Está en la página 1de 15

AEC - 1018

Comparación de variables macroeconómicas:


Guatemala - México

INTEGRANTES:
Bórquez López Yolotzin Ferlendy
Espinoza Beltrán Kathia Sarahí
Gastélum Bórquez Juan Manuel
Gastélum Varillas Janny
Guadalupe
Gil Sánchez Brisa Eugenia
Ornelas Olivas Adrián Arnulfo

Economía
Diana Altamirano Yee
Ingeniería Industrial 301
13.Diciembre.19
ÍNDICE

CAPÍTULO I.- GENERALIDADES

1.1 Introducción
____________________________________________________2
1.2 Información del país a investigar____________________________________3

CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO

2.1 Indicadores macroeconómicos


2.1.1 Índice nacional de precios al consumidor________________________4
2.1.2 Índice de desempleo________________________________________5
2.1.3 Índice de crecimiento económico______________________________6
2.1.4 Índice de desarrollo_________________________________________7
2.1.5 Producto interno bruto (Real y nominal)_________________________8
2.1.6 Producto nacional bruto____________________________________10
2.1.7 Ingreso nacional__________________________________________11
2.1.8 Ingreso per cápita_________________________________________12

CAPÍTULO III.- CONCLUSIONES

3.1 Conclusión____________________________________________________13

CAPÍTULO IV.- FUENTES DE INFORMACIÓN

4.1 Bibliografía____________________________________________________14

2
CAPÍTULO I.- GENERALIDADES

1.1 Introducción

La presente investigación se refiere al tema de variables macroeconómicas, que


como sabemos la macroeconomía tiene como objeto el estudio de magnitudes
agregadas tales como la producción de un país, el nivel de precios, el empleo etc.
Para estudiar y determinar estas magnitudes es necesario poder medirlas e
interpretarlas con precisión.

También se dice que la macroeconomía incorpora como parte de su objeto de


estudio el análisis de los efectos de las políticas gubernamentales en las variables:
producción, nivel de empleo, inflación, déficit comercial.

Por otra parte, las variables macroeconómicas son las que hacen referencia a la
economía en su conjunto, Bien sea de un país determinado, o Bien de un grupo de
ellos. Estos agregados de contenido económico se refieren, por ejemplo, al
estudio del nivel global de producción, la Renta, el Empleo y los Precios de una
nación.

De igual manera en esta investigación abordamos algunas de estas variables


relacionadas con la macroeconomía, como lo son el índice de desempleo, índice
nacional de precios al consumidor, índice de crecimiento económico, índice de
desarrollo, producto interno bruto real y nominal, producto nacional bruto, ingreso
nacional, entre otros.

Los temas que aborda esta investigación son muy importantes ya que nos ayudan
a comprender y comparar la economía de nuestro país con el país de Guatemala,
con cada una de sus variables macroeconómicas.

2
1.2 Información del país a investigar

La República de Guatemala está situada en el Istmo Centroamericano, entre los


14º y los 18º de latitud norte y los 88º y 92º de longitud oeste.

Guatemala tiene fronteras al norte con México (960 Km), al oeste con Belice (266
Km), al este con el Mar Caribe (148 Km) y Honduras (256 Km), al sudoeste con El
Salvador (203 Km) y al sur con el Océano Pacífico (254 Km).

Ocupa una extensión de 108.889 Km2, de los que 2.500 Km2 corresponden a ríos
y lagos. Se estima en 17,621.429 de habitantes.

Guatemala es llamado “el país de la eterna primavera” por lo poco pronunciado de


los cambios de temperatura durante todo el año. La temperatura media de la
ciudad capital es de 18° centígrados. Mientras que la temperatura media máxima
se sitúa en 24,8°C y la media mínima en 12,9°C. La temporada de lluvias se inicia
a mediados de mayo y termina en octubre y la seca empieza en noviembre y
termina en mayo. El Instituto Geográfico Nacional estima una media de 119 días
de lluvia al año. Aunque el clima ha variado mucho en los últimos años. En las
costas el clima es tropical, así como en la selva del Departamento de Petén al
norte del país, con un clima muy húmedo y caluroso.

