Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y


NATURALES

REVICION DE TESIS EN LA
PRODUCCION DE OVINOS

MATERIA: ZOOT- 8504 PRODUCCION DE OVINOS Y CAPRINOS


DOCENTE: MSC.ING.MVZ FAUSTO CHOQUE CONDORI
AUXILIAR: EGR. MARIA L. LLANQUE QUISPE
ESTUDIANTES: UNIV. CLEMENTE RELOS ELVIS CRISTIAN
UNIV. CONTRERAS CONDORI ALDO IVER
UNIV. TICACOLQUE RIOS AGUSTIN
TESIS DE GRADOS REALIZADOS EN LA AREA SANIDAD ANIMAL
Título: TRATAMIENTO DE FALSA GARRAPATA (Melophagus ovinus) CON ALCALOIDES DEL
TARHUI (Lupinus mutabilis) CONPARADO CON DIAZIL EN OVINOS CRIOLLOS.

Autor: Egresado. Víctor Carlos Choque Rojas

Año: 2002

Tesis de grado: # 448

RESUMEN
El presente estudio se realizó en las instalaciones del proyecto CASDEC, ubicado
en la comunidad de juntutuya Provincia Araní del Departamento de Cochabamba.
Los objetivos fueron identificar y evaluar las enfermedades más comunes en los
ovinos, determinar la concentración más adecuada de los alcaloides del tarhui
para el tratamiento natural, en base al agua amarga del tarhui

En el desarrollo de la metodología se consideró dos fases:

En la primera fase, se realizaron diferentes reuniones con las comunarios


utilizando el método de lluvia de ideas. Es indudable que cada enfermedad llegue
a tener distinto orden de importancia de acuerdo alos criterios de cada familia, ya
sea por el ataque mismo que sufren o por conocimiento de ciertos medios,
tratamientos o curas que pueden llegar a solucionar estos males. De las casi 20
enfermedades que atacan y son reconocidas por los comunarios el muyu muyu,
piojera, garrapata y kuika (20% del total) son las de mayor importancia y
preocupación para la zona

La segunda referida a la efectividad antiparasitario de los diferentes tratamientos


para lo cual se utilizaron 30 ovinos de raza criolla, divididas en el tratamiento
químico, específicamente el DIAZIL, con 60 y 70% de agua no existiendo
diferencias significativas entre los tres tratamientos
Económicamente se determinó un ahorro o rentabilidad de 95035% con el empleo
del antiparasitario químico, este porcentaje, traducido en bolivianos representa
2.956 Bs por cada ovino con relación al tratamiento

Aun , con esta desventaja económica, el agua amarga del tarhui se constituyen
una alternativa viable por su eficiencia de con trol antiparasitario y por el alto valor
nutritivo que posee la semilla de tarhui. Constituyéndose en un alimento ideal para
combatir los problemas nutricionales de la comunidades.
Título: EVALUACION DE PARASITOS GASTROINTES TINALES EN OVINOS
CRIOLLOS (COMUNIDAD DE LAJMA Y VILACARA DEL DEPARTAMENTO DE
ORURO).

Autor: Egresada. Mery Laura

Año: 2014

RESUMEN
El trabajo de investigación se realizó en las comunidades de Lajma y Vilacara que
pertenecen a la provincia de Saucari del departamento de Oruro, El objetivo del
trabajo de investigación fue evaluar la presencia de paracitos gastrointestinales en
ovinos criollos y determinar las especies parasitarias predominantes en la zona.

Para poder identificar los huevos de los parásitos en las comunidades se recolecto
las heces fecales de los ovinos y se sometió a un análisis de laboratorio por el
método de flotación, el cual permite llevar a la superficie en poco tiempo la mayor
parte de formaciones parasitarias y de esa forma identificar la especie presente en
cada comunidad, y para determinar la cantidad de HPG se realizó el análisis de
Mac Master.

En la investigación realizada se pudo observar la presencia de parásitos en ambas


comunidades de 32 muestras recolectadas, en 26 se observó parásitos internos
tales como: Eimeria spp y Moniezia spp, con el 81.25 % de prevalencia. La
especie parasitaria predominante en la zona es Eimeria spp, con 92.31 % . en la
comunidad de Vilacara, en la categoría 2 años la presencia de Eimeria spp, es de
75 % y en la categoría 4 años es de 87.5 %, de prevalencia. En la comunidad de
Lajma en la categoría 2 años se observó el 87.5 % prevalencia de Eimeria spp y
en la categoría 4 años 50 %, como también se observó la interacción de Eimeria
spp y Moniezia spp, con el 12.5 % en ambas categorías.

La carga parasitaria para las comunidades de Vilacara y Lajma se cuantifico en


1575 y 156, 25 HPG respectivamente para cada comunidad. La carga parasitaria
por categoría en la comunidad de Vilacara es de 1225 HPG para 2 años y de
1925 HPG para 4 años. En la comunidad de Lajma se obtuvo los siguientes
resultados; 175 HPG en la categoría 2 años y 137,5 para la categoría 4 años.

Debido a que se utilizaron antiparasitarios de manera indiscriminada en dosis


menores o mayor a la terapéutica recomendad, o simplemente no se usó el
antiparasitario adecuado para cada especie se ha desarrollado una resistencia
hacia esos productos el cual nos exige a buscar nuevos tratamientos, por lo que
se recomienda realizar más estudios que nos permita diseñar programas de
prevención y control de estos parásitos. (Pérez, et 2014).
Título: TRATAMIENTO DE PARASITOS GASTROINTESTINALES EN OVINOS
CRIOLLOS CON RECURSOS ETNOBOTANICOS EN LAS COMUNIDADES DE
ACHAYAPU Y CATAVI (provincia Aroma del departamento de La Paz).

Autor: Egresado. Oscar Benito Chinche Chambi

Año: 2008

Tesis de grado: # 863

RESUMEN
Los parásitos gastrointestinales ocasionaron grandes pérdidas a la producción y
salud animal
La información generada en los laboratorios de diagnóstico ayuda en el
conocimiento de parásitos y permiten diseñar programas de prevención, control
y/o erradicación de estos parásitos

Así mismo se pueden identificar en los laboratorios las características y


propiedades de las diferentes hierbas, para su posterior uso y aplicación. Como
también llegar a determinar la cantidad o dosis de aplicación de cada una de estas
plantas
En el trabajo se llegó a identificar dos hiervas bastantes buenas en la
exterminación de endoparásitos: el payqu (Chenopodium ambrosoides L.) y la
thanta thula (Parastrephia lepidophylla), quienes de hoy para adelante deben ser
difundidas para los comunarios del área rural y por qué no decir para todos los
productores de ovinos, quienes deberían de apropiarse de estos conocimientos
para llegar a obtener productos orgánico no solo en el tema de la ganadería sino
también en la agricultura y otras áreas de producción para el consumo del mismo
ser humano, quien se ve afectado en la salud por consumir productos producidos
químicamente, o alterando en su normal desarrollo y obtención del producto final
de estos productos

En el estudio efectuado se pudo identificar en las comunidades de Achyapu y


Catavi del Municipio de Sica Sica la existencia de los siguientes tipos de
endoparásitos: Trichuris ovis, Nemathodirus sp, Strongylus sp, (Ostertagia,
Trichostrongylus sp.) Moniezia sp, Eimeria sp, Taenia sp, Taxocara canis,
Balantidium coli, Fasciola hepática, y Bonostonum, los que van afectando en el
normal desarrollo y producción de los ovino del sector, y así llegando a afectar a
los mismos pobladores del sector, afectando en su economía, en la educación,
alimentación, etc.

La determinación de la dosis de aplicación es otro de los factores que se llega a


concretar con este estudio para facilitar el empleo de las hierbas con
determinación y no así al azar como acostumbraban estos pobladores.
Título: PREVALECENCIA DE PARASITOS GASTROINTESTINALES EN
GANADO OVINO CRIOLLO POR HPG EN EL CANTON DE CARI CARI
PROVINCIA SAUCARI DEPARTAMENTO DE ORURO

Autor: Egresada. VIVIANA ORTIZ POMA

Año: 1996

Tesis de grado: # 163

RESUMEN
Se realizó la investigación de la “Prevalencia de parásitos gastrointestinales en
ganado ovino por HPG, en el cantón Cari Cari, provincia Saucari, departamento de
Oruro” durante los meses de septiembre 1991 hasta mayo de 1992.

En primer lugar se hizo un listado de comuneros de la comunidad de Cari Cari.


Luego se hizo la selección completamente al azar de los comuneros, con quienes
después se realizó el trabajo de investigación. La selección se realizó
estratificando de acuerdo a la cantidad de ovinos. La estratificación se realizó en
tres estratos que son los siguientes:

50 – 100 ovinos: estrato pequeño.

101 – 150 ovinos: estrato mediano

Mayores a 150 ovinos: estrato grande

Se empleó un diseño experimental: Bloque Estratificado Bietápico. Para la


investigación se utilizó el siguiente tamaño de la muestra: un total de 72
borreguillos, con 24 borreguillos para cada estrato y un total de 108 ovejas con 36
animales por estrato. Además como grupo testigo se tomó 36 ovejas.

Una vez realizado la estratificación de los ovinos se hizo los diagnósticos de


ovejas y borreguillos, mediante los análisis coprológicos para conocer: prevalencia
de huevos de nematodos gastrointestinales, tipos de huevos y carga parasitaria,
durante los nueve meses. También se quiso saber la eficiencia de tres productos
antihelmínticos. Las condiciones climáticas, temperatura y precipitación, fueron
recogidas por ser datos importantes. Fue un año seco con solo 32 días de lluvia y
con 210.7 mm. De lluvia. Se realizó el control de carga parasitaria antes y a los 7
días después del tratamiento, o sea el 30/1/92 y el 7/2/92.

Habiéndose encontrando los siguientes resultados, antes del tratamiento:

1.- la prevalencia de los diferentes Estratos es para borreguillos:

Estrato pequeño 50.0%


Estrato mediano 66.7% y

Estrato grande 75.0%.

La prevalencia en los diferentes Estratos para la ovejas es: Estrato pequeño


55.6%, estrato mediano 72.2% y el estrato grande 86.1%.

2.- los tipos de huevos que se encontraron en los análisis coprológicos fueron,
tanto en borreguillos como en ovejas, con mayor frecuencia: tipo Stongylus,
Trichuris y Nemathodirus. Otros tipos de huevos que se encontraron fueron
Coccidias spp. y Tenias spp.

3.- la carga parasitaria total de nematodos gastrointestinales en borreguillos, antes


del tratamiento fue en el estrato pequeño de 717.59 HPG, con un promedio de 60
HPG/ animal y en ovejas un total de 707.7 HPG con un promedio de 35.39
HPG/animal.

En el Estrato Mediano la carga parasitaria total de nematodos gastrointestinales


en borreguillos antes del tratamiento fue de 577.8 HPG con un promedio 36.11
HPG/animal y para los ovinos ovejas se obtuvo un total de 541.5 HPG con un
promedio de 20.83 HPG/animal.

Para el estrato grande, la carga parasitaria total de nematodos gastrointestinales


en borreguillos antes del tratamiento fue de 737.5 HPG con un promedio de 41
HPG/animal y para ovejas se obtuvo un total de 814.3 HPG con un promedio de
26.23 HPG/animal.

