Está en la página 1de 1

CASO CLÍNICO NÚMERO 2

FEMENINO DE 28 AÑOS DE EDAD, CURSANDO UN EMBARAZO DE 20 SEMANAS, QUIEN FUERA


DERIVADA DEL SERVICIO DE GINECOLOGÍA PARA DIAGNÓSTICO PARASITARIO DE DIARREA
PROLONGADA (14 DÍAS) CON DEPOSICIONES LIQUIDAS, DE 3 EVACUACIONES DIARIAS, SIN MOCO
NI SANGRE. MENCIONA QUE EN UN SITIO VECINO A SU HOGAR, SE HABÍA PRODUCIDO LA RUPTURA
DE UNA CÁMARA DE ALCANTARILLADO. REFIRIÓ CONSUMIR VERDURAS Y FRUTAS CRUDAS, PERO
PESCADOS Y MARISCOS BIEN COCIDOS. ENTRE SUS MASCOTAS TENÍA CUATRO PERROS (DE 1 A 5
AÑOS), DOS GATOS DE TRES MESES Y UNA GATA DE UN AÑO; ESTOS ÚLTIMOS SE MANTENÍAN
DENTRO DEL HOGAR Y DORMÍAN EN SOFÁ Y CAMA DE LA PROPIETARIA. LA PACIENTE TRABAJA EN
UNA CLÍNICA DE ANIMALES MENORES Y SU ACTIVIDAD CONSISTÍA EN VACUNACIONES,
INYECCIONES Y CURACIONES EN ESOS ANIMALES.

PREGUNTAS RELACIONADAS AL CASO CLÍNICO.

1. EPIDEMIOLOGÍA RELACIONADA CON EL AGENTE CAUSAL.


2. CARACTERÍSITCAS MORFOLÓGICAS DE LAS FORMAS PARASITARIAS DEL AGENTE CAUSAL
QUE PERMITEN SU IDENTIFICACIÓN. (SI COLOCAS IMÁGENES SEÑALA LAS PARTES)
3. ¿PODEMOS CONSIDERAR QUE ESTE PADECIMIENTO ES UNA ZOONOSIS? ¿POR QUÉ?
4. ¿SE PODRIA PRESENTAR ALGUN TIPO DE RIEAGO PARA EL EBARAZO EN ESTA PACIENTE?
5. ¿QUÉ PRUEBAS DE LABORATORIO SE PUEDEN UTILIZAR PARA CONFIRMAR EL
DIAGNÓSTICO?
6. DESCRIBE LOS MECANISMOS DE DAÑO QUE PRODUCE EL AGENTE CAUSAL EN EL HUESPED.
7. CUAL ES MEJOR TRATAMIENTO PARA COMBATIR ESTE PADECIMIENTO, CUAL ES EL MÁS
UTILIZADO EN TU ENTORNO, CUALES SERÍAN LOS TRATAMIENTOS ALTERNOS Y DESCRIBE
LOS MECANISMOS DE ACCIÓN DE DICHOS MEDICAMENTOS.

También podría gustarte