Está en la página 1de 19

Universidad Autónoma de Sinaloa

Facultad de Medicina Extensión Mazatlán

Ensayo: Planificación familiar

Asignatura: Ginecología

Docente: Dr. Jorge Eduardo Montoya Sarmiento

Alumno: Rodolfo Corral Martínez

IX-01
Mazatlán, Sinaloa a 02 de diciembre de 2022
ÍNDICE

GENERALIDADES DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Panificación del embarazo……………………….…………………………………...….4

Consulta preconcepcional……..…………………………………………………….…...4

Planificación familiar después del parto……….…………………………………….....7

Planificación familiar en la atención postaborto…………………………………….….8

ANTICONCEPCIÓN Y ESTERILIZACIÓN

Criterios de elegibilidad médica……………………………….…………………..…….9

Métodos anticonceptivos del primer tipo

▪ Anticonceptivos intrauterinos…………………………………………………...10
▪ Implantes de progestágeno……………………………………………………..10
▪ Técnicas anticonceptivas permanentes……………………………………….11

Métodos anticonceptivos del segundo tipo

▪ Anticonceptivos por combinación hormonal……………………………….....12


▪ Anticonceptivos con progestágeno solo……………………………………....13
▪ Método de la lactancia y amenorrea………………………………………..…14

Métodos anticonceptivos del tercer tipo

▪ Métodos de barrera……………………………………………………………...14
▪ Métodos basados en el conocimiento de la fecundidad………………….....15

Métodos anticonceptivos del cuarto tipo

▪ Espermicidas……………………………………………………………………..16
▪ Esponja anticonceptiva………………………………………………………….17
▪ Coito interrumpido……………………………………………………………….17

Anticoncepción de urgencia…………………………………………………………….17

Conclusión………………………………………………………………………………..18

2
INTRODUCCIÓN

Se considera planificación familiar al derecho inherente de toda persona a decidir


de manera libre y responsable, sobre el número de hijos que desea tener y el
momento que considere más adecuado para tenerlos; así como la obtención de
información sobre el tema y los servicios necesarios para su desarrollo, tomando en
cuenta que este derecho es ajeno al sexo, preferencia sexual, edad y estado social
o legal de los individuos.

Este proceso se encuentra legislado en México a través de la NOM 005-SSA2-1993,


la cual describe las disposiciones generales y especificaciones técnicas para la
prestación de los servicios de planificación familiar e incluye tanto la selección,
prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos, como la identificación,
manejo y referencia de casos con esterilidad e infertilidad.

En el mundo se calcula que en 2019 hubo 1900 millones de mujeres en edad


reproductiva, de las cuales 1112 millones requerían planificación familiar. De estas
últimas, 842 millones utilizaron métodos anticonceptivos y 270 millones sus
necesidades de anticoncepción se encontraron desatendidas y

Según los Objetivos de Desarrollo Sostenible un 75,7% de las mujeres en edad


reproductiva a nivel mundial suplieron sus necesidades de planificación familiar con
métodos modernos en 2019, pero en países subdesarrollados como África central
y occidental esta cifra no llegó ni al 50%, lo que demuestra una constante necesidad
de hacer llegar los métodos de planificación familiar hasta los lugares con menos
recursos.

Para una planificación familiar efectiva suele ser necesaria o casi indispensable la
aplicación de métodos anticonceptivos, dentro de los cuales se encuentran: píldoras
anticonceptivas orales, implantes, inyectables, parches, anillos vaginales,
dispositivos intrauterinos, preservativos, esterilización masculina y femenina,
método de la amenorrea de la lactancia, coito interrumpido y métodos basados en
el conocimiento de la fertilidad, entre otros; de los cuales abordaré a lo largo del
tema.

3
GENERALIDADES DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Planificación del embarazo

Si se desea tener un hijo, se deben asesorar a los individuos para prepararse para
el embarazo para que sea seguro tanto para la madre y el feto, así como un parto
seguro además de un hijo sano, siguiendo las siguientes recomendaciones:

• Si ya se ha tenido un hijo con anterioridad es recomendable esperar al menos


2 años después del parto (suspender la anticoncepción) para quedarse
embarazada nuevamente.
• 3 meses previos a la gestación es recomendable una dieta equilibrada y
saludable que se debe mantener durante el embarazo, haciendo vital énfasis
en el consumo importante de hierro y ácido fólico
• Si la futura gestante ha estado expuesta a una ITS o padece alguna (Incluido
el VIH), es recomendable el tratamiento para reducir las posibilidades de
afección al feto, así como la realización de pruebas de detección en ambas
parejas para la detección de ITS no conocidas.