2
CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO

2.1.1 Índice nacional de precios al consumidor

El índice de Precios al Consumo (IPC) es un número sobre el cual se acumulan a


partir de un periodo base las variaciones promedio de los precios de los bienes y
servicios consumidos por los hogares de un país, durante un periodo de tiempo

Se trata del indicador de la inflación de un país más conocido, y se constituye en


un indicador de carácter coyuntural sobre el comportamiento de los precios
minoristas de un país.

Para construir el Índice de Precios al Consumidor se requiere disponer primero de


una amplia gama de información, entre las cuales se encuentran: una encuesta de
ingresos y gastos familiares, de la cual se obtiene la canasta para seguimiento de
precios del índice (o canasta familiar) y un sistema de ponderaciones para
promediar las variaciones individuales de los precios de cada artículo constitutivo
de esa canasta.

La tasa de variación anual del IPC en Guatemala en 2019 ha sido del 2,2%. La
variación mensual del IPC (Índice de Precios al Consumo) ha sido del 0,7%, de
forma que la inflación acumulada en 2019 es del 2,3%.

2
En cambio, en México el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
informó que en el 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
registró un incremento mensual de 0.38 por ciento y una inflación anual de 3.78
por ciento.

Se puede apreciar que el índice nacional de precios al consumidor en el año de


2019 ha incrementado más en el país de México que en Guatemala, con una
diferencia mínima entre ellos de acuerdo con su extensión y población.

2.1.2 Índice de desempleo

El desempleo es un fenómeno involuntario por parte de habitantes de un país, así


como también por las empresas, pues se encuentran imposibilitadas para ofrecer
empleo.

Las causas del desempleo son muy variadas, y van desde el tiempo que te tarda
una persona en encontrar trabajo y que debido a esto prefieren aceptar el seguro
de desempleo, hasta el salario mínimo que se les otorga a los trabajadores que no
cuentan con estudios o que no tienen experiencias, así como el exceso de horas
que se tienen que laborar para cubrir los gastos más básicos.

Según [ CITATION Dat19 \l 2058 ] , el segundo trimestre de 2018 y de acuerdo con una
encuesta de población activa se dio a conocer que la tasa de desempleo de

2
Guatemala era del 2.6%, eso significa que 448,838 habitantes se encuentran
desempleados.

Por otra parte, datos más recientes de octubre de 2019, nos muestran que México
cuenta con el 3.6% de desempleo, eso quiere decir que 4,490,568 personas están
sin empleo actualmente.

Si comparamos estos dos países, podemos observar que significativamente, en


cuanto a personas, México lidera, y por mucho, en el desempleo, pero
proporcionalmente y teniendo en cuenta que México tiene siete veces más
habitantes que Guatemala, no se encuentran muy disparejos en este ámbito.

A pesar de esto, los dos países se encuentran en desarrollo y con esfuerzo de


parte de la población y del gobierno, el desempleo, así como las otras variables
macroeconómicas pueden mejorar.

2.1.3 Índice de crecimiento económico

El país de Guatemala mantiene unos fundamentos macroeconómicos sólidos en


los últimos años, con un nivel de reservas elevado, un nivel controlado del déficit
público (2,8% en 2011) y del déficit exterior y una deuda pública baja, del 30% del
PIB en 2011. El nivel económico de la población es medio con un 40% de sus
habitantes que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza y un 15% en
pobreza extrema; y México a pesar de su estabilidad macroeconómica que ha
reducido la inflación y las tasas de interés a mínimos históricos y que ha
incrementado el ingreso per cápita, existen grandes brechas entre ricos y pobres,
los estados del norte y los del sur, y entre la población urbana y rural.

La economía guatemalteca es la de un país que está en crecimiento de desarrollo,


la cual está contribuyendo en la economía de América central como la mayor de
todas, y la décima de América latina. El sector más grande en la economía de
Guatemala era la agricultura, siendo el mayor exportador mundial de cardamomo,
el segundo mayor exportador de banano, el quinto exportador de azúcar y el
séptimo productor de café. De igual forma la economía de México también

2
depende de la agricultura, pero esta es mezclada con la industria, los cuales traen
con ellos tanto los sistemas nuevos como antiguos.

