Está en la página 1de 33

PROGRAMA:

CONTADURIA PUBLICA SEDE CALI

PRESENTADO POR:
LUZ MARINA JARAMILLO BLANCO
ELAINI GISELL LOPEZ MIDEROS
NATALIA MORIANO QUIÑONEZ
ANDREA PALACIOS VALENCIA

PRESENTADO A:
MANUEL SALAS BERRIO
AGREGADOS ECOMONICOS

TEMA:
ARGENTINA

MAYO 2021
CONTENIDO

INTRODUCCION
JUSTIFICACION
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
DESARROLLO
CICLOS ECONOMICOS
INDICADORES ECONOMICOS
PLAN DE DESARROLLO
BALANZA DE PAGOS
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANALISIS MACROECONOMICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA


INTRODUCCION
La República Argentina es un país ubicado en el triángulo sur de América del Sur.
Sus países limítrofes son: al oeste limita con Chile, al noroeste con Paraguay y
con Bolivia y al noreste con Brasil y Uruguay.

El territorio de Argentina se divide en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires, la ciudad más poblada del país.

Este país logró cortar su dependencia de los reyes de España con la Revolución de Mayo de


1810 y tras la conformación de una Primera Junta comenzó su camino hacia la
independencia, finalmente declarada 9 de julio de 1816.

Argentina es un país muy diverso con un rico territorio, muy próspero para la siembra y la
cría de ganado. La flora y la fauna de la Argentina son muy variadas y se puede dividir en 3
grandes zonas: zona norte, centro y sur. Con abundantes recursos naturales en energía y
agricultura, en su territorio de 2,8 millones de kilómetros cuadrados, el país tiene tierras
agrícolas extraordinariamente fértiles, cuenta con importantes reservas de gas y litio, y tiene
un enorme potencial en energías renovables. Argentina es un país líder en producción de
alimentos, con industrias de gran escala en los sectores de agricultura y ganadería vacuna. 
Asimismo, tiene grandes oportunidades en algunos subsectores de manufacturas y en el
sector de servicios innovadores de alta tecnología
Argentina tiene una moneda llamada “peso”, una moneda no muy fuerte que toma como
referente al dólar estadounidense. La educación fue uno de sus pilares luego de su
independencia. Actualmente cuenta con nivel de educación obligatoria y gratuita para todos
los niños entre 5 y 14 años. La educación secundaria es optativa. En cuanto a su nivel
universitario o terciario, presenta una gran variada de ofertas académicas que, incluso,
sobresalen entre otros países de Latinoamérica. Los tres niveles de educación pueden ser
privados o públicos.

Las principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería. Dado que el


terrero presenta gran variedad de climas y precipitaciones, el suelo también varía mucho y
esto hace posible el sembrado de vid, oliva, caña, cerezas, frutos secos, hortalizas y
legumbres entre otros tantos (dependiendo de cada zona). En cuanto a la ganadería, los
principales animales que se crían son el ganado bovino y el ovino. Además, se produce el
cultivo de algodón y yerba mate.

Argentina es una de las economías más grandes de América Latina, con un Producto
Interno Bruto (PIB) de aproximadamente US$450 billones.

La forma del gobierno en la Argentina es representativa republicana y federal. Su


Constitución, promulgada en el año 1853, sufrió varias modificaciones a lo largo de la
historia. El presidente es elegido por el pueblo por un mandato de cuatro años (y puede ser
reelegido solo una vez). Los ministros y funcionarios son nombrados por el mismo
presidente. A su vez el mismo sistema político se divide en tres poderes: Ejecutivo,
Legislativo y Judicial. Sin embargo, la volatilidad histórica del crecimiento económico ha
impedido el desarrollo del país. La pandemia de Covid 19 y el aislamiento social como
forma de combatirla agravaron la situación. La pobreza urbana en Argentina sigue siendo
elevada alcanzando un 42,9% de la población en el segundo semestre de 2020, con un
10,5% de indigencia y una pobreza infantil (niños menores de 14 años) del 57,7%.

En 2020, el Gobierno ha logrado concluir el proceso de restructuración de su deuda en


moneda extranjera (tanto local como externa), despejando significativamente el perfil de
vencimientos para los próximos ocho años. A su vez, las autoridades están avanzando en
conversaciones con el Fondo Monetario Internacional para acordar un nuevo programa para
los próximos años.

Es este trabajo veremos la importancia y el desarrollo de los ciclos e indicadores


económicos, el plan de desarrollo y la balanza de pagos actual, el dinero y su
comportamiento en las últimas décadas y cómo influye en la economía actual de la
Republica de Argentina. La relación de la inflación y banco central (BCRA) que es el que
regula el sistema financiero y política del país.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/argentina/#ixzz6uNscEeRh

(banco mundial en argentina, 2021)

JUSTIFICACION
El plan de trabajo es explicar los conceptos relevantes antes de abordar la narración de las
etapas del ciclo económico de los últimos 30 años, los indicadores económicos actuales,
explicando y analizando cómo influye el comportamiento del sistema monetario, la oferta,
la demanda de dinero, el déficit financiero, las restricciones externas, la inflación, la
balanza de pagos y la reacción de agentes económicos a las políticas anti - mercado.
Esto incluye el incremento del gasto público, el salario real, el empleo y las reservas del
banco central, donde se evidencia una disminución relacionada con los ingresos de dinero;
generando un cuello de botella en los controles establecidos con precios, los subsidios
aumentan, se producen una escasez de productos, el gobierno dentro de su propuesta
macroeconómica decide implementar un programa con el fondo monetario internacional
(FMI), tratando de buscar una estabilidad económica.
El fracaso macroeconómico se a debido a las diferentes políticas insostenibles que han
demarcado más fracasos que éxitos, lo cual determino una postura del gobierno, lo que
conllevo a un descalabro de una política fiscal y administrativa ortodoxa.
La República Argentina en sus principios y fundamentos quiere lograr una estabilidad
financiera, pero sin políticas de crecimiento ni progreso social, lo que puede generar un
nuevo populismo macroeconómico, preestableciendo que las acciones tardan más en verse
reflejadas, abarcando sectores de la economía que puedan generar diferentes procesos
dentro del desarrollo social y cultural de una economía abierta hacia el cambio del siglo
XXI, teniendo en cuenta diferentes aspectos de la globalización.
El banco central de la República Argentina se reconoce como autoridad del país en los
diferentes procesos relacionados con los aspectos macroeconómicos, lo que se conoce
como política monetaria y/o plan de desarrollo, permitiéndole tomar decisiones en la
administración de los recursos financieros del país.

OBJETIVO GENERAL
Realizar análisis de la economía de Argentina en el periodo 2019 a 2023 a través de los
indicadores macroeconómicos

OBJETIVO ESPECIFICOS

1. Evolución de su situación económica previa y actual al periodo 2019 – 2023 y


durante el mismo.

