Está en la página 1de 44

PLAN DE COMPETITIVIDAD

SISTEMA PRODUCTO
“BOVINOS DOBLE PROPÓSITO”

REGIÓN PAPALOAPAN

Ing. Olivia Sandoval Rosales

San Juan Bautista Tuxtepec Oaxaca, Marzo 2014

1
2

Índice

Contenido Pág
Introducción 3
I. Análisis de a funcionalidad competitiva del sistema Producto Bovinos Doble Propósito 4
I.1. Identificación de actores del sistema producto 4
I.2. Márgenes de Comercialización 18
II. Caracterización del Mercad meta del sistema producto Bovinos doble Propósito 22
II.1. caracterización del Mercado 22
II.2. Participación del sistema Producto en el territorio por cada mercado meta 22
III. Definición de factores restrictivos del sistema producto para aprovechar las oportunidades 24
del mercado meta
III.1. Factores restrictivos del sistema producto 24
III.2. Selección del Mercado Meta 25
IV. Identificación de innovaciones requeridas para la mejora competitiva del sistema producto 27
IV.1. Manejo del hato 27
IV.2. Manejo Reproductivo 28
IV.3.Manejo sanitario 29
IV.4. Cuidado del medio ambiente 33
IV.5. Nutrición 33
Manejo de praderas 33
Conservación de forrajes 34
Suplementación 35
IV.6. Suministro de agua constante 35
IV.7. Registros 35
IV.8. Planeación 36
IV.9. Buenas prácticas de ordeño 35
IV.10.Inocuidad en leche 37
IV.11. Infraestructura y equipo 37
IV.12. Instalaciones de sala de ordeña 38
IV.13. Corral de manejo 38
IV.14. División de potreros 38
IV.15. Financiamiento 38
IV.16.Investigación, innovación y desarrollo 39
IV.17. Registros y trámites 39
V. Elaboración del plan de gestión de la innovación orientado a la mejora competitiva del 40
sistema producto
V.1. Plan de competitividad 40
V.2. Precondiciones para implementar el plan de competitividad 42

BIBLIOGRAFIA 43
ANEXOS 44

2
3

Introducción

La ganadería de doble propósito es una actividad que se caracteriza por la producción de


carne y leche en áreas tropicales, en donde se combina el ordeño con el amamantamiento
de los becerros hasta el destete y generalmente requiere de bajos insumos y tecnología.
Este sistema también se puede encontrar en regiones de clima árido, semiárido y
templado (INIFAP, 1999).

En nuestro país, este sistema de producción cobra especial importancia ya que el área
tropical de México abarca 51.3 millones de hectáreas, equivalentes al 26.2 % del territorio
nacional. De esta superficie 19 millones de hectáreas se dedican a la producción pecuaria,
donde pastorean aproximadamente 12 millones de bovinos (40% del inventario nacional),
que producen el 28% y 39% de la leche y carne respectivamente, que se consume en
México.

Las entidades con regiones que tienen clima tropical y explotación de ganado de doble
propósito son: Durango, Zacatecas, Coahuila, San Luis Potosí, Guanajuato, Tamaulipas,
Puebla, Veracruz, Tabasco, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Nayarit,
Jalisco, Hidalgo, Colima, Guerrero y Morelos (INIFAP, 1999).

Para el estado de Oaxaca, se estima una producción de 145,448 toneladas de litros de


leche para 2013, ubicándose así a Oaxaca, en el lugar no. 16 con una aportación del 1.3%
del total nacional (SIAP, 2013).

El distrito de Tuxtepec comprende dos microrregiones: Tuxtepec y Choapam, que


engloban 20 Municipios los cuales hacen una superficie de 962,354 hectáreas. Con un
clima Predominantemente Cálido-Húmedo Am. Con temperaturas que van desde los 25 a
35 °C. y con una precipitación de 1500 a 2500 mm anuales. El uso del suelo se clasifica en
un 37% en forestal, en un 30% agrícola, en un 27% pecuario y en un 6% otros que son la
acuacultura y pesca.

El distrito de Tuxtepec produjo 22,829 ton de ganado bovino en pie, con precio promedio
de 22.14/kg, y peso promedio de 381 kg/cabeza. El valor de la producción de $505,331
miles de pesos. Una producción de 11,712 ton de carne en canal, con un precio promedio
de $41.83, con un valor de la producción de $498,874 miles de pesos, con 59,979
animales sacrificados (SIAP, 2012).

3
4

I. Análisis de la funcionalidad competitiva del sistema producto Bovinos Doble


Propósito

1.1 identificación de actores del Sistema Producto


PRODUCTOR

La región del Papaloapan, comprendida de dos microrregiones, con un total de 20


municipios, se tienen aproximadamente 13,450 productores pecuarios, con un total de
236,000 has., de las cuales se tienen 159,850 has con pastos mejorados.

La edad de los productores va desde los 18 y hasta los 87 años, en un promedio de edad
del productor de 54 años, la escolaridad con un rango de 0 años y hasta 17, con un
promedio de 5.8 años, con una muestra de 351 hombres, que representa el 82.8% y de 73
mujeres equivalente a un 17.2%, de un total de 424 productores entrevistados. El tamaño
promedio de las parcelas es de 28.5 hectáreas con 53 cabezas de ganado promedio
(diagnósticos PSP ganadería, DCyER 2013).

Cuadro 1. Histórico de producción de leche, precio y valor en Oaxaca


AÑO PRODUCCIÓN PRECIO VALOR DE
(miles de litros) (pesos/litro) LA PRODUCCION
(miles de pesos)
2005 140,149 5.83 817,553
2006 140,720 6.03 848,740
2007 142,795 6.27 895,467
2008 145,213 5.87 851,993
2009 146,406 5.70 834,817
2010 147,080 5.82 855,591
2011 147,933 5.87 868,943
2012 147,102 5.62 826,258
2013 145,511
DATO NO ACTUALLIZADO

Información obtenida del SIAP

4
5

NESTLÉ

Nestlé, es una empresa particular, que en 1930 llega a México y se establece como
importador de productos alimenticios. En 1935 se inaugura la primera fábrica en Ocotlán,
Jalisco e inicia la producción industrial. Actualmente cuenta con 14 fábricas y 16 centros
de distribución.

La empresa Nestlé, es de suma importancia en la región ya que acopia leche que se


produce al sur del estado de Veracruz como la zona limítrofe con el estado de Oaxaca.

El centro de acopio que se ubica en Mata Limones Cd Isla Veracruz, es el encargado de


acopiar parte de la producción de leche de la región, principalmente del municipio de
Loma Bonita y San Juan Bautista Tuxtepec, en el estado de Oaxaca. En promedio colecta
6920 ton de litros, beneficiando a 1488 productores.

La recolección de leche de da mediante carros pipa de capacidad de 10 mil o 15 mil litros,


misma que es primeramente colectada de las tinas locales que tienen los grupos de
productores o de manera individual en cada localidad y luego trasladadas por Pipa hacia
el centro de acopio.

El precio que paga Nestlé por litro de leche oscila entre $5.80 y $6.10 (febrero 2013),
dependiendo de volumen de entrega por productor, calidad, constancia.

El pago es catorcenal, ya sea por traspaso bancario o por cheque certificado.

LICONSA

Liconsa cuenta con 10 plantas industriales: 3 en el estado de México (Tlalnepantla,


Tláhuac y Valle de Toluca) y 7 distribuidas en: Querétaro, Jalisco, Oaxaca, Veracruz,
Tlaxcala, Michoacán y Colima. Procesando al año alrededor de 1,150 millones de litros de
leche, fundamentalmente destinados a apoyar la nutrición de cerca de 6 millones de
personas incluidas en el padrón de beneficiarios del programa de Abasto Social de Leche.
Con esta actividad, se apoya la comercialización de lo producido por los pequeños y
medianos ganaderos y se reducen las importaciones en polvo y para ello tiene habilitados
42 centros de acopio en todo el país, que integran la Red de Acopio y enfriamiento de
leche fresca, que en conjunto tienen una capacidad de 890,500 litros diarios.

Sin embargo, la insuficiente producción de leche en el país, obliga a Liconsa a la


importación de este producto, principalmente de Nueva Zelanda, Estados Unidos, Irlanda
y Argentina (www.Liconsa.gob.mx).

5
6

La planta que se localiza en El Porvenir Cotzocón Oaxaca, y que acopia la producción de


productores de la región del bajo mixe, tiene la capacidad de procesar 20 mil litros de
leche por día (www.liconsa.gob.mx).

Sin embargo, en enero de 2013 Liconsa, en El Porvenir, recibió en promedio 22,491 litros
/día (160 productores), de los cuales 4930 litros los acopio de productores del Valle de
Uxpanapan (18 productores). La empresa capto 17560 lts de leche de productores
oaxaqueños por día.

En el distrito de Tuxtepec, se produjeron 23,436 ton de leche (SIAP 2012).

Teniendo un total de 142 productores (Liconsa, Enero de 2013). Por lo anterior, Liconsa
tiene la capacidad de colectar 6,409,400 litros anuales. Lo que representa colectar el
27.35% de la producción regional, que se obtiene en el distrito de Tuxtepec por año.

La leche se acopia en las tinas que se tienen en cada comunidad, en donde cada uno de
los productores, lleva lo que obtiene de su ordeña diaria, para que pasan las pipas, ya sea
diario o cada tercer día para llevarse la leche ya fría.

