Uso de Software Matematico

También podría gustarte

Está en la página 1de 76

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL EL MÁCARO-LUIS FERMIN
SUBDIRECCION DE INVESTIGACION DOCENCIA

USO DE SOFTWARE MATEMATICO COMO ESTRATEGIA PARA EL


APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN LOS ESTUDIANTES DE
QUINTO GRADO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
INDIGENA N°4

Proyecto de Trabajo de Grado para optar al título de Maestría en Educación


Intercultural Bilingüe

Autor:
GERLYN SALAS HERNANDEZ
C.I. 88260555

Tutor:
JOSE FERMIN BERRIOS

El Mácaro, Julio del 2018


ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el proyecto de Tesis de Grado, presentado
por el ciudadano: Salas, Gerlyn, para optar al Grado de Magister en: Educación,
Mención: Intercultural Bilingüe, cuyo título tentativo es: USO DE SOFTWARE
MATEMÁTICO COMO ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE DE LA
MATEMÁTICA EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE PRIMARIA
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INDÍGENA N°4, y que acepto asesorar al
estudiante en calidad de Tutor, durante la etapa de desarrollo de la Tesis hasta su
presentación y evaluación.

En la ciudad de Maicao, a los 06 días del mes de abril del mes de abril de 2018

FIRMA
__________________________
Nombre y apellido
C.I.

ii
INDICE GENERAL…………………………………………………………… iii
LISTA DE CUADROS………………………………………………………… v
LISTA DE TABLAS…………………………………………………………. vi
LISTA DE GRAFICOS………………………………………………………. vii
RESUMEN……………………………………………………………………… viii
INTRODUCCION…………………………………………………..…………. 1

CAPITULO

I. EL PROBLEMA…………………………………………………………….. 3
Planteamiento del problema………………………..…………………….. 3
Objetivos de Investigación………………………..……………………… 6
Objetivo General…………………………………………………… 6
Objetivos Específicos………………………..………………….….. 6
Justificación…………………………………………………………….… 7

II. MARCO REFERENCIAL………………………..………………………… 10


Antecedentes de la investigación………………………………………… 10
Bases Teóricas……………………………………………………………. 13
Fundamentación Legal 26

III MARCO METODOLÓGICO……………………………………………. 30


Modalidad………………………………………………………………. 30
Nivel de la investigación………………………………………………… 31
Diseño de investigación………………………………………………….. 31
Definición de las variables………………………………………………. 32
Población…………………………………………………………………. 34
Muestra…………………………………………………………………… 34

iii
Técnicas de Recolección de Datos……………………………………….. 35
Validez……………………………………………………………… 35
Confiabilidad………………………………………………………… 35
Técnica de análisis de datos………………………………………….…… 36

IV PRESENTACION DE RESULTADOS………………………………… 37

CONCLUSIONES…………………………………………………………… 48
RECOMENDACIONES……………………………………………………… 49

V PROPUESTA……………………………………………………………. 50

Presentación……………………………………………………………………. 50
51
Justificación……………………………………………………………………. 52
53
Fundamentación ………………………………………………………………. 53
54
Objetivos ………………………………………………………………………. 62
Factibilidad…………………………………………………………………….. 64
Estructura……………………………………………………………………..
Referencias Bibliográficas…………………………………………………….
Anexos………………………………………………………………………….

iv
LISTA DE CUADROS

CUADRO Pp

1 Operacionalización de las Variables 33


2 Características de la Población 34
3 Baremo de Medición 35
4 Confiabilidad 36
5 Fases de Metodología 55

v
LISTA DE TABLAS

Tabla Pp

1 Computadores y Acceso a Internet 37


2 Uso de las tic 38
3 Conocimiento de Software Educativo 39
4 Uso de Software Matemático 40
5 Recursos Tecnológicos 40
6 Empleo de Medios Tecnológicos 41
7 Uso de Software Educativo 42
8 Optimización del Proceso de enseñanza 43
9 Clases más Agradables 44
10 Conocimiento de las tic por los estudiantes 44
11 Aprendizaje Significativo 45
12 Talleres Sobre las Tic 46

vi
LISTA DE GRAFICOS

Grafico Pp

1 Distribución porcentual del Indicador: Computadores y acceso a internet 37


2 Distribución porcentual del Indicador: Uso de las tic 38
3 Distribución porcentual del Indicador: Conocimiento de Software Educativo 39
4 Distribucion porcentual del indicador: Uso de Software Matemático 40
5 Distribución porcentual del Indicador: Recursos Tecnológicos 40
6 Distribución porcentual del Indicador: Empleo de Medios Tecnológicos 41
7 Distribución porcentual del Indicador: Uso de Software Educativo 42
8 Distribución porcentual del Indicador: Optimización del Proceso de 43
enseñanza
9 Distribución porcentual del Indicador: Clases más Agradables 44
10 Distribución porcentual del Indicador: Conocimiento de las tic por los 44
estudiantes
11 Distribución porcentual del Indicador: Aprendizaje más Significativo 45
12 Distribución porcentual del Indicador: Talleres Sobre las Tic 46

vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
Maestría: Educación
Mención Intercultural Bilingüe

USO DE SOFTWARE MATEMATICO COMO ESTRATEGIA PARA EL


APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO
GRADO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INDIGENA N°4

Autor: Gerlyn Salas Hernández


Tutor: José Fermín Berrio
Fecha: Julio 2018

RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito proponer el uso de software


matemático como estrategia para el aprendizaje de la matemática en los estudiantes
de quinto grado de primaria de la institución educativa indígena n°4 del municipio
Maicao, Departamento de la Guajira propuesta que surge por la preocupación de los
docentes por el bajo rendimiento académico de los estudiantes en el área de
matemática; diversas evaluaciones demuestran que los niños de la institución no
obtienen resultados satisfactorios. Este panorama motivó el interés por averiguar las
causas del problema porque los resultados permitirán diseñar programas educativos
empleando software educativos para superar las dificultades de aprendizaje
observadas. Esta propuesta está encaminada para los docentes con el objetivo que
tengan herramientas pedagógicas probadas que permitan que el proceso enseñanza y
aprendizaje sea positivo y se promueva un aprendizaje significativo en el área de
matemática de esta institución. El diagnóstico realizado en esta institución indica que
los docentes no poseen altas capacidades para el manejo de las tic, lo que obstaculiza
el aprendizaje significativo que le pueda aportar a los estudiantes al emplear
herramientas tecnológicas como lo son los software educativos, en especial los que
puedan aportar a mejorar el aprendizaje de la matemática. La metodología utilizada es
un proyecto factible. La población estará conformada por los 22 docentes que

viii
conforman la primaria de la Institución Educativa Indígena N°4. La técnica que se
utilizó fue una encuesta mediante un instrumento tipo cuestionario dicotómico. La
validez se obtuvo mediante el juicio de expertos y la confiabilidad se calculó
aplicando la fórmula Alfa Cronbach. Los resultados obtenidos permitieron formular
conclusiones concretas y recomendaciones pertinentes, así como el diseño de la
propuesta.

Descriptores: Estrategias pedagógicas, Aprendizaje Significativo, Matemática y


Tecnología.

ix
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, se propone la implementación de un conjunto de software


educativo para facilitar la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas
considerando que la Informática es una de las áreas más atractivas para los
estudiantes, donde desarrollan al máximo su creatividad y la imaginación. Por medio
del uso de las computadoras se puede enseñar de manera dinámica donde se visualice
la resolución de problemas de una forma rápida, también da la posibilidad de ver las
soluciones por medio de graficas donde se puede interactuar directamente cambiando
las variables y viendo los diferentes comportamientos de estas.
Las herramientas educativas apoyada en el uso de las tecnologías son los
(OVA), que (Mason, Weller y Pegler, 2003), lo define como “una pieza digital de
material de aprendizaje que direcciona a un tema claramente identificado que tiene
el potencial de ser reutilizado en diferentes contextos”. Los OVA son materiales
didácticos que se pueden combinar para formar diferentes cursos, lecciones, cátedras
o unidades didácticas.

En cuanto a la integración de las TIC`S en los procesos de aprendizaje de


las matemáticas, se manejara el planteamiento de Andee Rubin, quien agrupa en cinco
categorías los diferentes tipos de herramientas para crear ambientes enriquecidos por
la tecnología: conexiones dinámicas; herramientas avanzadas; comunidades ricas en
recursos matemáticos; herramientas de diseño y construcción; y herramientas para
explorar complejidad.

Esto ha conllevado a que las instituciones educativas hagan grandes esfuerzos


para que la comunidad educativa pueda mejorar sus desempeños y competencias, por
eso los docentes no nos debemos quedar quietos sino buscar cómo sacarle el máximo
provecho a los recursos en los que está invirtiendo el gobierno. Para este caso es la
inversión a nivel de la tecnología de la comunicación, también existen otras

1
tecnologías a la cual tienen acceso los estudiantes como es el celular y las Tablet. Lo
importante es hacer que el estudiante le dé un buen uso en pro del desarrollo de sus
competencias.

En la actualidad estas tecnologías de información y la comunicación han sido


las causantes de diversos cambios, uno de los campos en los que han tenido más
relevancia es en la educación en donde se ha ido incorporando las TICS en los
procesos de enseñanza, existen millones de blogs, páginas web, repositorios creados
por docentes para que sean aprovechados por los estudiantes, de ahí el interés por
crear un ambiente virtual para trabajar en el grado octavo de la institución donde
laboro.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


A través de la historia el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática se ha
enfrentado a numerosos retos de aceptación y adaptación por parte de docentes y
estudiantes, todo esto debido a diversos factores en los que se puede conseguir la
apatía por parte de docentes y estudiantes, el miedo, la no comprensión y hasta la
falta de interés de los docentes en innovar con nuevas estrategia metodológicas donde
se involucren las nuevas herramientas tecnológicas (tic), restándole así la gran
importancia que tiene esta asignatura en el contexto escolar.
En gran parte de las naciones de hoy día les preocupa la dificultad que están
teniendo muchos jóvenes para aplicar las actividades científicas, este problema se
está presentando en todas las esferas sociales, tanto en los países súper desarrollados
como en los subdesarrollados. En la conferencia sobre la educación de la UNESCO
celebrada en Ginebra en septiembre del 2001, se señalaron varios factores que
dificultan el desarrollo en los procesos de la educación en los cuales se encuentra el
poco interés en las disciplinas científicas.
En Colombia gran parte de la dificultad al desarrollo de las disciplinas científicas
se debe a la dificultad que poseen los alumnos al usar los fundamentos matemáticos y
sus aplicaciones, encontrándose un gran número de niños y jóvenes que presentan
discalculia, es decir la dificultad que se tiene al realizar tareas relacionadas con las
matemáticas independientemente del nivel mental y de los métodos pedagógicos
empleados. Resaltando específicamente el caso de las zonas no céntricas del país,
(Vaupés, Córdoba, Choco, Guajira) donde las pruebas realizadas por el estado en los
grados 3, 5 y 9 arrojan cifras preocupantes en aptitud numérica; esta dificultad
permanece hasta en el ámbito profesional afectando de esa manera el desarrollo social
de la población.