2. Comparar el alcance de la política económica mediante el plan de desarrollo 2018 -


2023 en concordancia con lo ejecutado hasta el momento

3. Describir el comportamiento de sus relaciones comerciales con el exterior

4. Analizar la situación de la etapa de los indicadores económico previo 2019-2023

ETAPAS DEL CICLO ECONOMICO DE


ARGENTINA

CEPAL - CEPALSTAT
ESTADÍSTICAS E INDICADORES
ECONÓMICOS
Cuentas nacionales anuales en dólares
Producto interno bruto (PIB) total anual
a precios constantes en dólares
(Millones de dólares)
País
Argentina
Información revisada al 15/DIC/2020
Fuentes
[A] CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el
Caribe - Estimaciones propias con base en fuentes oficiales
Notas
a/ A precios de 2010
País Argentina PIB%
204022,7
1990 #¡REF!
225605,8
1991 10,58%
247277,6
1992 9,61%
261428,7
1993 5,72%
276686,2
1994 5,84%
268813,9
1995 -2,85%
283670,4
1996 5,53%
306679,0
1997 8,11%
318486,7
1998 3,85%
307704,5
1999 -3,39%
305276,7
2000 -0,79%
291817,5
2001 -4,41%
260025,5
2002 -10,89%
283004,1
2003 8,84%
308558,1
2004 9,03%
335870,7
2005 8,85%
362898,7
2006 8,05%
395587,3
2007 9,01%
411637,2
2008 4,06%
387274,4
2009 -5,92%
426487,4
2010 10,13%
452093,5
2011 6,00%
447453,2
2012 -1,03%
458215,9
2013 2,41%
446702,6
2014 -2,51%
458902,8
2015 2,73%
449356,1
2016 -2,08%
462021,2
2017 2,82%
450168,8
2018 -2,57%
440769,2
2019 -2,09%
CRECIMIENTO ECONOMICO ARGENTINA
PRECIOS CONSTANTES % AÑOS 1990 A 2019
0.150

0.100

0.050

0.000
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
-0.050

-0.100

-0.150

Año 2005
El PIB subió un 8,9% en Argentina
El producto interior bruto de Argentina en 2005 ha crecido un 8,9% respecto a 2004. Se
trata de una tasa 1 décima menor que la de dicho año, cuando fue del 9%.
En 2005 la cifra del PIB fue de 160.069M.€, con lo que Argentina es la economía número
33 en el ranking de los 195 países de los que publicamos el PIB. El valor absoluto del PIB
en Argentina creció 27.778M.€ respecto a 2004.
El PIB Per cápita de Argentina en 2005 fue de 4.148€, 687€ mayor que el de 2004, que fue
de 3.461€. (DATOSMACRO.COM, s.f.)