En cada una de las tinas se toman muestras que son analizadas para monitorear la calidad
de la leche que es colectada y así llevar un control de la calidad de leche que se recibe.

Actualmente el 100% de la producción total de Liconsa se procesa mediante el sistema de


gestión de la calidad certificado conforme a la Norma Internacional ISO 9001:2008.

El precio que paga, aproximadamente de $6/lt de leche. Ya que Liconsa, paga precio base
por litro de leche (frio o caliente) y tiene un esquema de estímulos que se basa en calidad
(fisicoquímica y bacteriológica) y permanencia (52 semanas o más). El pago a los
productores es por semana.

6
7

Los requisitos son en Calidad fisicoquímica y bacteriológica, como se muestra a


continuación:

Estímulos
Calidad Grasa Entre 30 y 32.99 gramos $0.05/lt
Entre 33 y 33.99 gramos $0.10/lt
Fisicoquímica 34 gramos o mas $0.20/lt
Proteína Entre 30 y 30.99 $0.05/lt
31 gramos o más $0.10/lt
Células Entre 5001,000 y 749,000/ml $0.05/lt
somáticas Entre 401,000 y 500,000 /ml $0.10/lt
Bacteriológica Igual o menor a 400,000/ml $0.015/lt
Reductasa Entre 120 y 179 minutos $0.05/lt
180 minutos o más $0.10/lt
Antibiótico Negativo $0.05/lt
Permanencia 52 semanas o mas 0.30/lt

A nivel estado, la planta de Oaxaca tiene una producción mensual promedio de 4,400810
litros. Y compra a los productores la cantidad d 3,374,635 litros (www.liconsa.gob.mx).

RUTEROS

Estos actores son el enlace entre el productor y el quesero. Su forma de trabajo es


recolectar leche de rancho a rancho en una o varias comunidades, dependiendo de su
capacidad de acopio, utiliza una motocicleta con botes lecheros o bien camioneta con
uno o más tambos de 200 litros de capacidad. Estos ya tienen contratos de entrega con
queseros. La ganancia del rutero es de hasta $0.50 por litro entregada a los queseros

QUESEROS

En México, se podría clasificar a la industria quesera en tres


estratos (Villegas, 1993), según el volumen de leche que
procesa diariamente:

- Pequeña. Transforma volúmenes menores de 2000 litros/día.

7
8

- Mediana. Procesa entre 2000 y 15000 litros/día.

- Gran industria. Trata volúmenes mayores de 15000 litros/día.

En el trópico y en otras zonas rurales del país existe un número considerable de queserías
de tipo artesanal o familiar, que se encuentran dentro de los estratos de pequeñas y
medianas queserías.

Tecnológicamente, la mediana y grande industria elaboran un producto bien presentado,


homogéneo, estandarizado en composición y generalmente dentro de las normas
sanitarias vigentes, mientras que en la pequeña industria y la artesanal se enfrentan a
problemas de conservación, presentación y sanidad, además de los de comercialización
del producto.

Este eslabón, es de suma importancia en la cadena de producción de bovinos de doble


propósito. Es claro que representan una oportunidad de venta de leche de los pequeños y
medianos productores.

No se tiene un padrón de personas que se dedique a esta actividad. Hay productores de


queso, que también son productores de leche.

La leche, se destina principalmente para la elaboración de quesos: fresco, Oaxaca (hebra o


quesillo) y seco. El precio que pagan los queseros aproximado es de$5.00/litro de leche.

Generalmente colectan la cantidad que les vendan, de acuerdo a su capacidad de


procesamiento y con un control de calidad no tan estricto. El pago es en efectivo cada
semana.

ACOPIADOR DE QUESO

Casi ninguna empresa está capacitada para vender todos sus productos directamente al
consumidor final. Para ello existen los intermediarios, que son empresas o negocios
propiedad de terceros encargados de transferir el producto de la fábrica al consumidor
final, para darle el beneficio de tiempo y lugar. Hay dos tipos de intermediarios: los
comerciantes y los agentes (Guía: Quesos, UNAM).

Estos distribuidores compran el queso que se produce en las diferentes queserías que
existen en la región, el queso esta en presentación de aproximadamente 5 kg cada pieza,
ya sea queso fresco o de hebra (Oaxaca), para después ser distribuido a la diferentes
expendios locales, tiendas de abarrotes, queserías, cremerías. El precio a distribuidores es

8
9

de aproximadamente $65.00-70.00/kg de quesillo, $70.00/kg de


queso seco, $35.00/kg queso fresco, esto puede variar dependiendo del distribuidor y el
lugar de venta.

PUNTOS DE VENTA

Son tiendas de abarrotes, autoservicio, queserías, cremerías que compran el producto a


los acopiadores y que lo exhiben para que el comprador o consumidor final (amas de casa,
principalmente). Estos exhiben el producto al público en general, utilizando vitrinas
totalmente cerradas de vidrio a manera que permita al consumidor final visualizar el
producto.

CONSUMIDOR FINAL

El consumidor final, ama de casa, es la que acude a la tienda de autoservicio, abarrotes,


cremerías o queserías a comprar la cantidad de queso según las necesidades de su familia
y de su situación económica. Puede ser desde ¼ de kg, ½ kg o 1 kg. El queso es utilizado
para ser consumido en fresco, como guarnición, botana, o para preparar algún guiso o
platillo. Y puede ser en un hogar o bien en alguna cocina económica o restaurante.

El queso no tiene estacionalidad para su elaboración, compra y consumo. Se puede


comprar en cualquier época del año y el precio no depende directamente de ello. Por lo
que el consumo y la cantidad de compra, depende directamente del gusto del
consumidor.

El precio del producto, depende del tipo de queso al que se refiera. Los precios promedio
son: queso Oaxaca y panela $80.00/kg, queso fresco $40.00/kg, queso seco $100.00/kg.

Producto: CARNE

PRODUCTOR

La producción de carne esta directamente ligada a la producción de leche, sin embargo


intervienen diferentes actores en la cadena de producción. En relación al total de
existencia de bovinos, clasificados según la actividad y función zootécnica, el 58.1% son
animales criados para su desarrollo o engorda con la finalidad de producir carne, el 34.5%
son vientres, que se destinan a la producción de leche como a la cría de becerros, e l 4.3%
son animales para el trabajo y el 3.1% son sementales.

9
10

Cuadro 2. Histórico de producción, precio, valor y peso de ganado bovino en pie,


en el estado de Oaxaca
VALOR DE LA
AÑO PRODUCCIÓN PRECIO PRODUCCION (miles PESO (kg)
(ton) (pesos/kg) de pesos)

2005 74,102 16.72 1,239,005 350


2006 72,925 16.61 1,211,137 348
2007 76,976 17.31 1,332,475 361
2008 78,331 16.53 1,294,742 348
2009 79,008 16.78 1,325,341 341
2010 84,762 17.63 1,494,576 341
2011 84,620 18.4 1,556,700 338
2012 94,171 18.62 1,753,854 367

Fig. 1. estructura del hato promedio en la unidad de producción (Censo Agropecuario 2007, INEGI)

Estrutura del Hato


4% 3%

Desarrollo o engorda
vientres
35%
para trabajo
58%
semetales

De acuerdo a su sistema de trabajo, el 51.7% son alimentados a libre pastoreo, e l 31.9%


está en pastoreo controlado y el 6.9% es ganado estabulado permanente en corrales o
establos y el 9.5% está en semi-estabulación (Censo Agropecuario, INEGI, 2007).

10
11

Fig. 2. Sistema de Producción

Sistema de Producción

9%
7%
libre pastoreo
pastoreo ontrolado
52% estabulado
32% semi estabulado

SUKARNE

Es una compañía mexicana que suministra res, pollo y puerco. Controla el sistema de
distribución más grande en México con entrega y puntos de venta de carne de res, cerdo
y pollo, suministrando sus productos a las cadenas comerciales más importantes, además
exporta sus productos a cuatro continentes.

En 2012, la empresa vendió 379 mil toneladas de carne, a través de más de 40 mil puntos
de venta.

Cuenta con más de 100 centros de acopio de ganado para compra directa y pago de
contado más de 30 mil pequeños productores. Corrales de engorda con 320 mil cabezas
de ganado en inventario permanente y producción anual de 632 mil cabezas. Además de
comprar 206 mil cabezas de ganado gordo listo para sacrificio.

Cuenta con 4 unidades de producción de carne y 1 unidad de alimentación de ganado en


México.

11
12

En el estado de Oaxaca, la empresa SUKARNE, tiene 10 centros de acopio:

1. Santa María Cortijo. 2. María Lombardo

3. Jamiltepec 4. Matías Romero

5. La Ventosa 6. Ojitlán

7. Loma Bonita 8. Río Grand

9. Mano Marquéz 10. Valle Nacional

En la región del Papaloapan, podemos encontrar 5 de estos centros de acopio: 1. Loma


Bonita, 2. Mano Marquéz, 3. MarÍa Lombardo, 4. Ojitlán y 5. Valle Nacional. En donde se
acopia en promedio 20,640 becerros de media ceba con un peso promedio de 150 a 350
kg, asÍ como novillonas, con peso promedio de 350 kg.