Estados Unidos es el mayor socio comercial del país, proveyendo el 55% de las
importaciones de Guatemala y recibiendo el 40% de sus exportaciones. El sector
público es pequeño y está reduciéndose, con sus actividades de negocios
limitadas a servicios públicos (algunos de los cuales se han privatizado) puertos,
aeropuertos, y varias instituciones financieras orientadas al desarrollo. Guatemala
fue cualificada para recibir ventajas a la exportación bajo el Acta de Comercio de
la Cuenca del Caribe (Caribbean Basin Trade and Partnership Act, CBTPA) de los
Estados Unidos en octubre del 2000, y goza de acceso a los beneficios del
Sistema de Preferencias Generalizado (SPG) de la Unión Europea. Sin embargo,
debido a graves carencias en la protección de los derechos de los trabajadores,
los privilegios de Guatemala en el CBTPA y el GSP están bajo revisión. En México
se trata de una economía orientada a las exportaciones, con un comercio exterior
regulado en tratados de libre comercio (TLC) con más de 40 países, incluyendo a
la Unión Europea, Japón, Israel y varios países de la América Central y la América
del Sur. El TLC más influyente es el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN), firmado en 1992 por los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y
México, el cual entró en vigor en 1994 En 2006 el comercio de México con sus
socios norteamericanos representaba cerca del 90 % de sus exportaciones y el 55
% de sus importaciones.

2.1.4 Índice de desarrollo

El Índice de Desarrollo Humano fue creado con la finalidad de poder hacer


hincapié en que el aumento de personas debe de ser una variable importante para
evaluar los resultados de desarrollo en un país. Es así como el IDH pude ser
capaz de medir en función de tres dimensiones básicas: la longevidad de las
personas, su educación y el nivel de ingreso necesario para una vida digna.

El Índice va de 0 a 1, en donde el puntaje más cerca de 1, mayor es el desarrollo


humano.

2
Guatemala.

Guatemala se encuentra posicionado dentro de los países del mundo como el


número 127, lo que refleja que sus habitantes están dentro de parámetros muy
bajos. Obteniendo un IDH en un rango de 0.6 sin superar el 0.7.

Los resultados más recientes indican que la expectativa de vida al nacer es de


74.1 años, los años de escolaridad esperados son 10.6 pero los años promedio de
escolaridad son 6.5; y que el PIB per Cápita en (Paridad del Poder Adquisitivo en
dólares) es de US$ 7,378. 

 El índice per cápita de Guatemala en 2018 fue de 3.84 euros. Se


encuentra en el puesto 109 de los 196 países.
 La expectativa de vida al nacer es de 74.1 años.
 Los años de escolaridad esperados son 10.6 pero los años promedio de
escolaridad son 6.5.

México.

Por otro lado, en función del Índice de desarrollo humano, México se encuentra en
el puesto número 74, que el valor de su IDH es de 0.774.

 El índice per cápita de México en 2018 fue de 16 mil 944 dólares, con
esta cifra, México se ubica en lugar 67 a nivel mundial.
 La expectativa de vida al nacer es de 77.3 años.
 Los años promedio de escolaridad esperados son de 8.6 años.

Con ello, se puede entender que México tiene indicadores más altos que
favorecen un buen índice de desarrollo humano, Aunque, cabe destacar que, los
años de escolaridad han llegado a ser mayores en Guatemala.

2.1.5 Producto interno bruto (Real y nominal)

El método usado por Guatemala para estimar el crecimiento del PIB es uno de los
más sesgados que existe. Además, el sesgo aumenta en la medida que pasan los

2
años. Por tanto, en el 1996, el INE americano (Bureau of Economic Analysis)
decidió dejar de calcular el PIB real con una base fija.
En la política, el PIB es el variable económico más usado para justificar
intervenciones.
El crecimiento en el PIB nunca puede ser una cifra exacta, simplemente por el
error estándar (extrapolando la muestra a la población) y errores de medición (una
importante parte de los datos del PIB se consigue a través de encuestas, las
cuales tienen una calidad dudosa).
Se presentan dos problemas principales con el PIB en Guatemala es que en lugar
de usar una “base móvil”, se usa una “base fija”. Y de eso se deriva que en 2007
hayan escogido el -2001- como año base para deflactar el PIB y desde entonces
no ha cambiado.
El factor entre el PIB real y el PIB nominal lo llamamos el deflactor implícito.