Año 2006
La economía argentina creció más y con menos inflación en 2006
El nivel de actividad de la economía argentina no sólo se mantiene en los máximos niveles
históricos, sino que dicho crecimiento se produce con una tasa de inflación más acotada que
en años anteriores.
En ese sentido, el Producto Interno Bruto (PIB) creció durante el primer trimestre del año
un 8,6 por ciento, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En la comparación interanual la progresión fue superior a la obtenida en el mismo lapso de
2005, cuando aumentó 8 por ciento frente a 2004. Vale señalar que, en los tres primeros
meses del año, la inflación acumulada fue de 2,9 por ciento en 2006, frente a 4 por ciento
de 2005.
Los sectores productores de bienes tuvieron durante enero-marzo de este año un
crecimiento del 8,8 por ciento determinado principalmente por el aumento del 8,5 por
ciento en la industria y del 24,1 en la construcción.
Por su parte, la inversión interna bruta fija experimentó una variación positiva de 22,8 por
ciento, comparada con el primer trimestre del año anterior, impulsada por la construcción y
la compra de equipo durables de producción.
Si se coteja con el cuarto trimestre de 2005 la actividad económica exhibió un avance de
1,2 por ciento. Con el resultado de enero-marzo la economía acumuló 4 años consecutivos
de crecimiento (16 trimestres). (infobae, 2021)
Año 2007
El PIB subió un 9% en Argentina
El producto interior bruto de Argentina en 2007 ha crecido un 9% respecto a 2006. Se trata
de una tasa 10 décimas mayor que la de 2006, que fue del 8%.
En 2007 la cifra del PIB fue de 209.994M.€, con lo que Argentina es la economía número
31 en el ranking de los 195 países de los que publicamos el PIB. El valor absoluto del PIB
en Argentina creció 24.683M.€ respecto a 2006.
El PIB Per cápita de Argentina en 2007 fue de 5.336€, 581€ mayor que el de 2006, que fue
de 4.755€. (datosmacro.com, s.f.)
Año 2010
El PIB de Argentina creció un 9,2% en el año 2010
El Producto Interior Bruto (PIB) de Argentina creció un 9,2% interanual en el año 2010, lo
que constituye un fuerte repunte tras el 0,9% registrado en 2009, dijo el viernes el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (Indec) argentino.
Los sectores productores de bienes aumentaron 10,6%, en especial por el impulso del sector
agropecuario, mientras que los productores de servicios crecieron 76% interanual.
Este aumento en el PIB estuvo impulsado además por el alza del 9,7% de la actividad
industrial, donde el sector automotor tuvo un rol fundamental y determinó una fuerte alza
en varios rubros asociados.
Argentina mantuvo un ritmo de crecimiento de casi 9% anual entre 2003 y 2007 y de 7,1%
en 2008, pero en 2009 el PIB se elevó apenas 0,9% por el impacto de la crisis financiera
internacional. El país sudamericano sufrió en 2009 una recesión al sumar dos trimestres
consecutivos de caída, el segundo (-0,8%) y el tercero (-0,3%).
El INDEC informó además que, en el cuarto trimestre del año pasado, la economía registró
un incremento del 2,5% con relación a igual período del año anterior. La tasa de inversión
resultó a fines del 2010 del 21,2% en relación con el PIB y revirtió la caída del 10,2% que
había registrado en 2009, según el organismo. (eleconomista.es, s.f.)
Año 1991-1992
En 1990 hubo un superávit en cuenta corriente equivalente a 3.2% del PIB, pero el resto de
la década se registraron déficit que promediaron –3.1% del producto interno bruto. Uno de
los objetivos del Consejo Monetario era mantener estable la economía. Tras su fracaso, el
cambio de política monetaria aunado a que en el mercado internacional se elevaron los
precios de los productos de exportación como la soya y el trigo, permitieron que Argentina
alcanzara un superávit en cuenta corriente equivalente a 8.9% del PIB en 2002 y a un
promedio de 3.5% en 2003-2007.
Tras el establecimiento del Consejo Monetario se registraron crecimientos sorprendentes,
sobre todo en 1991 y 1992 (10.6 y 9.6%, respectivamente).
En años subsecuentes la economía volvió a crecer, al alcanzar en 1997 un máximo de 8.1%.
A partir de entonces el crecimiento del PIB empezó a descender.
Las tasas de inflación pasaron de 2 314% en 1990 a 171.7% en 1991. De dos dígitos pasa
uno e incluso la inflación se vuelve negativa en 1999-2001; el promedio en los años
noventa fue de 23.9%, omitiendo 1990, 3. En 2002-2007 la inflación promedió 8.9%. En
2002 fue de 25.9 y de 13.4% en 2003; en 2004 bajó a un solo dígito (4.4%), pero empezó a
ascender en 2005 (9.6%), en 2006 volvió a ser de dos (10.9 %) y en 2007 bajó a 8.8%.
El banco central tenía el propósito de mantener la inflación en un dígito. Sin embargo, las
presiones de los empresarios agrícolas y ganaderos para satisfacer el mercado externo
elevaron el precio de la carne y del trigo para consumo interno. El gobierno trató de
contener la inflación con pactos productivos para satisfacer el mercado interno.
Desde mediados de 2002, la progresiva normalización de los mercados y la atenuación de
la incertidumbre se asociaron a la reanimación de la demanda interna. Basado en la
dramática reducción de los costos laborales y en la postergación de aumentos en los
servicios públicos, el financiamiento de la producción provino de los mayores márgenes
empresarios. Luego de una caída de los volúmenes físicos cercana al 20%, se verificó una
abrupta recomposición de los flujos operativos. Las empresas redujeron marcadamente los
plazos de sus operaciones comerciales, alcanzándose una situación de casi exclusiva venta
al contado. Durante un período prolongado, los costos operativos de las firmas (salarios,
tarifas de servicios públicos, impuestos, alquileres, etc.) se mantuvieron prácticamente
constantes en términos nominales. En contraposición, los precios de los bienes transables se
incrementaron fuertemente.
Las exportaciones argentinas crecieron entre 2002 y 2006 cerca del 80%, contra una
expansión del PIB del 37% (a precios constantes).8 Su contribución al crecimiento
agregado fue esencial desde el segundo trimestre de 2002 y hasta fines de ese año; a partir
de entonces y hasta mediados de 2004, si bien registraron valores crecientes –
principalmente, por la evolución de los precios-, el papel más dinámico como motor de
crecimiento de la producción local fue asumido claramente por la demanda doméstica.
Durante ese período se instaló cierta incertidumbre sobre la sustentabilidad del proceso
exportador; sin embargo, desde el tercer trimestre de 2004, se produce un nuevo salto en las
exportaciones -cuya dinámica se mantiene hasta la actualidad-, originado
fundamentalmente en el incremento de los volúmenes exportados en 2005 y también por la
evolución positiva de los precios en 2006. Este desempeño en el período más reciente
transformó nuevamente a las ventas en una importante fuente del crecimiento agregado,
aunque siempre por detrás de la demanda interna (Rapetti, 2005). Cabe señalar que la
elasticidad producto de las exportaciones es en este período más baja que la estimada para
la fase de crecimiento 1996-1998 (0,8 vs. 0,98 –a valores corrientes- y 0,98 vs. 1,96 –a
valores constantes). (REPOSITORIOCEPAL, s.f.)
Año 2003
subió un 8,8% en Argentina
El producto interior bruto de Argentina en 2003 ha crecido un 8,8% respecto a 2002. Se
trata de una tasa 197 décimas mayor que la de 2002, que fue del -10,9%.
En 2003 la cifra del PIB fue de 122.121M.€, con lo que Argentina es la economía número
36 en el ranking de los 195 países de los que publicamos el PIB. El valor absoluto del PIB
en Argentina creció 14.774M.€ respecto a 2002.
El PIB Per cápita de Argentina en 2003 fue de 3.225€, 364€ mayor que el de 2002, que fue
de 2.861€. (DATOSMACRO.COM, s.f.)
Año 2004
El producto interior de Argentina en 2004 ha crecido un 9% respecto a 2003. Se trata de 2
décimas mayor que la de 2003, que del 8,8%.
En 2004 la cifra del PIB fue de 132.291M.€, con lo que Argentina es la economía número
36 en el ranking de los 195 países de los que publicamos el PIB. El valor absoluto del PIB
en Argentina creció 10.170M.€ respecto a 2003.
El PIB Per cápita de Argentina en 2004 fue de 3.461€, 236€ mayor que el de 2003, que
fue de 3.225€. (DATOSMACRO.COM, EXPANCION/DATOSMACRO.COM, s.f.)
Años 1995-1999-2001-2002
En 1995, debido a la globalización, el efecto tequila provocó una retracción del PIB
argentino del 0.9 %144149 y un aumento inédito de la desocupación hasta el 16.4 % en
mayo de 1995.150 Durante los años noventa Argentina mantuvo una desocupación
estructural promedio de 11.8 % y en octubre de 2001 había un 18.3 % de desempleados.151
Al igual que en los otros países de la región, en Argentina la volatilidad de la economía y la
apertura económica y financiera condujeron a la aplicación de programas de contención
monetaria tendientes a estimular el crecimiento económico, disminuir la inflación (e incluso
terminar con ella) y reducir el déficit comercial.
y en 1995 se tornó negativo (–2.8%) debido en buena medida a la crisis mexicana
A partir de entonces el crecimiento del PIB empezó a descender, y en 1999-2002 registró
tasas negativas (–4.9% en promedio).
Uno de los pilares del sustento teórico de las políticas ortodoxas fue que el Consejo
Monetario permitiría lograr un superávit en cuenta corriente; en realidad ocurrió lo
contrario: en los 11 años que van de 1991 a 2001 se registraron déficit, que de 1991 a 1999
equivalieron a –3.14% del PIB y de 1999 a 2001, a –2.9%. De 1991 a 2001, representaron –
2.9% del PIB
Año 2014
El PIB cae un 2,5% en Argentina
El producto interior bruto de Argentina en 2014 ha caído un 2,5% respecto al año anterior.
Esta tasa es 49 décimas inferior a la de dicho año, en el que la variación fue del 2,4%.
En 2014 la cifra del PIB fue de 425.287M.€, con lo que Argentina es la economía número
23 en el ranking de los 196 países de los que publicamos el PIB. El valor absoluto del PIB
en Argentina cayó 35.004M.€ respecto a 2013.
El PIB Per cápita de Argentina en 2014 fue de 9.967€, 940€ menor que en 2013, cuando
fue de 10.907€. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar unos años
atrás y comparar estos datos con los del año 2004 cuando el PIB per cápita en Argentina era
de 3.461.
Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB per cápita, Argentina se
encuentra en el puesto 62 de los 196 países de los que publicamos este dato.
El PIB cae un 2,1% en Argentina
El producto interior bruto de Argentina en 2016 ha caído un 2,1% respecto al año anterior.
Esta tasa es 48 décimas inferior a la de dicho año, en el que la variación fue del 2,7%.

Año 2016
En 2016 la cifra del PIB fue de 503.555M.€, con lo que Argentina es la economía número
21 en el ranking de los 196 países de los que publicamos el PIB. El valor absoluto del PIB
en Argentina cayó 77.214M.€ respecto a 2015.
Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB per cápita, Argentina se
encuentra en el puesto 59 de los 196 países de los que publicamos este dato.

INDICADORES ECONOMICOS
ARGENTINA

1. Argentina crecerá al menos 7% en 2021, según ministro de Economía


La economía de Argentina crecerá este año al menos 7%, sostuvo este martes el ministro
de Economía, Martín Guzmán, después de tres años de recesión económica que se
agravó en 2020 por la pandemia del COVID-19.

"Esperamos un crecimiento del Producto Bruto del 7% para 2021, eso lo establecemos
como una base, y junto a esto se está comenzando a ver una recuperación del empleo, y
un fortalecimiento de las cuentas públicas", señaló Guzmán en una videoconferencia con
fondos de inversión extranjeros.

La tercera economía más grande de la región registró en 2020 una contracción del 10%
debido a la incertidumbre respecto a las políticas económicas del Gobierno del
presidente Alberto Fernández, que asumió a fines del 2019, y del cierre de la economía
para evitar un agravamiento de la pandemia.

La nueva estimación oficial del producto bruto interno es superior al 5,5% previsto en la
ley de presupuesto.