Acopiadores locales y regionales

En este eslabón, el intermediario, compra becerros destetados, con un peso vivo


promedio de 180 y hasta los 230 kg, para entregar a los ranchos engordadores tanto
locales como regionales. Se mueve de rancho en rancho, en cada comunidad para juntar
el número de animales que su capacidad de compra y acomodo le permite.

El precio promedio que se paga a becerros de estas características es de $35.00 kg


(febrero, 2014). El pago es al contado.

12
13

Engordadores locales/regionales

Este eslabón, depende de los acopiadores locales/regionales. En esta etapa, los animales
deben alcanzar un peso promedio de 320 kg (media ceba). Una vez logrado este peso, los
animales se venden a un acopiador regional. El precio promedio de venta es de $30.00/kg
(febrero, 2014) y se paga al contado.

Cuadro 3. Producción, precio, valor y peso de ganado bovino en pie, Oaxaca

VALOR DE LA PESO PROMEDIO


PRODUCCIÓN PRECIO PRODUCCION (miles de (kg)
AÑO
(ton) (pesos/kg) pesos)
2005 74,102 16.72 1,239,005 350
2006 72,925 16.61 1,211,137 348
2007 76,976 17.31 1,332,475 361
2008 78,331 16.53 1,294,742 348
2009 79,008 16.78 1,325,341 341
2010 84,762 17.63 1,494,576 341
2011 84,620 18.4 1,556,700 338
2012 94,171 18.62 1,753,854 367

Acopiador regional

Es el encargado de llevar los novillos (media ceba) a los engordadores finales desplaza
animales de características similares, en raza y peso, sexo, con la finalidad de lotificar y
entregar al engordador animales homogéneos. La compra es a pie de corral y el pago al
contado.

Engordadores regional/nacional

Es el encargado de recibir animales de peso promedio de 320-350 Kg, para finalizarlos, es


decir hasta el sacrificio. Por lo general este tipo de productores cuentan con corrales de
engorda que se localizan en el centro y norte del país. El precio oscila entre $29-30/kg
(febrero, 2014). Se abastecen mediante el acopiador regional.

13
14

Rastro municipal

Rastro, es un establecimiento que se dedica al sacrificio y faenado de animales para


abasto que es administrado o concesionado por la autoridad municipal.

En el estado de Oaxaca, el sacrifico de animales se realiza en rastros municipales y


privados. La infraestructura, administración, sistema de sacrificio, manejo higiénico-
sanitario de la carne y regulación, varía por tipo de rastro.

El producto obtenido es destinado a las carnicerías locales.

Cuadro 4. Tipo de rastro, capacidad mensual (cabezas y %)

Tipo de No. Capacidad mensual (cabezas) Capacidad utilizada mensual (%)


rastros Rastros
Bovinos Porcinos Caprinos Ovinos Bovinos Porcinos Caprinos Ovinos
Municipales 10 6,060 5,520 200 150 49 46 60 40
Privados 3 9,012 12,126 180 25 55 40
Fuente: SIAP, con Información de las Delegaciones de la SAGARPA.

En la región del Papaloapan se tienen 2 rastros municipales, Tuxtepec y Loma Bonita, en


otras comunidades existen casas de matanza, pero en estas últimas no se tiene un control
del número de animales sacrificados. En 2011, en Tuxtepec, se sacrificaban 35 bovinos por
día, siendo en diciembre de 2010 que se llego a sacrificar hasta 80 bovinos por día, en su
mayoría vacas, algunas veces novillonas, toros y novillos quebrados (información
proporcionada por el MVZ del rastro Municipal).

En loma bonita en 2011, se sacrificaron 3226 bovinos, de los cuales el 86.4% corresponde
a vacas de desecho, 10.4% novillonas, 2.6% toros y 0.5% novillos (Tesis Profesional, Osiris
L. Arceo Merales, 2012).

Cuadro 5. Capacidad instalada y utilizada Rastro Municipal Tuxtepec, 2013

Rastro Capacidad Capacidad Animales/ Animales/


municipal instalada utilizada/día semana año
(bovinos/día)
Tuxtepec 100 23 138 7176

14
15

Carnicerías

Aquí el consumidor final, puede adquirir todo tipo de productos cárnicos derivados de
ganado bovino. Este tipo de establecimiento, está abierto desde temprana hora del día,
aunque no en todas las comunidades existe un establecimiento fijo. Se ofrecen cortes
tipo español (tasajo, bistec, pulpa, etc) típicos de centro y sur del país.

Consumidor final

Este puede ser el ama de casa, los restaurantes y cocinas económicas, que son los
encargados de adquirir el producto que será empleado para preparar sus platillos.

Las preferencias del consumidor, son 33.3% bistec, 22.7% chuleta, 16.7% costilla, 11,1%
chamberete y el 5.6% prefiere espinazo, hígado y vísceras (Tesis Profesional, Osiris L.
Arceo Merales, 2012).

Los precios que paga el consumidor, se basan en acuerdos ya establecidos por la


asociación de carniceros, con la finalidad de evitar una competencia desleal.

Cuadro 6. Productos y precio de venta oficial, Asoc. de carniceros.

2011-2012 2013 Finales de 2013-2014


Corte/producto $/Kg $/kg $/Kg
Tasajo marinado 70 80 110
Pulpa 60 80 100
Bistec 60 70 100

PROVEEDORES DE INSUMOS

Los proveedores de insumos juegan un papel fundamental en la cadena de producción, ya


que son los que proveen al productor de los insumos, maquinaria y equipo necesarios
para alcanzar sus objetivos de producción. Entre los que podemos encontrar:

- Veterinarias, estas son de diferentes tamaños y se ubican en todo el distrito de


Tuxtepec, siendo en Loma Bonita, María Lombardo y Tuxtepec, en donde se
encuentran las de mayor tamaño y capacidad de venta, por tanto las que ofrecen

15
16

mejores precios. En algunas de las localidades existen casas


que venden los productos veterinarios básicos, como jeringas, agujas y algunos
desparasitantes.

- Tiendas de agroinsumos, estas se encuentran en las principales ciudades como:


Loma Bonita, María Lombardo y Tuxtepec, y son las que tienen mayor capacidad
de venta y ofrecer mejores precios, comparado con los puntos de venta que
existen en algunas comunidades en donde se ofrecen los productos más utilizados
y a un precio mayor, que el productor paga por que no tienen tempo o
posibilidades de trasladarse a las tiendas de insumos.

- Maquinaria y equipo: casas de venta de equipo y maquinaria necesarias para las


actividades agropecuarias, podemos encontrar venta de tractores (2 en Tuxtepec)
y para equipo en Loma Bonita, María Lombardo y Tuxtepec.

Instituciones financieras

Estas fungen un papel importante dentro de la producción agropecuaria, ya que son las
que de manera directa inyectan capital a las actividades haciendo posible que en el campo
haya inversión.

Podemos encontrar instituciones de gobierno, primer piso, como son Financiera Rural y
FIRA, que fungen como instituciones crediticias, pero en realidad trabajan con
instituciones parafinancieras, a quienes les autorizan líneas de crédito y entonces éstas
últimas son las que de manera directa ministran los créditos a los productores, a tazas
entre el 8 y 12% anual. Para acceder a un crédito es necesario cumplir con los requisitos
que la institución ha definido, siendo uno de los requisitos indispensables el sustentar el
crédito mediante un estudio de mercado (proyecto).

Existen otras instituciones privadas, que también otorgan créditos aunque no son
propiamente para el sector agropecuario, son fáciles de disponer, aunque el costo
financiero es más alto, alcanzando hasta el 80% anual. Tal es el caso de Coppel, Elecktra.

Otras instituciones como las cajas de ahorro, también son una opción de financiamiento.
En la región de Tuxtepec, existen diversas cajas de ahorro, la más conocida y confiable,
Caja Popular Mexicana

16
17

SANIDAD ANIMAL

En la región de Tuxtepec, encontramos instituciones de gobierno, que son las encargadas


de regular las actividades agropecuarias de la zona, a las que se les notifica cualquier
eventualidad que se presente en las unidades de producción, tal es el caso de SAGARPA,
SEDAFPA, COMITE ESTATAL PARA EL FOMENTO Y PROTECCION PECUARIA DEL ESTADO DE
OAXACA, A.C. (CEFPO).

Son las encargadas de tomar las acciones, levantar datos, publicar información,
correspondientes respecto a producción y eventualidades del sistema de producción.

ASOCIACION GANADERA

La asociación Ganadera Local General de Tuxtepec, A.C., asocia a los productores pecuarios.
También Sirve de apoyo para la compra venta de ganado, en la expedición de facturas, además de
promover algunos apoyos en beneficio de sus agremiados. Tienen a disposición venta de
productos agropecuarios. Además de apoyar y orientar a los interesados en la actualización de sus
datos al padrón ganadero nacional (PGN), aretado SINIIGA. Orientación al progan, entre otros.

La unión Ganadera Regional del Norte de Oaxaca, pone a disposición el laboratorio de análisis y
una comercializadora de productos agropecuarios, entre otras acciones.

INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION

Otros actores importantes en la región, son las instituciones educativas, de nivel medio
superior: CBTa y superior: ITA y UNPA. Su oferta educativa permite que jóvenes de la
región, se formen como profesionistas en el área agropecuaria. Además de realizar
eventos como conferencias, intercambios en beneficio tanto de los profesionistas como
de los mismos productores.