3
Analizando esto se puede decir que en los estudiantes de la primaria de la
Institución Educativa Indígena n° 4 sede Majayutpana, específicamente en los
estudiantes de tercer grado a quinto se hace evidente una falencia en el aspecto
aritmético, debido a que en el momento de resolver problemas matemáticos no lo
hacen de la forma correcta, presentando anomalía y confusión en el mal uso de las
operaciones, carencia en la escritura y lectura de los números, escasez de aptitudes y
actitudes matemáticas.
Aproximadamente el 65% de los estudiantes de los grados tercero y quinto de
primaria de la institución poseen problemas para resolver operaciones donde se hace
necesario la implementación de multiplicaciones y divisiones, de igual manera la
resolución de problemas matemáticos de agilidad mental relacionados con la vida
cotidiana, muy a pesar de esfuerzos realizados por los docentes la dificultad persiste.
En base a esta problemática también se pudo hacer visible otros aspectos que
afectan el aprendizaje como lo es: la mala alimentación, los problemas familiares y en
la comunidad, la metodología no significativa, el desinterés del estudiante, la falta de
motivación del docente hacia el estudiante, la falta de empatía del estudiante hacia el
docente. Todo esto influye en la formación de los estudiantes, lo cual se vería
reflejado en los grados siguientes de bachillerato incluso llegando hasta la educación
superior agudizando las falencias y vacíos en el área de las matemáticas produciendo
un rechazo y un comportamiento inadecuado del estudiante hacia esta asignatura.
Esta dificultad en esta área específica por lo general es la causante muchas veces de
obstaculizar los sueños profesionales de muchos jóvenes, ya que le agarran fobia y
desagrado a las carreras profesionales que tienen en gran parte de su pensum todo lo
relacionado a las matemáticas, muy a pesar de que el estudiante se llegue a ver
identificado con esta carrera profesional.
Esta situación planteada en esta propuesta de investigación se puede intervenir de
la siguiente manera:
Se pueden realizar visitas a las comunidades de los niños wayuu y a las viviendas en
la zona urbana de los estudiantes criollos para conocer de primera mano si los
problemas de baja alimentación, problemas familiares se propician en el hogar.

4
También se pueden hacer observaciones de las clases de los docentes para conocer la
metodología usada por el docente y se puede medir el grado de empatía de los
estudiantes hacia el docente, se le puede plantear al docente el uso de software para el
aprendizaje de las matemáticas si no los está usando y de esta manera hacer un
diagnóstico sobre el cambio que producirá esto en el aprendizaje de las matemáticas
en los estudiantes.
Sabiendo que el docente aparte de impartir conocimientos está llamado a mirar
cómo combatir la apatía, tratándola como una enfermedad escolar, en este momento
es que cobra importancia la implementación de software matemáticos para
parámetros innovadores que empiecen a usar medios de interés del estudiante como
las tic, que fortalezcan, dinamicen y replanteen los procesos y métodos de enseñanza.
Por otra parte, se inculca al estudiante que tenga un aprendizaje activo en el que se ve
incitado a participar y se sienta importante donde hable de sus vivencias personales
usando otras capacidades aparte de las intelectuales, donde el establezca con los
compañeros una comunicación más asertiva, entonces el docente deberá ser un
mediador entre el estudiante y el objeto del conocimiento, donde el realice el logro
del saber por apropiación.
La implementación de las tic en las matemáticas en la institución se puede realizar
con satisfacción ya que el gobierno nacional en mano del ministerio de educación
con ayuda del ministerio de las tic se ha empeñado a dotar de herramientas
tecnológicas (computadores, video beams, conectividad, tablets) a todas las
instituciones educativas del país esto con el fin que todos los estudiantes del país
tengan acceso a las nuevas tecnologías, sabiendo también que hace falta programas
de capacitación a los docentes para que den un buen uso de estas herramientas con
los estudiantes.
Teniendo presente que en la institución educativa indígena n° 4 se ha notado una
falta de interés de los estudiantes en el área de las matemáticas tanto en la resolución
de problemas como en la interpretación y razonamiento matemático.

Por lo anterior se hace necesario plantearnos los siguientes interrogantes:

5
¿De qué manera se puede implementar software matemático para generar un
aprendizaje significativo en los estudiantes de quinto grado de la institución educativa
indígena N° 4 de Maicao?
¿implementar las tic en la enseñanza de las matemáticas ayuda a mejorar el
porcentaje de insuficiencia que presentan los estudiantes de quinto grado de la
institución educativa indígena N° 4 de Maicao?
¿Qué estrategias se pueden usar para mejorar el aprendizaje de las matemáticas en
los estudiantes quinto grado de la institución educativa indígena N° 4 de Maicao?

Objetivos de la Investigación
Objetivo General

Proponer el uso de los softwares como aprendizaje de las matemáticas en los


estudiantes de quinto grado de primaria de la institución educativa indígena n°4 sede
Majayutpana

Objetivos Específicos

I. Identificar el uso de software en el área de matemáticas que el


docente puede emplear en el proceso de enseñanza aprendizaje.
II. Diagnosticar el efecto que causa el uso de algunos softwares
educativos para mejorar el aprendizaje de las matemáticas en el
grado 5 de la institución educativa indígena Nº 4.
III. Diseñar estrategias para mejorar el proceso aprendizaje de las
matemáticas.

6
Justificación de la Investigación

Entre las asignaturas que encontramos en las instituciones educativas


las matemáticas han sido consideradas un problema para los profesores, padres y
estudiantes. Un alto porcentaje de estudiantes sienten fobia y apatía cuando se trata de
abordar esta materia. Todo esto se ha venido notando por los resultados de las
evaluaciones que implementa el gobierno en las diferentes instituciones como son las
pruebas saber y saber 11. Estas pruebas aplicadas por el Instituto Colombiano para el
Fomento de la Educación Superior (ICFES) recientemente, muestran que hay mucho
por mejorar en la enseñanza de las matemáticas, para mejorar estos resultados. Estas
pruebas evidenciaron que los estudiantes realizan fácilmente operaciones simples en
las que se involucran una o dos variables, pero presentan problemas cuando deben
relacionar variables complejas y deben leer, incorporar o elaborar gráficos en la
resolución de problemas. La realidad del área de matemática según datos del
ministerio de educación en la evaluación realizada por el ICFES en el 2017 en
nuestro país muestra lo siguiente, en el caso de Grado 9º, solo el 13% de los
estudiantes llegaron al nivel E (comprensión de problemas que no tienen información
completa) cuando se esperaba que fuera superado por el 55% y solo el 4% llegaron al
nivel F (comprensión de problemas en los que deben descubrir las relaciones no
explícitas) y el ICFES esperaba que el 35% de los estudiantes superara este nivel.
(www.icfesinteractivo.gov.co, 2016)
El ICFES plantea que las competencias matemáticas se evidencian cuando los
estudiantes:
 reconocen, nombran y dan ejemplos referidos a conceptos;

 usan modelos, diagramas y símbolos para representar conceptos y situaciones


matematizables.

 identifican y aplican algoritmos, conceptos, propiedades y relaciones.

 realizan traducciones entre diferentes formas de representación.

7
 comparan, contrastan e integran conceptos.

 reconocen, interpretan y usan diferentes Lenguajes (verbal, gráfico, tabular).


 enuncian e interpretan conjeturas acerca de regularidades y patrones.

 reconocen, relacionan y aplican procedimientos adecuados.

 usan, interpretan y relacionan datos.

 crean y usan diferentes estrategias y modelos para solucionar problemas.

 generan procedimientos diferentes a los enseñados en el aula.

 enriquecen condiciones, relaciones o preguntas planteadas en un problema.

 utilizan el razonamiento espacial y proporcional para resolver problemas, para


justificar y dar argumentos sobre procedimientos y soluciones.

Para llegar a obtener estos buenos resultados se plantea como opción este
proyecto que va a conllevar mejorar las dificultades vistas en la Institución Educativa
Indígena Nº 4, se empezaría a implementar en el grado 5 y de esa manera comenzar a
quitar la apatía que los estudiantes sienten con esta asignatura. De esta manera se
plantea una solución haciendo uso de la tecnología de la información y comunicación
(TIC’S), mediante diversos softwares educativos gratuitos haciendo de esta forma la
asignatura más agradable a los estudiantes teniendo en cuenta que ellos se impactan
por todo lo que a tecnología se refiere.

Esto nos lleva a que tengamos un mayor uso de las nuevas tecnologías
transversalizandolas con la matemática teniendo en cuenta que hoy en día muchos de
los docentes cuentan con una amplia experiencia en contenidos digitales. La
investigación se justifica al ver el marcado desinterés de los estudiantes por el área,
también por la poca comprensión en diferentes temas del contenido matemático que
impiden la asimilación de lo que el docente ha querido enseñar en el salón de clase.

La aplicación de algunos programas educativos gratuitos como son thatquiz,


edilim y ardora, busca despertar el interés de los estudiantes por la matemática y así

8
potenciar el pensamiento lógico de los estudiantes y de esta manera poder contribuir a
aumentar el rendimiento académico de los mismos.

Este proyecto se hace viable en la institución educativa indígena Nº4 debido a que se
cuenta con las herramientas básicas (recursos tecnológicos y recurso humano) para la
aplicación del software educativo, esta estrategia metodológica busca impactar en los
estudiantes porque aprovecha el interés que tienen hoy los estudiantes por hallarse
inmersos en el mundo de la tecnología y al generar los talleres y guías en los dos
idiomas español y wayuunaiki se llamaría más la atención del estudiante wayuu que a
veces no logran captar o asimilar la información ya que no se le expresa en su idioma
materno.

9
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

A continuación, se señalan algunos trabajos de investigación que guardan relación


con el estudio que plantea la implementación de software educativo que favorecen la
comprensión de las matemáticas, siendo esta la idea central de esta investigación que
consiste en el uso de ovas como herramientas tecnológicas para ayudar al interés de
esta área por los estudiantes.

El trabajo de Magda Cecilia Meneses Osorio. Tesis de grado Software educativo


para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en el grado 6°. 2014, Pitalito,
Huila de la Universidad Católica de Manizales. El objetivo general de esta tesis fue
“Favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática en el grado
6°C a través de software educativo en la institución educativa Laureano Gómez del
municipio de san Agustín Huila”, el proyecto tubo como población la totalidad de los
estudiantes del grado 6C nivel de Educación básica secundaria de la Institución
Educativa Laureano Gómez sede Colegio del municipio de San Agustín-Huila.

Una de las conclusiones de esta investigación fue que El proceso de enseñanza de


las matemáticas, sí se favorece cuando articulamos un aliado como la tecnología. En
este caso, un software educativo que fue de gran ayuda en la aprehensión de
conocimientos matemáticos en el grado sexto c (6C) de la institución educativa
Laureano Gómez jornada tarde del municipio de San Agustín.
Es pertinente relacionar el proyecto de investigación con este, dado que ambos
plantean la importancia de mejorar el proceso enseñanza- aprendizaje a través de la
aplicación de programas educativos modernos que atiendan las diferentes necesidades

10
del mundo de la tecnología en la que se desarrolla el mundo actual y buscan
solucionar la falta de interés de los estudiantes por la matemática echando mano a las
tic.

La tesis del Lic. Godofredo Cueva Paulino Uso del software educativo pipo en el
aprendizaje de matemática en los estudiantes del quinto grado de primaria de la i.e.
“juvenal soto causso” de rahuapampa – 2013. Esta tesis fue para optar el grado
académico de magíster en educación con mención en gestión e innovación educativa,
de la Universidad Católica Sedes Sapientiae de Perú. Su objetivo general fue
“Determinar cómo influye el uso de software educativo PIPO en el aprendizaje de
Matemática en los estudiantes del quinto grado de primaria de la I.E. “Juvenal Soto
Causso” de Rahuapampa”. La población de estudio está constituida por los alumnos
de 5° grado de primaria con una población de 22 estudiantes sobre los cuales se
aplicó la investigación.
Una de las conclusiones a la que se llegó al término de la investigación fue que
usando el software educativo PIPO, los estudiantes del quinto grado de primaria de la
I.E. “Juvenal Soto Causso” de Rahuapampa, mejoraron significativamente su
rendimiento en el área de Matemática. En el pretest, la mayoría de estudiantes obtuvo
notas bajas [6 y 10]; por el contrario, en el postest la mayoría de estudiantes obtuvo
notas altas [14 y 17]. El Software Educativo PIPO sirvió para que los estudiantes
realizaran de manera interactiva operaciones con las tres competencias del área
matemática.
La relación de estas dos investigaciones se centra en que, al recurrir a un software
educativo en la enseñanza de la Matemática se proyecta a que las clases sean
dinámicas, entretenidas y creativas, con el propósito que el estudiante agilice y utilice
su cerebro, creando su propio conocimiento. La Educación es un componente
importante en el proceso del aprendizaje participativo, ya que la educación tiene por
objeto formar el conocimiento para estudiantes y que se desarrollen sus destrezas y
habilidades frente a las TIC.