Fernández, que encabezó la videoconferencia desde su residencia en Buenos Aires, instó


a los inversores a apostar por el país, sobre todo en áreas como la energía en la
formación de no convencionales de Vaca Muerta, en explotación del litio y en la
producción agroindustrial.

Argentina es "un país que no trata de otro modo a los inversores externos, es decir que la
inversión externa en la Argentina tiene exactamente el mismo trato que la inversión
local, y por lo tanto creemos que es una buena oportunidad pensar en la Argentina en
este momento", sostuvo el mandatario(CESLA (circulo de estudios latinoamericanos ) ,
2021).

Análisis:
Argentina se encuentra en un momento para invertir tanto para los nacionales como
extranjeros, debido a que no habrá ningún tipo de trato diferencial entre la inversión
extranjera y nacional, ya que la Argentina paso la recesión económica y su producto
interno bruto tiene una proyección de crecimiento para el año 2021 de al menos el 7%.
Junto con esta base se empieza a reflejar una recuperación del empleo y un
fortalecimiento de las cuentas públicas lo cual ayuda a la mejora del crecimiento
económico del país. Los sectores a los cuales les está apostando es a la explotación de
litio y a la producción agroindustrial.
Bibliografía
CESLA (circulo de estudios latinoamericanos ) . (18 de Marzo de 2021). www.cesla.com. Obtenido de https://www.cesla.com/detalle-
noticias-de-argentina.php?Id=20669

PLAN DE DESARROLLO – POLITICA MONETARIA – FISCAL


Análisis
A través de la actuación en los mercados financieros con medidas monetarias expansivas,
se busca caminar hacia el crecimiento económico y la creación de empleo por parte del
país. Esto hace que el uso de políticas monetarias expansivas sea frecuente en situaciones
de crisis económicas o recesiones. A través de diversos estímulos, por un lado, se trata de
estimular la producción de bienes y servicios y, por lo tanto, el nivel de renta de sus
ciudadanos. Por otro lado, se trata de influir en los mercados para que los bancos concedan
mayor crédito a las familias y a las empresas.
La política fiscal se va tornando cada vez más expansiva debido a dos factores:
 Modo súper-contractivo durante la gestión, donde el déficit primario disminuyó de
4,0% a 0,4% del PBI entre 2017 y 2019, con el gasto primario creciendo por debajo de
los ingresos con el propósito de lograr un superávit primario y recuperar el acceso al
mercado de deuda.
 Modo expansivo en el inicio de la administración quién impulsó un incremento de la
presión impositiva y una reestructuración de la deuda pública para impulsar un
aumento moderado del gasto público, convalidando un incremento del déficit primario
a 1/1,5% del PBI en 2020, donde en el primer bimestre del año el gasto primario creció
por encima de los ingresos (51,0% versus 38,6% a/a).

Naturalmente, esta situación le impondrá al Gobierno el desafío sobre cómo financiar este
desequilibrio sin agravar los problemas recesivos que está provocando el coronavirus y el
probable default de la deuda.
Pero lo importante es que una liquidez abundante continuaría hacia delante por factores de
corto plazo, y por la expectativa que el déficit primario sería creciente debido a la
emergencia sanitaria (al que se le sumarian las eventuales líneas de crédito, y pagos de
deuda en pesos)

En relación con la formulación del Proyecto de Presupuesto Nacional 2021 para gastos de
capital, el objetivo central consiste en garantizar la calidad de la inversión pública
articulando las prioridades de inversión de cada jurisdicción con los ejes estratégicos
planteados por el Estado Nacional. Durante el proceso de formulación del Proyecto de
Presupuesto Nacional 2021-2023 se aprovecharán las mejoras implementadas en el Sistema
Nacional de Inversiones Públicas (SNIP), cuyo objetivo principal es contar con un enfoque
sistémico e integral para la asignación de recursos destinados al gasto de capital,
fortaleciendo el proceso de formulación, evaluación, priorización y seguimiento de los
proyectos de inversión.

Existe amplia evidencia sobre el rol que juega la inversión pública como catalizador y
acelerador de la inversión privada, como condición necesaria para incrementar la relación
entre la inversión y el producto. En el caso de los países en desarrollo la inversión pública
constituye un elemento relevante para disminuir las brechas entre el stock de infraestructura
básica disponible y el necesario para garantizar un proceso sostenido de crecimiento.
Objetivo es, incentivar el crédito a través de la baja de la tasa de interés sin perder el foco
sobre la tasa pasiva real positiva, guiar la tasa de inflación hacia abajo, y abastecer de
recursos al gobierno nacional. Se convierte en la caja que financiaría hacia adelante el
déficit fiscal primario, parte de los vencimientos de Letras y Bonos en Pesos, para asistir a
las líneas de crédito subsidiadas. En otras palabras, mucha emisión para poca demanda de
dinero.

De hecho, es claro que la pandemia cambio los objetivos del Gobierno. Hay que recordar
que se hablaba de una política fiscal moderada, buscando un déficit primario bajo en el
marco de un mayor gasto “para mover la economía” que sería financiado por suba de
retenciones.

En este período enero a mayo de 2020 se torna economía contractiva, pues los ingresos
tributarios registraron un moderado incremento de $164.040,6 millones (22,8%) con
relación a igual periodo del año anterior dinámica que responde, a partir del mes de marzo,
a los efectos contractivos de la pandemia y las medidas el aislamiento social, preventivo y
obligatorio sobre los volúmenes de producción, consumo, inversión y comercio exterior.
Los ingresos por aportes y contribuciones a la seguridad social fueron superiores a los de
igual período del año anterior en $101.605,0 millones (30,1%), mientras que los recursos de
capital se incrementaron en $22.033,4 millones (228,1%) mayormente por transferencias
con destino a la ANSeS para el financiamiento del programa de Reparación Histórica
(artículo 121 de la Ley de Presupuesto 2019 N° 27.467).
Se evidencia que lo ejecutado está en los niveles de lo planeado con respecto a los
objetivos.
Durante la etapa de formulación del Presupuesto Nacional del próximo ejercicio fiscal, la
totalidad de los proyectos de inversión propuestos por los organismos del Sector Público
Nacional se registran en el Banco de Proyectos de Inversión Pública (BAPIN), con
independencia de su modalidad de ejecución y fuente de financiamiento.
Por último, y en relación con el objetivo de fomentar la creación de empleo, se han
mejorado las herramientas destinadas a evaluar la incidencia de los proyectos de inversión
sobre el empleo directo e indirecto, para poder realizar un análisis del impacto en el empleo
al momento de realizar la priorización de proyectos.
En cuanto a la estructura de ministerios, se otorgó rango ministerial a dos áreas cuya misión
primaria es la planificación, formulación y ejecución de infraestructura: el Ministerio de
Obras Públicas y el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat.