Además de facilitar sus espacios físicos para la realización de algún tipo de evento

17
18

1.2 Márgenes de comercialización

La leche que se produce en la región de Tuxtepec, tiene 3 vías para su comercialización, la


empresa privada NESTLE, empresa de gobierno con fines de abasto social LICONSA y el
rutero que es el que provee de materia prima a los QUESEROS.

De acuerdo a la capacidad instalada y lo acopiado por parte de LICONSA, registrado hasta


enero 2013. Fue del 27.35% de la producción regional. El resto es absorbido por Nestlé,
29.5% y los queseros el 43.1%.

El mayor incremento del precio, se da de la industria: Nestlé a las tiendas de autoservicio


o abarrotes y consumidor final, pues éste último viene pagando de $14 a $16 por litro de
leche pasteurizada o saborizada, cuando la empresa está pagando hasta $6.10/litro de
leche fría al productor.

Si la leche es comprada por los queseros para transformarla, y se compara el precio al que
estaría pagando el litro de leche, sería:

- Al comprar quesillo, el consumidor final paga a $9.4/lt


- Al comprar queso fresco se paga a$7.5/lt
- Al comprar queso panela se paga a $10.8/lt

Si el consumidor comprase el queso y/o leche, en tiendas de autoservicio, el precio es


diferente al promedio al que se paga en las queserías y algunas tiendas de abarrotes. Y
con esto se puede apreciar que el productor primario, solo se queda con el 50% o menos
del precio al que paga el consumidor final por consumir este producto.

En cuanto a producción de carne de bovino, en canal, se tiene una producción de 51,309


ton, lo que significa un aporte de tan solo el 2.8% de la producción nacional, y nos ubica
en el lugar 14 de producción.

La producción de becerros, es de manera paralela a la producción de leche, siendo estos


adquiridos al destete por un comprador intermediario, que es el encargado de llevarlos a
engordadores a media ceba, ya sea dentro de la misma región del estado o al vecino
estado de Veracruz u otros. Los que se quedan en la región una vez llegados al peso, de
nuevo entra en función un intermediario que es el que se encarga de llevarlo al centro del
país para su finalización (novillo) y posteriormente llevado a rastro (novillo finalizado). El
estado de Oaxaca, no cumple con los requerimientos para ser exportador de becerros, por

18
19

lo que seguramente al vender becerros al destete, estos


llegando a otros estados que si cumplen con los requisitos de exportación, sean llevados al
mercado exterior.

Cuadro 7. Histórico de producción, precio, valor, animales sacrificados y peso, Tuxtepec Oaxaca
AÑO PRODUCTO PRODUCCION PRECIO VALOR DE LA ANIMALES PESO
(ton) (pesos/kg) PROD (miles de $) SACRIFICADOS (cbzs) (kg)
2005 GANADO EN PIE 16,622 17.75 295,016 335
CARNE CANAL 9,687 33.13 320,970 49,570 195
LECHE 24,445 6 146,672
2006 GANADO EN PIE 17,040 19.41 330,778 326
CARNE CANAL 10,206 35 357,199 52,220 195
LECHE 24,565 6.29 154,501
2007 GANADO EN PIE 19,005 20.21 383,994 346
CARNE CANAL 10,715 36.81 394,398 54,876 195
LECHE 24,483 6.53 159,847
2008 GANADO EN PIE 19,714 17.88 352,387 339
CARNE CANAL 10,737 35.62 382,439 58,177 185
LECHE 24,503 6.13 150,261
2009 GANADO EN PIE 18,911 18.05 341,245 303
CARNE CANAL 11,303 35.28 398,799 62,508 181
LECHE 24,608 6 147,719
2010 GANADO EN PIE 20,574 19.25 395,986 307
CARNE CANAL 11,768 37.55 441,845 67,123 175
LECHE 24,717 6.06 149,692
2011 GANADO EN PIE 20,564 19.67 404,415 304
CARNE CANAL 12,227 38.02 464,881 67,617 181
LECHE 24,827 6.12 151,865
2012 GANADO EN PIE 22,829 22.14 505,331 381
CARNE CANAL 11,712 41.83 489,874 59,979 195
LECHE 23,436 4.91 115,154
SIAP, 2012

19
20

Fig. 4 MARGENES DE COMERCIALIZACION “leche”

Restaurant
Rutero Quesero Acopiador e
Quesos
Cocina C
10106.4 ton Q. Hebra $58, Q.
Fresco $35, Q. Seco económica o
(43.1%) Tiendas de
$65, Q. Panela $70 n
Abarrotes y
s
Autoservici Q. Fresco $40, u
o Q. hebra y Q.
queserías, panela $80, m
$5.80 a
cremerías
Q seco $100 i
Producto 23,436 ton Leche $6.10/Lt
Leche d
r de Bronca NESTLÉ Puntos
6920 ton/año o
Leche (Caliente) (29.53%) Industrializada de
$14-16/lt r
Costo de y venta leche
producción Subproductos
*
$2.19/litro
F
i
Leche leche en
n
Fría polvo
a
(importa
ción) l
$6.10/lt
Puntos de
Liconsa Leche Programa venta de
6,409.4 ton/año
(27.34%) Pasteurizad Social leche
a Liconsa
*Análisis del sector Lácteo en México, SE Marzo 2012
$4.5/lt $4.5/lt
Elaboración propia, marzo 2014

20
21

.
27.35%

Fig. 5 Márgenes de comercialización Carne



Productor Ganado Bovino Doble
150-180 kg
Propósito
PV

Becerros Becerras Vacas improductivas (desecho)

$18-20/Kg Vaca En
Pie C
Vaquillas, terneras
O
N
Cortes y
precios S
Rastros diferentes $60- U
$35/kg PV 59,979 11,712 100/kg
Acopiadores Municipales Y Carnicería M
cabezas ton
Locales/Regionale Casas De I
s Matanza D
O
MAS 350 KG PV
R
$29/KG
Engordadores
Locales/Region F
Engordador
ales (Media I
Regional/Naciona
230-350Ceba)
kg PV N
l (Finalizador)
$30-32/kg
A
L

Acopiador
Rastro TIF* Cortes Y Precios Tiendas De
Regional Diferentes $60- Autoservicio
100/Kg
Cortes Y Precios
*El estado de Oaxaca no cuenta con rastro tipo TIF. Este tipo de servicio es en otros estados de la república
Diferentes $60-100/Kg
Elaboración Propia, marzo 2014

21
22

II. Caracterización del mercado meta del sistema producto

2.1 Caracterización del Mercado

El mercado para los productos, carne y leche tiene comol objetivo el comprador final,
ama de casa y propietarios de restaurantes y/o cocina económica, que son los que utilizan
carne y leche para elaborar sus productos para el consumidor final.

- Ama de casa: este actor, busca comprar carne y leche, que utiliza para la
elaboración de sus platillos durante, por lo que es un comprador frecuente, que
visita las carnicerías y/o tiendas de abarrotes o autoservicio, al menos una vez por
semana. Compra volúmenes (1/2 kg, 1 kg carne y litros de leche), de acuerdo al
número de integrantes en su familia y sus hábitos de consumo (frecuencia en
consumo de productos de origen animal). Por lo general, este actor, no tiene
acceso a pedir un mejor precio a lo que compra, pues compra al menudeo.

- Restaurantes y cocinas económicas: estos tienen como materia principal para su


servicio de variedad de platillos productos de origen animal. Que dependiendo de
su capacidad de venta es su capacidad de compra, leche en cajas y kilos de carne.
Por los volúmenes de compra, frecuencia, algunos establecimientos les pueden dar
la facilidad de acceder a mejores precios.

2.2 Participación del sistema producto en el territorio por cada mercado meta

En la actualidad, el estado de Oaxaca, es el productor no. 16 a nivel nacional el leche,


alcanzando una producción de 145,511 ton leche (SIAP, 2013), que se traduce en un 1.3%
de la producción nacional. El distrito de Tuxtepec en 2012, alcanzo una producción de
23,436 ton de leche (SIAP), que en su momento represento el 15.9% de la producción
estatal 2012.

En cuanto a producción de carne de bovino, en canal, se tiene una producción de 51,309


ton, lo que significa un aporte de tan solo el 2.8% de la producción nacional, y nos ubica
en el lugar 14 de producción.

22
23

Cuadro 8. Segmentos del mercado de bovinos de doble propósito

Ganado bovino doble propósito Producción de leche Becerros

En México existen 32,642,134 México produce 10,828,456 ton Se cuenta con 29,526.542 cabezas
cabezas de ganado bovino para de leche para la producción carne.
la producción de carne y leche Becerros de hasta 181-230 kg a
Precio promedio pagado a $32/kg becerras $25.5/kg
productores desde $5 y hasta De 231-320 kg a $30/kg
Vaquilla 231-280 $25.5/kg
6.10/lt
Macho 321 a 370 a $30/kg hembra
Oaxaca produce 145448 ton leche pesada 281-320 25.5/kg
Toro $16-20/kg Vaca gorda $21
(2013)

Producto: leche y becerro (en Producto: leche Libre de agentes Producto: becerros destetados para
cantidades y calidad no extraños, no estacional para acopiador regional y mercado de
adecuada) transformadores locales, y exportación
regionales, y empresas como
Nestlé y Liconsa, producida por
productores de ganado bovino
doble propósito

La leche que se destina a la Industria, Liconsa y Nestlé, tiene un control de calidad más
estricto que el que aplican los queseros.