Consulta preconcepcional

La atención preconcepcional tiene como objetivo promover la salud de la mujer para


lograr que el producto de concepción se desarrolle de manera íntegra y saludable
durante todo el proceso del embarazo, basándose en los siguientes aspectos
fundamentales: Promoción de la salud, evaluación del riesgo reproductivo y en las
acciones emprendidas en función de los riesgos y enfermedades detectadas.

El identificar a una mujer con cualquier enfermedad crónica o con hábitos


perjudiciales para su salud, cuando se planifica un embarazo, permite el tratamiento
de la enfermedad, la utilización de acciones educativas para modificar sus
comportamientos, proporcionar información para que la mujer tome decisiones
sobre un futuro embarazo de acuerdo con los riesgos identificados y en algunas
ocasiones recomendar que el embarazo sea evitado.

4
Evaluación del riesgo gestacional: Es toda característica o circunstancia
detectable y conocida en una mujer fértil no gestante que pueden dificultar la
concepción y el posterior desarrollo del embarazo y la maternidad para poder incidir
sobre ellos precozmente (Incluida la salud materna y no solo del producto).

Entre los aspectos a evaluar en la historia ginecobstetricia se encuentran:

• Edad: Las gestantes de 15 a 19 años tienen con mayor frecuencia hijos con
bajo peso, prematuros y las tasas de mortalidad infantil son mayores, así
como las gestaciones con una edad materna menor de 15 años o mayor de
40 que conllevan un riesgo incrementado de alteraciones cromosómicas.
• Enfermedades crónicas: Como diabetes, que aumenta de 2 a 3 veces el
riesgo de presentar complicaciones como aborto espontáneo, alteraciones
congénitas (malformaciones óseas, alteraciones cardiovasculares, defectos
del tubo neural y alteraciones génito-urinarias), preeclampsia o parto
prematuro; HTA, la cual se puede ver agravada durante la gestación; Asma,
que podría verse agravada particularmente en el último trimestre de
gestación, sobre todo el asma moderado a severo; Fenilcetonuria, de la cual
la alta concentración de fenilalanina provoca abortos espontáneos,
malformaciones cardiacas congénitas, bajo peso al nacimiento, microcefalia
y retraso mental; Enfermedad tiroidea, los fármacos antitiroideos y el yodo
radiactivo pueden resultar dañinos para el producto; Epilepsia, tanto la
enfermedad por sí sola, como los fármacos utilizados para su control son
dos factores teratógenos comprobados; Tuberculosis, es recomendable la
realización del test de la tuberculina preconcepcional; Enfermedad
tromboembólica, incrementa el riesgo durante la gestación y el postparto
junto a los fármacos anticoagulantes cumarínicos que son teratógenos.
• Enfermedades infecciosas y vacunaciones: Rubéola, en el primer trimestre
de gestación puede producir alteraciones fetales en un 50% de los casos (La
vacunación se recomienda 3 meses antes de la gestación), Toxoplasma, aún
que los resultados son controversiales se menciona que las gestantes con
toxoplasmosis aguda presentan un riesgo del 40 al 50% de infección fetal y

5
de un 10% en neonatos; Hepatitis B, las gestantes que presentan una
serología positiva del HbsAg o HBeAg tienen de un 70 a un 90% de
posibilidades de transmitir a sus hijos la infección perinatal y el 85 al 90% de
los niños infectados serán portadores crónicos del VHB; VIH, control
mediante la historia si la paciente o su pareja han tenido conductas de alto
riesgo, antecedente de transfusiones, infección por VHB o enfermedades de
transmisión sexual; Estado vacunal, SRP se recomienda 3 meses antes del
embarazo, Td al segundo trimestre del embarazo, influenza y hepatitis B no
están contraindicadas y se pueden aplicar según se considere.
• Historia ginecológica y obstétrica previa: Incluye información general como
menstruación, embarazos previos y resultado y complicaciones surgidas en
ellos, métodos anticonceptivos utilizados, historia previa de infertilidad o
abortos de repetición, historia sexual y antecedentes de enfermedades de
transmisión sexual.
• Pruebas de laboratorio: Debe contener como mínimo una biometría
hemática, grupo sanguíneo, glucemia, EGO, serología para rubeola, sífilis y
toxoplasmosis, citología cervical y considerar exámenes adicionales en
pacientes de riesgo.
• Examen físico: Tensión arterial, peso, talla, pulso, examen del tiroides,
examen cardiológico, examen del aparato respiratorio, examen de las
mamas, examen pélvico y de columna para descartar dismetrías y escoliosis
que pudieran dificultar la gestación y el proceso del parto.
• Indicaciones de consejo genético preconcepcional: Valorar historia de
embarazos previos patológicos como abortos recurrentes o muerte fetal e
historia familiar con alteraciones genéticas cromosómicas, estructurales,
metabólicas, hematológicas, enfermedades neurológicas, retraso mental o
fibrosis quística.
• Valoración psicosocial: Se debe valorar el estilo de vida de la futura gestante
con relación a hábitos nutricionales, cafeína, abuso de alcohol, tabaquismo,
uso de drogas ilegales, exposición a tóxicos, riesgo laboral y entorno familiar