IF-2020-41875732-APN-SSP#MEC-pdf

Balanza de Pagos
Republica de Argentina

Ba lanza de pag o s po r co mpo ne nte s y se cto r propie ta rio de l a ctivo y/o pa sivo
e x te rno
2018 2019 2020
I II III IV Total I II III IV Total I II
Millones de dólare s
1. Cuenta corriente -9.388 -8.430 -7.353 -1.877 -27.049 -3.544 -1.941 -1.031 2.518 -3.997 252 2.824
1.A.a Bienes -1.665 -1.696 -746 3.364 -743 2.550 4.217 4.471 6.990 18.227 3.775 5.274
Exportac iones FOB 14.535 15.518 15.665 16.082 61.801 14.171 16.624 17.178 17.183 65.155 13.231 14.197
Importaciones FOB 16.200 17.215 16.411 12.718 62.544 11.621 12.407 12.707 10.193 46.928 9.457 8.923
1.A.b Servicios -3.401 -2.548 -1.964 -1.052 -8.965 -1.784 -1.375 -1.466 -589 -5.215 -820 -303
Exportac iones de s e rvic ios 4.458 3.498 3.341 3.976 15.274 3.856 3.233 3.237 3.808 14.134 3.514 1.914
Importaciones de s ervicios 7.860 6.046 5.305 5.028 24.239 5.640 4.609 4.703 4.398 19.349 4.334 2.217
1.B Ingreso prim ario -4.482 -4.648 -4.893 -4.597 -18.619 -4.588 -4.867 -4.260 -4.121 -17.836 -2.971 -2.484
Remunerac ión de empleados -23 -18 -20 -18 -78 -20 -16 -20 -20 -77 -23 -15
Renta de la inve rs ión -4.459 -4.630 -4.873 -4.578 -18.541 -4.568 -4.851 -4.240 -4.101 -17.759 -2.948 -2.469
Interes es -2.664 -2.868 -3.098 -3.130 -11.759 -3.275 -3.576 -3.146 -2.702 -12.699 -2.582 -2.282
Crédito 1.003 1.146 1.119 1.130 4.398 1.231 1.344 1.149 971 4.694 1.004 655
Débito 3.667 4.014 4.216 4.261 16.157 4.506 4.919 4.295 3.674 17.394 3.586 2.937
Utilidades y divide ndos -1.795 -1.763 -1.776 -1.448 -6.782 -1.293 -1.275 -1.094 -1.398 -5.060 -366 -187
Crédito 469 489 482 355 1.794 359 395 423 379 1.556 285 253
Débito 2.264 2.252 2.257 1.803 8.576 1.652 1.670 1.517 1.777 6.616 651 440
1.C Ingreso secundario 160 462 250 407 1.279 279 85 224 239 827 268 337
2. Cuenta de capital 19 10 39 15 84 32 13 55 25 126 25 7
3. Cuenta financiera -9.647 -8.617 -7.868 -1.853 -27.985 -3.656 -2.354 -1.605 2.462 -5.153 -101 2.514
3.1 Inversión directa -2.394 -2.281 -2.743 -2.653 -10.071 -1.964 -396 -1.252 -1.512 -5.124 -908 -514
Inve rs ión directa en e l exterior 556 449 498 300 1.802 411 337 378 414 1.539 287 299
(activo)
Invers ión direc ta e n el pa ís (pas ivo) 2.950 2.730 3.240 2.953 11.873 2.375 733 1.630 1.926 6.663 1.195 812
3.2 Inversión de cartera -12.946 2.098 1.909 2.256 -6.683 362 6.053 -127 839 7.127 -115 1.749
Invers ión de ca rte ra en el exterior (Activo) 3.504 541 706 1.340 6.092 1.226 1.311 -784 351 2.104 -1.797 -961
Inve rs ión de c artera en e l pa ís (pas ivo) 16.450 -1.557 -1.202 -916 12.775 865 -4.742 -657 -488 -5.022 -1.683 -2.710
3.3 Derivados financieros -26 -5 1 -5 -35 -10 -14 -6 - -30 - -
3.4 Otra inversión -433 -9.170 5.252 -18.121 -22.473 -1.999 -6.224 14.603 7.869 14.249 2.011 2.071
Activo 3.009 10.316 8.389 3.470 25.185 -46 5.371 17.308 8.543 31.175 1.327 2.348
Pas ivo 3.442 19.486 3.138 21.591 47.657 1.953 11.595 2.704 674 16.926 -684 277
3.5 Activos de reservas 6.153 741 -12.287 16.670 11.277 -45 -1.773 -14.823 -4.733 -21.375 -1.089 -793
Res erva s inte rnac ionales de l BCRA 6.671 155 -12.878 16.782 10.731 401 -1.909 -15.575 -3.855 -20.937 -1.287 -320
Ajus te por tipo de pa s e 518 -586 -591 113 -546 446 -136 -752 878 437 -198 473
4.5 Errores y om isiones (3) - (1) - (2) -278 -197 -553 9 -1.019 -145 -426 -630 -81 -1.282 -378 -317

F u e nt e : INDEC , Direcc ió n Na c io na l de Cue nta s Inte rna cio na le s .

Informes técnicos / Vol. 4, n° 180


ISSN 2545-6636

Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa Segundo trimestre


de 2020
Principales resultados
I. Balanza de pagos
a. Cuenta corriente: registró un superávit de US$ 2.824 millones.
b. Cuenta financiera: mostró un egreso neto de capitales por US$ 2.514 millones
b.1. Reservas internacionales: se redujeron en US$ 793 millones.
II. Posición de inversión internacional a valor de mercado: totalizó una posición neta
acreedora de US$ 120.894 millones.
a. Activos financieros: US$ 391.768 millones.
b. Pasivos: US$ 270.875 millones.
III. Deuda externa a valor nominal: US$ 270.825 millones.
Nota: las cifras correspondientes a 2018, 2019 y 2020 son estimaciones de carácter
provisorio, sujetas a revisión. Los totales por suma pueden no coincidir por redondeo con
las cifras parciales

Análisis:
Resumen ejecutivo del segundo trimestre de 2020

Balanza de pagos:
Durante el segundo trimestre de 2020, la cuenta corriente arrojó un superávit de US$ 2.824
millones. Esto se explicó por el ingreso neto de la balanza de bienes y servicios, US$ 4.971 millones,
y el ingreso secundario, US$ 337 millones, parcialmente compensado por el déficit de ingreso
II 2020

primario de US$ 2.484 millones. En el trimestre analizado, la cuenta financiera mostró un egreso
neto de capitales de US$ 2.514 millones. Por efecto de las transacciones de la balanza de pagos, las
reservas internacionales se redujeron en US$ 793 millones.
M illones de dólares

4.000

2.000

-2.000

-4.000

-6.000

-8.000

-10.000

-12.000
I 2017

II 2017

I 2018

I 2019
I 2016

II 2018

II 2019

I 2020
II 2016

IV 2017
III 2017
IV 2016

IV 2018

IV 2019
III 2018

III 2019
III 2016

Balanza de pagos

En el segundo trimestre de 2020, la cuenta corriente registró por tercera vez


consecutiva un superávit, esta vez por US$ 2.824 millones, explicado por el saldo
positivo de la balanza de bienes y servicios de US$ 4.971 millones, por un déficit de
ingreso primario de US$ 2.484 millones y por un superávit de ingreso secundario de
US$ 337 millones.