11
Otro referente es el trabajo de Jazmín Lorena Muñoz Campo apropiación, uso y
aplicación de las TIC en los procesos pedagógicos que dirigen los docentes de la
institución educativa núcleo escolar rural corinto. Trabajo final de grado requisito
parcial para optar el título de Magíster en Enseñanza de las Ciencias UNIVERSIDAD
NACIONAL-Palmira Valle del Cauca, 2011, el objetivo general de esta investigación
fue Implementar estrategias pedagógicas para lograr la apropiación, uso y aplicación
de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por parte de los
docentes de la Institución Educativa Núcleo Escolar Rural Corinto, localizada en el
municipio de Corinto, departamento del Cauca. La población del estudio se centró en
los 53 docentes de la I.E, se eligió a través de una encuesta preliminar un grupo
selecto de 21 docentes de primaria.

Se puede observar como las TIC permean los procesos pedagógicos y en esta
ocasión es una invitación al docente para que haga de la tecnología un aliado
estratégico.
Del anterior trabajo de investigación se puede observar que, si bien se puede contar
con los medios tecnológicos, pero si los docentes no cuentan con la suficiente
formación, no se obtendrán los mejores resultados.
La relación que tiene con la investigación propuesta es que se puede observar que
para poder motivar a los estudiantes al aprendizaje de la matemática usando
herramientas tecnológicas, primero se debe estar seguro que los docentes que
impartirán esas enseñanzas dominan ampliamente todos los conceptos referentes a las
tic, si no es así se debe optar primero por capacitar a los docentes y luego empezar a
aplicar las estrategias a los estudiantes.

Rojano 2003, muestra los resultados del proyecto de innovación educativa en


matemáticas y ciencias en escuelas secundarias públicas de México, específicamente
en la enseñanza de la Física y las Matemáticas con Tecnología (EFIT-EMAT), del
Plan Nacional de Educación 2001-2006. Son modelos que se implementaron a nivel

12
nacional entre el 2001 y 2006, los cuales cuentan con la tecnología y el apoyo de
investigadores a nivel mundial.
Del trabajo anterior se puede resaltar la conceptualización, resolución de
problemas, modelación del mundo físico y expresiones matemáticas. Se detectó que
muchos de los aprendizajes no se adquieren con el mismo nivel de complejidad si no
que se obtienen a diferente ritmo y que los cambios deben ser para toda la comunidad
educativa, estudiantes, docentes, padres y directivos. (Rojano 2003).

Bases Teóricas

A continuación, se reseñan términos y conceptos claves en la investigación.

AMBIENTE EDUCATIVO VIRTUAL: Un Ambiente Virtual de Aprendizaje


(AVA) ó Virtual learning environment (VLE) es un sistema de software diseñado
para facilitar a profesores la gestión de cursos virtuales para sus estudiantes,
especialmente ayudándolos en la administración y desarrollo del curso. El sistema
puede seguir a menudo el progreso de los principiantes, puede ser controlado por los
profesores y los mismos estudiantes. Originalmente diseñados para el desarrollo de
cursos a distancia, vienen siendo utilizados como suplementos para cursos
presenciales, estos sistemas funcionan generalmente en el servidor, para facilitar el
acceso de los estudiantes a través de Internet. Los componentes de estos sistemas
incluyen generalmente las plantillas para elaboración de contenido, foros, charla,
cuestionarios y ejercicios tipo múltiple-opción, verdadero/falso y respuestas de una
palabra. Los profesores completan estas plantillas y después las publican para ser
utilizados por los estudiantes. Nuevas características en estos sistemas incluyen blogs
y RSS.

13
Los servicios proporcionados generalmente incluyen control de acceso,
elaboración de contenido educativo, herramientas de comunicación, y la
administración de grupos de estudiantes. Estos Ambientes Virtuales, se basan en el
principio de aprendizaje colaborativo donde se permite a los estudiantes realizar sus
aportes y expresar sus inquietudes en los foros, además van apoyados de herramientas
multimedios que hagan más agradable el aprendizaje pasando de ser simplemente un
texto en línea, a un entorno interactivo de construcción de conocimiento.

Aprendizaje: es un proceso de interiorización de procesos conscientes que


desembocan en modificaciones mentales duraderas en el individuo (Flórez Ochoa,
1997). De acuerdo a la teoría de Piaget (1969), el pensamiento es la base en la que se
asienta el aprendizaje, es la manera de manifestarse la inteligencia. La inteligencia
desarrolla una estructura y un funcionamiento, ese mismo funcionamiento va
modificando la estructura. La construcción se hace mediante la interacción del
organismo con el medio ambiente.
En este proceso de aprendizaje, las ideas principales que plantea esta teoría son:

1. El encargado del aprendizaje es el estudiante, siendo el profesor un orientador


y/o facilitador.
2. El aprendizaje de cualquier asunto o tema requiere una continuidad o secuencia
lógica y psicológica.
3. Las diferencias individuales entre los estudiantes deben ser respetadas.

Como docentes, es necesario comprender que el aprendizaje es personal, centrado en


objetivos y que necesita una continua y constante retroalimentación. Principalmente,
el aprendizaje debe estar basado en una buena relación entre los elementos que
participan en el proceso: docente, estudiante y compañeros.

Aprendizaje significativo: Se debe al aporte del psicólogo y pedagogo David


Ausubel , el psicólogo cognitivo Raúl Pedraza y José Eduardo Espinoza (1968) el

14
concepto de aprendizaje significativo; según este postulado, para aprender un
concepto, tiene que haber inicialmente una cantidad básica de información acerca de
él, que actúa como material de fondo para la nueva información, el aprendizaje
significativo es aquel aprendizaje en el que los docentes crean un entorno de
instrucción en el que los alumnos entienden lo que están aprendiendo. El aprendizaje
significativo es el que conduce a la transferencia.

Este aprendizaje sirve para utilizar lo aprendido en nuevas situaciones, en un


contexto diferente, por lo que más que memorizar hay que comprender. El
aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un
concepto relevante pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las
nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en
la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén
adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que
funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras.
El aprendizaje significativo se da mediante dos factores, el conocimiento previo que
se tenía de algún tema, y la llegada de nueva información, la cual complementa a la
información anterior, para enriquecerla. De esta manera se puede tener un panorama
más amplio sobre el tema.

Ardora: Aplicación informática para docentes, que les permite crear sus propios
contenidos web, de un modo muy sencillo, sin tener conocimientos técnicos de diseño
o programación web. Con Ardora se pueden crear un sin número de actividades que
les facilitarían el quehacer a los docentes, el docente solo debe centrar sus esfuerzos
en los elementos que va a incluir en las guías para la enseñanza de los procesos.

Colombia aprende: Este portal web más completo que tiene Colombia para la
enseñanza, conocimiento, investigación, navegación, interacción, informarse, etc. de
todo lo que tiene que ver con el manejo de Tic y todas las herramientas para trabajar
en el aula de clase a través de medios virtuales, por lo tanto es un 100% visitado

15
diariamente por los cibernautas, donde muestran a través de la internet, una estructura
fácil de manejar y de recorrer, por los diferentes usuarios que a diario entran en el
sitio web. http://www.colombiaaprende.edu.co
Este sitio es manejado por el ministerio de educación Nacional y abierto a toda clase
de público que desee profundizar y conocer sobre las Tic en la educación.
Se tomará como base en la creación de las estrategias pedagógicas para conseguir el
objetivo del proyecto planteado.

Comunidades virtuales de aprendizaje colaborativo.


Sitio web de educación virtual donde es posible que las personas registradas
publiquen sus artículos, trabajos, etc, maneja diccionarios virtuales, cursos a
diferentes grupos de personas, incluyendo la educación infantil y juvenil, a través de
la aplicación de las nuevas tecnologías. http://www.educar.org/.
El análisis de la estructura de este sitio web, permite tener claridad sobre lo que se
quiere diseñar para obtener las herramientas claves para aumentar la pertinencia de
los estudiantes a través de medios virtuales, la gran cantidad de opciones de
navegación para el usuario.

Comunidad educativa: Está formado por estudiantes, profesores, padres de


familia, ex alumnos, directivos y administrativos cuya función es elaborar,
reestructurar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Institucional P.E.I. como
también vigilar el buen funcionamiento de la institución. (Romero I., 2011).

Conocimiento: Es un proceso complejo mediante el cual la realidad se refleja en


el pensamiento humano, en el cerebro y esa realidad se percibe a través de los
sentidos. (Romero I. 2011)
Cultura: Se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a
las normas que pactan y a los bienes materiales que producen. Los valores son ideales
abstractos, mientras que las normas son principios definidos o reglas que las personas
deben cumplir. (Anthony Giddens 1989)

16
Innovación: introducción de algo nuevo que produce mejora" (Moreno, 1995;
parr.6). Sin embargo, no se puede afirmar que todo cambio sea una innovación, un
cambio puede ocurrir incluso de manera no deliberada como consecuencia de la
intervención de múltiples factores en una situación determinada, por ende, se puede
afirmar que la innovación es algo más planeado, más deliberado, más sistematizado y
más obra de nuestro deseo que el cambio, el cual es generalmente más espontaneo.
Didáctica: La didáctica o teoría de la enseñanza tiene por objeto el estudio del
proceso de enseñanza de una forma integral. Actualmente se tiene como objeto de la
didáctica a la instrucción y a la enseñanza, incluyendo el aspecto educativo del
proceso docente y las condiciones que propicien el trabajo activo y creador de los
alumnos y su desarrollo intelectual. (Colectivo de autores cubanos 1984).
Discente: es la palabra que permite referirse a quienes se dedican a la aprehensión,
puesta en práctica y lectura de conocimientos sobre alguna ciencia, disciplina o arte.
Es usual que un estudiante se encuentre matriculado en un programa formal de
estudios, aunque también puede dedicarse a la búsqueda de conocimientos de manera
autónoma o informal.(http://definicion.de/estudiante/#ixzz328WvbFCl)
Edilim 4.1: El sistema Lim es un entorno para la creación de materiales
educativos, formado por un editor de actividades (EdiLim), un visualizador (LIM) y
un archivo en formato XML (libro) que defina las propiedades del libro y las páginas
que lo componen.(http://www.educalim.com/). Simplemente se trata de una sencilla
aplicación que no requiere instalación con la que se puede preparar cualquier libro
educativo para su distribución o publicación en internet. EdiLim maneja dos
conceptos claves para comenzar a editar: cada archivo se considera un libro y cada
actividad incluida se considera una página. Todas estas páginas pueden ser
descriptivas o interactivas (juegos, respuesta múltiple, completar frases…).
Ventajas:

 No es necesario instalar nada en el ordenador.

 Accesibilidad inmediata desde internet.

17
 Independiente del sistema operativo, hardware y navegador web.

 Tecnología Macromedia Flash, de contrastada fiabilidad y seguridad.

 Entorno abierto, basado en el formato XML.

Desde el punto de vista educativo:

 Entorno agradable.

 facilidad de uso para los estudiantes y el profesorado.