La calidad de la leche depende directamente de las prácticas de manejo que se tienen en


la unidad de producción, del manejo del hato y el momento de la ordeña. Siendo el
mercado meta ofrecer leche libre de agentes extraños y en cantidad constante (no
estacional).

La producción de becerros, es de manera paralela a la producción de leche, siendo estos


adquiridos al destete por un comprador intermediario, que es el encargado de llevarlos a
engordadores a media ceba, ya sea dentro de la misma región del estado o al vecino
estado de Veracruz u otros. Los que se queda dentro de la región una vez llegados al peso,
de nuevo entra en función un intermediario que es el que se encarga de llevarlo al centro
del país para su finalización (novillo) y posteriormente llevado a rastro (novillo finalizado).
El estado de Oaxaca, no cumple con los requerimientos para ser exportador de becerros.

23
24

III. Definición de factores restrictivos del sistema producto para aprovechar las
oportunidades del mercado meta.

3.1 Factores restrictivos del sistema producto

Los factores que restringen abarcar el mercado meta, son diferentes de acuerdo al tipo del
producto del que se trate. Siendo la baja productividad de las unidades de producción
como una consecuencia de:
a) Uso de tecnologías inadecuadas
b) Deficiente manejo del ganado
c) Ganado de baja calidad genética
d) Ausencia de registros productivos y
e) Potreros con escaso suministro de pasturas y de calidad deficiente.

Además se le suman:
- Escasa o nula Inversión. Que provoca poca rentabilidad de la unidad de
producción, falta de aplicación de tecnologías y asistencia técnica.
- Calidad del producto leche:

La presencia de agentes extraños en la leche, que pueden ser detectados a simple vista o
por laboratorio. Cuando esto sucede, el productor es castigado con el precio de compra o
bien se le rechaza el producto.

En la producción de becerros, el estado de Oaxaca, no cumple con los requisitos para ser
un estado que le permita la exportación de becerros, por lo que los becerros que se
producen, son comprados por los intermediarios (coyotes), que son los que los colocan en
los ranchos tanto locales y regionales para llevarlos a media ceba. Si estos becerros
cumplen con: edad, raza, peso, estado sanitario, entonces es un animal con calidad de
exportación y si el rancho en donde se localiza (fuera de estado de Oaxaca) tiene el
permiso para exportación, seguramente será exportado. Pero de ninguna manera será
enviado como un animal con origen del estado oaxaqueño.

- Estacionalidad :
La estacionalidad es otro factor que condiciona la comercialización La disminución de la
producción por lo general es de febrero a abril, que coincide con la época de sequía.

A todo lo anterior se le suma la ubicación geográfica de la agroindustria y de los


principales centros de consumo, dada la nula presencia de corrales de engorda y rastros
tipo TIF en el estado de Oaxaca.

24
25

3.2 Selección de Mercado Meta

- Empresas:
Liconsa, Nestlé y queseros. En la actualidad ya se abarcan estos mercados, sin embargo,
aun no se les ofrece la calidad de producto que ellos demandan, por lo que se tienen
problemas en este aspecto.

Para poder ofrecer un producto libre de agentes extraños y en cantidades constantes, se


requiere de tiempo, el cual se debe invertir en mejorar aspectos técnicos y de manejo en
el hato. Considerando que el cambio de prácticas de manejo no requiere de mucha
inversión, sin embargo se trabaja con capital humano, donde se tratara de cambiar
hábitos que se tienen arraigados, lo que hace que esta actividad aunque sencilla, no sea
tan fácil y requiera de tiempo para lograr los resultados.

A la par que se cambia los hábitos, se puede ir haciendo pequeñas inversiones y


modificaciones en técnicas de producción (asistencia técnica) que nos permitan a corto y
mediano plazo poder ofrecer mayor cantidad de leche y sobre todo con la calidad que las
empresas demandan

- Acopiadores regionales.

Dado que los productores no están organizados para vender sus becerros de manera
directa al intermediario regional, la presencia del intermediario local (coyote) es de gran
importancia para los productores, no solo por el beneficio que se lleva en su actividad,
sino porque el acopiador es el que tiene los contactos y la capacidad de compra y eso le da
poder y conocimiento en su área de influencia.

Para que un grupo de productores pueda desarrollar esta actividad es necesario que
conozca y domine la actividad, que tenga poder de compra y conocimiento de la zona, asi
como entablar los contactos necesarios y a los cuales tendrán capacidad de abastecer.
Para lo anterior se plantea una meta a mediano y largo plazo (3-4 años).

- Mercado de exportación.

Para la exportación se deben de realizar funciones como: aplicación de normas,


lineamientos y programas que garanticen el cumplimiento de protocolos zoosanitarios
para exportación, coordinando la elaboración de regulaciones oficiales que den certeza
jurídica a las anteriores (SENASICA, FEB. 2014).

Y el estado de Oaxaca, no cumple con estas características para exportación y cumplirlas


se requiere de años de trabajo en cuestiones zoosanitarias.

25
Fig. 6 MAPA DE RUTA BOVINOS DOBLE PROPOSITO
TIEMPO 26
AÑOS 1 2 3 4 MAS DE 5

LICONSA, NESTLE Y TRASFORMADORES LOCALES /REGIONALES (QUESEROS)


MERCADO
META ACOPIADOR REGIONAL
MERCADO DE
EXPORTACION

LECHE INOCUA (LIBRE DE AGENTES EXRAÑOS) CONSTANTE


PRODUCTO BECERROS DESTETADOS/ACOPIADOR LOCAL BECERROS DESTETADOS/ACOPIADOR REGIONAL
S REGIONAL
BECERROS PARA
EXPORTACION

ASISTENCIATECNICA OPORTUNA, CONSTANTE Y DE CALIDAD

SERVICIOS FINANCIAMIENTO

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO REGISTROS Y


TRÁMITES
INVESTIGACION E INNOVACION

ZONA
SALA DE MEJORAMIENTO
HABILITADA
ORDEÑA GENETICO
PARA
TECNOLOGI MANEJO BASICA INFRAESTRUCTUR EXPORTACION
NUTRICION
A DEL HATO A Y EQUIPO
CORRAL DE
BUENAS PRACTICAS CUIDADO DEL MANEJO MEJORAMIENTO
DE ORDEÑO CONTROL DE
MEDIO DE PRADERAS
AMBIENTE DIVISION DE CALIDAD (SOLIDOS,
SUMINISTRO DE
INOCUIDAD EN LECHE POTREROS GRASA, etc)
AGUA CONSTANTE

MANEJO SANITARIO BODEGA


REGISTROS

MANEJO
PLANEACION REPRODUCTIVO 26
IV. Identificación de innovaciones requeridas para la mejora competitiva del
sistema producto.

Asistencia Técnica: es fundamental que los productores agropecuarios tengan acceso a la


asistencia técnica y capacitación durante todo el proceso de producción a fin de
aprovechar y canalizar los servicios pagados por los gobiernos de los tres niveles de
gobierno.

4.1. Manejo del Hato:

1. Identificación del hato, es una practica fácil de implementar, no requiere de


una mayor inversión. El método de identificación
debe ser fácil de realizar y visible. Aunque la
mayoría de los productores conocen a sus
animales por nombres, este método no es fácil de
controlar cuando se trata de llevar un buen
control de los registros.

2. Amamantamiento restringido. En este método, se permite que el becerro


amamante una vez por día, por un tiempo determinado, 1 hora,
preferentemente por la mañana. El destete se realiza alrededor de los 7 meses.
De esta manera las vacas entran en celo, aproximadamente en 1 mes.

3. Destete temprano. Con la finalidad de disminuir la demanda de energía de la


vaca. Se realiza entre los 4 y 5 meses de edad. De esta manera la vaca entra en
celo inmediatamente después del destete, pues se elimina el factor de
amamantamiento. Adema que se ayuda a estimular el desarrollo del rumen
del becerro

4. Aplicación de vacunas. Esta práctica es común en las unidades de producción,


sin embargo, hace falta llevar un buen registro para poder calendarizar
actividades posteriores.

5. Desintoxicación.

La alta presencia de nitratos en el rumen dificulta la


transformación del nitrato en amoniaco pues sobre pasan su
capacidad fisiológica, es por ello que los nitritos son
absorbidos y pasan a la sangre actuando sobre la
hemoglobina que la trasforman en metahemoglobina, la cual
es inútil para el trasporte de oxigeno (Aparicio, 1979).

27
Cuando la sangre adquiere un color café obscuro es cuando ya existe envenenamiento por
este tóxico, también puede haber hemorragias petequiales en el musculo cardiaco,
tráquea y congestión vascular. La sangre presenta coagulación. Los signos típicos de
intoxicación son temblor muscular, debilitamiento, marcha tambaleante, cianosis intensa
seguida de palidez de mucosas pulso débil, pequeño y rápido, temperaturas anormales
(Reyes, 1977; Blood, 1985).

Tratamiento. El procedimiento médico más práctico para las intoxicaciones causadas por
nitratos y nitritos es la aplicación intravenosa de azul de metileno. Las concentraciones
más usuales varían del 1 al 4% (Blood, 1985).

Para la prevención de intoxicación se recomienda el uso del azul de metileno en polvo.