4.- En cuanto a borreguillos del Estrato Pequeño con Coopersol para el tipo de
huevos de tipo Strongylus es 200 HPG, para Trichuris es 200 HPG y para
Nemathodirus es 217.6 HPG antes del tratamiento y alos 7 dias después del
tratamiento fue 0 de HPG para los tres tipos de huevos. Para el caso de Cydectin
para el tipo Strongylus es 169.9 HPG, para Trichuris es 169,9 HPG y para
Nemathodirus es 217.6 HPG, a los 7 dias después del tratamiento fue 0 de HPG
para los tres tipos de huevos. Para el caso de Valbazan para el tipo Strongylus es
200 HPG, para Trichuris es 0 HPG y para Nemathodirus es 200 HPG, a los 7 dias
después del tratamiento fue 0 de HPG para los tres tipos de huevos.

Estrato Mediano, con Coopersol para tipo de huevos de tipo Strongylus es 239.8
HPG, para Trichuris es 0 HPG y para Nematodirus es 239.8 HPG. Con Cydectin
para tipo Strongylus es 281.3 HPG, para Trichuris es 248.0 HPG, para Trichuris
es 0 HPG y para Nemathodirus es 217.6 HPG, a los 7 dias después del
tratamiento se encontró con Coopersol y Valbazen para el tipo Strongylus 169.9
HPG, para los otros es 0 HPG.

Estrato Grande, con Coopersol para el tipo Strongylus es 254.4 HPG.


Con Cydectin para tipo Strongylus es 240 HPG, para Trichuris es 0 HPG y para
Nemathodirus es 230.1 HPG. Con Valbazan para tipi strongylus es 247.7 HPG,
para trichuris es 0 HPG y para Nemathodirus es 230.1 HPG, a los 7 días después
del tratamiento para los tres tipos de huevo, para los tres productos es 0 HPG. En
cuanto a las ovejas para Estrato Pequeño con Coopersol, para el tipo Strongylus
es 274.2 HPG, para Trichuris es 169.9 HPG y para Nemathodirus es 200 HPG.
Con Cydectin para Nemathodirus es 0 HPG. Con Valbazen para el tipo Strongylus
es 254.4 HPG, para Trichuris es 0 HPG y para Nemathodirus es 0 HPG.

Estrato mediano con Coopersol para tipo Strongylus es 295.4 HPG, para Trichuris
es 0 HPG y Nemathodirus es 0 HPG. Con Cydectin para el tipo Strongylus es
304.1 HPG, para Trichuris es 0 HPG y para Nemthodirus es 169.9 HPG. Con
Valbazen para tipo Strongylus es 274.0 HPG, para trichuris es 0 HPG y para
Nemathodirus es 169.9 HPG.

Estrato grande con Coopersol para tipo Strongylus es 339.8 HPG, para Trichuris
es 0 HPG y para Nemathodirus es 169.9 HPG. Con Cydectin para tipo Strongylus
es 329.9 HPG, para Trichuris es 169.9 HPG y para nemathodirus es 239.8 HPG.
Con Valbazen para tipo Strongylus es 336.2 HPG, para trichuris es 0 HPG y para
Nemathodirus es 0 HPG. En las ovejas para los tres productos en los tres estratos,
una semana después, la efectividad de los productos es al 100%.

Para el grupo Testigo, para el tipo Strongylus es 366.3 HPG, para Trichuris es 0
HPG y para Nemathodirus es 260 HPG.

5.- finalmente la prevalencia de otros parásitos nos hizo ver que en cuanto a
Coccidias la prevalencia fue 75.0% para borreguillos y 46.3% de las ovejas
estuvieron infectados. En cuanto a las Tenias fueron 9.7% de los borreguillas y
30.6% de las ovejas que estuvieron infestados.
Título. PREVALENCIA Y CARGA PARASITARIA GASTROINTESTINAL DE
OVINOS CRIOLLOS EN EL AREA DE UNCIA.

Autor: Egresado. SEVERO VICTOR LLAVE AGUILAR

Año: 1999

Tesis de grado: # 295

RESUMEN
El presente estudio de evaluación, fue ejecutado en 7 comunidades en el área de
Uncía, ubicado a una altura de 3740 msnm. El estudio se realizó durante los
meses de octubre a diciembre de 1992, se analizaron 814 muestras de heces por
el método coproparasitologico considerando las variables de prevalencia y carga
parasitaria.

Este universo de 814 animales muestreados fueron distribuidos en relación a


comunidades y a clase animal para desglosar con mayor detalle la información
obtenida.

Dentro un sistema de explotación extensivo, con un manejo tradicional y carentes


de tecnología apropiada, la prevalencia parasitaria es del 96.07%, considerando la
distribución por comunidad y por clase animal.

Los resultados de la prevalencia endoparasitaria y de ooquistes de Coccidia


alcanza al siguiente detalle: huevos de tipo Strongylus 65.23% huevos de
Nemathodirus 19.53%, huevos de Trichuris11.67%, ooquistes de Coccidia
79.24%, huevos de Chabertia 5.53%, Capillaria 3.32%, Toxocara 4.79%, y huevos
de Moniezia.

Los resultados para carga parasitaria reporta los siguientes niveles: Huevos del
tipo Strogylus 2388.32 H.P.G., huevos de Nemathodirus 636.48 H.P.G., huevos de
Trichuris 225.26 H.P.G., ooquistes de Coccidia, 2151.32H.P.G., huevos de
Chabertia 471.11 H.P.G., huevos de Capillaria 303.70H.P.G., huevos de Toxocara
246.15 H.P.G., y huevos de Moniezia 466.67 H.P.G.

La variable prevalencia parasitaria fue analizada mediante límites de confianza de


proporciones (α: 0.05; z=1.96). En cambio para la variable carga parasitaria se
utilizó el análisis de múltiple clasificación.

En base a los resultados observados se ha elaborado un mapa parasitológico que


muestra objetivamente la presencia parasitaria en las 7 comunidades estudiadas.
Título: EFECTO DE LA VITAMINA E – SELENIO EN LA REPRODUCCION DE
LOS OVINOS CORRIEDALE (EMPRESA AGROPECUARIA BOLIVIANA
HORENCO Ltda.).

Autor: Egresado. FERNANDO LAIME MAMANI

Año: 1999

Tesis de grado: # 321

RESUMEN
El presente trabajo se realizó en el Ayjadero de la Empresa Agropecuaria
Boliviana Horenco Ltda., provincia Cercado del Departamento de Oruro, con la
finalidad de incrementar fertilidad en vientres con la aplicación de VIT- E – Selenio
(Vitasel).

De una población de 3500 vientres Corriedale se seleccionaron al azar 240


vientres de 3 edades diferentes (80 vientres de leche a transición a 2 dientes, 80
vientres de 6 dientes y 80 vientres con inicio de rozamiento de incisivos medios)
los cuales fueron divididos en subgrupos de 20 vientres para los diferentes
tratamientos (T1: inicio, T2: a mitad, T3: al final del periodo de empadre y testigo).

A los ovinos seleccionados se les realizo faenas ganaderas como el recorte de


cascarries, pezuñas, identificación con aretes metálicos, limpieza de materiales
extraños alrededor de la vulva, desparasitaciones y en carneros se enfatizó la
limpieza y desinfección de la vaina y el pene.

Solo se aplicó Vitasel a vientres, con alimentación a pastoreo y no tuvieron


suplemento. El empadre fue monta directa por el tiempo de 54 días. La aplicación
de Vitasel fue al inicio, a mitad y al final del periodo de empadre en dosis de 3
ml/vientre en tratamiento.

En el momento del nacimiento se registraron: peso al nacer, peso post parto, tipo
de parto, hora y fecha. Se observó mayor natalidad en vientres que fueron
aplicados Vitasel, corderos de constitución robusta y buena alzada. Los corderos
registraron peso nacer de 4.5 kg. Como máximo, de las vientres con inicio de
rozamiento de incisivos medios seguidas por 6 dientes y 2 dientes, obteniéndose
una media de 3.254 kg/cría al nacimiento en el rebaño. Se registraron pesos al
destete de una media de 18.112 kg teniendo como máximo de 26.1 kg y una
mínima de 9.6 kg, el periodo hasta el destete fue de 51 a 102 días teniendo como
media 82.601 días de lactancia.

La mortalidad de crías hasta el destete fue de 6.03% en el rebaño de los cuales el


mayor porcentaje de bajas es el testigo registrando un 15.15% seguido por
vientres con una dosis, (inicio de monta, 6.00%, en tres dosis, al inicio, a mitad y al
final del periodo de empadre) con 14.17% y los corderos provenientes de madres
que fueron aplicados Vitasel en 2 dosis (al inicio y mitad) es de 0.00%de
mortalidad.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente trabajo las vientres que


fueron aplicados Vitasel dos dosis ( al inicio y a la mitad del periodo de empadre),
registran el 86.67% de natalidad, seguido por una dosis ( al inicio del empadre)con
83.33% y los aplicados con 3 dosis (al inicio; a mitad y al final del empadre), con
76.67%, el testigo registro el 55% de natalidad existiendo una diferencia de
vientres aplicados del 27.22% con respecto al testigo.
Título: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD OVÁRICA POST-PARTO EN
OVINOS CRIOLLOS

Autor: Egresado. Félix vinaya Pérez

Año: 2005

Tesis de grado: # 665

RESUMEN
De conformidad a los resultados obtenidos ene le presente estudio y por las
observaciones a nivel de campo, acompañado los análisis estadísticos se llegan a
las siguientes conclusiones:

- Las temperaturas afectan en el comportamiento de las ovejas criollas, es


así que a temperaturas óptimas, se observó mayor cantidad ovárica. De
la misma manera, el periodo de precipitación entre noviembre a
diciembre, existe mayor actividad ovárica.
- El peso corporal de las ovejas criollas a principios de julio es en
promedio igual a 23.4 +- 3.5 kg/oveja, hasta el mes de diciembre donde
el promedio es menor a 21kg.
- El promedio de duración a partir del parto al siguiente ciclo estral, es
igual a 77 días, con una desviación de 33 días, con mínimo de 18 días y
máximo de 140 días.
- La variable duración del ciclo estral es igual a 19 +- 2.4 días, con un
mínimo de 17.5 y un máximo de 23 días.
- Del total de las ovejas criollas el 57.6% ingresaron a un segundo periodo
gestacional, es decir que el 58% de las ovejas criollas son bobleras y el
42.4% se reportaron vacías.
- El peso nacer de las crías es igual a 2.2 +- 0.6 kg/cría, con un valor
mínimo de 1.0 kg y un máximo de 3.8 kg.
- El peso vivo promedio de las crías al momento del destete (111 días de
edad) fue de 14.8 +- 2.7 kg/cría.
- Las crías de las ovejas criollas arrojan un promedio igual a 132.1 +- 22
g/día de ganancia promedio diario.