 Actividades atractivas.

 Posibilidad de control de progresos.

 Evaluación de los ejercicios.

 No hay que preparar los ordenadores, es un recurso fácil de manejar.

 Posibilidad de utilización con ordenadores, y Pizarras Digitales interactivas.


 Creación de actividades de forma sencilla.

Para facilitar el trabajo de creación de libros existe la herramienta EDILIM 4.1, y


podemos utilizar cualquier procesador de textos.
Educación: es un proceso social e intersubjetivo mediante el cual cada sociedad
asimila a sus nuevos miembros según sus propias reglas, valores, pautas, ideologías,
tradiciones, prácticas, proyectos y saberes compartidos por la mayoría de la sociedad.
La educación no solo socializa a los individuos, sino que también rescata de ellos lo
más valioso (Flórez O. 1997)
Enseñanza: Proceso intencional y planeado para facilitar que determinados
individuos se apropien creativamente de alguna porción de saber con miras a elevar
su formación. (Flórez O. 1997)

18
Escuela: establecimiento público donde se imparte conocimiento, se adquiere
destrezas, habilidades aptitudes que contribuyan con el mejoramiento de calidad de
vida del estudiante. (MEN 2010)
Evaluación: herramienta utilizada para verificar en alumnos y profesores la
interiorización de conocimientos científicos, laborales y ciudadanos. (MEN 2010)
Internet: Es un conjunto de redes, redes de ordenadores y equipos físicamente
unidos mediante cables que conectan puntos de todo el mundo. Estos cables se
presentan en muchas formas: desde cables de red local (varias máquinas conectadas
en una oficina o campus) a cables telefónicos convencionales, digitales y canales de
fibra óptica que forman las "carreteras" principales. Esta gigantesca Red se difumina
en ocasiones porque los datos pueden transmitirse vía satélite, o a través de servicios
como la telefonía celular, o porque a veces no se sabe muy bien a dónde está
conectada. (http://www.angelfire.com/)
La Integración de la tecnología en las Matemáticas
Según Guzmán y Hernández (1993), Entre las asignaturas que están presentes en
los currículos de las instituciones educativas, las matemáticas han sido
tradicionalmente un dolor de cabeza para educadores, padres y estudiantes. Un alto
porcentaje de estudiantes sienten temor cuando se enfrentan a esta materia. Las
pruebas diagnósticas, aplicadas por los docentes, en su totalidad, muestran que hay
mucho por hacer para lograr mejores resultados en la enseñanza de las matemáticas.
En este sentido, es importante que el estudiante pueda descubrir que las
matemáticas si están relacionadas con la vida y con las situaciones que los rodean,
más allá de las paredes de la escuela. Como se puede ver, para lograr este propósito
es necesario propiciar un cambio en la forma de enseñar las matemáticas ya que la
enseñanza tradicional en esta asignatura ha probado ser poco efectiva. Según los
reportes del Consejo Nacional de Profesores de matemáticas de Estados Unidos, los
docentes deberían tener en cuenta las mejores prácticas para enseñar matemáticas,
sugeridas por ellos en el libro "Mejores Prácticas, nuevos estándares para la
enseñanza y el aprendizaje".

19
Las tic en la Enseñanza de la Matemática
El uso de las TIC en el campo educativo, lleva a reflexionar sobre nuevo rol
docente que se configura y sobre el nuevo perfil de los estudiantes. Todo un entorno
se modifica junto con la incorporación curricular de las tic, esto significa identificar
claramente los espacios que serán propicios a los docentes para preocuparse sobre su
rol y sobre el nuevo perfil de estudiante que va a ayudar a construir. Al respecto
Guzmán y Hernández (1993), señalan que la escuela Básica como un todo es
alcanzada por la nueva dinámica del aula. A través de los proyectos innovadores que
debe presentar el docente, se percibe que el uso de las TIC en el campo educativo se
configura como un ámbito donde se entrecruzan lo nuevo que se aprendió.
Sin embargo, con lo viejo de las concepciones de los docentes sobre los efectos
directos del uso de esas tecnologías y el aprendizaje significativo; se entrecruza el
discurso sobre aprender a aprender con aquel más tradicional del docente que coloca
el conocimiento frente al estudiante. A su vez durante la atención al área de
matemática. Lo importante de este ejercicio, es que los docentes a través de los
proyectos innovadores puedan rescatar aquellos puntos que muestran las fortalezas
del uso de las tic.
En tal sentido, las TIC como medio didáctico que motiva, que acompaña las
expectativas de los estudiantes, que permiten diversas vías de resolución de una
actividad, que favorecen la singularidad en la construcción de los andamiajes del
aprendizaje. Así mismo, señalan Guzmán y Hernández (1993), interesa también
rescatar los puntos donde lo difícil se vuelve fácil, pues es allí donde se evidencia la
debilidad o las fisuras de la propuesta innovadora por donde se escurren las
concepciones tradicionales sobre las tecnologías educativas.
Lograr predisposición a aprender
La predisposición a aprender de cada uno está determinada según Baignol (2000), por
factores culturales, personales y motivacionales. El docente debe tener en cuenta los
tres factores para actuar con la predisposición del estudiante. Pero, de manera directa,
es responsable del factor motivacional. Con esto decimos que, si un estudiante no está
predispuesto a aprender determinada cosa en razón del ambiente cultural en el que

20
interactúa o por sus características personales, deberá ser el docente quien induzca la
adecuada predisposición en la misma situación de enseñanza-aprendizaje. La
predisposición a aprender, debe estar presente a lo largo del proceso de aprendizaje.
Matlab:(abreviatura de MATrix LABoratory, "laboratorio de matrices") es una
herramienta de software matemático que ofrece un entorno de desarrollo integrado
(IDE) con un lenguaje de programación propio (lenguaje M) y servicio de especie.
Está disponible para las plataformas Unix, Windows, Mac OS X y GNU/Linux.
(http://www.mathworks.com/).
MATLAB es un entorno de computación y desarrollo de aplicaciones totalmente
integrado orientado para llevar a cabo proyectos en donde se encuentren implicados
elevados cálculos matemáticos y la visualización gráfica de los mismos. Integra
análisis numérico, cálculo matricial, proceso de señal y visualización gráfica en un
entorno completo donde los problemas y sus soluciones son expresados del mismo
modo en que se escribirían tradicionalmente, sin necesidad de hacer uso de la
programación tradicional.
El nombre de MATLAB proviene de la contracción de los términos MATrix
LABoratory y fue inicialmente concebido para proporcionar fácil acceso a las
librerías LINPACK y EISPACK, las cuales representan hoy en día dos de las librerías
más importantes en computación y cálculo matricial. MATLAB es un sistema de
trabajo interactivo cuyo elemento básico de trabajo son las matrices. El programa
permite realizar de un modo rápido la resolución numérica de problemas en un
tiempo mucho menor que si se quisiesen resolver estos mismos problemas con
lenguajes de programación tradicionales como pueden ser los lenguajes Fortran,
Basic o C.
Metodología: El estudio del método se denomina metodología, y abarca la
justificación y la discusión de su lógica interior, el análisis de los diversos
procedimientos concretos que se emplean en las investigaciones y la discusión acerca
de sus características, cualidades y debilidades (Sabino, 1992: 24).

21
Pedagogía: Arte de educar y enseñar a los niños. Ciencia multidisciplinaria que se
encarga de estudiar y analizar los fenómenos educativos y brindar soluciones de
forma sistemática e intencional, con la finalidad de apoyar a la educación en todos sus
aspectos para el perfeccionamiento del ser humano. Es una actividad humana
sistemática, que orienta las acciones educativas y de formación, en donde se plantean
los principios, métodos, prácticas, maneras de pensar y modelos, los cuales son sus
elementos constitutivos. Es una aplicación constante en los procesos de enseñanza-
aprendizaje. (Flórez O.1997)
Plan de estudio: El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas
obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que
forman parte del currículo de los establecimientos educativos. (MEN, 2010)
Saber: Conjunto de conocimientos, pautas, valores, ideologías, mitos y ritos,
destrezas y prácticas que una sociedad produce para sobrevivir, convivir y superarse.
(Flórez O. 1997)
Sociedad: Es el conjunto de personas que comparten fines, comportamientos y
cultura, que se relacionan, cooperan e interactúan entre ellos para formar un grupo.
(Aristóteles libro I Política. 384 a 322)

Thatquiz: Es un programa muy completo e interactivo en el que los alumnos


pueden realizar actividades matemáticas, pudiendo el profesor de forma muy sencilla
llevar un completo control de sus resultados. (www.thatquiz.org.es).
Antes en las instituciones había un centro de computadoras que se aprovechaba muy
poco para fines educativos. Faltaba dinero para comprar software y el gran Internet
servía más para distraer a los estudiantes que para educarles. Ahora, thatquiz.org se
mantiene desde los Estados Unidos. ¿Quién lo utiliza? Maestros de matemáticas.
Maestros de ciencias. Maestros de lenguas extranjeras. Toda clase de maestro lo
utiliza. Estudiantes en más de 70 países del mundo, en la casa tanto como en la
escuela.
¿Es necesario registrarse? Si eres estudiante, no hay que registrarse. Todos los
ejercicios son disponibles desde la página principal. Ya puedes practicar las

22
matemáticas hasta la perfección. Los maestros que se quieran registrar reciben
reportajes sobre las notas y el progreso de sus alumnos. También tienen acceso a más
herramientas educativas incluso el directorio de exámenes públicos. Es gratis. ¿Qué
necesita para funcionar? Requisitos: ThatQuiz funciona con Internet Explorer 8+ o
Firefox o Chrome. Si no tienes un navegador moderno, descarga y instala uno ahora.
Tecnología: La tecnología es un concepto amplio que abarca un conjunto de
técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de
objetos para satisfacer necesidades humanas. (http://www.alegsa.com.ar/)

TIC: Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC, Tic’s o bien


NTIC para Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación o IT para
«Information Technology») agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el
tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática,
internet y telecomunicaciones. (MEN, 2010). Teniendo como precedente que el arma
más efectiva de las tic es la internet…

Es que ahora las personas pueden repartir el tiempo de la vida


interactuando en tres mundos: el mundo presencial, de naturaleza física,
constituido por átomos, regido por las leyes del espacio, en el que hay
distancias entre las cosas y las personas; el mundo intrapersonal de la
imaginación y el ciberespacio, de naturaleza virtual, constituido por bits,
sin distancias. (Marques Graells, 2000, p. 45)

En este proyecto se implementarán las Tic a través de los programas que se van a
implementar para ayudar a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de las
matemáticas.
TIC en el aula
A la hora de un docente llegar a plantear su clase en el aula, la multimedia ha
jugado un papel fundamental, ha revolucionado los tradicionales medios:
transparencias, diapositivas, con presentaciones de alta calidad donde es posible

23
mostrar videos, animaciones, gráficos. Las presentaciones pueden ser ubicadas en
servidores de página Web, lo que amplía las posibilidades de acceso y lo convierte en
un material de estudio para el estudiante. Las tic estandarizan diferentes tipos de
contenidos para su ejecución. Así mismo señala Gómez (2004), esta herramienta de
integración añade, entre otros factores, posibilidades de control del flujo de vídeo
digital, audio, animaciones y gráficos para combinarlos en algo que es superior a la
suma de sus partes ofrece transiciones entre escenas.
Uso de las TIC en la Educación
El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación , está generando o
permitiendo que se manifiesten, nuevas y distintas formas de aprender que es no
lineal, ni secuencial sino hipermedial. Como la afirma Sánchez (2001), De aquí surge
también un aprender con el apoyo de una variedad de medios para responder a una
diversidad de estilos propios de un aprender multimedial. Del mismo modo, la
tecnología se está encargando de acercar la globalización al aula gracias al uso de las
telecomunicaciones. El uso del Internet, también está logrando que se redefina el
quehacer en cuanto a los conceptos de distancia, virtualidad e interconexión.
El impacto de las nuevas tecnologías y las exigencias de la nueva sociedad se
están dejando sentir de manera creciente en el mundo de la educación. La educación
está pasando de ser un servicio secundario a constituirse en la fuerza directiva del
desarrollo económico y social. Se impone un cambio radical en el mundo de la
educación y formación dado que se exige un mayor papel de los estudiantes
individuales. El mercado laboral necesita cada vez más trabajadores flexibles y
autónomos. Todo lo cual está promoviendo el concepto de aprendizaje a lo largo de la
vida.
Asimilar las Tic
Según Sánchez (2001), se postula la utilización de metodologías basadas en el
Constructivismo como paradigma educativo, donde el énfasis está puesto en cómo
aprender más que en qué aprender. Se propicia una metodología en la cual se aprende
cometiendo errores y es a partir del error, donde se hace y se rehace, se aprender para
entender. Un aprendizaje efectivo requiere que los aprendices se involucren

24
activamente en la manipulación del conocimiento, pues así se construye y
reconstruye, donde se trabaja con diversas personalidades que aprenden, conocen y se
comportan de manera diferente.