Pero su uso parenteral a 1% a razón de 4mg/kg de peso vivo

Esta práctica es muy importante, sin embargo aun no es una actividad que realicen todos
los ganaderos, porque aun no es del dominio público, sin embargo el implementar esta
práctica no requiere de mucho tiempo ni tecnología.

4.2. Manejo Reproductivo

1. Diagnostico de gestación. Esta actividad no está generalizada entre los


productores pues para realizarla se requiere de conocimiento y habilidad para
diagnosticar la preñez en una vaca. Y es fundamental saber el estado fisiológico
de cada una de las vacas que se tienen en la unidad de producción, para
detectar problemas reproductivos que se tienen o que se estén cuidando
animales improductivos que generen mayor gasto para el productor. Esta
práctica la puede realizar el mismo productor o un profesional, siempre y
cuando esté capacitado para realizarla. Pude ser mediante palpación o con un
ultrasonido, aunque éste último es un equipo caro que difícilmente un
productor puede comprar.

2. Problemas reproductivos. Se pueden detectar de dos formas, la primera si se


lleva un buen control en los registros, para conocer fechas importantes, como
fecha de monta, fecha de diagnostico de gestación, problemas que haya
presentado, abortos, repetición de calor. Todos esto factores si no se detectan
a tiempo, ocasionan perdidas al productor. Cuando se tienen estos datos se
pueden plantear alternativas como la sincronización de celo. Tratamientos
hormonales, suministro de minerales y vitaminas, de acuerdo a cada caso
particular.

28
3. Inseminación artificial. Es una práctica que a pesar del tiempo que se viene
practicando aun no esta generalizada, el productor aun no se convence de los
beneficios que puede tener, como el elegir que tipo becerros necesita, como
programar sus vacas (sincronizar celo) y planificar los partos y con ello su
producción de leche. Si bien es cierto es una actividad que la debe realizar
personal capacitado y eso incrementa los costos de producción. También hay
productores que se han capacitado para realizar esta actividad en sus unidades
de producción.

4.2. Manejo Sanitario

1. Análisis de copro.
Necesario para conocer la incidencia de parásitos internos que afectan al hato ganadero. Y
de ahí determinar las acciones a emprender, que dosis y tipo de desparasitantes son los
que se van a utilizar.

2. Desparasitación interna y externa.


Esta actividad depende del tipo e incidencia de parásitos en los animales, y se determina
mediante exámenes de laboratorio y ya determinado el tipo de parásito, se debe tratar al
total del ganado en un tratamiento periódico. En lugares de alta incidencia se pueden
aplicar hasta 4 desparasitaciones al año.

Los parásitos externos son portadores de enfermedades, se controlan mediante baño de


los animales con substancias garrapaticidas, que son expedidos por laboratorios
comerciales. Es indispensable emplearlos de acuerdo a las indicaciones de uso.

3. Calendario de vacunación.
Herramienta útil, para programar las actividades de la Unidad de producción. Se puede
establecer de manera correcta cuando se conoce la incidencia de enfermedades en la
región/zona, tipo de parásitos internos y externos.

Enfermedad Primera aplicación Frecuencia de vacunación


Carbón Sintomático, Septicemia
hemorrágica y otras clostridiasis A los 4 meses Revacunación cada año
Derriengue A los 5-6 meses Revacunación cada año
Parasitosis interna y externa Dependiendo de la Interna: 3-4 veces por año.
incidencia Externa: Cada mes y en
época de mayor incidencia,
hasta 2 o 3 veces por mes

29
4. Prevención de enfermedades.
Prevenir es mejor que curar. Así se reducen gastos que genera el tratamiento de una
enfermedad y no hay pérdida por improductividad.

Para mantener el hato en buenas condiciones sanitarias es muy importante contar con un
programa de diagnóstico de enfermedades para su prevención y control. Adicionalmente,
deben adoptarse prácticas de higiene y desinfección de equipo e instalaciones, así como
mantener en cuarentena a los animales enfermos y los que vayan a ingresar a la
explotación.

5. Control de brucelosis y tuberculosis.

La brucelosis es una enfermedad infecciosa contagiosa que se caracteriza por causar


aborto y frecuentemente es en el último tercio de gestación. Esta enfermedad causa
graves pérdidas en la ganadería, ya que es la única enfermedad de las de este complejo
que se puede decir no tiene curación y todos los animales que resultan positivos deben de
ser sacrificados.

En el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publico el proyecto de Norma Oficial


Mexicana NOM.041-ZOO-1995, Campaña Nacional contra la Brucelosis en los animales,
cuyos objetivos y campos de aplicación con los siguientes:

a. La presente Norma es de observancia obligatoria en todo el territorio


nacional y tiene por objeto establecer los procedimientos, actividades,
criterios, estrategias y técnicas de control y eventual erradicación de la
brucelosis en las especies susceptibles.
b. La vigilancia y aplicación de esta Norma corresponde a la SAGARPA y a
los gobiernos de loes estados, en el ámbito de sus respectivas
atribuciones y circunscripciones territoriales y de conformidad con lo
acuerdos de coordinación respectivos.
c. La ejecución de las disposiciones contenidas en esta Norma compete a
la Dirección General de Salud Anima, así como a las SAGARPA, en el
ámbito de sus respectivas atribuciones y circunscripciones territoriales,
así como a los propietarios de ganado, médicos veterinarios
zootecnistas aprobados, rastros y plantas de sacrificio.

Para la vacunación se utilizan las vacunas S19 y RB51, de manera indistinta.

La S19, se utiliza en 2 modalidades, una conocida como dosis clásica, la cual debe
contener por lo menos 1X1010 UFC de Brucella por cada mililitro de vacuna reconstituida
y se aplica a becerras de 3 a 6 meses de edad en dosis de 5 ml. La segunda conocida como

30
dosis reducida que se aplica a hembras mayores de 6 meses que no recibieron la dosis
clásica, incluso aunque estén gestantes. La dosis reducida debe contener de 3X108 a
3X109 UFC de Brucella por casa dosis equivalente a 2 ml. Por ningún motivo la vacuna en
presentación clásica se puede diluir para obtener la vacuna de dosis reducida.

La cepa RB51, también se cuenta con dosis becerra, que contiene 1-3x1010 UFC, y dosis
para animales adultos (reducida), vacas mayores de 12 meses de edad contiene 1-3x109
UFC. Una ventaja de esta vacuna es su escasa virulencia residual, aunque ha demostrado
que la revacunación puede causar aborto y excreción de la bacteria en la leche y exudado
vaginal.

Para diagnosticar Tuberculosis, se utiliza la prueba de la Tuberculina, y se mide la reacción


del antígeno (tuberculina) en el organismo, que es la hipersensibilidad mediada por
células (tipo IV), la cual se presentará exclusivamente si el animal tuvo una exposición
previa.

Se debe realizar una lectura a las 72 hrs después de haber aplicado la tuberculina. Para
comparar manualmente el pliegue antes y después de la aplicación, considerando positivo
cualquier indicio de inflamación (aumento de tamaño, rubor calor dolor).

Esta prueba es poco específica, ya que no diferencia entre M. bovis y M. avium, por lo que
se pueden presentar un gran número de falsos positivos.

Si se presentan animales sospechosos debe repetírseles la prueba antes de que se


cumplan 10 días de la prueba inicial o bien a los 60 después de la primera prueba. Si un
animal resulta sospechoso en las dos pruebas se considerará como positivo.

Tratamiento: Humanos: períodos prolongados, hasta de un año, de terapia alternando


fármacos como: isoniacida, estreptomicina, rifampicina, etambutol, etc.

Animales: No se tratan animales para abasto, solo se justifica el tratamiento en animales


de zoológico y será similar al tratamiento en humanos.

Control: Eliminación de animales infectados, prevención del contagio e implementación


de medidas para evitar la reintroducción de la enfermedad. Vacunación con BCG como
medida temporal, deberá realizarse cada año y todo animal vacunada dará positivo a la
prueba de tuberculina, los terneros deben vacunarse lo más pronto posible.

Prevención: Para el ganado bovino se basa principalmente en los siguientes puntos:

- Sacrificio de animales clínicamente enfermos


- Detección de vectores incluyendo al personal
- Aislamiento de sospechosos

31
- Desinfección del equipo de ordeño y locales
- Reemplazos con animales libres de tuberculosis
- Educación
- Alimentar a los becerros con leche pasteurizada

En el humano:

- Aplicar programas de control y erradicación de Tuberculosis bovina, considerando


que la tuberculina usada debe irse variando ya que va perdiendo especificidad
después de un tiempo de usarla
- La leche destinada al consumo humano debe someterse a pasteurización o
ebullición
- Educación de la población.

6. Monitoreo de enfermedades exóticas. Como medida preventiva a posibles


acontecimientos que pueda representar un factor de riesgo para la unidad de
producción y salud pública. Es Obligación notificar cualquier acontecimiento
que se crea conveniente a las instituciones competentes, SAGARPA, SEDAFPA,
CESVO.

4.4. Cuidado del Medio ambiente

Manejo adecuado de los residuos.

Juntar bolsas, envases y todos los desechos que se generan por la actividad para evitar la
contaminación tanto del suelo como de los mantos acuíferos. Destinar un espacio
exclusivo para incinerar o enterrar dichos residuos.