6
para determinar y cambiar los que son potencialmente dañinos para el
producto.

Educación y promoción de la salud: Es recomendable aconsejar sobre la ventaja


de planificar los embarazos (o evitarlo de ser necesario), informar sobre
anticoncepción y prácticas sexuales seguras en aquellas pacientes con especial
riesgo gestacional como: Mujeres menores de 15 años y mayores de 35, mujeres
con enfermedades y medicación crónicas o uso de drogas ilegales, parejas
pertenecientes a etnias de alto riesgo o entorno familiar desfavorable.

Es importante educar a la población en edad reproductiva sobre la asistencia


prenatal temprana, solicitar estudios si algún miembro de las parejas es infértil,
cambio en los comportamientos para evitar infecciones, vacunación pre y durante
la concepción, alimentación equilibrada con suplemento de ácido fólico (Un mes
antes y 10-12 semanas de la gestación) para disminuir riesgos de defectos en el
tubo neural, evitar el consumo de sustancias tóxicas e ilícitas y por último promover
el ejercicio de manera rutinaria (Evitando el ejercicio energético en la etapa
perinatal), así como evitar la exposición excesiva al calor.

Planificación familiar después del parto

Se debe orientar a madres recientes y embarazadas a evitar el embarazo después


del parto, para promover una maternidad y desarrollo del bebé en un estado óptimo
siguiendo las siguientes recomendaciones:

• Lo mejor para el bebé y para la madre es esperar a que el bebé tenga al


menos 2 años antes de que la madre intente volver a gestar.
• Si la madre no se encuentra alimentando a su bebe mediante lactancia
materna es posible que pueda embarazarse de 4-6 semanas después del
parto.
• Si la madre alimenta a su bebé mediante lactancia materna es posible que
pueda quedar embarazada 6 meses después del parto.

7
• No se debe esperar hasta el restablecimiento de la menstruación para
empezar a usar métodos anticonceptivos, retrasarlos podría provocar un
embarazo repentino o no deseado.

Planificación familiar en la atención postaborto

Aún haya existido una complicación que haya provocado un aborto se debe de
facilitar los servicios inmediatos de planificación familiar para el uso de métodos
anticonceptivos a disposición de la paciente y así evitar el riesgo de embarazo no
deseado. Independientemente de si el aborto sucedió de manera espontánea o fue
inducido, es de vital importancia dar ayuda y apoyo psicológico para un correcto
asesoramiento de un futuro proceso de planificación familiar. Después de un evento
de pérdida o interrupción del embarazo se puede proceder de las siguientes
maneras:

Anticoncepción postaborto: En el cual se reanuda o inicia la anticoncepción


dentro de las 48 horas antes del alta hospitalaria, lo cual permite a la mujer posponer
un nuevo embarazo o finalizar definitivamente su vida reproductiva usando un
método anticonceptivo temporal o permanente.

Embarazo post restablecimiento de la fertilidad: Después de un aborto


espontaneo o inducido la fertilidad queda restablecida en un plazo de 2 semanas
cuando sucedió en el primer trimestre (4 semanas cuando fue el segundo trimestre),
sin embargo, se recomienda esperar al menos 6 meses para un nuevo embarazo
para reducir la probabilidad de niños con bajo peso al nacer, parto prematuro y
anemia materna. También se debe hacer énfasis en buscar una causa subyacente
del primer aborto (Si no fue inducido) antes de iniciar con un nuevo embarazo, para
así si se descubre la causa poder tratarla y prevenir que ocurra un nuevo aborto.