Teorías Psicopedagógicas

La fundamentación teórica representa el conjunto de teorías que se han elaborado


para interpretar lo que se ha estudiado y sus relaciones con otros fenómenos de la
realidad. En tal sentido, para la presente investigación se toman las siguientes teorías:
la teoría de la información de Shannon, la teoría del aprendizaje significativo de
David Ausubel y la teoría Socio Cultural del desarrollo y del aprendizaje Lev
Vigostky.
Teoría de la información de Shannon
Esta teoría de la información, fue desarrollada por el ingeniero estadounidense
Claude Shannon (1948), en su artículo, “Teoría matemática de la información, acepta
forjar la información de una forma independiente del contenido, es entonces cuando
se preocupó por la transición de la información que luego se lograría en un sistema
artificial como el teléfono, es allí donde nace el digito binario. Entonces la teoría de la
información se refiere a la comunicación, como la transferencia entre dos polos,
información que resulta ser la medida de la libre elección de un mensaje, no referida a
los mensajes individuales (como en el caso del significado), sino a la situación en su
totalidad.
Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel
La teoría de la asimilación de Ausubel, pone énfasis en los organizadores previos
y en otras condiciones para un aprendizaje significativo. El estudiante aprende
cuando es capaz de atribuir significado al contenido de lo que está estudiando. Es
decir, cuando es capaz de construir un esquema de conocimiento relativo a este
contenido. Esto se hace posible a partir de las interacciones con los elementos del
triángulo interactivo (estudiante, contenido, docente). Es así, como centra su interés
en el estudio de los procesos del pensamiento y de las estructuras cognitivas y

25
defiende la educación formal y los contenidos educativos. Se manifiesta a favor del
aprendizaje significativo, opuesto al aprendizaje memorístico (acumulación de datos,
acertijos, tablas de multiplicar).
Teoría Socio Cultural del desarrollo y del aprendizaje Lev Vigostky
Según Kozulin, (1986), una de las principales contribuciones de Vigostky a la
psicología, fue la insistencia en el notable influjo de las actividades con significado
social en la conciencia. Vigostky pretendía explicar el pensamiento humano en
formas nuevas. Rechazaba la doctrina de la introspección y formuló muchas de las
mismas objeciones que los conductistas Quería abandonar la explicación de los
estados de la experiencia y referirse al concepto de conciencia; del mismo modo,
rechazaba las implicaciones conductistas de los datos en términos de de las acciones
anteriores. Antes que descartar la conciencia o la función del ambiente (como los
introspectistas), buscaba una región intermedia que diera cuenta de la influencia de
entorno por sus efectos en la conciencia.
Vigostki, consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, que
pensaba que lo produce la integración de los factores social y personal, el fenómeno
de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una
teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente (Kozulin, 1986; Wertsch,
1985).
Fundamentación Legal

Se tomaron como base los criterios del ministerio de educación nacional, como las
disposiciones legales, normas, leyes y decretos que dan fundamento legal a la
investigación.
En primera instancia uno de los elementos primordiales de la revolución educativa es
el uso de las TIC en la Educación, el plan decenal de Educación, arrojó como
resultados la necesidad de fortalecer el proceso de cualificación docente y la
apropiación de los medios y conocimientos para la aplicación de los mismos.

26
El MEN ha venido trabajando de forma contundente para garantizar que la
tecnología se articule al proceso educativo, las capacitaciones a docentes y la compra
de equipos de cómputo, video beam, impresoras, viene borrando esa brecha de hace
una década ubicando la tecnología aún en los sitios más lejanos al alcance de los
maestros y estudiantes.

De la misma forma, la Ley 115 de 1994, por la cual se expide la Ley General de
Educación, hace referencia a los Objetivos Generales de la Educación Básica y en
donde se establece como primero, incentivar hacia una formación general a través del
acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico (Art. 20),
e igualmente, hace énfasis en la necesidad de incorporar, en su formación teórica y
práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en
capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia (Art. 32).

Por otra parte, el Decreto 1290 permite que las instituciones educativas tengan una
especie de autonomía para privilegiar las competencias de las y los estudiantes en una
búsqueda constante de la calidad. Este decreto de evaluación que empezó a regir para
las instituciones educativas en Colombia desde el año 2009 y que reglamentó todo el
proceso evaluativo de estudiantes, dando autonomía a las instituciones para crear su
propio sistema de evaluación con escala de valoración respectiva y ajustada al
modelo educativo que se maneje, ha generado brechas con relación a lo que el MEN
traza como directrices y lo que la secretaria de educación de cada ente territorial
promulga.
Los lineamientos curriculares, plantean una visión nueva de la educación capaz de
hacer realidad las posibilidades intelectuales, espirituales, afectivas, éticas y estéticas
de los colombianos, que garantice el progreso de su condición humana, que promueva
un nuevo tipo de hombre consciente y capaz de ejercer el derecho al desarrollo justo y
equitativo, que interactúe en convivencia con sus semejantes y con el mundo y que
participe activamente en la preservación de los recursos. En este contexto, el
Ministerio de Educación Nacional entrega a los educadores y a las comunidades

27
educativas del país la serie de documentos titulada "Lineamientos Curriculares", en
cumplimiento del artículo 78 de la Ley 115 de 1994.
Los lineamientos constituyen puntos de apoyo y de orientación general frente al
postulado de la Ley que nos invita a entender el currículo como " un conjunto de
criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la
formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y
local "(MEN, 1994, Artículo 76).
Ahora bien, los lineamientos en matemáticas fijan los procedimientos de tipo
aritmético son aquéllos necesarios para un correcto dominio del sistema de
numeración decimal y de las cuatro operaciones básicas. Entre los más destacados se
señala la lectura y escritura de números, el cálculo mental con dígitos y algunos
números de dos cifras, el cálculo con lápiz y papel y el empleo de la calculadora.
Los procedimientos de tipo métrico son los necesarios para emplear correctamente
los aparatos de medida más comunes de las magnitudes longitud, tiempo, amplitud,
capacidad, peso y superficie. También se incluye aquí el dominio del sistema métrico
decimal.
Los procedimientos de tipo geométrico son las rutinas para construir un modelo de un
concepto geométrico, para manipularlo o para hacer una representación del mismo en
el plano. También se incluye el dominio y empleo correcto de determinados
convenios para expresar relaciones entre conceptos.

Ley de TIC

Con la nueva Ley de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se


contará con una habilitación general para prestar los servicios de telecomunicaciones
facilitándole a los operadores prestar cualquier servicio que técnicamente pueda ser
viable, además pone en igualdad de condiciones a los operadores para la prestación
de dichos servicios. También es importante el énfasis de la ley en la protección a los
usuarios, criterios que le permiten a cualquier colombiano que tenga un servicio
móvil, de Internet o telefonía fija, saber cuáles son sus derechos y responsabilidades,

28
y a una sola institución, la Superintendencia de Industria y Comercio, atender quejas,
reclamos y el cumplimiento para que se respeten los derechos de los usuarios de
telecomunicaciones.

29
CAPITULO III

Marco Metodológico

Este momento corresponde a la fase donde se perfila el trayecto de la


investigación, en primer lugar, definiendo la perspectiva epistemológica,
seleccionando el paradigma, enfoque, corrientes del pensamiento y la tradición
necesaria para obtener el conocimiento deseado; y en segundo, asumiendo una
postura metodológica, en cuanto a la selección de las técnicas para el registro, así
como para el procesamiento de información que se requiere a fin de obtener hallazgos
verdaderos a partir de los cuales se genera la plataforma teórica circunscrita a la
realidad educativa en estudio.

Modalidad de la Investigación
El tipo de investigación está delimitado en atención al problema, y en función de
sus objetivos el presente estudio se enmarco en una investigación de estudio de tipo
proyecto factible, basado en una investigación de campo de tipo descriptiva con
sustento biográfico. Según el manual de la UPEL (UPEL, 2014).
El proyecto mencionado se apoya en una investigación de campo de tipo
descriptivo, puesto que el investigador se relacionan directamente con la problemática
en cuestión para extraer los datos del contexto real del trabajo, es decir, en esta
investigación, el conocimiento será obtenido de manera introspectiva, a través de la
interpretación y comprensión de la realidad presente en el contexto educativo,
respecto a las nociones sobre tecnologías de la información y comunicación como
herramientas de aprendizaje en la institución educativa indígena del municipio de
Maicao, haciéndose énfasis en la noción de los informantes y su realidad subjetiva.

30
Nivel de la Investigación
El nivel de la investigación según Arias (2012), “tiene que ver con el grado de
profundidad con la cual se aborda un objeto o fenómeno” (p.77), desde esta
perspectiva, la presente investigación es de nivel descriptivo.
Este modelo de investigación permitirá integrar en el proceso a los miembros de la
comunidad (estudiantes) como investigadores activos, en vez de tomarlos como
objetos investigados. A partir de la realidad vista permitirá un diálogo reflexivo
haciendo el análisis de cada uno de los factores internos y externos que afectan a los
estudiantes, a fin de producir una conciencia en cada uno de los ellos, para que
reaccionen y actúen frente a sus necesidades, en este caso concreto la necesidad de
generar empatía por las matemáticas y de esta manera emplear estrategias que
conviertan en fortalezas las debilidades que se hayan podido presentar.

Diseño de la Investigación
Martínez (2009) plantea que el diseño de la investigación propone brindar una
visión en conjunto de la investigación, como de sus etapas, así también señala que el
diseño general de la investigación contiene el planteamiento del problema,
recolección y descripción de la información, categorización, análisis de contenido,
interpretación y teorización.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2009) “el término diseño se refiere al plan o
estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación” (p. 108). Visto
de ésta forma, es la planificación para alcanzar los objetivos específicos. El presente
estudio se inscribe en primer lugar, en una investigación de campo, que el Manual de
Trabajos de Grados de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2014) describe como: el análisis
sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de
cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo.

31
Definición de Variables

Variable: Software educativos y Software Matemático

Definición Conceptual: Constituyen los escenarios curriculares de organización


de las actividades formativas y de la interacción del proceso enseñanza aprendizaje
donde se alcanzan conocimientos, valores, prácticas, procedimientos y problemas
propios del campo de formación (Bravo, 2008)
Definición Operacional: Operacionalmente la software educativo y software
matemático se medirá por la importancia que los docentes le den o que crean que
tiene en la elaboración de estrategias para mejorar el nivel académico de los
estudiantes, Para tal fin se diseñó un cuestionario para el docente que permitiera
recoger esta información.