Por otro lado, la economía mexicana se ha mostrado resiliente gracias a la solidez


de sus fundamentos macroeconómicos que se han visto robustecidos por la
consolidación fiscal y una política monetaria autónoma y creíble. El avance en la
implementación de las Reformas Estructurales ha favorecido el crecimiento
económico. Durante 2017, el PIB de México creció 2.0% (2.3% con cifras
desestacionalizadas), impulsado por la demanda externa y el consumo privado.
Para 2018 y 2019, se estima que el crecimiento económico mejore respecto a
2017, impulsado por la demanda externa y el dinamismo del mercado interno. Por
el lado del sector externo, se estima que las exportaciones continúen con un
desempeño positivo, consistente con una mejora en la producción industrial de
Estados Unidos de Norteamérica. Por otro lado, se prevé un mercado interno
impulsado por el consumo privado. Asimismo, se prevé que la plataforma de
producción petrolera deje de tener un impacto negativo sobre el crecimiento
económico. Por último, se espera que la inflación disminuya en 2018 y 2019,
después del aumento temporal observado en 2017.
Haciendo una pequeña comparación, se encuentra que el Gobierno de Guatemala
en conjunto con el Banguat nunca actualizó su año base, debido a que se
encuentran reticentes a los cambios que esto provocaría en los cálculos pasados

2
del PIB. Por lo que se presenta una solución alternativa (activa en 2019) que es
cambiar el año base, pero sin revisar las estimaciones pasadas.

México la mayoría del tiempo ha tratado de mantenerse actualizado


implementando acciones de política para que las finanzas públicas permanezcan
sólidas aún en situaciones difíciles. Todo esto ha resultado en una solidez
macroeconómica, situación que debe mantenerse para poder exhibir un
crecimiento sostenido.

La economía no es una ciencia exacta, como se mencionó anteriormente, no es


necesario dedicar tantos recursos a la medición de variables, mientras que se
escoja la calidad sobre cantidad. Ese es el problema de Guatemala, sus métodos
anticuados terminarán perjudicando el futuro de su país.

2.1.6 Producto nacional bruto

Un indicador que nos muestra la cantidad de bienes y servicios finales generados


con los factores de producción de un país y un periodo de tiempo dado, aunque
estos factores se encuentren fuera de dicho país.

En cuanto al país de México podemos observar un crecimiento irregular pues tiene


caídas sin embargo al ser comparado con el de Guatemala es muy notable la
diferencia entre ya que, aunque este se mantiene estable tiene un muy bajo
producto nacional bruto.

 El producto nacional de México en 2018 fue de 1.192 billones.


 El producto nacional de Guatemala en 2018 fue de 77.15 mil millones.

2
2.1.7 Ingreso nacional

La suma de todos los ingresos de los factores productivos de un país, durante un


determinado período de tiempo.

También se puede definir como la suma de todos los ingresos de los factores
productivos de un país, sin tener en cuenta los bienes y servicios intermedios. El
ingreso nacional no incluye la depreciación.

Cabe señalar que el producto nacional se obtiene mediante la resta del producto
nacional bruto menos la depreciación del país, en este caso podemos señalar que
Guatemala cuenta con los siguientes porcentajes de depreciación:

 Edificios, construcciones e instalaciones adherentes a los inmuebles y sus


mejoras. 5%
 Árboles, arbustos, frutales, otros árboles y especies vegetales que
produzcan fruta o productos que generen rentas gravadas, con inclusiones
de los gastos capitalizables para formas las plantaciones 15%
 Instalaciones no adherentes a los inmuebles, mobiliario y equipo de oficina,
buques-tanques, barcos y material ferroviario, marítimo, fluvial 20%
 Maquinaria, vehículo en general, grúas, remolques, semirremolques, y
material rodante de todo tipo, excluyendo el ferroviario. Asimismo, los
semovientes utilizados como animales de carga y de trabajo 20%
 Herramientas, porcelana, cristalería, mantelería y similares; reproductor de
raza, machos y hembras. En el último caso la depreciación se calcula sobre
el valor del costo de tales animales menos su valor como ganado común.
25%
 Equipo de computación 33.33%
 Para los bienes no especificados en los incisos anteriores 10%