8
ANTICONCEPCIÓN Y ESTERILIZACIÓN

Criterios de elegibilidad médica

Los métodos anticonceptivos deben ser elegidos según la circunstancia de la


paciente, en base al estado de salud actual, eficacia del método, así como su
durabilidad. Según los grupos de edad con mayor enfoque se encuentran:

Adolescencia: Debido a que en la actualidad la menarca comienza en un periodo


más precoz se recomienda la asesoría anticonceptiva eficaz antes del comienzo de
las actividades sexuales. Muchas instituciones de salud pueden proveer de manera
gratuita distintos métodos anticonceptivos junto al asesoramiento de las
adolescentes.

Lactancia: La lactancia puede conferir en un periodo de anticoncepción natural en


un periodo aproximado de 90 días después del parto, siendo la menstruación lo que
anunciaría la reanudación de la ovulación, sin embargo, es recomendable el uso de
métodos anticonceptivos para evitar embarazos no deseados, como el dispositivo
intrauterino con cobre o los conceptivos orales con progestágenos solos (6 semanas
después del parto para lactancia exclusiva y 4 semanas para quienes no realizan
lactancia exclusiva).

Perimenopausia: Existen situaciones en que las mujeres pueden embarazarse a


edades ≥40 años y 33% de todos los embarazos no son voluntarios, por lo cual
puede ser recomendable el uso de métodos anticonceptivos en este grupo, las
cuales suelen manifestar síntomas peri menopáusicos que quizá disminuyan con
métodos hormonales.

Retomando que en el uso de anticoncepción se debe tomar en cuenta la salud y el


riesgo beneficio, lo métodos anticonceptivos se pueden dividir en las siguientes
categorías de elegibilidad, siendo la primera categoría la preferida:

• Categoría 1: Estado de la mujer (o entidad patológica) en el cual no hay


restricción para utilizar el método anticonceptivo.

9
• Categoría 2: Estado de la mujer (o entidad patológica) en que las ventajas de
usar el método por lo común son mayores que los riesgos teóricos o
probados.
• Categoría 3: Estado de la mujer (o entidad patológica) en que los riesgos
teóricos o probados por lo regular son mayores que las ventajas de usar el
método.
• Categoría 4: Estado (o entidad patológica) que representa un riesgo
inaceptable para la salud si se usa el método anticonceptivo.

Métodos anticonceptivos del primer tipo

Anticonceptivos intrauterinos: Estos han remontado en su uso durante los últimos


años, a pesar se su costo su eficacia los hace rentables, tomando en cuenta que la
efectividad del dispositivo también es dependiente de la experiencia del personal
capacitado mediante una técnica adecuada.

Sistema intrauterino de liberación de levonorgestrel: El dispositivo libera


levonorgestrel con un ritmo relativamente constante de 20 mg/día para mitigar los
síntomas sistémicos, con función de 5-7 años tras la colocación, su mecanismo se
baza en la atrofia del endometrio y estimula el espesamiento del moco cervical, se
debe de evitar su uso con embarazo ectópico pasado o leiomioma uterino.

Dispositivo intrauterino con T de cobre 380A: Es un dispositivo recubierto por


380mm2 de cobre y puede evitar el embarazo en un periodo de 10-20 años, su
mecanismo se basa en crea una reacción inflamatoria in útero facilitando la
activación lisosómica e inflamación que funciona como espermicida a la vez que el
entorno uterino se torna hostil para la implantación.

Implantes de progestágeno: Es implante subdérmico recubierto con polímero que


contiene progestágeno (Etonogestrel) con 68 mg en un copolímero de acetato de
etilenvinilo, su mecanismo se basa en suprimir la ovulación, intensifica la viscosidad
del moco cervical y origina cambios atróficos en el endometrio, se coloca en el surco
del bíceps de la cara interna del brazo y a 6 a 8 cm desde el codo, evita el embarazo
por 3 años y se encuentra contraindicado en el embarazo, trombosis o trastornos

10
tromboembólicos, tumores hepáticos benignos o malignos, hepatopatía activa,
metrorragia anormal no diagnosticada o cáncer de mama.

Técnicas anticonceptivas permanentes: La esterilización quirúrgica fue la técnica


anticonceptiva notificada más a menudo en mujeres en edad de procreación, dentro
de las cuales se encuentran la ligadura de ambas trompas (a través de
laparoscopia), esterilización tubárica, histerectomía, etc.