En cuanto, al análisis de correlación entre las diferentes variables de respuesta se


concluye lo siguiente:

- El periodo estral depende en gran medida (99%) del periodo de


lactancia.
- A mayor duración de dicho periodo, contrariamente se irá reduciendo el
ciclo estral.
- Cuanto mayor sea el peso al nacimiento y mayor edad al destete, el
correspondiente peso al destete también será mayor.
- Cuanto mayor sea el peso al nacimiento de las crías, mucho más es la
ganancia de peso corporal por día.
- A mayor peso corporal al momento del destete mejor será el
comportamiento del ritmo de crecimiento en el periodo de lactancia.
Título: DIAGNOSTICO SOBRE EL GRADO DE TOXICIDAD DEL INSECTO

PALO (Diapheromera Femorata Say).EN OVINOS EN EL C.E.A.C

Autor: egresado. Luis huanca moya

Año: 2009

RESUMEN
El siguiente trabajo de investigación se desarrolló en el Centro Experimental
Agropecuario Condoriri, dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y
Pecuarias, de la Universidad Técnica de Oruro, que se encuentra ubicada a 49 km
al Norte de la ciudad de Oruro y a 12 km de la población de Caracollo; localizada
en la parte Nor Este de la provincia Cercado del departamento de Oruro.
Geográficamente comprendido entre los paralelos: 17° 31’ 41’’ Longitud Sud, 67°
14’ 02’’ Longitud Oeste y a una altura de 3830 msnm.

El motivo del motivo del trabajo se llevó a razón de que los ovinos en los periodos
críticos consumen rastrojos de paja, tholas, adesmias, etc. y junto a ella en las
CANAPAS consumen al insecto palo (Ch’arina); por lo cual según versiones de los
que viven en el área rural, indican que dichos insectos son tóxicos para la
ganadería en general. El objetivo de la investigación es de orientar a los
ganaderos del área rural y determinar el grado de toxicidad de dicho insecto y se
salga de dudas de que es o no es toxico.

Para el presente trabajo se procedió a indagar en predios del C.E.A.C. y otras


comunidades sobre toxicidad del insecto, terminado el diagnóstico y resultado
positivo sobre la toxina se seleccionó como material biológico a 2 borregos de 4
meses y 2 de 10 meses para su estabulado y posterior toma de datos como la
Temperatura, Frecuencia de pulso y Frecuencia de Respiratoria como una etapa I
de ambientamiento.

Para la etapa II se salió al campo en busca del insecto palo para luego
suministrarle a cada borrego un insecto grande y pequeño, en la etapa III se les
suministro a tres insectos palo también en sus diferentes tamaños grande y
pequeño como a continuación se detalla:

ETAPA II

Edad Borregos Borregos


Borrego 4 meses B2 10 mese B1
Tamaño insecto
Insecto grande B21G B11G
IG
Insecto pequeño B21P B11P
IP

ETAPA III

Edad Borregos Borregos


Borrego 4 meses B2 10 meses B1
Tamaño insecto
Insecto grande B23IG B13IG
31G
Insecto pequeño B23IP B13IP
3IP

El diseño que se aplico fue el diseño factorial con dos edades de borrego (4 y 10
meses)

Y dos tamaño de insecto (grande y pequeño) y considerando los resultados


obtenidos y sometidos a análisis estadísticos se arribaron a las siguientes
conclusiones más importantes:

Los borregos en las dos edades estudiadas (4 y 10 meses) al final del trabajo de
investigación se pudo observar, que la temperatura en las tres etapas no tuvo un
incremento signifícate y tratándose en la edad se registró un mayor incremento de
temperatura en los animales que consumieron al insecto pequeño, el borrego 1 y 3
(4 y 10 meses) seguido del 2 y 4 que consumieron al insecto grande.

Las variables evaluadas (Temperatura, Frecuencia de pulso Frecuencia


respiratoria) en edad borrego y suministrando tamaño del insecto palo se pudo
observar un incremento en la etapa II y atapa III.

Se puede deducir que: si los ganaderos dicen que es toxico para la ganadería,
entonces cuando se lo atrapa al insecto con la mano, como medio de defensa
exuda una sustancia la cual debe ser toxica; si lo tenemos una hora o más ya no
tiene un 100% de toxicidad y así se lo suministramos al borrego sin afectarle en su
totalidad. (Cruz, et 2004).
Título: INCIDENCIA DE PARÁSITOS INTERNOS EN OVINOS CRIOLLOS EN
TRES COMUNIDADES (SAN ANTONIO DE CONDORIRI, LAJMA Y VILLA
CRUCE)
Autor: Egresada. LADY JENNY TAQUICHIRI CÁCERES
Año: 2009
Tesis de grado: # 924

RESUMEN
El presente trabajo de investigación realizado en las tres comunidades que son
san Antonio de condoriri, Lajma y Villa Cruce del departamento de Oruro, el
trabajo se realizó en los meses de diciembre 2006 a septiembre del 2007 en los
cuales se analizaron 260 muestras de las cuales se determinó la incidencia y la
carga parasitaria.
El trabajo se realizó con preferencia en horas de la mañana antes de que el
ganado salga al pastoreo, en el cual se utilizó el diseño bloque completamente al
Azar con la prueba de discriminación de Student.
Los resultados nos muestran una incidencia parasitaria gastrointestinal de 92% sin
considerar las categorías y los tipos de huevos encontrados y las localidades en
cual se llegó a determinar que se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la
hipótesis nula.
En cuanto a los tipos de huevos de parásitos gastrointestinales en crías se
observó que la más alta infección del tipo nematodirus con un 78.91% seguido del
strongylus con 79.43%.
En los borregos se observó una incidencia parasitaria alta por el nematodiruscon
un 84.24% y el trichuris 73.94% seguido del strongylus con 67.99% de infección y
la más baja fue del trichostrongylus con 53.77% de incidencia parasitaria.
En la oveja adulta se observó una incidencia máxima de 93.33%por nematodirus,
trichuris con un 84.67%, seguido del strongylus con 83.86% y la mínima incidencia
se reportó del 70.28% del tipo trichostrongylus.
La carga parasitaria para el factor localidad de una mezcla de huevos de
nematodos gastrointestinales fueron los siguientes promedios la más alta carga
parasitaria fue reportada en la localidad de san Antonio de Condoriri con un
369.60 HPG, seguido de Villa Cruce con 237.41 HPG y el más bajo se encuentra
en la localidad de Lajma con 228.54HPG.
Para el factor categoría se reportó el más alto de carga parasitaria en ovejas
adultas con 362.83 HPG, seguido de los borreguillos con 277.89 HPG, y las
borregas con una carga parasitaria de 275.89 HPG y por último se registró en
crías con 197.43 HPG/ animal.
TESIS DE GRADOS REALIZADOS EN LA AREA DE MANEJO

Título: MANEJO DE REPRODUCTORES MACHO PPC Y PDP EN OVINOS DE


LA RAZA HAMPSHIRE DOWN Y CORRIEDALE EN LA HACIENDA
AGROPECUARIA HUALLCHAPI DE LA PROVINCIA CERCADO- ORURO

Autor: Egresada. Carina Valdez Callisaya

Año: 2007

Tesis de grado: # 790

RESUMEN
El presente trabajo de investigación titulado “manejo de reproductores macho PPC
y PDP en ovinos de la raza hampshire down y corriedale” fue realizado en la
gestión 2005-2006 en la hacienda agropecuaria huallchapi perteneciente de la
fundación inti Raymi, provincia cercado del departamento de Oruro, ubicado a
26km de la ciudad de Oruro.

El presente trabajo se realizó la investigación de parámetros como: ganancia de


peso mensual después del destete en borreguillos de la raza Hampshire down
comparaciones de ganancia de peso entre carneros con las edades de 6 dientes y
boca llena de la raza Hampshire down y corriedale, empadre mediante
inseminación artificial y monta controlada, peso de vellón en relación a la raza y
edad en carneros , enfermedades que con mayor frecuencia se observaron en
borreguillos como: la neumonía, querato conjuntivitis y diarrea y para los
actividades de manejo y sanidad animal se propone un calendario sanitario.

En ganancia de peso mensual después del desteten borreguillo de la raza


Hampshire down se observó que entre y el 1er y 2do mes solo incrementaron 0,5
kg. Lo que nos muestra una ganancia minima en relación al 3er mes donde hubo
un incremento de 4.125 kg. El 4to mes 3,7 kg, el 5to mes reporto un incremento de
3,8 kg. Y el 6to mes observamos un incremento de peso de 2.825kg.

En ganancia de pesos con carneros edad boca llena de la la raza Hampshire down
y corriedale observamos que entre el 1er y el 2do mes con carneros de la raza
Hampshire down hubo pérdida de peso de 10,25kg. En el 3er mes incrementaron
6.85 kg, 4to mes mostro un incremento de 1.15 kg, en el 5to mes reporto una
pérdida de peso de 0.85 kg, y el 6to mes se observó un incremento de peso de
0.4 kg. En ganancia de pesos con carneros edad boca llena de la raza corriedale
reportaron mayores incremento de peso con relación a la raza Hampshire down,
entre el 1er y 2do mes aumento de peso 5.5kg. en el 3er mes incremento 1 kg, en
el 4to 0.5kg, en el 5to mes incremento 0,9 kg. Y en el 6to mes 2,1 kg.
Ganancia de peso con carneros raza Hampshire down edad 6 dientes se pudo
observar que han ido manteniendo su peso constante, peso promedio de los
carneros al inicio de la investigación fue de 93kg. Logrando un incremento diario
de 6.94gr/día/carnero. Con los corneros de la raza corriedale edad 6 dientes se
pudo observar incrementos de peso notables el peso promedio al inicio de la
investigación fue de 87kg/carnero y en los 6meses llego a incrementar hasta 98
kg/carnero de peso ganado un peso diario de 61.1 gr/día/carnero.

El empadre se realizó con los carneros de la raza Hampshire down, el 54% se


realizó mediante inseminación artificial y el 22%mediante monta controlada del
100% de las hembras , el restante 24% se lo descarto por que no cumplían con
las condiciones físicas corporales para una buena selección y mejoramiento de las
crías.

La mayor producción de vellón lo muestran los carneros de la raza corriedale


edad boca llena con peso vellón promedio de 8.5 kg y los de la raza Hampshire
down con 3.7 kg de la misma manera los carneros edad de 6 dientes de la raza
corriedale tuvo mayor producción de vellón con 6.5 kg y de la raza Hampshire
down con 4.25kg.

Las enfermedades que son con mayor frecuencia se observaron en borreguillos


fue: la neumonía por los meses de enero en un 50% y marzo 62,50%.

La querato conjuntivitis se presentó en los meses de noviembre 50% y febrero


37,50%.

La diarrea se presentó por los meses de diciembre 25%, enero 25% y marzo
25%.