Variable: Importancia de las tic en los procesos de aprendizaje

Definición Conceptual: Existe aprendizaje significativo cuando en el alumno se


logra una disposición para relacionar sustancial y no arbitrariamente el nuevo
material con su estructura cognoscitiva, como que el material que aprende es
potencialmente significativo para él, es decir, relacionable con su estructura de
conocimiento sobre una base no arbitraria. (Ausubel, Novak y Hanesian 2009, p. 48).
Definición operacional: Operacionalmente esta variable se medirá mediante un
cuestionario que permitirá recabar la información sobre aspectos que tengan que ver
con la apropiación, uso y enseñanza que pueden tener los docentes con las nuevas
tecnologías.

Variable: Estrategias para mejorar el aprendizaje

Definición Conceptual: Estrategias que utiliza el docente para lograr que el


estudiante obtenga un aprendizaje significativo.

32
Definición operacional: Operacionalmente la variable estrategias para mejorar el
aprendizaje se medirá a través de los tipos de estrategias que emplean los docentes
para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes.
Cuadro 1: Operacionalización de la variable
Objetivos Variable NÚMERO DE LOS
Específicos ITEMS DEL
CUESTIONARIO
QUE SE
RELACIONEN CON
LOS OBJETIVOS
IV. Identificar el uso de
1, 2, 3, 4
software en el área de Software educativo
matemáticas que el
docente puede Software matemático
emplear en el proceso
de enseñanza
aprendizaje.

V. Establecer la
importancia que tiene
la integración de las
tic en la matemática Importancia de las tic
en los procesos de 5, 6, 7, 8
para mejorar el
aprendizaje
proceso de
aprendizaje de las
matemáticas en el
grado 5 de la
institución educativa
indígena Nº 4.

VI. Diseñar estrategias


Estrategias para
para mejorar el mejorar el aprendizaje 9, 10, 11, 12
proceso aprendizaje
de las matemáticas.
Fuente: Salas (2018)

33
Población y Muestra
Población
Hurtado (Ob. CIt) establecen que la población “se refiere al conjunto para el cual
serán válidas las conclusiones que se obtengan, a los elementos o unidades (personas,
instituciones o cosas) que se van a estudiar” (p. 78). De acuerdo a la definición, la
población de ésta investigación está conformada por los docentes de la Institución
Educativa Indígena N°4, de la sede Majayutpana del municipio de Maicao.
Muestra
La unidad de muestreo es una parte de los elementos de la población. A partir
de los datos obtenidos de ella (estadísticos), se calculan los valores estimados de esas
mismas variables para la población. Según Lerma (67).
La muestra es una porción representativa del universo, el cual debe contener
un conjunto de características de forma tal que a partir de su estudio se pueden
realizar una conclusión lo más exacta posible sobre la población estudiada.
En este caso la investigación será focalizada en 12 docentes de la Institución
Educativa, convirtiéndose este grupo en la muestra, son docentes de primaria, básica
secundaria y media vocacional, se encuentran tanto docentes indígenas pertenecientes
a la etnia wayuu como también hay docentes alijunas.

Cuadro N° 2. Características de la Población

Población y muestra en estudio


Institución Educativa Indígena N°4 Población Muestra
Docente 22 12

Fuente: Salas (2018).

34
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas
Según Tamayo y Tamayo (2000), “las técnicas a emplearse hacen mención directa
al procedimiento, condiciones, y lugar de recolección de la información” (p. 215). La
técnica a utilizar para recabar los datos requeridos para el diagnóstico fue la encuesta.
Tal instrumento (cuestionario), se realizó sobre la base de las variables establecidas
para el estudio.

Validez y Confiabilidad
La validez de la técnica empleada en esta investigación se hará a través de juicio de
expertos, según (Hernández et. al. p.201) y en segundo término para saber la
confiabilidad se efectuará el coeficiente de confiabilidad de Kuder Richardson, según
como explica (Omar E. Becerra V. et al. 2012, p.33).

Cuadro 3. Baremo de medición

Rango Intervalos Categoría Fu


ent Porcentajes Medias e:

1 1 - 33 0.00 - 1.66 Poca presencia


2 34 – 67 1.67 – 3.33 Medianamente presencia
3 68 – 100 3.34 – 5.00 Alta presencia
Salas (2018)

35
Cuadro 4. Confiabilidad

Fuente: Salas (2018).

Técnicas de Análisis de los Datos

Las técnicas de análisis de los datos representan todas las herramientas, medios,
procesos, métodos que nos permitan hacer el análisis de forma clara los resultados
obtenidos.
Se usarán métodos cuantitativos, (estadística descriptiva e inferencial) El análisis se
hará utilizando los métodos:
- Analítico-sintético
- Deductivo
- Comparativo
Procedimientos:
- Análisis descriptivo de los resultados
- Análisis inferencial
- Interpretación y discusión

36
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

A continuación, se presentará el análisis de los resultados del estudio realizado teniendo


en cuenta las respuestas aportadas por los docentes encuestados, con el fin de diagnosticar
la factibilidad de aplicar software matemático para mejorar el aprendizaje de la matemática
en los estudiantes de quinto grado de primaria de la institución educativa indígena n° 4.

Análisis porcentual y estadístico de la encuesta realizada a los docentes de la


Institución Educativa Indígena N°4

Tabla 1. Computadores y acceso a internet

Pregunta Nº 1: ¿Cuenta con computador y acceso de internet en su hogar?

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Si 9 75%
No 3 25%

Fuente: Cuestionario realizado a los docentes de la I.E.I. N°4 (2018)

Gráfico 1. Computadores y acceso a internet

37
¿Cuenta con computador y acceso de
internet en su hogar?

NO
25%

SI
75%

De acuerdo la frecuencia de las respuestas aportadas en el cuestionario anterior el 75%


de los docentes encuestados afirmaron tener acceso a un computador y a la internet. Esto
nos indica que los docentes si cuentan con las herramientas básicas para preparar las clases
de matemática haciendo uso de software educativo en especial los de matemática, de esta
forma al hacer las preparaciones de las clases y actividades de la asignatura por medio de
software se verá reflejado en la obtención de un clima más agradable y de esta manera se
verán incentivados los estudiantes en la adquisición de los conocimientos.

Tabla 2. Uso de las TIC

Pregunta Nº 2: ¿Posee conocimiento en el uso de las tic?

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Si 10 83,3%
No 2 16,7%

Fuente: Cuestionario realizado a los docentes de la I.E.I. N°4 (2018)

Gráfico 2. Uso de las tic

38
N
¿Posee conocimiento
O en el uso de las tic?
1
7
%

SI
83%

A través de los resultados del ítem evidencia de un total de 10 docentes de 12


encuestados, el 83 por ciento de los mismos manifiestan tener conocimientos en las tic, sin
embargo esto no ha sido usado de una manera adecuada para que sea el principio de un
trabajo didáctico afianzando los conocimientos previos y los nuevos.

Tabla 3. Conocimiento de software educativo

Pregunta Nº 3:¿Conoce software educativo que pueda usar en el aula?


Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 6 50%
No 6 50%
Fuente: Cuestionario realizado a los docentes de la I.E.I. N°4 (2018)

¿CONOCE SOFTWARE EDUCATIVO


QUE PUEDA USAR EN EL AULA?

SI
NO 50
50% %

A través de los resultados del ítem se evidencia de un total de 6 docentes encuestados,


representa el 50 por ciento de los mismos afirma que conocen algún software de enseñanza

39
en el área de la matemática y los otros 6 docentes o el 50 por ciento restante no conocen
software para la enseñanza de la matemática. Analizando esto nos podemos dar cuenta que
en parte no se emplean los software en la enseñanza por falta de conocimiento de los
mismos por parte de los docentes, y los pocos que los conocen no los llevan a la enseñanza.

Tabla 4. Uso de software matemático

Pregunta Nº 4: ¿cree usted que la utilización de software en el área de matemáticas


mejoraría el proceso de aprendizaje del área en los estudiantes de quinto de
primaria?

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Si 12 100%
No 0 0%
Fuente: Cuestionario realizado a los docentes de la I.E.I. N°4 (2018)

¿cree usted que la utilización de software en el área de matemá-


ticas mejoraría el proceso de aprendizaje del área en los estudiantes
de quinto de primaria?

SI

De acuerdo la frecuencia de las respuestas aportadas en el ítem anterior, el 100% de los


docentes encuestados afirmaron que el uso de software educativo en matemática mejoraría
el proceso de aprendizaje, sin embargo, se ha visto poco a poco en este análisis que las tic
no se emplean en la asignatura más que todo por falta de conocimiento de los docentes.

Tabla 5. Recursos tecnológicos

40
Pregunta Nº 5: ¿Cree usted que los recursos tecnológicos favorecen la adquisición
de aprendizaje?

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Si 11 92%
No 1 8%
Fuente: Cuestionario realizado a los docentes de la I.E.I. N°4 (2018)

¿Cree usted que los recursos tecnológicos favorecen la adquisición de


aprendizaje?
NO
8%

SI
92%

A través de los resultados del ítem se evidencia de un total de 10 docentes encuestados


que representan el 92 por ciento de los mismos afirman que los recursos tecnológicos
favorecerían en gran parte el aprendizaje. En tal sentido, se puede decir que la mayoría de
docentes estarían dispuestos a emplear el uso de recursos tecnológicos en el proceso de
enseñanza, esto se puede ver reflejado con el mejoramiento en los procesos de aprendizaje
de los estudiantes y conllevaría a una mejora en los resultados de las pruebas tanto internas
como externas.

Tabla 6. Empleo de medios tecnológicos

Pregunta Nº 6: ¿Estaría dispuesto a emplear medios tecnológicos como herramienta


didáctica?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

41
Si 12 100%
No 0 0%
Fuente: Cuestionario realizado a los docentes de la I.E.I. N°4 (2018)

¿Estaría dispuesto a emplear medios tecnoló-


gicos como herramienta didáctica?

SI
100%

De acuerdo la frecuencia de las respuestas aportadas en el ítem anterior, el 100% de los


docentes encuestados afirmaron que estarían dispuestos a hacer uso de medios tecnológicos
como herramienta didáctica para mejorar el proceso de enseñanza, conociendo de antemano
que la gran mayoría no las emplean por desconocimiento o falta técnicas en el uso de las tic
o herramientas tecnológicas.

Tabla 7. Uso de software educativo en el quehacer docente

Pregunta Nº 7: ¿Alguna vez ha usado un software educativo en su quehacer


docente?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 3 25%
No 9 75%
Fuente: Cuestionario realizado a los docentes de la I.E.I. N°4 (2018)

42
¿Alguna vez ha usado un software educativo en
su quehacer docente?
SI
25%

NO
75%

De acuerdo la frecuencia de las respuestas aportadas en la pregunta anterior, se va


evidenciando más las falencias de los docentes en el uso de herramientas tecnológicas
como los software en la educación, solo 3 docentes encuestados que hacen el 25% de los
docentes encuestados afirmaron que han empleado alguna vez un software en el proceso de
enseñanza, el resto no lo ha hecho por falta de conocimiento.

Tabla 8. Optimización del proceso de enseñanza

Pregunta Nº 8: ¿Le gustaría optimizar su proceso de enseñanza de las matemáticas


por medio del uso de un software educativo?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 12 100%
No 0 0%
Fuente: Cuestionario realizado a los docentes de la I.E.I. N°4 (2018)

¿Le gustaría optimizar su proceso de enseñanza de las


matemáticas por medio del uso de un software educa-
tivo?