4.5. Nutrición

1. Manejo de praderas.

Actividad encaminada a hacer un uso eficiente de los recursos suelo y forraje con que
cuenta el productor. Aprovechando al máximo tanto el potencial de las praderas como de
los animales. La división de potreros debe ser de tal manera que los animales tengan
acceso al agua en todo momento. Que la superficie de cada división sea lo suficiente para
mantener el número de animales o lote que tenga el productor. El tiempo de uso

32
dependerá del tamaño de la división, de la cantidad y la calidad de forraje, así como de lo
accesible que tengan el agua.

- Pastos mejorados. Cambiar gramas nativas por el establecimiento de praderas con


pastos mejorados, para que se aproveche mejor los recursos, suelo y agua, los
animales tengan más y mejor calidad de forraje. Existen diferentes tipos de pastos
que se adaptan en la zona, como señal, insurgente, pangola, paral, etc

- Pastos de corte. La conservación de forrajes para la época de sequía es sumamente


importante. Conservar mediante pacas o ensilado. Existen diverso tipos de pastos
como maralfalfa, taiwan, estrella, kin grass, cuba 51, etc.

- Bancos de proteína. Establecer bancos de proteína con el establecimiento de


leguminosas, como: leucaena, pica pica, frijolillo, etc.

- Rotación de potreros. Aprovechar de manera optima los recursos forrajeros,


brindar el tiempo de descanso necesario a cada división para evitar problemas de
sobrepastoreo y dar el tiempo necesario para su recuperación.

2. Conservación de forrajes.

Con la finalidad de mejorar el suministro de forrajes en épocas de escasez, mantener la


producción de leche, aprovechar los excedentes de forraje en época de lluvia.

- Presupuesto de forraje.

Conocer la cantidad de forraje necesario para la manutención del número de animales en


la unidad de producción, a fin de no enfrentar el problema de escasez de alimento a los
animales.

- Ensilados. Es someter el forraje a una fermentación anaeróbica. Se mantiene su nivel


nutricional. El suministrar ensilado, es lo más cerca al consumo de forraje bajo corte o
pastoreo. Con el ensilado de forraje, se dispone de un forraje de buena calidad para la
época de seca, con buen sabor y valor nutritivo, palatable. Permite mantener un mayor
número de animales en la unidad de producción. Además los pastos maduros mejoran su
digestibilidad por tanto son ms apetecibles para el ganado.

Para obtener un buen ensilado es necesario tomar en cuenta el grado de humedad del
forraje, el corte y recolección, el picado, la compactación y el tapado.

Este proceso se puede hacer utilizando bolsas, montón, o silos ya construidos.

33
Las desventaja del ensilado es que si no se hace de forma adecuada, puede representar
perdidas elevadas.

- pacas de forraje (henificado). Permite conservar el exceso de forraje con alto valor
nutritivo, no requiere de infraestructura y maquinaria costosa. Por lo tanto se
puede hacer de acuerdo a la cantidad de forraje disponible. La desventaja del
proceso de henificado es que las condiciones climáticas deben ser adecuadas para
que permita el proceso, además puede haber altas perdidas si no se realiza un
buen henificado (perdida de muchas hojas).

3. Suplementación. La suplementación de a los animales es de suma importancia, ya que


se está dando al animal una serie de elementos que normalmente con el pastoreo no los
obtiene. O bien puede ser un estímulo a la producción.

- Alimento balanceado. Por lo general es utilizado el alimento balanceado para las


vacas con mayores niveles de producción, animales enfermos en recuperación o
bien becerros.

- Sal mineral.
Los minerales son necesarios para evitar problema reproductivos, productivos,
crecimiento. El dar sal minera a los animales también es una forma de que los animales
sean mas dóciles. Es decir son mas manejables cuando se les suministra sal mineral de
manera constante.
Para ello Se pueden utilizar tanto suplementos comerciales, como elaborarlos en la misma
unidad de producción. La presentación de éstos puede ser en polvo o en bloques. La sal
mineral debe ser a libre acceso de manera constante.

4.6. Suministro de agua constante.

1.- acceso constante a agua limpia y suficiente. Los animales siempre deben de
tener a libre acceso agua limpia, evita problema de deshidratación y no se afecta el
nivel de producción.

4.7. Registros.

En la actualidad son pocas las personas que llevan un sistema de registro de todas las
actividades que acontecen en su unidad de producción. Esta información es la que
permite tomar las decisiones correctas en el tiempo que deben de tomarse. Sin embargo
aunque es una actividad fácil de aplicar y que no implica mayores costos, la falta de
costumbre a escribir hace que los productores no adopten este ejercicio como algo útil
que les puede ayudar a tomar decisiones. Los datos que se pueden tomar son datos
técnicos, productivos, reproductivos y económicos.

34
4.8. Planeación, planear las actividades a realizar es de suma importancia, y hay qe
dedicarle el tiempo necesario para realizar este ejercicio. De esto depende que se pueda
planificar todas y cada una de las acciones, como el crecimiento de la UPP y la prevención
de algunas situaciones como la falta de forraje e ir definiendo las posibles alternativas a
los problemas detectados.

4.9. Buenas prácticas de Ordeño. Las Buenas Prácticas Pecuarias, son un método de
control para prevenir problemas de salud y calidad de los alimentos, constituyen la base
para conformar un sistema de reducción de riesgos de contaminación; por lo que para los
productores de leche, deberá ser de gran importancia conocer y desarrollar
procedimientos que reduzcan el potencial de contaminación por microorganismos que
dañen el producto final y que puedan provocar un problema de salud pública (Manual de
buenas practica pecuarias).

Antes de la ordeña, se debe tomar en cuenta los siguientes puntos:

- Preparar la ubre: lavar bien con agua corriente y revisar que no tengan algún
signo de enfermedad.
- Aplicación de presello: Inmersión del pezón en la solución de presello.
- Despunte: Extracción de los 3 o 4 primeros chorros de leche.

Durante la ordeña, el ganado debe estar limpio y tranquilo en todo momento y en


cualquier área. Los pezones se deben estar limpios, secos y libres de cualquier agente
contaminante. El lugar de la ordeña debe estar limpio y provisto de un canal con declive
para eliminar el estiércol y orina de las vacas mientras se ordeñan. El estiércol debe ser
retirado continuamente y recolectarse en un sitio alejado del lugar de la ordeña.

El personal debe mantener su higiene; de acuerdo con el Reglamento de Control Sanitario


de Productos y Servicios, los ordeñadores y personal que se encuentre en la sala, deben
cumplir con lo siguiente:

A) Lavarse las manos con jabón y agua, para lo cual utilizarán cepillo y se
enjuagarán con agua que contenga alguna solución desinfectante, antes de la
ordeña.

B) Tener limpias y cortadas las uñas de las manos.

C) No deben utilizarse anillos o pulseras.

D) Mantenerse limpios en todo el proceso, usar bata o mandil de material lavable


e impermeable, así como guantes sanitarios, gorros limpios, adecuados y
específicos para su uso, así como botas sanitarias de hule y limpias.

35
E) No deben tener heridas ni infecciones en la piel, ni tener enfermedades
infectocontagiosas.

F) Durante la ordeña y en el interior del lugar (sala de ordeño) no deben


prepararse ni ingerirse alimentos para lo cual se contará con un área
especialmente diseñada para esta actividad.

G) Durante la ordeña no deben estar presentes animales de otras especies

4.10. Inocuidad en leche

1. Incidencia de mastitis
La norma NMX-F-700-COFOCALEC-2004 establece las especificaciones sobre el contenido
de células somáticas en leche cruda, que es el parámetro indicador de mastitis,
describiendo el requerimiento en cuatro clases

• Clase 1: < 400 000 CCS/mL • Clase 2: 401 000 a 500 000 CCS/mL
• Clase 3: 501 000 a 749 000 CCS/mL • Clase 4: 750 000 a 1 000 000 CCS/Ml

2. Brucelosis y tuberculosis
Las principales enfermedades que se han presentado por origen bovino, son la
tuberculosis por Mycobacterium bovis y la fi ebre de malta o fi ebre ondulante
causada por Brucella spp.

Sin embargo, existen también otras enfermedades que también pueden


transmitirse como son fiebre carbonosa, disenteria o shigelosis, cólera, difteria,
infecciosa, etc.

3. Inocuidad en recolección y acopio


Debido a que los patógenos pueden contaminar la leche, desde la propia vaca
(debido a alguna enfermedad) o al momento del ordeño, o en el curso de las
manipulaciones siguientes, por ejemplo en el caso de los portadores de la fiebre
tifoidea, es necesario tener todas las precauciones necesarias para evitar
contaminación de la leche y poner en riesgo nuestra salud.

4.11. La infraestructura y equipo son complementadores básicos para el desarrollo de


actividades pecuarias, ya que facilitan y dan certidumbre para realizar de manera
oportuna las actividades.
Bodegas. Deben ser instalaciones con los espacios suficientes para el resguardo del
equipo de trabajo que se tiene en la unidad de producción, así como de los insumos, como
alimento balanceado, sal mineral, insumos como vitaminas, desparasitantes, etc.

36
4.12. Instalaciones de sala de ordeña.

Las instalaciones para el alojamiento de los animales, no tienen que ser complejas, pero
deben estar limpias, secas y sobre todo satisfacer el bienestar y salud de los animales.

Las instalaciones deben de ser de fácil limpieza, desinfección y mantenimiento.