De acuerdo a las actividades que se desarrollaron se realizó un calendario de


manejo y sanidad animal para ovinos.
Título: CONSTANTES FISIOLÓGICAS DEL GANADO OVINO CRIOLLO EN
TRES ZONAS DEL ALTIPLANO DE ORURO (SAN ANTONIO DE CONDORIRI,
LAJMA Y VILLA CRUCE)
Autor: Egresado. ANA CARVAJAL MENDOZA
Año: 2009
Tesis de grado: # 923

RESUMEN
El presente trabajo de investigación de las constantes fisiológicas en ovejas
criollas se lleva a cabo en las localidades de San Antonio de Condoriri, Lajma y
Villa Cruce, donde este trabajo se realizó en horas de la mañana antes que el
ganado salga ala pastoreo.
Para el análisis de datos se utilizó el diseño bloques completamente al Azar con
prueba estadística Student.
En la temperatura corporal por sexo, localidad categoría y localidad categoría no
se tuvo una significancia de ninguno en el cual no es significante estadísticamente.
Para la frecuencia de pulso de las ovejas criollas en las diferentes localidades en
la cual la mayor pulsación se encuentra en la localidad de San Antonio de
Condoriri con un 63.74pul/min. Y con la menor pulsación se encuentra en la
localidad Lajma y Villa Cruce con un 61.26 pul/min.
Para la categoría en frecuencia de pulso se encuentran las crías con un 72.59
pul/min., seguido de las por las Borreguillas con 68.62 pul/min. Y las Borregas
63.23 pul/min y el menor número de pulsaciones están las ovejas con un 43.97
pul/min.
La frecuencia respiratoria en localidades de San Antonio de Condoriri 46.22
rep/min y con la menor frecuencia respiratoria se encuentran las ovejas adultas
con un 33.84 rep/min.
En la frecuencia cardiaca en la Localidad de San Antonio de Condoriri se
encuentra con un 66.90 lat/min que es la mayor frecuencia en la cual con la menor
frecuencia cardiaca está en la localidad de Lajma con 64.82 lat/min, para el factor
categoría de la frecuencia cardiaca donde las crías se presentan el mayor número
de latidos por minuto con un 76.32 lat/min se debe a los constantes movimientos
(juegos, saltos, etc.) y el menor es dado por las ovejas adultas con un 47.66
lat/min.[ CITATION ANA09 \l 16394 ].
Título: DINAMICA EN EL PASTOREO ROTATIVO DEL GANADOOVINO EN
COMUNIDADES DEL CANTON DE RANCHO GRANDE PROVINCIA CERCADO,
DEPARTAMENTO DE ORURO.

Autor: Egresado. Roberto Carlos Quispe Macedo

Año: 2007

RESUMEN
El trabajo de investigación se realizó en las tres canalizaciones donde están
agrupadas las cinco comunidades del cantón Rancho Grande, Segunda Sección
Municipal El Choro, Provincia Cercado del Departamento de Oruro.

En las investigaciones se empleó la metodología operativa de la “Investigación


Participativa”, cuyo objetivo fue identificar, describir y analizar la dinámica del
pastoreo rotativo, dando énfasis en la forma de cómo se organiza la utilización de
las Unidades de Pastoreo (parcelas) ubicadas en distintas partes del cantón y la
importancia de las relaciones sociales y su influencia en el entorno de la
organización social de las canalizaciones y productiva familiar.

En las comunidades, la ganadería se constituye en el eje de ocupación principal y


generación económica de sustento familiar, vía comercialización de productos
pecuarios, y se complementa con la producción agrícola, destinada
insuficientemente al autoconsumo familiar. La actividad ganadera contrarresta los
riesgos climáticos propios de la zona, además por su accesibilidad a los centros
de distribución y venta en los mercados del interior del país, tiene asegurado el
consumo de quesos y carne de ovinos; cuya utilidad permite reinversiones en la
mejora de la calidad genética de ganado y el mejoramiento e incremento de
pastizales y pasturas como alfalfa, alkar, cebada.

La particularidad principal de estas comunidades es la de poseer recursos y


capital humano con vocación ganadera, con conocimiento y prácticas tradicionales
e innovaciones tecnológicas, principalmente en jóvenes, cuya población es
mayoritaria.

El pastoreo rotativo, parece ser el mejor en términos de un eficiente manejo de la


pradera nativa e introducida, así como de los resultados económicos en la
producción pecuaria.

El pastoreo rotativo, sea este libre o controlado, está relacionado con las
diferentes épocas de año (lluvioso y seco), así como la disponibilidad de agua por
canales en un sistema de riego por inundación, tanto en praderas nativas como
introducidas.
El pastoreo de ganado en la época lluviosa, es en lugares elevados fuera del
peligro de inundación donde de manera indirecta se realiza el abonamiento de
parcelas. En la época de transición y propiamente la época seca se hace una
distribución apropiada de los recursos forrajeros y unidades de pastoreo
disponibles por acceso directo, y tomando las previsiones para el acceso indirecto
a otras parcelas provenientes por las relaciones sociales y económicas a nivel
local (intercomunal) o externos (extracomunal, extracantonal); de esta manera
garantizar el flujo y dinámica del pastoreo rotativo del ganado ovino o mixto entre
ovinos y vacunos, haciendo uso óptimo de la infraestructura productiva disponible:
corrales, apriscos, canales de riego, bañaderos, vigiñas y viviendas para el o los
pastores.

Cada familia tiene sus propias estrategias, decisiones y criterios de pastoreo, en


relación a las variables de tiempo y espacio. Los sitios e pastoreo o unidades de
pastoreo, la época y la frecuencia con que el ganado es pastoreado en las
diferentes zonas del sistema agropastoril, tiene una directa relación con la
tenencia de tierra, el tamaño del rebaño familiar, mano de obra para el pastoreo,
la oferta forrajera, la disponibilidad de agua, la ubicación de la vivienda y otras.

Las relaciones sociales en ganadería entre familiares consanguíneos (intrafamiliar)


y amistades (extrafamiliar), afianzan la secuencia de las distintas formas de
reciprocidad, conservando los valores humanos conducentes a la solidaridad y
unidad comunal en la realización de diferentes actividades. (Quiroz, et 2003).
Título: CARACTERIZACIÓN DE CRIAS DEL CRUZAMIENTO DE DOS RAZAS
OVINAS ASBLACK Vs HAMPSHIRE DOWN (HACIENDA HUALLCHAPI)
Autor: Egresada. CARMEN HUARACHI RAMOS
Año: 2009
Tesis de grado: # 903

RESUMEN
El presente trabajo de investigación se realizó en la gestión 2006 y 2007 en la
Hacienda Huallchapi, dependiente de la fundación Inti Raymi. Ubicada en la
provincia cercado del departamento de Oruro. La Hacienda Huallchapi se
encuentra asentada entre las comunidades de Sillota vito y Huallchapi a una
distancia de 26 km. De la ciudad de Oruro, cercanos Oruro – la Joya.
Para el presente trabajo de investigación se estudió las siguientes variables: peso
vivo al empadre, tiempo de gestación, porcentaje de fertilidad, % de mortalidad de
corderos y adultos, % de corderos gemelos, peso vivo al nacimiento, peso vivo al
destete, ganancia de peso, ritmo de crecimiento de corderos y medidas
zoometricas.
Para el análisis de variables de estudio se utilizó el diseño completamente al azar,
llegando a las siguientes conclusiones.
El peso vivo al empadre presenta un promedio de 61.14+- 8.5 kg. De la raza
Hampshire Down.
Para el tiempo de gestación de la raza Hampshire Down reportan un tiempo de
gestación con 151+- 7 días, ya que se encuentra en el rango.
El porcentaje de fertilidad de los dos grupos en estudio tubo un promedio de
62.2% ya que no presentaron abortos.
Pero él % de fertilidad de las madres cruzadas con la raza Asblack fue de 59.37 %
mientras que la raza Hampshire Down presento un 65.62 % de fertilidad esto es
debido a la raza y factores abióticos.
El porcentaje de mortalidad de los corderos de la cruza obtenida se tuvo un
promedio de 4.73 kg/cordero.
El porcentaje de mortalidad de los corderos de la cruza obtenida fue de 2.27%
mientras mientras que la raza Hampshire Down no presento corderos muertos.
En las características oviometricas los corderos de la cruza obtenida sobresalieron
en: largo de cuerpo 49.60 cm, alzada pecho 28.28cm y en el largo naso anal con
83.70cm. perímetro torácico 56.06cm, altura a la cruz 45.83cm, largo de cuello
13.35cm. como promedio.
Mientras la raza Hampshire Down sobresalió en: ancho de cadera 13.01cm.
perímetro dáctilo torácico 7.65cm y perímetro dáctilo abdominal con 8.41cm.
Título: PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE PROGRAMA AVINOS (Ovis aries) del
CEAC.-FCAPyV.-UTO.

Autor: Egresada. Lidia cruz tumiri

Año: 2005

Tesis de grado: # 717

RESUMEN
El presente trabajo de investigación consistió en determinar los parámetros
productivos de las razas corriedale, Hampshire y Suffolk del programa ovinos del
centro experimental agropecuario Condoriri (CEAC). La cual se encuentra ubicado
a 50kilometros al norte de la ciudad de Oruro aproximadamente y a 12 kilómetros
al noreste de la localidad de Carracollo.

Para lo cual se utiliza 899 ovinos del programa ovinos del CEAC para lo cual se
plantearon las siguientes variables de estudio: peso vivo al nacimiento por razón,
peso vivo por sexo al nacimiento, peso vivo al destete, edad del destete, ganancia
de peso vivo del nacimiento al destete, peso vivo a la esquila por categoría,
producción de lana de las ovejas, producción de lana de los carneros, producción
de lana por categoría, edad al faeneo, rendimiento canal por categoría y
redimiendo carcasa por categoría.

Para en análisis de los datos se utiliza la prueba de “t” student a la probabilidad de


0.05 llegando a los siguientes resultados:

En el peso vivo al nacimiento por razas las crías de la raza Hampshire reportan el
mayor peso al nacimiento con 3.70 kg/cría seguido por las crías de la raza Suffolk
con 3.47 kg/cría y el menor peso es reportado por las crías de la raza corriedale
con 3.46 kg/cria.

Para el peso vivo por sexo, los machos logran el mayor peso vivo al nacimiento
con 4.08 kg/cría y contrariamente la hembra el menor peso peso al nacimiento con
3.80 kg/cría.

En el peso vivo al destete las crías de la raza Hampshire reportan el mayor peso
vivo al destete con 21.50 kg/cría, seguido por las crías de la raza Suffolk con 19.30
kg/cría y el menor peso vivo al destete es reportado por las crías de la raza
corriedale con 18.30 kg/cría.

La edad de destete más prolongado es reportada por ovinos de la raza Suffolk con
119 días, seguido por los ovinos de la raza Hampshire con 118 días y el menor
tiempo de destete es reportado por los ovinos de la raza corriedale con 116dias.
La mayor ganancia de peso vivo diario desde el nacimiento hasta el destete es
reportado por las crías de la raza Hampshire con 148.33 g/día/cría, seguido por las
crías Suffolk con 131.91 g/día/cría y la menor ganancia de peso diario es
reportado por las crías de la raza corriedale con 121.12 g/día/cría.

En el peso vivo a la esquila los carneros ingresan con el mayor peso vivo con
60.63 kg/carnero, seguido por las ovejas con 40.20 kg/oveja, borregos con 34.40
kg/borrego y con el menor peso vivo ingresa las borregas 29.60 kg/borrega.

Las ovejas de la raza H Hampshire reportan la mayor producción con 4.20


kg/ovino, seguido por los ovinos de la raza corriedale con 3.00 kg/ovino y la menor
producción de la lana es reportado por las ovejas de la raza Suffolk con 210
kg/ovino.

Los carneros de la raza corriedale reportan la mayor producción de la lana con


7.00 kg/carnero, seguido por los carneros de la raza Hampshire con 6.20
kg/carnero, y la menor producción de lana es reportado por los carneros de la raza
Suffolk con 2.70 kg/carnero.

Y la producción de lana los carneros reportan la MAYOR PRODUCCION DE


LANA CON 6.50 kg/ carnero, seguido por las ovejas con 2.90 kg/oveja, con la
menor producción de lana es reportado por los borregas y borregas con 2,50
kg/ovinos para ambos casos.