SI

43
De acuerdo la frecuencia de las respuestas aportadas en el ítem anterior, el 100% de los
docentes encuestados afirmaron que les gustaría optimizar el proceso de enseñanza de la
matemática usando algún software, esta con el fin de echar mano a todas las tecnologías del
momento y aprovechando de esta manera el agrado que sienten los estudiantes hacia las tic.

Tabla 9. Clases más agradables

Pregunta Nº 9: ¿Considera que al usar las tic en sus clases, estas serán más
agradables?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 12 100%
No 0 0%
Fuente: Cuestionario realizado a los docentes de la I.E.I. N°4 (2018)

¿Considera que al usar las tic en


sus clases, estas serán más
agradables?

SI

De acuerdo la frecuencia de las respuestas aportadas en la pregunta anterior, el 100% de


los docentes encuestados consideran que las clases de matemáticas serían más agradables al
implementar el uso de las tic, ellos consideran que al implementar las nuevas tecnologías
las clases dejarían de ser monótonas y aburridas para tornarse más agradables e
interesantes.
44
Tabla 10. Conocimientos sobre las tic por los estudiantes

Pregunta Nº 10: ¿Considera que el estudiante debe adquirir conocimientos sobre las
tic en el aula?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 12 100%
No 0 0%
Fuente: Cuestionario realizado a los docentes de la I.E.I. N°4 (2018)

¿Considera que el estudiante debe


adquirir conocimientos sobre las tic
en el aula?

SI

De acuerdo la frecuencia de las respuestas aportadas en la pregunta anterior, el 100% de


los docentes encuestados consideran que los estudiantes a parte de recibir sus clases
también se les debe proporcionar todo lo referente a las tic, de esta manera ellos van a tener
suficiente conocimiento en el caso que se implementen los software para el aprendizaje y
de esta manera aprovechar al máximo esta situación.

Tabla 11. Aprendizaje significativo

Pregunta Nº 11: ¿Considera que el aprendizaje será más significativo al usar

45
herramientas tecnológicas?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 11 92%
No 1 8%
Fuente: Cuestionario realizado a los docentes de la I.E.I. N°4 (2018)

¿Considera que el aprendizaje será más signi-


ficativo al usar herramientas tecnológicas?
NO
8%

SI
92%

A través de los resultados del ítem se evidencia de un total de 10 docentes encuestados


que representan el 92 por ciento de los mismos afirman que los aprendizajes en los
estudiantes serían más significativos si se emplean herramientas tecnológicas, esto
conllevaría a mejorar los resultados de las pruebas tanto internas como externas ya que el
estudiante tendría más compromiso en aprender y mostraría más interés en el área de la
matemática.

Tabla 12. Talleres sobre las tic

Pregunta Nº 12: ¿Le gustaría recibir talleres sobre el uso de las tic?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 11 92%
No 1 8%
Fuente: Cuestionario realizado a los docentes de la I.E.I. N°4 (2018)

46
¿Le gustaría recibir talleres sobre el uso
de las tic?
NO
8%

SI
92%

por último la última pregunta de este cuestionario nos refleja el sentir de la mayoría de
docentes de la básica primaria de la institución, de los doce docentes encuestados 11 que
equivalen al 92% de toda la muestra afirman que les gustaría recibir talleres sobre el uso de
las tic e implementación de ellas en su quehacer docente, todo esto con la finalidad de tener
más conocimientos en la implementación de las herramientas tecnológicas para enseñar de
una forma más agradable despertándole más interés a los niños.

47
Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Todo el proceso llevado a cabo en la enseñanza de la matemática, se ve favorecido


cuando es transversalizado con los procesos tecnológicos. En este estudio se tuvo por
objetivo proponer la implementación de las tic en las clases de matemática por medio del
uso de software de matemáticas para que favorezcan el aprendizaje y la enseñanza de la
misma, en los estudiantes de quinto grado de primaria de la institución educativa indígena
n° 4 de Maicao la Guajira. El estudio nos llevó a las siguientes conclusiones: En
correspondencia con el primer objetivo, donde se quiso identificar qué tipo de software se
puede emplear en el proceso de enseñanza aprendizaje por parte de los docentes se puede
optar por el uso de tres software gratuitos que se pueden llegar a implementar en la
institución estos software son el Thatquiz, Ardora y Edilim ya que son fácil de aplicar y se
puede implementar por cualquier docente también tiene como cualidad que se pueden
realizar las actividades implementando el idioma nativo de los estudiantes wayuu de la
institución, dándole así un toque mayor de interés por parte de los estudiantes.

En relación con el segundo objetivo en el cual se diagnosticó que el uso de software


matemático mejoraría en gran parte el proceso de la enseñanza de la matemática en el grado
quinto de la institución educativa indígena n° 4, se pudo establecer por medio de las
encuestas que al implementar software educativo los estudiantes se sentirán atraídos por
esta área, rompiendo así la apatía que se ha generado con el tiempo y las malas prácticas
docentes. De la misma manera en el tercer objetivo donde se plantea diseñar estrategias
para mejorar el proceso de aprendizaje, se evidencia que es necesario crear nuevas
estrategias metodológicas y crear otra forma de enseñar, haciendo uso de las nuevas
tecnologías que el propio sistema educativo nos ofrece, siendo así se hace necesario que la
institución educativa favorezca los medios para la actualización de su plan de estudio e
implemente el uso de las tic como elemento didáctico para mejorar el ambiente de
enseñanza aprendizaje.

48
Recomendaciones

Teniendo en cuenta todo el auge que está teniendo la tecnología en este momento es
imprescindible que las instituciones educativas hagan uso de ella, hay que tener presente
que la innovación siempre debe estar presente en el día a día de la profesión docente, la
institución educativa indígena n° 4 de Maicao la Guajira debe alcanzar que el 100% de sus
docentes se apoderen de la tecnología y la utilicen como una aliada en su labor diaria, para
que de esta manera le creen una mejor aptitud a sus estudiantes respecto a la materia que
impartan y logren que sean más significativas sus clases.
Los docentes deben hacer uso de los recursos con los que cuenta la institución como lo
son los portátiles y video beam, y en conjunto con algún software educativo encarrilen de
una forma más agradables y llamativa hacia el estudiante, creándole una empatía en el área
impartida y más aún si es el área de la matemática. Con todo esto se debe cambiar la
concepción que el docente de matemática y sus clases son el mayor obstáculo que poseen
los estudiantes para llevar a cabo la promoción de un año lectivo y que sea el culpable del
bajo rendimiento académico de los mismos, para convertirlo en un aliado teniendo en
cuenta que la matemática está presente en muchas actividades de la vida diaria.

49
CAPITULO V

PROPUESTA

SOFTWARE MATEMÁTICO PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA


EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA INDÍGENA N°4

Presentación de la propuesta

La educación en la actualidad no se puede seguir dando como antes con todo el


auge que ha venido ganando la tecnología. Por eso, es de gran importancia que las
instituciones educativas integren en su currículo y en sus planes de estudio la tecnología y
de esta manera crear conocimientos más significativos hacia los estudiantes. Sin embargo,
desde hace un tiempo el gobierno nacional en manos del ministerio de educación y el
ministerio de las tic, han propendido un proceso de cambio en la educación, con la
incorporación de las nuevas tecnologías en las instituciones educativas con el programa
computadores para educar, que ha sido el encargado de dotar con herramientas tecnológicas
a todas las instituciones educativas del país, lo que a llevado que muchos docentes se
empiecen a inquietar sobre sus prácticas pedagógicas y a abrir su mente sobre nuevas
formas de enseñar.
De esta manera, es trascendental estudiar las ventajas que nos ofrece el uso de las tic,
para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática, para entender cómo se
puede utilizar la tecnología para mejorar el aprendizaje. Sabiendo la importancia que
plantea el uso de la tecnología en la educación para motivar y crear un aprendizaje
significativo, se plantea el uso de la misma para mejorar los procesos de aprendizaje en los
estudiantes y la metodología de enseñanza de los docentes.
También es indispensable dotar a los docentes de las herramientas necesarias para
que puedan afrontar este nuevo reto de la educación y perfilarla hacia el uso de las
tecnologías de la información y comunicación lo cual debe reflejarse en la mejora
sustancial de los procesos evaluativos de las instituciones educativas.

50
Justificación de la propuesta

Como se viene planteando en el planteamiento del problema, y como se mostró en el


instrumento aplicado a la muestra de los docentes escogidos de la Institución Educativa
Indígena N°4 se evidencio que aunque unos docentes dicen conocer las tic no las aplican y
otros tienen precarios conocimientos de las tic, antes de lo que se propone como estrategia
pedagógica en este trabajo; y que no hay implementación de las tic en los procesos
pedagógicos que se llevan a cabo a diario en las clase, adicionalmente con los resultados se
logró determinar algunas posibles causas que afectan la calidad educativa en la institución:
 falta de uso de los equipos tecnológicos en la labor docente, no hay
apropiación del uso y manejo de las tic;
 falta de actitudes y conocimiento en el manejo de las tic.
 temores hacia el cambio que implica la utilización de la tecnología.
 ausencia de programas de capacitación que estén al alcance del docente;
 deficiencias en el manejo de información y habilidades de los docentes, con el
objetivo de mejorar la educación y la calidad de vida de la comunidad
educativa.
En fin, lo que se busca es poder contribuir a tener actitudes menos pasivas y negligentes
hacia la nueva tecnología, que la observada antes de las estrategias que desarrolló el
presente trabajo.
A este respecto, vale la pena rememorar las palabras de Álvarez (2005):
“profesor que pretenda involucrar las TIC en su práctica pedagógica y quehacer
cotidiano, debe asumir una posición abierta a la transformación de las actitudes
y avanzar de manera paralela a está en su autoformación con respecto a las
nuevas exigencias de la sociedad y la educación”.
En este trabajo se plantea el uso de software matemático para mejorar el aprendizaje de
las matemáticas por parte de los estudiantes, dejando poco a poco los temores y resistencias
hacia esta área del conocimiento, y de paso que los docentes se sientan seguros al utilizar la
tecnología en su quehacer docente.

51
Fundamentación

La presente propuesta de estrategias va enfatizada hacia los docentes de primaria de la


Institución Educativa Indígena N° 4 de Maicao, la Guajira, con el fin de encausarlos a
probar otras tácticas para la enseñanza de la matemática.
Esta propuesta está respaldada por la teoría del procesamiento de la información de
Lachman y Butterfield (1979), y la teoría de educación tecnológica de Thomas Hughes. La
teoría de Lachman y Butterfield nos dice que el procesamiento de la información se refiere
a las operaciones simbólicas relativamente básicas, pero en si es sobre cómo opera la
inteligencia de cada ser para crear conocimientos a partir de lo que ya posee.
Por otra parte, la teoría de Thomas Hughes nos dice que la educación tecnológica es, en
definitiva, un acto organizado de participación creativa. Si la tecnología, no sólo responde a
valores técnicos, entonces la tecnología ha de ser considerada un asunto de interés general
educativo.
En este sentido, educar para innovar es así sembrar en la sociedad un estímulo a la
creatividad y la versatilidad. Es acá donde empieza a agarrar importancia la interacción en
la educación, se debe entender que el proceso de educación es un intercambio activo entre
todos los elementos que conforman la comunidad educativa, que el estudiante se puede
implicar en la creación de contenidos educativos, aportando opiniones, experiencias, puntos
de vista entre otros.
También se pueden tener en cuenta los aportes de Piaget (2008), el desarrollo intelectual
del individuo se da a través de varios estadios que implican una complejidad creciente de
las formas de pensamiento y corresponden a verdaderas reorganizaciones de las estructuras
mentales. aunque se debe aclarar que el progreso en el conocimiento no se presenta
estrictamente en edades determinadas, pero se conoce que los niños aprenden por etapas y
en estas edades en que se presentan los estudiantes de 5 grado en la institución que son
entre los 10 y 14 años es un periodo de transición desde el punto de vista cognitivo y esto
ayuda a que ellos se interesen más por las nuevas formas de aprender, que en este caso sería
usando la tecnología.