Esterilización tubárica: Se efectúa al ocluir o seccionar las trompas de Falopio para


evitar el paso del óvulo y, con ello, la fecundación, suelen llevarse posterior al parto
vaginal y existen distintos métodos de esterilización los cuales son los siguientes:

• Electrocoagulación: Se utiliza para destruir un segmento de la trompa y tal


técnica se practica con corriente unipolar o bipolar (Preferida).
• Métodos mecánicos: 1, Banda de caucho siliconado, como el anillo Falope o
el anillo tubárico, 2, el clip con resorte Hulka-Clemens, conocido también
como Clip Wolf o 3, el clip de titanio recubierto de silicona Filshie.
• Métodos quirúrgicos: Ligadura tubárica por laparoscopia, que suele
realizarse en un entorno quirúrgico ambulatorio, con anestesia general y la
mujer es dada de alta horas después.

Histerectomía: En el caso de la mujer con trastornos uterinos o de otras zonas del


aparato reproductor, se puede indicar histerectomía, siendo un método
permanente/no reversible de esterilización.

Esterilización transcervical: Consiste en la oclusión de las trompas colocando


dispositivos mecánicos o compuestos químicos, dentro de los cuales se encuentran:

• Sistema permanente anticonceptivo: Consiste en un dispositivo de micro


inserción hecho de una espira interna de acero inoxidable, dentro de fibras
de poliéster que provoca la proliferación de fibroblastos que obstruyen la
trompa.
• Método anticonceptivo permanente Adiana: Se lleva a cabo mediante una
lesión térmica con una radiofrecuencia de 60 segundos en la zona intramural
de la porción proximal de las trompas de Falopio y se inserta una matriz de

11
elastómero de silicona no absorbente que al cicatrizar provocara proliferación
de fibroblastos que obstruyan las trompas.
• Métodos químicos de oclusión tubárica: Se introduce un dispositivo tipo DIU
para colocar microglóbulos de quinacrina en el fondo del útero lo que
desencadena una respuesta inflamatoria que bloquea las trompas.

Esterilización del varón: La vasectomía se trata de una técnica que se lleva a cabo
en el consultorio, con analgesia local y para su realización se necesitan unos 20
minutos o menos, realizando una pequeña incisión en el escroto y se interrumpe la
continuidad del conducto deferente para bloquear el transporte de espermatozoides
desde los testículos.

Métodos anticonceptivos del segundo tipo

Anticonceptivos por combinación hormonal: Los anticonceptivos de este tipo


contienen un estrógeno y un progestágeno, dentro de los cuales se encuentran las
píldoras anticonceptivas orales, parche transdérmico y anillo intravaginal que se
pueden usar solos o combinados, su mecanismo se basa en inhibir la ovulación al
suprimir los factores liberadores de gonadotropina por el hipotálamo por
consecuente la secreción de las hormonas luteinizante (inhibida por progestágenos)
y folículo estimulante (inhibida por estrógenos), otro de su mecanismo es el
espesamiento del moco cervical para evitar el paso de espermatozoides. Algunas
de sus complicaciones son embarazo, hipertensión, hepatopatías, diabetes,
enfermedades trombóticas, migrañas, carcinomas mamarios o endometriales, entre
otras.

Píldoras anticonceptivas orales por combinación: Contienen una cantidad de


estrógeno que varía de 20 a 50 μg (Etinilestradiol) y fija de progestágeno
(Monofásica) o variable (Bifásicas y trifásicas), su uso se realiza el domingo de la
primera menstruación de la semana con ingesta diaria por 21 o 24 días (Ciclos 21/7
o 24/4) siendo las pastillas restantes placebo.

Sistema transdérmico: Se basa un parche con una capa interior con un adhesivo y
una matriz hormonal y otra capa exterior impermeable, se aplicar en los glúteos, en

12
la cara externa del brazo, en la mitad inferior del vientre o superior del cuerpo (no
en las mamas), este expulsa diariamente una dosis de 150 μg de progestágeno que
es la norelgestromina y 20 μg de etinilestradiol, su uso es de 1 parche por semana
y la última semana no se usa.

Anillo transvaginal: Es un anillo de polímero flexible con un diámetro externo de 54


mm y otro interno de 50 mm que libera dosis diaria de 15 μg de etinilestradiol y 120
μg del progestágeno, que es el etonogestrel, se puede usar hasta 4 meses y se
introduce 5 días después de haber iniciado la menstruación, después de 3 semanas
se retira y la siguiente semana se vuelve a introducir.

