
que se hallaren sometidos a leyes o estatutos especiales, en cuyo caso les serán, asimismo, aplicables
las disposiciones de esta ley, siempre que no sean incompatibles con aquéllos.

Contrato accidental de cosecha

ARTICULO 39. — Quedan excluidos de las disposiciones de esta ley:

a) Los contratos en los que se convenga, por su carácter accidental, la realización de hasta dos (2)
cosechas, como máximo, ya sea a razón una (1) por año o dentro de un mismo año agrícola, cuando
fuera posible realizarla sobre la misma superficie, en cuyo caso el contrato no podrá exceder el plazo
necesario para levantar la cosecha del último cultivo

b) Los contratos en virtud de los cuales se concede el uso y goce de un predio con destino exclusivo
para pastoreo, celebrados por un plazo no mayor de un (1) año.

En caso de prórroga o renovación entre las mismas partes y sobre la misma superficie, mediante la
cual se totalicen plazos mayores que los establecidos en el presente artículo, o cuando no haya
transcurrido por lo menos el término de un (1) año entre el nuevo contrato y el vencimiento del anterior,
se considerará incluido el contrato en las disposiciones de esta ley.

La calificación y homologación del contrato será efectuada a pedido de parte por la autoridad judicial
competente, debiendo expedirse simultáneamente el correspondiente testimonio. — Al vencimiento del
contrato la presentación de dicho testimonio ante la autoridad judicial competente será título suficiente
para que se ordene la inmediata desocupación del inmueble por el procedimiento de ejecución de
sentencia vigente en la jurisdicción respectiva. — Además de ordenar la desocupación, dicha autoridad
a pedido de parte impondrá al contratista que no haya desocupado el predio una multa equivalente al
cinco por ciento (5 %) diario del precio del arrendamiento a favor del propietario, por cada día de demora
en la restitución del inmueble hasta su recepción libre de ocupantes por parte del propietario. — En
caso de que el contrato se presente para su calificación hasta quince (15) días antes de la entrega del

55
RESUMEN DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL LUIS A. ZINI

predio al contratista y la autoridad judicial que intervenga no efectuare en ese lapso la calificación y
homologación, se presumirá que el contrato ha quedado calificado como accidental.

Formalidad

ARTICULO 40. — Los contratos a que se refiere la presente ley deberán redactarse por escrito. — Si
se hubiese omitido tal formalidad, y se pudiere probar su existencia de acuerdo con las disposiciones
generales, se lo considerará encuadrado en los preceptos de esta ley y amparado por todos los
beneficios que ella acuerda. — Cualquiera de las partes podrá emplazar a la otra a que le otorgue
contrato escrito. — El contrato podrá ser inscripto por cualquiera de las partes en los registros
inmobiliarios a cuyo efecto bastará que el instrumento tenga sus firmas certificadas por escribano, juez
de paz u otro oficial público competente.

(Finalidad probatoria)

Orden de prelación de aplicación normativa

ARTICULO 41. — En los contratos a que se refiere la presente ley se aplicarán en el orden siguiente:

a) Las disposiciones de la presente ley.

b) Los convenios de las partes.

c) Las normas del Código Civil, en especial las relativas a la locación.

d) Los usos y costumbres locales.

56

También podría gustarte