52
Objetivos de la propuesta

Objetivo General

Implementar software matemático para el aprendizaje de la matemática en los


estudiantes de quinto de primaria de la institución educativa indígena n°4.

Objetivos Específicos

- Incentivar a los docentes para que empleen software educativo en su quehacer


docente.

- Presentar a los docentes de primaria de la Institución Educativa Indígena N°4


software matemático para mejorar el aprendizaje de la matemática.

- Incorporar en los estudiantes la importancia que tiene la tecnología para la


creación de nuevos conocimientos.

Factibilidad de la Propuesta

La factibilidad de aplicación de la propuesta de implementar software


matemático para el aprendizaje de la matemática en los estudiantes de quinto de
primaria de la institución educativa indígena n°4, está determinada desde el punto de
vista del aspecto institucional, pedagógico, social y operativo lo cual se representa
de la manera siguiente:
Institucional: está determinada por el uso de software educativo en la institución,
al convertirse en la forma de mantener actualizada la profesión docente y fortalecer
el aprendizaje por parte de los estudiantes, de esta manera no hay inconveniente
para que esta propuesta tenga obstáculos por parte de los dirigentes de la
institución.

53
Pedagógico: crear la oportunidad de que los estudiantes puedan construir,
procesar información y adquirir nuevas capacidades de interactuar con nuevas
herramientas tecnológicas por medio de software educativos.
Social: la factibilidad social de la propuesta, se muestra en que se acata a las
políticas actuales del gobierno nacional porque incentiva al estudiante a ampliar sus
conocimientos aplicando las nuevas herramientas tecnológicas dándole asi la
oportunidad de obtener un aprendizaje significativo, y de parte es un método de
gran interés que puede lograr una mejor motivación para el trabajo docente.
Operativa: La operatividad de usar software para mejorar el aprendizaje de la
matemática consiste en articular las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza
y aprendizaje, esto es una estrategia que contribuye a despertar el interés y la
motivación del estudiante debido a que éstas tienen una serie de recursos en las
cuales el estudiante puede interactuar, explorar, experimentar, jugar, recrearse con
ellas, ya que ofrece recursos lúdicos, prácticos, entre otros, con los cuales el
estudiante logra desarrollar competencias más significativas.

Estructura de la Propuesta

Básicamente la estructuración de la propuesta está constituida por dos estrategias


principalmente. La primera seria realizar unas capacitaciones hacia los docentes y la
segunda seria estructurar una metodología que se dividiría en fases y actividades en
base a los objetivos propuestos.
Capacitación a los docentes
Se realizará un taller capacitación a los docentes de primaria sobre, la tecnología de
información y comunicación(tic), también se les hablara sobre los software educativos
que pueden emplear en sus actividades diaria, haciendo énfasis en los software donde se
pueden implementar actividades matemáticas.

54
Cuadro4. Fases de la metodología
FASES OBJETIVOS ACTIVIDADES
Fase 1: Caracterizar diferentes  Revisión
Caracterización tipos de actividades bibliográfica de las
interactivas y su diferentes
aplicación en el proceso actividades
de enseñanza-aprendizaje interactivas que
de la matemática. están propuestas en
el plan de clases.

 Identificar el
software que se
puede usar.

Fase 2 Diseñar y construir un Diseño y construcción de


Diseño y construcción ambiente virtual con la plataforma con los
actividades donde el contenidos, apoyados en
estudiante utilice los estándares curriculares
herramientas tecnológicas y con miras a potenciar las
e informáticas que le competencias científicas.
permitan lograr un
aprendizaje significativo
sobre tema
Fase 3 Diseño y elaboración de Elaboración de guías
Aplicación actividades para trabajar tutoriales para la
los temas presentación de trabajos
propuestos(sopas de digitales donde se le
letras, completar explica al estudiante, los
actividades, arrastre de procesos para poder
figuras) presentar sus resultados, así
como también la utilización
óptima de la plataforma
virtual.
Fase 4 Evaluar la Creación y aplicación de
Evaluación implementación de las un formato de evaluación
Tics para mejorar la que muestre el desempeño
enseñanza de los procesos del estudiante, donde el
matemáticos de la estudiante podrá
Institución Educativa demostrar si los temas
Indígena N° 4, de Maicao trabajados lograron un
la Guajira aprendizaje significativo.

Fuente: Salas (2018).

55
Actividades aplicando software matemáticos

56
57
58
59
60
61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anthony Giddens (1989) Sociología, Alianza Editorial, Tercera edición revisada


Ausubel, D. (1998). Psicología educacional. Mc Graw Hill.
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva
cognitiva. [Consultado el 11 de abril de 2011] Disponible en:
http://www.google.com/#hl=es&tbm=bks&q=inauthor:
%22David+Paul+Ausubel
%22&sa=X&psj=1&ei=XxDTTbWHDqnm0QGb0cSEDA&ved=0CCoQ9Ag&
bav=on.2,or.r_gc.r_pw.&fp=b0614b06d86b9852
Delgado, M & Hoyos D. & Muñoz, H. (2011) Tesis de posgrado. La estimulación del
interés de los estudiantes por el aprendizaje de las matemáticas y lenguaje a
partir del uso de las TIC y la vinculación de las familias en la escuela en los
grados 3, 4 y 5 de la sede rural nueva Zelanda de la institución educativa
Laureano Gómez. Universidad de Santander. San Agustín- Huila.
Fidias A. (1999). El proyecto de investigación. Editorial Episteme. Guía para su
elaboración. (3era ed.). Caracas.
Fidias A, (2006). El proyecto de investigación. Editorial Episteme. Caracas.
Flórez, R. (1997). Hacia una pedagogía del conocimiento. Mc Graw Hill.
Hernández, E. (2005) Software Educativo Para El Aprendizaje Experimental De Las
Matemáticas. Fundación Arturo Rosenblueth. Tecnología Educativa Galileo.
Colonia del valle México DF, México.
Godofredo Cueva Paulino (2014) Uso del software educativo pipo en el aprendizaje
de matemática en los estudiantes del quinto grado de primaria de la i.e. “juvenal
soto causso” de rahuapampa – 2013. Tesis para optar el grado de Magister en
Educación, Universidad Católica Sedes Sapientiae, Perú
Héctor Daniel Lerma (2009). Metodología de la Investigación. Ecoe Ediciones,
Cuarta edición
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar.
2009. McGraw-Hill Interamericana. México, D. F. Quinta edición.
Huata, N. (2012) Aplicación del software educativo multimedia en la enseñanza de
las matemáticas para desarrollar un aprendizaje significativo. Universidad
Privada San Pedro De Chimbote. Perú.
Iván Hurtado León (2005). Paradigmas y Métodos de Investigación. Episteme
consultores asociados, quinta edición.

62
Jazmín Lorena Muñoz Campo (2012) Apropiación, uso y aplicación de las tic en los
procesos pedagógicos que dirigen los docentes de la institución educativa
núcleo escolar rural corinto. Tesis para optar el título de Magister en enseñanza
de las ciencias exactas y naturales, Universidad Nacional de Colombia sede
Palmira, Colombia
Ley Sobre el Derecho de Autor, Título I De Los Derechos Protegidos Capítulo I:
Disposiciones Generales. Sección Primera: de las Obras del Ingenio,
Articulo 1, 6, 9 y 10.
Magda Cecilia Meneses Osorio (2014) Software educativo para la enseñanza y
aprendizaje de las matemáticas en el grado 6° Universidad Católica de
Manizales, Colombia.
Mario Bravo C. Capítulo 10. enseñanza-aprendizaje de las matemáticas utilizando
como apoyo ambiente virtuales de aprendizaje. Universidad san buenaventura.
Colombia
Marqués Graells, P. (2000). Impacto de las TIC en educación: Funciones y
limitaciones. Recuperado el 7 de abril del 2009, de Pangea.org:
http://www.pangea.org/peremarques/siyedu.htm.
Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Moreno (1195) Introducción de algo nuevo que produce mejora" (Moreno, 1995;
parr. 6).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Programa nacional de medios y
nuevas tecnologías. Ruta de desarrollo profesional docente para el uso de las
nuevas tecnologías. Versión 2.0. República de Colombia. 2008.
________. Plan Nacional de Educación en Colombia 2006-2010. p. 20.
________. Colombia aprende. La red del conocimiento. República de Colombia.
2001. [En línea]. [Citado en 05/08/10].
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-88443.html
MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS
COMUNICACIONES. Abril 2001. República de Colombia.[En línea]. [Citado
en 17/11/11]. Disponible en: www.computadoresparaeducar.gov.co
Ministerio De Educación Nacional. (2009). Decretos de evaluación en Colombia
1290. Bogotá. MEN.
Rafael Flores Ochoa (1997) Hacia una pedagogía del conocimiento, Editorial Me
Graw Hill Santafé de Bogotá
Tamayo, M. (1999). Aprender a investigar. Icfes. Santa Fe de Bogotá. Colombia.

63
Teresa Rojano (2003) Proyecto de innovación educativa en matemáticas y ciencias en
escuelas secundarias públicas de México, Instituto Latinoamericano de la
Comunicación Educativa.
Peralta J. Investigación de Mercados Un Enfoque Aplicado, Cuarta Edición, de
Educación de México, S.A. de C.V., 2006, Págs. 15, 32.
Tamayo y Tamayo, M. (1992). Proceso de la Investigación Científica. Editorial
Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores Baldevas 95, México D.F.
Tamayo y Tamayo M. (2000). El proceso de la investigación científica. Editorial
Limusa. México.
UPEL (2006) Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis
Doctorales. Edición: FEDUPEL. Caracas.
UPEL (2014) Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis
Doctorales. Edición: FEDUPEL. Caracas.

64
ANEXOS

65
CUESTIONARIO PARA DOCENTES

USO DE SOFTWARE COMO APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN LOS


ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA INDIGENA N°4

Querido docente, se le agradece de antemano su participación respondiendo el


siguiente cuestionario. Este instrumento tiene como finalidad conocer la
importancia que generaría el uso de software para la enseñanza de las
matemáticas en el grado quinto de primaria de la Institución Educativa Indígena
N°4.
Marque con una x la opción que sea de su agrado.

1. ¿Cuenta con computador y acceso de internet en su hogar?

Sí No

2. ¿Posee conocimientos en el uso de las tic?

Sí No

3. ¿Conoce software educativo que pueda usar en el aula?

Sí No

4. ¿cree usted que la utilización de software en el área de matemáticas


mejoraría el proceso de aprendizaje del área en los estudiantes de quinto
de primaria?

Sí No

5. ¿Cree usted que los recursos tecnológicos favorecen la adquisición de


aprendizaje?
Sí No

6. ¿Estaría dispuesto a emplear medios tecnológicos como herramienta


didáctica?

Sí No

7. ¿Alguna vez ha usado un software educativo en su quehacer docente?

Sí No

66
8. ¿Le gustaría optimizar su proceso de enseñanza de las matemáticas por
medio del uso de un software educativo?

Sí No

9. ¿Considera que al usar las tic en sus clases, estas serán más agradables?

Sí No

10. ¿Considera que el estudiante debe adquirir conocimientos sobre las tic en
el aula?

Sí No

11. ¿Considera que el aprendizaje será más significativo al usar herramientas


tecnológicas?

Si No

12. ¿Le gustaría recibir talleres sobre el uso de las tic?

Sí No

Muchas gracias por su valiosa colaboración

67

También podría gustarte