Técnica anticonceptiva de ciclos extendidos: Se trata de un uso de anticonceptivos


orales sin descontinuar ningún día (Más de 28 días), sus ventajas incluyen un
número menor de episodios de metrorragia cíclica, menos síntomas menstruales y
costos más reducidos.

Anticonceptivos con progestágeno solo: Estos anticonceptivos que contiene


sólo un progestágeno fueron creados para eliminar las reacciones adversas propias
de los estrógenos y se pueden encontrar en múltiples presentaciones.

Píldoras con progestágeno solo: Estas píldoras se tienen que ingerir de manera
diaria a la misma hora para que su efecto sea optimo ya que no detienen la ovulación
como tal, sino que influyen en el cambio del moco cervicouterino y el endometrio,
los efectos secundarios suelen ser mínimos o nulos, pero la taza de embarazo es
mayor que la combinada y la metrorragia es mayor, está contraindicadas en
metrorragia inexplicada, cáncer de mama u hígado, hepatopatías y embarazo.

Progestágenos inyectables: Su mecanismo de acción es semejante al de los


anticonceptivos por vía oral e incluyen mayor viscosidad del moco cervical,
generación de endometrio desfavorable para el implante y supresión impredecible
de la ovulación (Puede o no interrumpirse), se aplica de manera intramuscular en
preparados de medroxiprogesterona 150mg (90 días de duración), noretindrona
200mg (60 días de duración), las contraindicaciones son las mismas que para las
píldoras de progestágenos pero se incluyen enfermedades trombóticas y EVC.

13
Método de la lactancia y amenorrea (MELA): Como mencioné anteriormente es
un método temporal, basado en el efecto natural de la lactancia sobre la fertilidad,
durante los primeros 6 meses posteriores al parto, su mecanismo se basa en
impedir la ovulación por secreción hormonal mediante la lactancia exclusiva.

Métodos anticonceptivos del tercer tipo

Métodos de barrera: Diseñados para evitar que los espermatozoides funcionales


lleguen al óvulo y lo fecunden, su eficacia dependerá ampliamente de la forma de
uso.

Preservativo del varón: Estos están elaborados de látex y se encuentran en diversos


tamaños, ajustados a la anatomía del varón, brindan una barrera eficaz contra el
embarazo y su eficacia es alta durante su primer año de uso, provén ventaja de
protección contra la mayoría de las ITS, se recomienda su uso con lubricantes a
base de agua y se pueden usar alternativas de materiales si existe alergia al látex
(zalea natural o poliuretano.

Preservativo de la mujer: Al igual que el preservativo masculino evitan el embarazo


y las infecciones de transmisión sexual, son construidos a base de poliuretano con
un anillo del mismo material con flexibilidad en cada extremo, el anillo abierto
permanece fuera de la vagina y el interno cerrado se ajusta detrás de la sínfisis del
pubis, no se debe de usar al mismo tiempo que el preservativo masculino y la taza
de embarazo suele ser ligeramente mayor al anterior mencionado.

Diafragma combinado con espermicida: Es un dispositivo compuesto de una cúpula


circular de látex de diversos diámetros apoyado con resorte metálico, al combinarlo
con espermicida aumenta su eficacia colocándolo en el borde y el cuello del
diafragma (No dejar el espermicida por más de 2 horas), se puede retirar 6 horas
posteriores al coito, suele necesitarse una prescripción para una medida adecuada
aún que no suele ser un método elegido por que al ser mal colocado puede terminar
por expulsarse y a pesar de tener un menor índice de ITS que el preservativo existe
mayor tendencia a infecciones del aparato genitourinario femenino.

14
Escudo de Lea: Se trata de un dispositivo no desechable, lavable, de barrera,
elaborado de silicona y que se coloca contra el cuello del útero (Un solo tamaño),
protege de embarazo e infecciones de transmisión sexual, se pone en cualquier
momento antes del coito y se deja posterior a este un mínimo de 8 horas (Con
espermicida aumenta su eficacia).

Métodos basados en el conocimiento de la fecundidad: Son métodos que


abarcan la identificación de los días fecundos del ciclo menstrual o síntomas/signos
que indican fecundidad con el objetivo de evitar el coito en los días fértiles o utilizar
un método de barrera.