Principales resultados de la balanza de pagos. Primer trimestre 2018-segundo trimestre de


2020
2018 2019 2020
I II III IV Total I II III IV Total I II
Millones de dólares

1. Cuenta corriente (1) -9.388 -8.430 -7.353 -1.877 -27.049 -3.544 -1.941 -1.031 2.518 -3.997 252 2.824

2. Cuenta de capital (2) 19 10 39 15 84 32 13 55 25 126 25 7


Necesidad (-) / capacidad (+)
-9.369 -8.420 -7.314 -1.862 -26.965 -3.511 -1.928 -975 2.543 -3.871 278 2.831
de financiamiento externo neto
(1)+(2)
3. Cuenta financiera (3) -9.647 -8.617 -7.868 -1.853 -27.985 -3.656 -2.354 -1.605 2.462 -5.153 -101 2.514

Errores y omisiones (3) - (1) - -278 -197 -553 9 -1.019 -145 -426 -630 -81 -1.282 -378 -317
(2)

Nota: un valor positivo en la cuenta de errores y omisiones netos indica una tendencia
general hacia una o varias de las posibilidades siguientes: a) el valor de los créditos en
las cuentas corriente y de capital es demasiado bajo; b) el valor de los débitos en las
cuentas corriente y de capital es demasiado alto; c) el valor del aumento neto de los
activos en la cuenta financiera es demasiado alto; d) el valor del aumento neto de los
pasivos en la cuenta financiera es demasiado bajo.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Cuentas Internacionales.
Cuenta corriente y cuenta de capital. Segundo trimestre de 2020

II 2019 II 2020 Variación interanual


Millones de dólares
1. Cuenta corriente (1) -1.941 2.824 4.765
1.A.a Bienes 4.217 5.274 1.057
Exportaciones 16.624 14.197 -2.427
Importaciones 12.407 8.923 -3.484
1.A.b Servicios -1.375 -303 1.072
Exportaciones 3.233 1.914 -1.319
Importaciones 4.609 2.217 -2.392
1.B Ingreso primario -4.867 -2.484 2.383
1.B.1 Remuneración de empleados -16 -15 1
1.B.2 Renta de la inversión -4.851 -2.469 2.382
1.C Ingreso secundario 85 337 253
2. Cuenta de capital (2) 13 7 -6
Necesidad (-) / capacidad (+) de financiamiento -1.928 2.831 4.759

Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Cuentas Internacionales.

El resultado de la cuenta corriente del segundo trimestre de 2020, neto del aporte de la
cuenta de capital, generó una capacidad de financiamiento externo neto por US$ 2.831
millones, en contraposición con las necesidades de financiamiento neto de US$
1.928 millones registradas en el mismo trimestre del año anterior.
Por su parte, la cuenta financiera registró un egreso neto de capitales de US$ 2.514
millones, explicado por la adquisición neta de activos financieros por US$ 893
millones y la cancelación neta de pasivos por US$ 1.621 millones. Los sectores que
explicaron la mayor parte de dichos egresos fueron Otros sectores, US$ 2.433 millones
y Gobierno general, US$ 1.324 millones, parcialmente compensados por los ingresos
netos del Banco Central por US$ 1.293 millones.
Bienes

Conciliación entre los datos del comercio exterior y los bienes totales de la balanza de pagos.
Segundo trimestre de 2020
Millones de dólares

Estadísticas del comercio de bienes en “Intercambio comercial argentino” (FOB) 14.176 2.444
Exportaciones Ajuste por exportaciones netas de bienes en compraventa 21 17
Bienes totales según la balanza de pagos (FOB) 14.197 2.427

Estadísticas del comercio de bienes en “Intercambio comercial argentino” (CIF) 9.388 3.600
Ajuste por corrección fletes de importación (CIF/FOB) -426 103
Importacione
s Ajuste por corrección seguros de importación (CIF/FOB) -39 13
Bienes totales según la balanza de pagos (FOB) 8.923 3.484

4
Estadísticas del comercio de bienes en “Intercambio comercial argentino” 4.788 1.156
Ajuste por exportaciones netas de bienes en compraventa 21 - 17
Saldo de bienes 426 103
2
Ajuste por corrección fletes de importación (CIF/FOB)
8
Ajuste por corrección seguros de importación (CIF/FOB) 39 13
Bienes totales según la balanza de pagos (FOB) + 5.274 - 1.057
9
2
+ Superávit - Déficit Diferencia interanual
2

Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Cuentas Internacionales y Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo. +
2
Las cifras y porcentajes de ventas al exterior de bienes presentados a continuación excluyen el valor de las 2
exportaciones netas de bienes en compraventa.
+
5
4n

i
c
-
3am
r
-o
3f
6n
i
-e
a
4c
4i
t

5m
r
o1o
df 1
n
l9is
a6so
ov
S2ri
oeta8
3ice
t9nlrc
8aae
is2niur
et
n9fcy
boess
si5 ,le
ese
énsn0eetla
oe7 nnir
ayclsl
9
r7 3aeu
as4 cerc
1
opeo7indp,
rm s
r-u 0umoe
t1gsl
ye2 oa
1s9cuson
0
io1elio
t3 ls
n eeecr
d-t0ie d
Servicios eTrvp
-
irs4 sor
ém 1
o35opeso
i7 i
p
86i4si
rne4s9cciscs
Cuenta de servicios y composición por rubro. Segundo trimestre de 2020 8i7oso
tnvvgoiv
Cn79 a8 a5 r
rrr
a1 r32iVe7eatetO
M TSSCO S

Crédit Débit Saldo


o o

1.91 2.21 - 303


4 7 78%

41% 52%

El saldo de servicios del segundo trimestre de 2020 se estimó negativo en US$ 303
millones, lo que implicó una mejora de US$ 1.072 millones con respecto a igual
trimestre del año anterior. Este resultado se explicó principalmente por la disminución
en los déficits registrados en viajes (US$ 654 millones), transporte (US$ 432 millones)
y cargos por el uso de la propiedad intelectual (US$ 120 millones). El crédito de
servicios se estimó en US$ 1.914 millones y el débito, en US$ 2.217 millones, lo que
implicó una baja con respecto al mismo trimestre del año anterior por US$ 1.319
millones y US$ 2.392 millones respectivamente. Para el crédito, la disminución
interanual de los rubros viajes y pasajeros fue de US$ 1.155 millones (88% del
total); mientras que, para el débito, la baja de estos dos rubros se estimó en US$ 2.241
millones (94% del total).

Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Cuentas Internacionales


Ingreso primario
Cuenta de ingreso primario. Segundo trimestre de 2020

Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Cuentas Internacionales.

En el segundo trimestre de 2020, la cuenta ingreso primario arrojó un saldo negativo de


US$ 2.484 millones, explicado por déficits en las subcuentas de rentas de inversión de
cartera, por US$ 1.187 millones, otra inversión, US$ 906 millones e inversión directa por
US$ 378 millones. Por otra parte, los activos de reserva generaron créditos por US$ 3
millones, mientras que la cuenta remuneración de empleados registró un débito neto de
US$ 15 millones.
Respecto al mismo trimestre del año anterior, el déficit de la cuenta ingreso primario se
redujo en US$ 2.383 millones, por la disminución en el saldo de intereses por US$ 1.294
millones y en las utilidades y dividendos por US$ 1.088 millones. La reducción en los
intereses devengados se atribuye principalmente al menor saldo de deuda por títulos que
registra el Gobierno general por amortizaciones y por la caída en el porcentaje de
tenencias de no residentes con respecto al segundo trimestre del año 2019.
Por tipo de renta, se observa que el 91,9% del déficit se encuentra asociado a los débitos
netos de intereses, el 7,5% a los dividendos y utilidades reinvertidas, y el 0,6% restante
corresponde a la remuneración de empleados.