Las ovejas son faineadas a la edad de 4.5 años (BLL), seguido por los carneros
con una edad de 3.5 años (3 pinzas), y los borregos y las borregas a la edad de
1.5 años (2 pinzas).

En el peso canal los carneros reportaron el mayor peso canal con 24.80 kg/ovino,
seguido por las ovejas con 13.50 kg/oveja los borregos con 12.60 kg/borregos y el
menor peso canal es reportado por las borregas con 11.10 kg/borrega, y el mayor
mayor rendimiento carcasa es reportado por los carneros con 41.00 %/ovino,
seguido por las borregas con 37.70 %/ovino, los borregos con 37.00 %/ovino y el
menor rendimiento carcasa es reportado por las ovejas con 36.80 %/ovino.
Título: PARAMETROS REPRODUCTIVOS DEL PROGRAMA OVINOS (ovis
aries) EN EL CENTRO EXPERIMENTAL AGROPECUARIO CONDORIRI.

Autor: Egresada. Selma jhuliana poma Mamani

Año: 2005

Tesis de grado: # 682

RESUMEN
el presente trabajo de investigación intitulado “parámetros reproductivos del
programa ovinos del CEAC. Se realizó en la gestión 2004 en el centro
experimental agropecuario condoriri de la facultad de ciencias agrarias pecuarias
y veterinarias, dependiente de la universidad técnica de Oruro, provincia cercado
del departamento de Oruro, ubicado a 50 km al norte de la ciudad de Oruro, y a 12
km al noreste de la población de caracollo.

Para el presente trabajo de investigación se estudió las siguientes variables:


relación macho-hembra, peso vivo al empadre, selección de hembras para el
empadre, porcentaje mortalidad en los progenitores, numero de cría al nacimiento,
peso vivo al nacimiento, peso vivo al destete y porcentaje de mortalidad de las
crías.

Para el análisis de las variables de estudio se utilizó el diseño completamente al


azar, llegando a las siguientes conclusiones.

En la relación macho-hembra los carneros de la raza suffok reportan la mayor


relación con 1:25, seguido por los carneros de la raza Hampshire y corriedale con
1:20 para ambos casos.

El mayor peso vivo al empadre es reportado por los carneros de la raza


Hampshire con 77.10 kg/carnero con 2.5 años de edad (2 pares de pinzas),
seguido por los carneros de la raza corriedale con 70.30 kg/carnero con 3.5 años
de edad (3 pares de pinzas) y con menor peso vivo ingresan los carneros de la
raza suffok con 52.40 kg/carnero con 2.5 años de edad (2 pares de pinzas).

En la selección de ovejas para el empadre se distinguen tres categorías: donde la


categoría B reportan el mayor porcentaje en la selección para el empadre con
44.80% seguido por las ovejas de la categoría A con 29.30% y con el menor
porcentaje de ovejas seleccionadas son las de categoría C con 26.00%.

Las ovejas de la raza Hampshire reportan el mayor tiempo de gestación con 155 ±
4 días seguido por las ovejas de la raza corriedale con 150 ± 4 días y el menor
tiempo de gestación es reportado por las ovejas de la raza suffok con 147 ± 3
días.
El mayor porcentaje de mortalidad es reportado por las crías con 6.85%, y el
menor por los ovinos adultos con 3.32% como promedio y el porcentaje de
fertilidad es mayor con 75,5% respecto al porcentaje de abortos con 14.33%.

El mayor peso vivo al nacimiento es reportado por las crías de la raza Hampshire
con 3.70 kg/crías, seguido por las crías de la raza suffok y corriedale con 3.47 y
3.46 kg/cría.

El mayor peso vivo al destete es reportado por las crías de la raza Hampshire con
21.50 kg/cría, seguido por las crías de la raza suffok con 19.30 kg/cría y con el
menor peso vivo al destete es reportado por las crías de la raza corriedale con
18.30 kg/cría.
Título: PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE LA LECHE DE OVINO CRIOLLOS
EN DOS COMUNIDADES, (CONDORIRI, PROV. CERCADO DEPTO. ORURO).

Autor: Egresado. Roberto Mario Nina Antonio

Año: 2003

Tesis de grado: # 619

RESUMEN
El presente estudio se realizó en dos localidades de la zona de condoriri
circundantes al centro experimental agropecuario condoriri a 49 km de la ciudad
de Oruro.

Para la ejecución del mismo se hizo contactos con autoridades de ambas


localidades para plantear en una reunión comunal los alcances de investigación.
La metodología empleada se basa en técnicas de investigación de una estadística
descriptiva (Steel y torrie 1992) empleándose los estadígrafos del número de
observaciones, media aritmética, desviación estándar y coeficiente de variabilidad,
también se utilizó las tablas de frecuencias y contingencias para analizar la
producción de leche y el sistema tradicional de comercialización considerando la
comparación familiar tenencia de ganado ovino de las dos localidades de estudio.

De los resultados obtenidos se ah podido encontrar que existe diferencia en la


producción de leche, siendo mayor en la localidad de sau sau. Con respecto al
ordeño no existe variación lo realizan una vez todos los días, de igual forma el ph
de la leche es similar en ambas localidades, pero no así entre los familias de una
misma localidad y se encontró mayor porcentaje de grasa en la leche producida
en la localidad de sau sau respecto a la localidad de san Antonio.

El destino de la producción de la leche esta dirigida para la elaboración del queso,


el cual está destinada al auto consumo familiar y a la comercialización informal,
en la carretera troncal de la zona (Oruro-la paz) y las ferias zonales (carracollo)
como una forma de obtener mayor ingreso para el sustento familiar-
Título: IMPLEMENTACIÓN DE LA CABAÑA DE OVINOS EN EL CENTRO
EXPERIMENTAL AGROPECUARIO CONDORIRI.

Autor: Egresada. Sonia Quispe pacheco

Año: 2007

Tesis de grado: # 786

RESUMEN
La infraestructura que se requiere para mejorar el manejo del plantel, se determina
una superficie de 232.09 de m 2, lo que cuenta con parideras, corral de vientres,
corral de borregos, corral para machos (con techo), manga de manejo, almacén de
alimentos, corral de espera para la esquila, sala de esquila, almacén de lana y
almacén de herramientas. Para la área de administración cuenta con dos
dormitorios, oficina, sala, laboratorio, baño y cocina. Para el baño antiparasitario
se tiene un corral de esperan y uno de escurrimiento.

El proyecto plantea mejorar la productividad de las áreas de pastoreo,


principalmente en praderas nativas para aumentar el rendimiento de la producción
de los pastizales de acuerdo a las necesidades de alimentación, en una cantidad
de 9 has de praderas nativas en el tercer año, a un costo total de 4023.00 bs. En
el 6to año se tiene 5 has de praderas nativas con un costo 2235.00 bs. Y en el
octavo año se tiene 7 has a un costo de 3129.00 bs.

En cuanto se refiere a las praderas de forrajes introducidos se tiene, la alfalfa y la


cebada, por ejemplo la alfalfa por su implantación, tiene un costo total de
19920.00 bs. Para 12 has en el tercer año. Con respecto a cebada se tiene 9634.5
bs. Para 6 has en el tercer año, en el quinto año se tiene 7 has con un costo total
de 11240.3 bs. Para el octavo año se tiene 16 has de cebadas, con un costo de
25692.0 bs. Y en el décimo año se tiene 21 has de cebada con un costo de
33720.80 bs.

Se propone un manejo adecuado para la crianza de ovinos, con respecto a


sanidad animal se pretende bajar del 4% al 2% de mortalidad en carneros y
vientres, para las crías de 6% bajando a un 2% de mortalidad y para los borregos
de 4% a 1% con diferencia a la fertilidad se pretende subir de 75% a un 95%. Para
el control de las enfermedades, se recomienda la utilización de los medicamentos
de la línea biomont por la eficiencia que tienen estos productos, de los cuales
ovinos 5x1 (antiparasitario), biomicina 100 (para ovinos mayores), biomicin súper
(para crias),(antibióticos).
Con referente a la producción se pretende mejorar con la cruza de ovinos machos
PDG y vientres PPC, teniendo una monta dirigida, para controlar mejor la época
de pariciones.

En cuanto a la alimentación se pretende mejorar con heno, ensilaje y praderas


nativas selectivas, a todo el plantel de acuerdo a las necesidades alimenticias, en
referencia a su peso y categorías. También se conseja aplicar vitaminas vitalan
AD3E, en especial para la época de empadre.

El proyecto tiene un costo de inversión inicial para la construcción de 351268.7


bs. Con el cual se tendrá la infraestructura, el costo total del proyecto es de
1422067.35 bs.

Para la evaluación y interpretación de indicadores se tiene un VAN social de


50225.24 bs. Siendo sostenible, por tener suficientes ingresos para garantizar el
funcionamiento del proyecto con una correcta operación durante su vida útil. Con
un interés del 12% y un TIR de 13%.

Con el presente proyecto el centro experimental condoriri, y la facultad, cumple un


papel muy importante al desarrollo institucional y las comunidades aledañas,
ofreciendo un material genético para el mejoramiento de su ganadería ovina.
Título: DINAMICA EN EL PASTOREO ROTATIVO DEL GANADO OVINO EN
COMUNIDADES DEL CANTON DE RANCHO GRANDE PROVINVIA CERCADO,
DEPARTAMENTO DE ORURO.

Autor: Egresado. Policarpio Quiroz Quispe

Año: 2003

Tesis de grado: # 499

RESUMEN
En el trabajo de investigación se realizó en las tres canalizaciones donde están
agrupadas las cinco comunidades del cantón Rancho Grande, segunda sección
Municipal del choro, Provincia Cercado del Departamento de Oruro.

En la investigación se empleó la metodología operativa de la investigación


participativa, cuyo objetivo fue identificar, describir y analizar la dinámica del
pastoreo rotativo en dando énfasis en la forma de cómo se organizan para la
utilización de las Unidades de pastoreo (parcelas) ubicadas en distintas partes del
cantón y la importancia de las relaciones sociales y su influencia en el entorno de
la organización social de las canalizaciones y productiva familiar.

El pastoreo rotativo, sea libre o controlada, está relacionado con las diferentes
épocas del año (lluviosa y seca), así como la disponibilidad de agua por canales
en un sistema de riesgo por inundación, tanto en praderas nativas como
introducidas

El pastoreo de ganado en la época lluviosa, es en lugares elevados fuera del


peligro de inundación donde de manera indirecta se realiza el abonamiento de
parcelas. En la época de transición y propiamente la época seca se hace una
distribución apropiada de las recursos forrajeros y unidades de pastoreo
disponibles por acceso directo, y tomando las provisiones para las relaciones
sociales y económicas a nivel local (intercomunal) o externas (extra comunal, extra
cantonal ), de esta manera garantizar el flujo y dinámica del pastoreo rotativo del
ganado ovino y vacunos, haciendo uso óptimo de las infraestructura productiva
disponible: corrales, apriscos, canales de riego, bañaderos, vigiñas y vivienda
para el o los pastores

Cada familia tiene su propia estrategias, decisiones y criterios de pastoreos, en


relación a las variables de tiempo y espacio. Los sitios de pastoreo o unidades de
pastoreo, la época y la frecuencia con que el ganado es pastoreado en las
diferentes zonas del sistema agropastorial, tiene una directa relación con la
tendencia de tierra, el tamaño del rebaño familiar, mano de obra para el pastoreo,
la oferta forrajera, la disponibilidad de agua, la ubicación de la vivienda y otras.