4.13. Corral de manejo

Los corrales de confinamiento de la unidad de producción deben contar con resguardo


para proteger al ganado de las condiciones climáticas extremas, ya sea de manera natural
con arbustos o cortacorrientes, así como con techos o sombreadores.

4.14. División de potreros.

La división de los potreros, tiene que ser con materiales no tóxicos para los animales. Si se
tienen cercos eléctricos, se debe de cuidar que no causen dolor y estrés al animal ni
accidentes de trabajo.

4.15. Financiamiento juega un papel muy importante en la producción agropecuaria, ya


que de ello depende el impulso que se le de la producción, la capacidad de inversión y con
ello la capacidad de crecer como una empresa. El financiamiento es destinado para:

a) Mejoramiento genético del hato

Compra de animales de registro, sementales y pie de cría, o bien mediante compra de


semen certificado para prácticas de inseminación artificial.

b) Infraestructura y equipo

Para la compra de equipo y la construcción de infraestructura, es necesaria la inversión,


que pocos productores tienen la capacidad de realizar, esta actividad se facilita mediante
financiamiento con tasas de interés accesibles.

c) Mejoramiento de praderas

Para el mejoramiento de las praderas, también se hace necesaria una inversión. Además
de que utilizar introducir pasto mejorados ya sea de pastoreo o para corte, también se
hace necesaria la división de potreros para un mejor aprovechamiento de los recursos con
los que se cuenta. Se evita pisoteo y se maximiza el potencial del forraje.

37
4.16. La Investigación, innovación y desarrollo, Con la finalidad de tener los mejores
animales que se adapten a la región, resistente a enfermedades y a las condiciones
climáticas propias de la zona.

Además de tener certidumbre de la calidad de la leche que se produce, es necesario


contar con el apoyo de instituciones de investigación y de servicio con las cuales se pueda
coordinar para obtener mejores resultados y que sean validados por una institución
oficial.

a) Control de calidad

El control de calidad en los productos: en leche, el contenido de grasas, sólidos, presencia


de antibiótico, elementos extraños en la leche, etc.
En becerros, tipo de becerro (raza), peso, edad, al destete,
.

4.17. Registros y trámites.

Para la exportación de becerros, es necesario aparte de cumplir con las especificaciones


zoosanitarias definidas por la SENASICA, también es necesario contar con:

a) Zona habilitada para exportación: certificado zoosanitario

Ya lograda la habilitación de la zona para la exportación de becerros, es necesario cumplir


con ciertos requisitos como son:
- Certificado zoosanitario
- Autorización de la secretaria de fomento pecuario
- Registro del padrón de exportadores
- Permiso para la exportación.

38
V. Elaboración del plan de gestión de la innovación orientado a la mejora competitiva del sistema de producto.

5.1 Plan de competitividad Plurianual


TIEMPO (AÑOS) 1 2 3 4 MAS DE 5

LICONSA, NESTLE Y TRANSFRMADORES LOCALES/REGIONALES (QUESEROS)


ACOPIADOR REGIONAL (BECERROS)
MERCADO META: MERCADO DE
EXPORTACION(BECERROS)

PRODUCTO: LECHE INOCUA (LIBRE DE AGENTES EXTRAÑOS) CONSTANTE

BECERRO DESTETADO PARA ACOPIADOR REGIONAL

SERVICIO: ASISTENCIA TECNICA OPORTUNA, CONSTANTE Y DE CALIDAD

MANEJO DEL HATO X X X X X

NUTRICION X X X X X

BUENAS PRACTICAS DE ORDEÑO X X X X X

SUMINISTRO DE AGUA CONSTANTE X X X X X


INNOVACIONES

CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE X X X X X

INOCUIDAD EN LECHE X X X X X

REGISTROS X X X X X

MANEJO SANITARIO X X X X X

MANEJO REPRODUCTIVO X X X X X

PLANEACION X X X X X

39
SERVICIO: FINANCIAMIENTO

MEJORAMIENTO GENETICO X X X X
INNOVACIO

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO X X X X
NES

MEJORAMIENTO DE PRADERAS X X X X

SERVICIO: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO

SALA DE ORDEÑA BASICA X X


INNOVACIONES

CORRAL DE MANEJO X X

DIVISION DE PROTREROS X X

BODEGA X X

SERVICIO: INVESTIGACION E INNOVACION

MEJORAMIENTO GENETICO X X X X
INNOV
ACION
ES

CONTROL DE CALIDAD LECHE X X X X X

SERVICIO: REGISTROS Y TRAMITES

HABILITACION DE ZONA PARA X


INNOVA
CIONES

EXPORTACION DE BECERROS

40
5.2. Precondiciones para implementar el plan de competencia

Para implementar las estrategias de manera adecuada, es necesaria la participación de las


dependencias gubernamentales, de los tres niveles de gobierno, productores y
prestadores de servicios, cada una cumpliendo sus funciones, ya sea como instancia
operativa o ejecutora.

Las instancias gubernamentales con facultades de intervención en actividades


agropecuarias, pongan a disposición programas y/o apoyos a los productores
agropecuarios, pero que sean aplicables y flexibles de acuerdo a cada una de las áreas
geográficas del estado.

Que los productores estén convencidos y comprometidos a cumplir con los compromisos
y actividades necesarias para alcanzar el objetivo de ofrecer leche de calidad inocua y de
manera constante, alcanzar el mercado de acopiador regional y en el tiempo estimado,
buscar el mercado extranjero. Trabajar en coordinación con las instituciones respetando
los acuerdos previos

41
Bibliografía

- Manual de Buenas Prácticas Pecuarias en Unidades de Producción de Leche


Bovina, SAGARPA
- Arceo M. O. L. Canales y Márgenes de Comercialización de Ganado Bovino para
abasto en Loma Bonita Oax. Tesis Profesional UNPA Julio 2012.
- Agenda Territorial de la Región Papaloapan 2013-2016, Equipo Técnico de
Cooperación Territorial Tuxtepec. 2013.
- INIFAP. 2011. Prevención de Brucelosis en Rumiantes. Manual de capacitación.
Folleto Técnico No.2
- Cano C. J. P., Camacho G. L. A. Tuberculosis Bovina
- Aparicio. J., M. M. 1979. Manual Práctico de Toxicología Veterinaria. Instituto
Superior de Ciencias Agropecuarias de la Habana. La Habana, Cuba.
- Blood, D. C. 1985. Medicina Veterinaria. 5 ed. . Ed. Interamericana, México.

http://www.siap.gob.mx

http://www.sagarpa.gob.mx

http://www.liconsa.gob.mx

http://docencia.izt.uam.mx/sgpe/files/users/uami/mvzjmvr/Manejo_Bovino_Doble_Prop
_sito.pdf

http://www.campomexicano.gob.mx/portal_siap/Integracion/EstadisticaBasica/Pecuario/
PoblacionGanadera/ProductoEspecie/bovino.pdf

http://www.securities.com/Public/company-
profile/MX/Nestl%C3%A9_M%C3%A9xico_SA_de_CV_es_1226101.html

http://www.cnog.org.mx

http://www.oeidrus-portal.gob.mx/oeidrus_oax/

http://www.ugrj.org.mx/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=523

42
Anexos
Cuadro segmentos de mercado
Ganado bovino doble propósito Producción de leche Becerros

En México existen 32,642,134 México produce 10,828,456 ton de leche Se cuenta con 29,526.542 cabezas para la producción carne. Becerros de hasta
cabezas de ganado bovino para Precio promedio pagado a productores desde $5 y hasta 6.10/lt 181-230 kg a $32/kg becerras $25.5/kg- De 231-320 kg a $30/kg Macho 321
la producción de carne y leche a 370 a $30/kg hembra pesada 281-320 25.5/kg
Toro $16-20/kg Vaca gorda $20
Producto: leche y becerro (en Producto: leche de calidad inocua (libre de agentes extraños), Producto: becerros destetados para acopiador regional y mercado de exportación.
cantidades y calidad no constantepara transformadores locales, y regionales, así como empresas
adecuada) como Nestle y Liconsa, producida por productores de ganado bovino
doble propósito
Servicios Servicios
 Asistencia Técnica  Asistencia Técnica
 Infraestructura y equipo  Infraestructura y equipo
 Financiamiento  Financiamiento
 Investigación, innovación y desarrollo  Investigación, innovación y desarrollo
 Registros y tramites
Innovaciones Innovaciones
Manejo de hato Manejo Reproductivo Manejo de hato Manejo Reproductivo
Manejo Sanitario Nutrición Manejo Sanitario Nutrición
Cuidado del medio ambiente Registros Planeación Cuidado del medio ambiente Registros
Suministro de agua constante Mejoramiento genético del hato Planeación Suministro de agua constante
Mejoramiento de praderas Prueba de sólidos totales Mejoramiento genético del hato Mejoramiento de praderas
Contenidos de grasa Buenas prácticas de ordeño Zona libre para exportación
Inocuidad en leche Instalaciones de ordeña básica
Oaxaca 2013
Cabezas 1,738,641* cabezas Producción de leche de 132,625* ton Produce 84,762** Ton de ganado en pie
de ganado Representa el 1.3% nacional Representa el 2.5 % nacional
Representa el 5.3% nacional En el Distrito de Tuxtepec se producen 23,436 ton leche*** Ganado de No exportación
* SIAP, 30 NOV 2013 ** Comité Nacional del Sistema Producto Bovinos Carne *** Siap 2012

43
44

También podría gustarte