Ingreso secundario
Cuenta de ingreso secundario. Segundo trimestre de 2020

El saldo de la cuenta ingreso secundario se estimó superavitario en US$ 337 millones, US$
253 millones más que en igual trimestre del año anterior. Esta mejora se explica
principalmente por la evolución de las otras transferencias del Gobierno general debido a la
contabilización en el segundo trimestre de 2019 de egresos por US$ 318 millones en
concepto de cancelación de obligaciones del Gobierno nacional originadas en fallos del
Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Los
impuestos corrientes, por su parte, registraron una disminución interanual de US$ 86
millones.

Cuenta de capital

Cuenta de capital. Segundo trimestre de 2020


Cuenta financiera

Financiamiento externo neto. Apertura de la cuenta financiera. Segundo trimestre de 2020.

La capacidad neta de financiamiento en el trimestre bajo análisis se estimó en US$ 2.831


millones, mientras que la cuenta financiera dio como resultado un egreso neto de capitales
de US$ 2.514 millones, producto de la adquisición neta de activos financieros por US$ 893
millones –principalmente por las transacciones de Otros sectores (Otras sociedades
financieras, Sociedades no financieras, hogares e ISFLSH), US$ 2.082 millones– y la
cancelación neta de pasivos, US$ 1.621 millones. La evolución de los pasivos se explicó
principalmente por la cancelación neta de deuda del Gobierno general en US$ 1.320
millones, de las Sociedades captadoras de depósitos en US$ 450 millones y de Otros
sectores en US$ 351 millones, parcialmente compensado por el aumento de los pasivos del
Banco Central en US$ 500 millones. En consecuencia, Errores y omisiones se estimaron
negativos en US$ 317 millones.

Inversión directa
La inversión directa registró un ingreso neto de capitales de US$ 514 millones, US$
118 millones menor respecto a igual período del año anterior. La adquisición neta de
activos financieros se estimó en US$ 299 millones, explicado por participaciones de
capital y participaciones en fondos de inversión. En la varia- ción interanual resultó
una caída de US$ 39 millones. La emisión neta de pasivos externos se estimó en US$
812 millones, debido principalmente a participaciones de capital y participaciones en
fondos de inversión que representó el 92%, por lo que el resto correspondió a
instrumentos de deuda. En la compa- ración interanual resultó un aumento de US$ 79
millones.

Inversión de cartera
La inversión de cartera registró un egreso neto de capitales de US$ 1.749 millones, US$
4.304 millones menor que el registrado en igual trimestre de 2019. Los activos financieros
registraron un ingreso neto (disminución de activos) de US$ 961 millones, en
contraposición al egreso neto del segundo trimestre del año anterior que fue de US$ 1.311
millones. Dicho ingreso se encuentra asociado principalmente a la venta de títulos de
deuda por parte de Otros sectores. En el caso de los pasivos, se registró un egreso neto de
US$ 2.710 millones, debido principalmente a cancelaciones de títulos de deuda, siendo
US$ 2.032 millones menor a los egresos registra- dos en igual período del 2019. Los
mayores egresos fueron las cancelaciones del Gobierno general por US$ 2.043 millones. Entre
los títulos públicos que explican dichos egresos se encuentran cancelaciones por US$ 315
millones de Letras del Tesoro, US$ 907 millones de BOTAPO, US$ 103 millones de BONAR
DUAL 2020 y US$ 190 millones de BONCER. Los gobiernos locales también cancelaron
obligaciones por US$ 556 millones.

Derivados financieros
No se registraron transacciones relevantes con derivados financieros durante el trimestre
bajo análisis, mientras que en el mismo trimestre del año anterior se registraron ingresos
netos por US$ 14 millones.

Otra inversión
En la categoría funcional Otra inversión, se registró un egreso neto de capitales de US$
2.071 millones, mientras que en el mismo trimestre del año anterior se habían registrado
ingresos netos por US$ 6.224 millones debido al ingreso de un tramo del préstamo
otorgado por el Fondo Monetario Internacional (FMI). La formación neta de activos
externos en el trimestre bajo análisis fue de US$ 2.348 millones, se registró así una
reducción interanual de US$ 3.023 millones. El principal determinante de esta cuenta es
la acumulación de moneda y depósitos que arrojó un saldo de US$ 2.319 millones (ver
Gráfico I.21). El mayor movimiento de esta subcuenta se observó en Otros sectores por
US$ 2.757 millones (ver Gráfico I.20); esta acumulación es la mitad de la verificada en el
mismo período del año anterior. La emisión neta de pasivos externos se estimó en US$
277 millones, explicada por el otorgamiento de préstamos por parte de no residentes, US$
1.834 millones, compensado parcialmente por la cancelación de créditos y anticipos
comerciales por US$ 1.452 millones (reflejado en una liquidación de importaciones en el
mercado cambiario mayor que las ingresadas por aduana). En la comparación interanual,
se registra una reducción en la emisión de obligaciones con no residentes por US$
11.318 millones debido al préstamo ya mencionado.

Activos de Reserva
Los flujos transaccionales de balanza de pagos implicaron una disminución en las
reservas de US$ 793 millones. Esto, junto a los resultados por los cambios de paridades
entre monedas que implicaron un aumento por US$ 473 millones, explican la reducción
de las reservas internacionales del Banco Central por US$ 320 millones hasta alcanzar
US$ 43.241 millones al 30 de junio de 2020. Las transacciones de activos de reserva se
explican por los egresos netos de divisas US$ 2.446 millones (principalmente compras
directas al Tesoro Nacional), más los rendimientos de las reservas por US$ 3 millones,
menos las ventas netas de divisas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), por
US$ 1.650 millones.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Cuentas Internacionales; ONCP y BCRA.