Las relaciones sociales en ganadería entre familiares consanguíneos (intrafamiliar)


y amistades extra familiares), afianzan la secuencia la secuencia de las distintas
formas de reciprocidad, conservando los valores humanos conducentes a la
solidaridad y unidad comunal en la realización de diferentes actividades.
Título: USO DE ZONAS DE PASTOREO ENTRE VICUÑAS LLAMUNOS,
OVINOS Y VCUNOS; Y PREFERENCIA ALIMENTICIA DE ANIMALES
DOMESTICOS EN ASOCIACIONES VEGETALES (San Andrés de Machaca,
Provincia Ingavi del Departamento de La Paz).

Autor: Egresada. VALENTIN PEREZ MAMANI

Año: 2000

Tesis de grado: # 361

RESUMEN
San Andrés de Machaca se encuentra en la Provincia Ingavi del departamento de
La Paz en esta zona se realizó, investigación durante la gestión agrícola 1998 y
1999 sobre la utilización de zonas de pastoreo entre vicuñas, llamunos y ovinos
para determinar el grado de sobre posición territorial entre estas especies
animales y por otra se determinó la preferencia alimenticias entre animales
domésticos (llamunos, ovinos y vacunos). En la primera parte de este estudio, se
incluye a la vicuña por el hecho de que en la última década se incrementó la
población de 1000 en 1986 a 32000 en 1996 compitiendo con los animales
domésticos de la región.

Existe sobre posición entre vicuñas y animales domésticos respecto al uso de una
misma zona de pastoreo debido a que las vicuñas permanecen en sus territorios e
inician sus actividades desde las primeras horas del día antes los domésticos
partan a pastorear.

La determinación de la preferencia alimenticia entre animales domésticos, se


realizó mediante la contabilización de la frecuencia de mordiscos, estos datos se
hicieron con una tama de llamunos, un rebaño de ovinos y un hato de vacunos, en
donde se determinó el número de mordiscos por minuto, peso de mordiscos
expresados en materia seca de cada 100 mordiscos simulados por especie
vegetal, con estos datos se calculó la materia seca ingerida (MSI) mediante la
fórmula propuesta por Lecrivain y Meuret (1984), mediante el cual se determinó el
porcentaje de especies forrajeras nativas presente en la dieta de los animales.

Con estos parámetros se determinó la selectividad de especies vegetales


agrupadas en gramíneas bajas, gramíneas altas, arbustos y hierbas. Los
resultados demuestran que los llamunos seleccionan gramíneas altas estando en
la asociación vegetal “gramadal pajonal” y “Tholar pajonal” en las dos épocas
“gramadal pajonal” 67.9 y 66.3% y “Tholar pajonal 78.3 y 80% épocas húmeda y
seca respectivamente los ovinos seleccionaron gramíneas cortas o bajas en AV
“gramadal pajonal” con 70.4 y 64.6% época húmeda y seca y en “Tholar
pajonal”74.2% solo en época húmeda los vacunos seleccionaron gramíneas altas
AV. “gramadal pajonal” 76.4 y 95.2% y “Tholar pajonal” en 75.6 y 80.1% épocas
humeda y seca respectivamente. En la AV “Kayllar pajonal” solo llamunos y ovinos
seleccionaron arbustos, los llamunos 45.1 y 27.4 % y ovinos 50.7 y 53.8% en
épocas húmeda y seca respectivamente.

Similaridad de dietas el 62.5, 56.3 y 67.6%. Al comparar entre llamunos y vacunos


se encuentra similaridad de dietas en AVs “gramadal pajonal y Kayllar pajonal” el
65.2 y 75.1% en época humeda y solo AV “Tholar pajonal” en época seca el 60% y
por ultimo al comparar entre ovinos y vacunos se encontró similaridad en AV
“Tholar pajonal” en las épocas en 60.6 y 61.3 % en épocas húmedas y seca
respectivamente.
Titulo: CARACTERIZACION DE GANADO OVINO DEL CANTON SAN JOSE
LLANGA (Provincia Aroma, Departamento La Paz) TACIONALIDAD
REPRODUCTIVA EN OVINOS CRIOLLOS Y CORRIEDALE EN EL
FUNDO CONDORIRI

Autor: Egresada. BETTY MARIA VILLANUEVA PARDO

Año: 1995

Tesis de grado: # 129

RESUMEN
El estudio se llevo a cabo en el cantón de San Jose Llanga, provincia Aroma,
departamento de La Paz, Bolivia, durante la gestión de abril de 1992 a marzo de
1993. El objetivo fue el de caracterizar el sistema de manejo que emplea el
comunero en su rebaño. Para tal efecto se eligió aleatoriamente a seis rebaños
que representaron a las seis comunidades las que conforman el cantón. Las
comunidades animales que fueron estudiados mediante registros individuales y
mensuales. El método que se aplico fue de observación directa, registro, palpación
y análisis en laboratorio.

Se identifico rebaños diferentes con porcentajes de mezcla de biotipos ovinos,


cruzas que son realizados a criterio del comunero (corriedale, Targhee,
Rambouillett) recalcando que el ovino criollo se encuentra en mayor y menor
proporción en los 6 rebaños. En los rebaños de las comunidades de Espíritu Willq
´i, Inkamaya y T´olathia son las que tienen mayor porcentaje de ovino criollo
(94.8%, 86.3% y 77.9% respectivamente). Los otros rebaños son los que poseen
ovinos mejorados I y II (78.2, 77.7 y 67.8% respectivamente). Las practicas que
emplea son similares diferenciándose en el descole, rebaños de las comunidades
de Savilani lo realiza a una edad de 90dias, el de Espíritu Willq´i no lo realiza. Las
demás prácticas lo realizan siguiendo una tradición religiosa (k´illpa) y necesidad
económica (esquila, saca). La fertilidad de parición fueron de 75,9 a 141.2%
respectivamente. Este porcentaje fue elevado por la presencia de ovejas doblas
(una oveja dos crías /año) compartimiento que se observo en ovejas con sangre
mejorante y criollas, caracterizándose que ambas fueron criadas bajo las mismas
condiciones. La inexistencia de una época establecida para el empadre, hace que
existan pariciones durante todo el año. Observándose mayor frecuencia de
parición durante la estación de transición (marzo a junio). La tasa de mortalidad
fue baja en corderos (5.2%), ocurriendo mas durante la estación lluviosa cuando
los corderos entran a un cambio brusco de alimentación. En cambio en ovinos
adultos fue (1.7%) al igual que el anterior ocurrió debido al consumo de pasto
tierno (tesis timpanismo). El comportamiento productivo de los corderos varía
según el biotipo, rebaño (comunidad) y la estación del nacimiento. Corderos
criollos tienen un peso vivo promedio al nacer de 2.6kg, corderos mejorados I tiene
un peso de 3.4kg. Los corderos nacidos durante la estación de transición (marzo a
junio) tienen un peso vivo al nacer significativamente más alto que los nacidos en
la estación lluviosa (noviembre a febrero).

También se observo que existe una interacción significativa (P<0.05) entre


comunidad y biotipo para el peso vivo al nacer obsérvese en el cuadro 17. El
incremento de peso a los 60 y 150 días de edad donde se observa una diferencia
entre biotipos. Donde corderos mejorados II a los 60 días son más pesados
cuadro 15.

La producción de ovinos en porcentaje de saca está estrechamente relacionado


con las necesidades económicas que tiene el comunero, obteniéndose como
promedio de saca es de 27.6%. La producción de leche está directamente
relacionado con la fecha al parto. Vientres mejorados mostraron mayor producción
de leche. La lana también es obtenida de acuerdo a necesidad del comunero o en
otros casos obedece a las campañas parasitarias que realizan las instituciones, el
mayor rendimiento fue de ovinos mejorados II con (6.0 lbs).

La infección parasitaria que afecto más a los ovinos fue la diarrea durante la
estación lluviosa afección que se debe al cambio brusco alimenticio. La queratitis
fue otra enfermedad que afecto a los ovinos durante la estación de transición a
casusa de los factores climáticos (fuertes vientos) cuadro 23 que dañan el globo
ocular de los ovinos. Mediante el diagnostico heces se llego a observar mayor
incidencia de las especies Strongyloides y Tricostrongyloides y con una carga
parasitaria estimada más altos en los rebaños en estudio como se indica en el
cuadro 24.
Titulo: CARACTERIZACION DE OVINOS (Ovis aries) EN EL FUNDO
UNIVERSITARIO CONDORIRI

Autor: Egresado. JULIO MORALES ANDIA

Año: 1992

Tesis de grado: # 32

RESUMEN
Bolivia, país con una economía basada en la minería donde existe una enorme
potencialidad de explotación ganadera, en la zona del Altiplano Central, se han
estado realizando introducciones de razas de ovinos, a partir de 1950 las cuales
se han ido adaptando al clima y el medio ambiente de la zona, siendo la raza
Corriedale el ecotipo de mejores resultados.

Este trabajo constituye un estudio preliminar de la caracterización de ovinos a


nivel del F.U.C. a partir de los registros de 1984-1985 y también los corderos
nacidos en 1985, los cuales fueron esquilados a los 14 meses de edad por primera
vez. De los cuales las muestras sacadas se enviaron al S.U.L. del Uruguay.

Por los resultados que han reportado los registros se tiene que los promedio de
pesos al nacer son de mayor importancia para los meses de abril y mayo con una
diferencia de medias 0.05% de probabilidad, comparativamente a los de junio y
julio.

Los mejores pasos al nacer fueron en el año 1984 y el mayor número de corderos
nacidos, fueron en 1985, para la interacción año por sexo, el mayor número de
nacencias se concentra en las épocas de mayo y junio.

Los mayores promedios de pesos para el año 1984, fueron para abril y julio, y el
año 1985 fueron las dos primeras épocas con los mejores promedios de peso.

El análisis de la varianza determino que existe diferencia altamente significativa


para años, para épocas y para la interacción año por época, al nivel de 1%.

Para la interacción año por época se observa los mayores promedios de peso son
para el año 1984.

Por otro lado se deduce que para el año 1985, los mejores promedios fueron para
las dos primeras épocas.

El mayor número de animales faeneados y los mejores promedios fueron para el


mes de agosto y el análisis de varianza nos indica que es altamente significativo
para épocas, edad al 0.01% y para la interacción época por sexo, es
estadísticamente significativa al 5%.
El análisis de DMS al 5%, nos reporta que existen diferencias significativas para
los meses de agosto y julio.

Los pesos a la canal debido al sexo, y el análisis de varianza reporta que es


altamente significativo, la prueba de DMS al 5% de probabilidad, reporto diferencia
de medias entre sexos.

La interacción época por sexo en machos, en la prueba de DMS al 5% de


probabilidad, nos indica que existen diferencias significativas para julio y agosto,
siendo los mejores promedios para estos meses.

La interacción época por sexo en hembras, la prueba del DMS al 5% de


probabilidad nos indica que difieren estadísticamente los de la edad de 8 dientes
con los de 4 dientes y el menor peso para los de 6 dientes.

El análisis de varianza nos indica que es altamente significativamente al 1%.

La prueba del DMS el 5% de probabilidad nos reporta que existe diferencia de


peso para las edades de 4 dientes y 2 dientes.

El estudio de las características fenotípicas nos reporta que el ganado


corresponde a la raza corriedale, en proceso de mejoramiento.