En cambio, México no se ve directamente afectado por este tipo de depreciaciones


pues no contiene porcentajes tan altos, ya que la depreciación de su moneda

2
nacional ha disminuido en comparación a años anteriores lo cual permite una
mayor estabilidad.

2.1.8 Ingreso per cápita

Es un indicador económico que mide la relación existente entre el nivel de renta en


un país y su población. El objetivo del PIB per cápita es obtener un dato que
muestre el nivel de riqueza o bienestar de ese territorio.

Guatemala.

El PIB per cápita es indicador del nivel de vida y en para el 2018 en Guatemala,
fue de 3.848€ euros, con lo que ocupa el puesto 109 de la tabla, así pues, sus
ciudadanos tienen, según este parámetro, un nivel de vida muy bajo en relación al
resto de los 196 países del ranking de PIB per cápita.

México.

El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de
México, en 2018, fue de 8.313€ euros, con el que se sitúa en el puesto 71 del
ranking y sus habitantes tienen un bajo nivel de vida en relación con el resto de los
196 países del ranking de PIB per cápita. Se conoce que México tiene un salario
medio más bajo del mundo.

Con esto se concluye, que Guatemala está por debajo de los índices de nivel de
vida alto en comparación a México, aunque la diferencia es un poco corta.

2
CAPÍTULO III.- CONCLUSIONES

3.1 Conclusión

Después de haber realizado este reporte comparativo entre los países: Guatemala
y México, con respecto a sus variables económicas; se puede concluir que, en
conjunción, se refieren a la economía de los países debido a que son las
principales señales o indicadores que marcan las tendencias actuales en la
misma. Son demasiados los aspectos que influyen en la economía del país y son
los que han ayudado a medir la estabilidad y el desarrollo de una nación.

El hecho de darle la atención requerida a este tipo de variables brinda la idea de


definir hacia donde se dirige la economía y en base a ello, poder planificar y crear
ideas o finanzas aplicables a cada caso.

En el caso de Guatemala, se tiene que representar un nivel económico estable,


pero a pesar de ello, no implica que las tazas de pobreza. Mientras que, México,
se reconoce que su estabilidad macroeconómica ha reducido significativamente
los niveles de inflación y las tasas de interés en los últimos años, lo que nos dirige
a pensar que, es nominal en comparación a otros países.

Es importante resaltar que México se encuentra posicionado en una mejor


economía que la de Guatemala, debido a que diversas de sus variables son
mayormente notorias en México.

2
CAPÍTULO IV.- FUENTES DE INFORMACIÓN

4.1 Bibliografía

 DatosMacro.com. (12 de 12 de 2019). Comparar economía países.


Obtenido de datosmacro.com:
https://datosmacro.expansion.com/paises/comparar/guatemala/mexico
 Dirkmaat Olav. (2018). Los métodos desesperadamente anticuados del
Banguat. 13 de diciembre 2019, de Market Trends Sitio web:
https://trends.ufm.edu/articulo/pib-banguat/
 SHCP. (2018). Perspectivas Económicas para 2018 y 2019. 13 de
diciembre de 2019, de Gobierno de México Sitio web:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/321555/VI-
PerspectivasEconomicas-abril2018.pdf
 Alfredo Enrique Ruiz Arellano. (2018). Depreciación en Guatemala. 2019,
de Educativa Sitio web: https://html.rincondelvago.com/depreciacion-en-
guatemala.html
 Ficha País (2019). Guatemala. Mayo 2019, de Oficina de Información
Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y
Cooperación Sitio web:
http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/GUATEMALA_FICHA
%20PAIS.pdf

También podría gustarte