Definiciones básicas
Balanza de pagos (BdP): es un estado contable estadístico que resume
sistemáticamente las transacciones económicas entre un país y el resto del mundo. Las
transacciones se registran en términos de flujos devengados entre residentes y no
residentes.
Cuenta corriente: forma parte de la BdP y registra las operaciones de bienes y
servicios, ingreso prima- rio (renta) e ingreso secundario (transferencias corrientes)
entre residentes de la economía y el resto del mundo. Esta cuenta, junto con la cuenta
de capital, dan como resultado la necesidad de financiamiento externo neto.
Ingreso primario: registra la renta obtenida por los factores productivos, trabajo y
capital, siendo el componente principal la renta de la inversión. En dicha cuenta se
registran los ingresos y egresos de renta derivados de los activos financieros y pasivos
externos con un desglose por instrumento similar al de la cuenta financiera. Se
excluyen del concepto de renta las ganancias y pérdidas de capital por tenencia de
activos.
Ingreso secundario (transferencias corrientes): las transferencias se caracterizan por
ser transacciones que no tienen contrapartida, es decir, en las cuales una parte entrega
un recurso real o financiero a otra, sin recibir valor económico a cambio.
Cuenta financiera: muestra la adquisición y disposición netas de activos financieros y
pasivos. La cuenta se subdivide en cinco categorías funcionales: inversión directa,
inversión de cartera, instrumentos financieros derivados, otra inversión y activos de
reserva.
Reservas internacionales: comprenden activos externos que están bajo el control del
Banco Central, disponibles en forma inmediata para ser empleados. Los activos de
reserva incorporan los intereses devengados.
Posición de inversión internacional (PII): es un estado contable estadístico que
representa el saldo financiero del país frente al resto del mundo. Surge de la diferencia
del valor de mercado de los activos financieros y pasivos externos de residentes. El
saldo positivo de la PII denota una posición acreedora frente al resto del mundo y un
saldo negativo una posición deudora.
Deuda externa (DE): comprende los pasivos externos que requieren el pago del
principal y/o intereses en el futuro, y tiene como contrapartida un derecho de crédito
del resto del mundo frente a los recursos de la economía residente que se reflejan en la
posición de inversión internacional.
Unidades institucionales: comprenden todas las unidades económicas residentes de
una economía que tienen la capacidad de tomar decisiones y realizar actividades
económicas de las que son directamente responsables ante la ley; tienen la capacidad
de ser propietarias de bienes o activos por derecho propio, de contraer pasivos a su
nombre, aceptar otras obligaciones o compromisos futuros y suscribir contratos. Se
caracterizan también por tener un conjunto completo de cuentas que incluye un
balance, o bien es económica y jurídicamente posible y relevante elaborar un conjunto
completo de cuentas cuando sea necesario. Se reconocen como unidades institucionales
las sucursales y las unidades residentes hipotéticas propietarias de tierras (MBP6, 4.11-
4.13).
Sectores institucionales: comprenden agrupaciones de unidades institucionales con
objetivos, funciones y comportamientos económicos parecidos (MBP6, 4.57).
En las publicaciones de la PII, cuenta financiera de balanza de pagos y deuda externa,
se jerarquiza el sector residente propietario de los activos financieros y pasivos
externos, debido a que la compilación y fuentes de información utilizadas se
estructuran de acuerdo con los sectores: Banco Central, Sociedades captadoras de
depósitos, Gobierno general (Gobiernos nacional y provinciales) y Otros sectores. A su
vez, el sector financiero está compuesto por cinco subsectores, a saber: Banco Central,
Sociedades captado- ras de depósitos, excepto el Banco Central; fondos del mercado
monetario; otros fondos de inversión; y otros intermediarios financieros, excepto
sociedades de seguros y fondos de pensiones. Excluye la deuda de la inversión directa
(MBP6, 4.65).
Categorías funcionales: las partidas financieras en la BdP (renta de la inversión y
cuenta financiera) y en la PII se clasifican, en primer lugar, por categoría funcional de
los activos financieros y pasivos en: inversión directa; inversión de cartera; derivados
financieros (distintos de reservas) y opciones de compra de acciones por parte de
empleados; otra inversión; y activos de reserva (MBP6, cap. 6).

CONCLUSIONES
Al finalizar el trabajo de investigación del curso Agregados Económicos podemos
evidenciar las siguientes conclusiones:
Se puede determinar el comportamiento relacionado con la situación económica de la
República Argentina en sus diferentes periodos de tiempo, lo que ha evidenciado, los
diferentes cambios en el Producto Interno Bruto (PIB), generando diferentes implicaciones
en los procesos macroeconómicos, en los estudios de investigación relacionado con los
aspectos socio económicos del país.
Logramos evidenciar que el plan de desarrollo se define como el conjunto de medidas las
cuales afectan la economía, lo que ha permitido mejorar sensiblemente los principales
indicadores económicos del país, logrando resultados que impactan aspectos fundamentales
expansivos y/o contractivos en la asignación de los recursos, la estabilización de la
economía y la distribución del ingreso.
representa las transacciones económicas entre la República Argentina y el resto del
mundo donde se puede apreciar la negociación de la deuda externa, un aumento de
ingresos fiscales, la regulación de mercados capitales, importación y exportación de
bienes y servicios, lo que permitió mejorar la balanza comercial y sus relaciones
internacionales

Al final concluimos que Argentina atraviesa por un buen momento en sus diferentes
actividades económicas, lo que se evidencia en su incremento del PIB, las negociaciones
nacionales y extranjeras reflejando una recuperación y fortalecimiento de las cuentas
públicas, manifestando un crecimiento económico del país.

BIBLIOGRAFIA
 http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/giron/01.pdf
 https://core.ac.uk/download/pdf/11677364.pdf?repositoryId=371
 https://datosmacro.expansion.com/pib/argentina?anio=2014#:~:text=En%202014%20la
%20cifra%20del,%E2%82%AC&text=%2C%20con%20lo%20que%20Argentina%20es,los
%20que%20publicamos%20el%20PIB.&text=El%20PIB%20Per%20c%C3%A1pita
%20de,cuando%20fue%20de%2010.907%E2%82%AC
 https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4234/S2007021_es.pdf
 https://datosmacro.expansion.com/pib/argentina?anio=2003
 https://datosmacro.expansion.com/pib/argentina?anio=2004
 http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/giron/01.pdf
 http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20160304043701/01.pdf
 https://datosmacro.expansion.com/pib/argentina?anio=2005#:~:text=El%20PIB%20subi
%C3%B3%20un%208%2C9%25%20en%20Argentina&text=En%202005%20la%20cifra
%20del,%E2%82%AC&text=%2C%20con%20lo%20que%20Argentina%20es,en
%20Argentina%20creci%C3%B3%2027.778M.
 https://www.infobae.com/2006/06/17/260711-la-economia-argentina-crecio-mas-y-menos-
inflacion-2006/
 https://datosmacro.expansion.com/pib/argentina?anio=2007#:~:text=El%20PIB%20subi
%C3%B3%20un%209%25%20en%20Argentina&text=En%202007%20la%20cifra
%20del,%E2%82%AC&text=%2C%20con%20lo%20que%20Argentina%20es,los%20que
%20publicamos%20el%20PIB.&text=El%20PIB%20Per%20c%C3%A1pita%20de,que
%20fue%20de%204.755%E2%82%AC.
 https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/2919115/03/11/El-PIB-de-
Argentina-crecio-un-92-en-el-ano-2010.html

Bibliografía
CESLA (circulo de estudios latinoamericanos ) . (18 de Marzo de 2021). www.cesla.com. Obtenido
de https://www.cesla.com/detalle-noticias-de-argentina.php?Id=20669

Fuente: https://www.caracteristicas.co/argentina/#ixzz6uNscEeRh

(banco mundial en argentina, 2021)

Enlaces a mayores detalles


 Mayores detalles de las estimaciones de las cuentas internacionales para el período 1º
trimestre 2006 al 2º trimestre de 2020 pueden ser consultados en las siguientes tablas,
las cuales se encuentran en formato digital en la página
https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/cin_II_2020.xls.
 Para mayor detalle acerca del marco conceptual y la definición de las categorías funcionales
y sectores institucionales visitar la metodología en:
https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/bdp_pii_de_metodologia_23.pdf.
 Ejercicio experimental de la estimación de servicios internacionales por la
Clasificación Ampliada de Ba- lance de Pagos de Servicios (CABPS) 2010 y país
interlocutor. Nota técnica: https://www.indec.gob.ar/ftp/
cuadros/economia/ejercicio_experimental_servicios_internacionales_CABPS.pdf.
 Base de datos de la estimación experimental de servicios internacionales por la
Clasificación Ampliada de Balance de Pagos de Servicios 2010 (CABPS) y país
interlocutor para los años 2015-2019: https://www.
indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/Base_servicios_internacionales_pais_CABPS.csv.

También podría gustarte