La regresión PVS con PVL, EXISTE una regresión altamente significativa al 1%.

La regresión PVS con RL, existe una regresión altamente significativa al 1%.

Para LM con PVS, nos reporta que existe una regresión positiva alta, con una
significancia al 1%.

Del análisis de laboratorio en el SUL, el promedio del rendimiento al lavado, fue de


5.17%, el promedio de finura de la lana, fue de 21,52micras, y el largo de mecha
fue de 9.58cm.

De acuerdo a la clasificación de lanas de Estados Unidos, y el ASTM, y de


acuerdo a la finura de vellón corresponde a Merino Australiano y Merino Argentino
con 63s.
TESIS DE GRADOS REALIZADOS EN LA ÁREA DE
ALIMENTACIÓN
Título: EFECTO DE LA SUPLEMENTACION DE RACIONES A BASE DE
RESIDUOS DE COSECHA, EN EL ENGORDE DE BORREGOS
CORRIEDALE

Autor: Egresado. ALBERTO CHOQUE VICENTE

Año: 1990

Tesis de grado: # 17

RESUMEN
La cría de ovinos en el Altiplano Central de Bolivia, constituye una de las
principales actividades y fuentes de ingresos de numerosas familias asentadas en
el área rural.

Sin embargo, las explotaciones están sometidas a manejo tradicional en base a


una alimentación deficiente que no cubre los requerimientos nutricionales de los
animales, reflejados en niveles bajos de fertilidad, producción y altos índices de
mortalidad.

Con el propósito de lograr soluciones alternativas al déficit de nutrientes en la


alimentación se vio por conveniente aprovechar los residuos de cultivos como
broza de quinua y broza de haba, en combinación con otros insumos como heno
de alfalfa, grano y adición de urea 46%, para preparar reacciones suplementarias
que permiten mejorar los problemas de alimentación. De esta manera, se plantea
el presente trabajo cuyos objetivos principales son:

- Elevar la producción de ovinos a través de la suplementación alimenticia,


cuyos resultados positivos permiten mejorar la economía de las familias
dedicadas a la cría de ovinos.
- Determinar el efecto de las raciones preparadas en base de residuos a
cosecha y utilizadas como suplemento alimenticio, para la ganancia en peso
vivo y de canal en borregos.
- Evaluar los costos operativos del engorde de borregos, con la utilización de
diferentes niveles de raciones y un testigo.

El presente trabajo se efectúa en el fundo de Condoriri, dependiente de la facultad


de Ciencias Agrícolas y Pecuarias del Altiplano de la Universidad Técnica de
Oruro, con 40 borregos mestizos con predominancia indeterminada de sangre
corriedale, edades de 6 a 7 meses distribuidos en forma aleatoria en 5 unidades
experimentales de los cuales 4 tratamientos corresponden a raciones
suplementarias en estudio, y un testigo. Dichas reacciones suplementarias tienen
las siguientes composiciones:

Ración “A”: Broza de haba, broza de quinua y urea.

Ración “B”: Heno de alfalfa, broza de quinua y urea.

Ración “C”: Broza de haba, broza de quinua, grano de cebada y urea.

Ración “D”: Heno de alfalfa, broza de quinua, grano de cebada y urea.

Las raciones fueron subministrada durante 90 días, a partir del 21 de junio a 19 de


septiembre de 1988.

El sistema de alimentación consintió en pastoreo tradicional, para todo el lote


experimental y suplementación en los tratamientos en estudio en las tardes; los
pesos vivos de los animales fueron registrados cada 15 días a partir del primer
día del experimento hasta la culminación del estudio.

Para la evaluación estadística de los resultados se utilizo el análisis de varianza,


se efectúa sobre datos clasificados en una sola vía con un número igual de
repeticiones en cada grupo (Steel y Torrie, 1960).

- Del análisis de resultados, se determina que las 4 raciones suplementarias


sometidos al estudio, permitieron incrementos altamente significativos
(P<0.01) en la ganancia de peso vivo con respecto al testigo.
- Las mejores ganancias en peso vivo corresponden a los tratamientos 3 y 1,
con promedios de 117gr/día y 103g/día.
- El tratamiento 3 (ración “C”) reporto mejores pesos en canal y rendimientos
altamente significativos (P<0.01) en relación a los demás tratamientos.
- El tratamiento 3 reporta la mejor utilidad neta (3.714$US/animal) con
respecto a los tratamientos 1, 4, 2 y 5, que en orden de importancia
reportaron 2.772, 2.567, 1.828 y 1.158 $US /animal.

Alimentos suplementarios en base a residuos de cosechas (broza de haba y


quinua), grano de cebada y urea, puede ser aplicada en el altiplano en
condiciones económicamente favorables a bajo costo y accesible a las
posibilidades de los criadores de ovinos.

La suplementación alimenticia permite reducir el tiempo de mantenimiento de los


animales de engorde y consecuentemente permitirán mayores ingresos a los
pobladores dedicados a la cría de ovinos.
Título: COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO DE LLAMAS Y OVINOS (Lama
glama y Ovis aries) EN SISTEMA DE PASTOREO TRADICIONAL DEL
ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA ZONA TURCO

Autor: Egresado. ZENOBIO VILLCA GOMEZ

Año: 1993

Tesis de grado: # 42

RESUMEN
El presente estudio se realizo en la zona agroecológica denominada Puna alto
andino occidental semiárido, ubicada al oeste de Oruro (Bolivia) entre 3900-
4100metros sobre el nivel del mar.

S planteo con los siguientes objetivos: caracterizar la composición botánica de las


dietas de llamas y ovinos a lo largo de un ciclo anual o identificar sus preferencias
alimenticias, así mismo el uso espacial del territorio de pastoreo. Para esto se
realizo mediante observación directa de los animales al pastoreo utilizando el
método de conteo de los mordiscos.

Las evaluaciones realizadas en el uso espacial del territorio de pastoreo


estuvieron condicionadas al sistema de pastoreo de la zona, para el efecto fueron
caracterizados tres tipos de vegetación predominantes, los cuales fueron serranía,
tholar-pajonal y bofedal. Los resultados muestran que la llama tuvo mayor uso del
tholar-pajonal y los ovinos del bofedal, mientras que la serranía fue igualmente
utilizada por las dos especies animales.

Para la evaluación de las contribuciones de los forrajes a las dietas de llamas y


ovinos, estos se clasifican en tres grupos: gramíneas duras o altas, herbáceas
blandas o cortas y arbustos. Las gramíneas duras y arbustos fueron mayores en la
contribución a la dieta de llama en relación al ovino, mientras que las herbáceas
blandas mostraron mayor contribución a la dieta de ovinos.

De acuerdo a los resultados de preferencias alimenticias, las gramíneas duras se


clasificaron dentro de los rangos de forrajes proporcionales a preferidos para
ambas especies, en tanto que las herbáceas blandas en preferidos.

Finalmente, los arbustos se clasificaron en los rangos de forzados y detrimentales.

Diferentes métodos empleados en este estudio muestran que las llama consume
menos que el ovino en relación a su peso vivo.
Título: DIGESTIBILIDAD in vivo DE TRES FORRAJES EN LA ALIMENTACION
DE OVINOS, EN LA RAZA CORRIEDALE

Autor: Egresado. CASTO MAMANI CONDORI

Año: 1993

Tesis de grado: # 63

RESUMEN
El presente trabajo se realizo con la finalidad de aprovechar los henos y ensilaje
como fuente de alimentación para ovinos Corriedale, en el Fundo Universitario de
Condoriri de la Facultad de Ciencia Agrícolas y Pecuarias de la UTO. En el estudio
se determino la digestibilidad y el consumo (Ingestión) de la cebada henificada,
principal forraje del altiplano, comparando con el ensilaje de cebada más alfalfa.

El experimento se realizo en condiciones de completa estabulación durante el


lapso de 35dias, con nueve ovinos machos de dos años de edad. El análisis
estadístico se efectuó bajo el diseño completamente randomizado y comparación
de medias para consumo con la prueba de Tukey. Se encontró que el heno de
cebada es menos palatable frente a los ensilajes, registrándose los coeficientes de
los NDT 48.97% en el heno de cebada, con ensilaje de cebada 70.02% de NDT. Y
con ensilaje de cebada mas alfalfa 61.15% de NDT. Estadísticamente (P > 0.01),
los ovinos digirieron mas el ensilaje de cebada y el ensilaje de cebada mas alfalfa
con respecto al heno de cebada.

En el consumo se determino mayor palatabilidad del ensilaje de cebada mas


alfalfa, registrándose un consumo de 1.234 g/día de heno de cebada, 2.177 g/día
del ensilaje de cebada y 2.260 g/día de ensilaje de cebada mas alfalfa.
Estadísticamente presentaron diferencia altamente significativa al (P > 0.01), en la
comparación de medias de los tratamientos por Tukey los ensilajes no presentaron
diferencia significativa (P > 0.05).

En el incremento de peso, los ovinos alimentados con ensilajes presentaron un


aumento relativo de peso vivo. Estadísticamente (P > 0.05), no se encontró
diferencia significativa.

Los valores de energía metabolizable en función de la cantidad de alimentos


digerido presentaron: 1.75 Kcal/kg de heno de cebada, 2.71 Kcal/kg de ensilaje de
cebada y 2.36 Kcal/kg de ensilaje de cebada mas alfalfa.

Los resultaos permiten sostener que los ensilajes constituyen un mejor forraje
conservado para los ovinos principalmente en la época de estiaje.
Título: ADOPCION TECNOLOGICA DEL CULTIVO DE LA ALFALFA Y SU
UTILIZACION POR LOS BOVINOS Y OVINOS EN LA COMUNIDAD SAN
JOSE LLANGA, LA PAZ

Autor: Egresada. DUNIA L. SALINAS PEREZ

Año: 1994

Tesis de grado: # 89

RESUMEN
Se realizo el estudio para determinar la adopción tecnológica del cultivo de alfalfa
y su utilización por ovinos y bovinos en el cantón de San Jose Llanga del
departamento de La Paz, que se encuentra a 3725msnm, con una precipitación y
temperatura promedio anual de 406mm y 10°C respectivamente, una humedad
relativa entre 38 a 52% y 154 días de heladas por año. El inventario de
tecnologías disponibles se lo obtuvo mediante la revisión de informes anuales de
instituciones estatales y privadas, la determinación de los procesos productivos
tradicionales del cultivo de alfalfa por medio de entrevistas y llenado de formularios
de encuesta; los rendimientos del cultivo establecidos en dos zonas (Irupata y
Choconimaya) se obtuvieron mediante el método de corte. La utilización por los
bovinos y ovinos se la analizo mediante un balance nutricional.

A partir de 1961 a 1989 se obtuvieron 19 trabajos de investigación generados por


el Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA)y el centro de
investigación de forrajes “La Violeta” (SIF), de los cuales 13 son trabajos de
introducción de variedades y ecotipos. No existiendo una transferencia de
tecnología y por ende una adopción de la misma, continuando el campesino con
sus prácticas agro pastoriles en forma tradicional.

El rendimiento en Choconimaya (con riego) fue de 3.4 y 5.7 tn MS/ha en el primer


y segundo corte respectivamente y una productividad de 1.7 tn MS/mes. En
Irupana (secano) el rendimiento fue de 2.7 y 6.2 tn MS/ha en el primer y segundo
corte respectivamente, con una productividad de 1.8 tn MS/mes.