Métodos basados en los síntomas: Entre los cuales se encuentra el método de los
dos días fijos, método de la temperatura, método de la ovulación y sintotérmico,
cabe recalcar que si el ciclo menstrual es regular se puede usar cualquier día del
ciclo sin necesidad de esperar el comienzo de la próxima menstruación:

• Método de los dos días fijos: Se basa en la existencia de secreciones


cervicales, la mujer deberá revisar a diario, su prenda interior, o con los
dedos, si observa algún tipo de secreción vaginal cualquiera de los 2 días se
considera fértil (Usar método de barrera), en cambio si en ninguno de los 2
días existió secreción se considerará no fértil.
• Método de la temperatura: Primero se debe registrar la temperatura corporal
por lo menos durante 3 meses, antes de basarse en el método, los días
infértiles comienzan después de que el aumento de la temperatura se
mantiene durante al menos 3 días y terminan cuando la temperatura
desciende justo antes de que comience el siguiente ciclo menstrual, por lo
que se puede tener coito sin protección a partir del 4 día del aumento de la
temperatura y hasta el comienzo del siguiente ciclo menstrual.
• Método de la ovulación (Billings): Se debe de realizar primero durante un
ciclo entero sin coito para evitar que el semen interfiera con el moco, se
revisará la secreción vaginal y la sensación alrededor de la vagina, cuando
existan secreciones transparentes, resbaladizas, elásticas y húmedas se
consideraran días fértiles, una ve suceda el “Día pico” (Las secreciones

15
desaparecen), se esperan 3 días y al partir del 4to se puede tener coito sin
protección hasta el comienzo de la próxima menstruación
• Método sintotérmico: Este se basa en identificar síntomas que ayuden a
identifica los días fértiles de los infértiles, básicamente es una combinación
de los métodos anteriores, basándose en la temperatura basal, secreciones
uterinas, añadiendo la sensibilidad de los senos y el dolor ovulatorio (Se
aplican las mismas reglas).

Métodos basados en el calendario: Al igual que en basado en síntomas si el ciclo


menstrual es regular se puede usar cualquier día del ciclo sin necesidad de esperar
el comienzo de la próxima menstruación, entre los que se encuentran el método de
días fijos y del calendario.

• Método de días fijos: Los ciclos menstruales deben de tener entre 26 a 31


días y se deben de registrar los ciclos un mínimo de 6 meses, se identifican
los días 8 a 19 del ciclo como los días fértiles en que se debe evitar tener
coito vaginal sin protección y se puede tener coito sin protección en el resto
de días del ciclo, 1 a 7 al principio del ciclo y del día 20 hasta que comience
la siguiente menstruación.
• Método del calendario: Al igual que el anterior se deben de registrar los ciclos
un mínimo de 6 meses, pero realizando un cálculo matemático de la siguiente
manera, a los ciclos más cortos se le restan 18 días y a los más largos se le
restan 11 días, el primer resultado marcará el día inicial al cual se debe
abstenerse al coito y el segundo resultado marca el día final de abstención,
en tales días se puede decidir tener relaciones sexuales, pero bajo el método
de barrera.

Métodos anticonceptivos del cuarto tipo

Espermicidas: Se distribuyen en forma de cremas, geles, óvulos, películas y


espuma de aerosol, se pueden obtener sin prescripción y suelen usarse la primera
semana en lo que la píldora se vuelve efectiva, el mecanismo de los espermicidas
es actuar como una barrera física para evitar la penetración así como también
afectarlos químicamente (nonoxinol-9 u octoxinol-9), su duración es de 1 hora y se

16
recomienda no lavar los genitales 6 horas post coito, cabe recalcar que su
protección contras ITS es nula.

Combinaciones de espermicidas y antibióticos: Tienen efecto doble al destruir


la membrana del espermatozoide y también rompen las cubiertas o las membranas
externas de virus y bacterias, protegiendo así contra ITS (incluido el VIH), cabe
recalcar que los antibióticos de segunda generación conservan el pH ácido de la
vagina y anticuerpos, y los de tercera generación funcionan como retrovirales.

Esponja anticonceptiva: Consiste en un disco de poliuretano impregnado de


nonoxinol-9 que se puede colocar incluso 24 horas antes del coito, pero deja 6 horas
posterior al coito, para usarlo sólo se humedece y se inserta contra el cuello, a pesar
de su comodidad es mas ineficaz que el preservativo y el diafragma.

Coito interrumpido: Justo antes de la eyaculación, el hombre retira el pene de la


vagina de su pareja y eyacula fuera de la vagina, manteniendo el semen alejado de
los genitales externos de la mujer, evitando como consecuencia el embarazo.

Anticoncepción de urgencia

Este tipo de métodos en son adecuados para mujeres que intentan obtener
cuidados anticonceptivos después del coito consensual, pero sin protección o
después de violación sexual.

Anticoncepción de urgencia con productos hormonales: Su mecanismo varía


en función al día del ciclo menstrual, entre ellos se encuentran a inhibición o el
retraso de la ovulación, cambios en el endometrio para impedir la implantación,
interferencia en el transporte o la penetración de espermatozoides y cambios en el
cuerpo amarillo.

Combinaciones de estrógeno con progestágeno: Se utilizan después de un coito sin


protección, en un lapso de 72 horas luego de la relación sexual, (aunque se pueden
administrar incluso hasta las 120 horas), se tiene que consumir 12 horas después
una segunda dosis, suelen contener etinilestradiol como estrógeno y norgestrel o
levonorgestrel como progestágeno, debido al primero mencionado y su alta dosis
suele provocar náuseas y vómito.

17
Regímenes con progestágeno solo: El método a base de progestágeno solo para
situaciones de urgencia se expende en la forma de Plan B (2 dosis de 0.75 mg de
levonorgestrel) y Plan B de una fase (1 dosis de 1.5 mg de levonorgestrel, el método
de uso es el mismo que el combinado, pero el de dos dosis el intervalo entre una
pastilla y la otra puede ser de hasta 24 horas, además que se ha demostrado que
el progestágeno sólo suele ser más eficaz que el combinado.

Moduladores selectivos del receptor de progestágeno: También conocido como


SPRM, se encuentra como acetato de ulipristal y se ingiere en la forma de una
tableta de 30 mg incluso 120 h después del coito sin protección.

Dispositivos intrauterinos con cobre: Ya mencionado anteriormente como uno


de los métodos anticonceptivos más eficaces, este se puede aplicar incluso hasta 5
días después del coito sin protección y puede dar 10 años de eficacia para evitar la
concepción.

CONCLUSIÓN

El uso de anticonceptivos tuvo un avance y cambio drástico a lo largo de los últimos


años, debido a las necesidades crecientes de los individuos por el control de número
de miembros familiares a procrear, además de la mayor libertad sexual, se han
creado múltiples métodos anticonceptivos tanto de índole farmacológica como no
farmacológica, que se adaptan a las necesidades según así la mujer o el hombre lo
requieran, eso sin dejar al lado los métodos de barrera que han reducido
drásticamente la probabilidad de padecer una ITS, también cabe destacar que el
uso de métodos de emergencia ha tenido mayor aceptación a lo largo de los años
permitiendo la pérdida temprana del producto aún habiendo sucedido la concepción,
y como se mencionó al inicio, la planificación familiar se ha vuelto más integral, que
no solo abarca el uso de métodos anticonceptivos para evitar el embarazo, sino de
planes para que la concepción suceda de manera segura, como la consulta
preconcepcional que prepara de manera idónea a la madre para que durante todo
el embarazo el producto se pueda desarrollar de manera segura además de evitar
daños a la salud de la madre por problemas que pueda desarrollar durante el
embarazo.

18
BIBLIOGRAFÍA

1. Hoffman, L., Schorge, J., Schaffer, J., Halvorson, L., Bradshaw, K. &
Cunningham, F. (2017). Williams Ginecologia. McGraw Hill. México. 3ª
edición. pp. 132-169.
2. Varela, Y., et al. (2022). Lineamientos técnicos para la prescripción y uso de
métodos anticonceptivos en méxico. Secretaría de Salud. México. 1ª edición.
pp. 192-214.
3. Zlidar, V., et al. (2019). Planificación familiar. Un manual mundial para
proveedores. Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Facultad de
Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins. Washignton. 3ª edición. pp. 307-
308, 345-363.
4. Sánchez, J., Gonzales, S., Aparicio, C. & Ezquerra, J. (2005) Consulta
preconcepcional en Atención Primaria. Medicina de Familia. SEMERGEN,
31(9), pp. 413-417.
5. Capitán, M. & Cabrera, R. (2001) Consulta preconcepcional en Atención
Primaria. Evaluación de la futura gestante. MEDIFAM, 11(4), pp. 207-215.
6. NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM 005-SSA2-1993, De los Servicios de
Planificación Familiar.
7. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-
contraception
8. http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/planificacion-familiar

19

También podría gustarte