El balance nutricional estimado en un área de estudio demostró que tanto para


bovinos como para ovinos existen déficit energético, proteico y en fosforo, un
excedente en calcio debido a la concentración de carbonatos de calcio en los
suelos de la zona.
Título: SELECTIVIDA DE ESPECIES FORRAJERAS NATIVAS POR LLAMUNOS
Y OVINOS EN PASTOREO EN SEIS LOCALIDADES (Departamento de Oruro ).

Autor: Egresado. EDISON OSWALDO ROMAN MEDINA

Año: 1999

Tesis de grado: # 285

RESUMEN
El presente estudio se llevó a cabo en 6 localidades (Turco, Corque, Andamarca,
Caracollo, Choro, Huancane) del departamento de Oruro y 3 comunidades por
localidad, ubicadas entre 3900 a 3685 msnm.

Se efectuaron encuestas a comuneros de las diferentes localidades con la


finalidad de poder obtener datos de manejo, recuperación y conservación de
praderas nativas llegándose a la conclusión de que prácticas de recuperación y
conservación de praderas con especies forrajeras nativas, es una actividad muy
poco difundida entre los comuneros.

Las llamas en el periodo húmedo tienen preferencias por la Distichlis Humilis,


Bouteloua simplex, Poa candamoana, Stipa ichu, Festuca orthophylla, asi mismo
por los arbustos Adesmia spinosissima, Tetraglochin cristatum. Mientras que en la
Época Seca incrementaron su preferencia por los forrajes más duros.

Por su parte las ovejas de acuerdo a las observaciones hechas se inclinan por
forrajes de estrato bajo como la Distichlis humilis, Bouteloua simplex,
Muhienbergia fastigiata y otros, así mismo por las hierbas Tarasa tenella,
Chenopodium pallidicaule, Trifoluim amabili, En el periodo seco se mantienen su
preferencia por las gramíneas cortas pero incrementado el consumo por forrajes
más toscos (Festuca orthophylla, Stipa ichu y otros).

La preferencia del consumo de llamas en CANAPA, en el periodo húmedo estuvo


formada por gramíneas cortas y altas (62.1 y 23.3 %) respectivamente incluyendo
también en su dieta arbustos (5.8%). En el periodo seco incrementaron su
consumo por las gramíneas altas (55.5%), así como por los arbustos (20.8%). Por
su parte los ovinos en la Época Humeda seleccionaron gramíneas cortas (69,9%)
y hierbas (23.4%). En el periodo seco incrementaron su consumo por las
gramíneas altas (27.2%) debido a la poca disponibilidad de otros forrajes, pero
manteniendo su preferencia por las cortas (56.9%) general estuvo formada por
gramíneas altas y cortas (39.4 y 44.9%) respectivamente, incluyendo también en
su dieta arbustos (13.4%). Por su parte los ovinos seleccionaron gramíneas
cortas, hierbas y gramíneas altas (63.2; 12.1 y 15.5%) respectivamente,
incrementándose el consumo de gramíneas altas debido a la poca disponibilidad
de forraje para ovinos.

Las pruebas de palatabilidad se efectuaron en el Centro Experimental


Agropecuario Condoriri (CEAC), dependiente de la Universidad Técnica de Oruro,
trabajo que se realizó también en dos épocas (Seca y Húmeda), para lo cual se
emplearon 5 llamas, 5 ovinos y varias especies forrajeras nativas, después de una
etapa de ambientamiento, se les proporciono forraje en diferentes comederos. En
llamunos se pudo observar una preferencia por la Bromus unioloidesk, en Época
Húmeda, mientras que en época seca la más preferida fue la Tarasa tenella. Por
su parte los ovinos en Época Húmeda y Seca consumieron con más preferencia la
Tarasa tenella, seguida por la Bromus unioloides y Vigueria phancen.
Título: EFECTO DE SUBPRODUCTOS DE QUINUA (chenopodium quinoa, wild)
SOBRE LA FERTILIDAD EN OVINOS (ovis aries) MEJORADOS CORRIEDALE

Autor: Egresado. ALCIDES BENAVIDES VARGAS

Año: 2007

Tesis de grado: # 794

RESUMEN
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el centro experimental
agropecuario condoriri (C.E.A.C) dependiente de la facultad de ciencias agrarias y
pecuarias de la universidad técnica de Oruro, localizado aproximadamente a 49
km al norte de la ciudad de Oruro carretera Oruro la paz y nor-este de la localidad
de caracollo. El ensayo se realizó en los meses de noviembre y parte de diciembre
(empadre) en épocas de estiaje, hasta la culminación de la gestación y nacimiento
de las crías, en los meses de junio y julio de 1997.

El altiplano de Bolivia es una región que tiene particularidades para la explotación


de ganado ovino y llamuno, siendo las especies demás importancia por su
adaptabilidad a las condiciones climáticas de la zona, siendo una de las
principales actividades y fuentes de ingreso económico de los productores. No
obstante la producción ganadera se ve afectada por la escasa presencia de
alimento en las praderas de pastoreo , en el periodo de mayo a diciembre de cada
año (época estiaje o seca), esta limitada disponibilidad de alimentación
proporciona una misma cantidad de nutrientes, que no cubren los requerimientos
necesarios para el mantenimiento y producción de los animales, repercutiendo
principalmente en bajos índices de fertilidad.

Los departamentos de Oruro y potosí son considerados como importantes


productores de quinua en nuestro país, por consiguiente se tiene una alta
disponibilidad de subproductos y residuos de cosecha, como la broza y el jipi de
quinua que pueden ser utilizadas apropiadamente en la alimentación
suplementaria y complementaria en la ganadería ovina.

Por los argumentos mencionados anteriormente el objetivo del trabajo fue


establecer el efecto de la complementación alimenticia con subproductos de
quinua (jipi y broza) en el periodo de empadre sobre los índices de fertilidad en
ovinos mejorados corredale.

Para el presente estudio se realizó 90 ovejas mejoradas corriedale distribuidos


aleatoriamente en tres tratamientos (jipi, broza y testigo) cada uno de 30 animales
incorporándose un 6% de carneros en la época de empadre. Se suministró jipi y
broza de quinua como complemento alimenticio en el periodo de pre empadre y
empadre (75 días) en una cantidad de 300gr/día/animal.

Considerándose las variables estudiadas de: aceptabilidad de alimento


complementario, comportamiento de peso corporal (pre empadre, empadre,
gestación y post parto), diagnostico de gestación por el método de contenido de
progesterona mediante Tecnica de radioinmunoanálisis, comportamiento de
contenido de progesterona periférica en las ovejas tratadas con alimentación
complementaria e índices reproductivos.

 La aceptabilidad al consumo de subproductos de quinua como


complemento alimenticio en el pre empadre y empadre fue mayor en el
tratamiento I (jipi) con 299 y 300 gr/día/animal en relación al tratamiento
II(broza)con 276 y 295gr/día/animal.
 El comportamiento de peso vivo, en el periodo de pre empadre y empadre
complementados con subproductos de quinua, mostraron en el tratamiento I
(jipi) un incremento de 16.67 gr/día en tanto en el tratamiento II (broza) y
tratamiento III (testigo) se observan pérdidas de 0,13 gr/día y 14,93 gr/día
respectivamente.
 Luego de suspender la complementación alimenticia en el día 75, los
animales tratados con subproductos de quinua continuaron incrementando
gradualmente su peso vivo en comparación al testigo hasta el día 150
posteriormente tiende a uniformarse antes del parto (180 y 225 días).
 El diagnostico de gestación por el método de contenido de progesterona en
el plasma sanguíneo por medio de la Tecnica de radioinmunoanálisis, se
obtuvo un índice de concepción del ensayo en un 92,0 %; donde la
sensibilidad del diagnóstico de gestación (SDG) fue del 96,2 %, la
especificidad del diagnóstico de gestación (EDG) fue de 15,1 % y 42,9 % de
vacías, la precisión del diagnóstico positivo (EDG) fue de96,2 %, la
precisión del diagnóstico negativo (PDNG) fue de 57,1 % la eficiencia global
(EG) del método fue del 93,02%.
 El co0mportaminto de contenido de progesterona periférica en las ovejas
tratadas con alimentación complementaria en el periodo de empadre fue
similar al testigo.
 Los porcentajes de fertilidad, fue del 100%en el tratamiento I (jipi) con
relación al tratamiento III (testigo) y II (broza)con 93% y 83%
respectivamente, mostrándose estadísticamente diferencias entre los
tratamientos I-II y I-III siendo similares entre II-III.
 El porcentaje de natalidad se ha logrado un mayor número de nacimientos
en el tratamiento I (96.7%) en relación a los tratamientos II-III (79,3% y
88,9%) existiendo diferencia estadística entre los tratamientos I-II y no asi
entre los tratamientos I-III y II-III.
 La diferencia de pesos al nacimiento de las crias de los tratamientos I-II y III
es minima casi uniformes, lo que representa estadísticamente no
significativo.
 El porcentaje de mortalidad neonatal y porcentaje de abortos no existen
diferencias estadísticas entre tratamientos.
 Finalmente, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.
TESIS DE GRADOS REALIZADOS EN LA ÁREA DE
REPRODUCCIÓN ANIMAL
Título: TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE SEMEN EN OVINOS (ovis aries) EN
DOS RAZAS CORRIEDALE Y HAMPSHIRE DOWN EN EL C.E.H.M.
Autor: Egresado. NERY JULIO CALIZAYA SARAVIA
Año: 2009
Tesis de grado: # 927

RESUMEN
La obtención de semen en ovinos en las razas Hampshire Down y la Corriedale no
es un procedimiento que se a estudiado a fondo como en otras especies, y
presenta una serie de complicaciones asociadas principalmente a las
características propias del semen, sin embargo los niveles de productividad son
bajos en niveles de tecnología, lo que nos permite investigar y mejorar las técnicas
de recolección de semen y su respectivo análisis químico en las diferentes razas
para intensificar el sistema de reproducción.
El presente trabajo se desarrolló en el centro de investigación Huajra Muntuna,
perteneciente a la facultad de ciencias agrarias y veterinarias de la Universidad
Técnica de Oruro, que se encuentra ubicado a 79 km al noreste de la ciudad de
Oruro, se encuentra a una altura de 3737 msnm, entre las coordenadas 17°36´17´´
latitud sur,67°36´59´´ longitud oeste, cubre una extensión 103 a 531 hectáreas. El
análisis estadístico que se empleó para el presente estudio, se utilizó el diseño
completamente al Azar, en un arreglo trifactorial. Los factores considerados en el
presente estudio fueron: métodos (vagina artificial y pipeteo) razas (Hampshire
Down y Corriedale) y turno (mañana y tarde)
Los volúmenes obtenidos por los métodos de la vagina artificial modificada
(V.A.M.) con un objeto inanimado presenta un promedio de 1.16 CC. en
comparación al método del pipeteo que registro de 0.85 cc. en el turno de la
mañana con la vagina artificial fue un promedio de 1.13 cc. Y 0.58 cc. en el turno
tarde, el mayor volumen registrado fue por la mañana ya que los animales por la
noche descansan, ya que en el día solo se ocupan de satisfacer su hambre y a sí
mismo el cansancio la insolación y el frio son las causas de que por la tarde su
libido sexual es muy pobre.
Las valoraciones macroscópicas realizadas son: Ph(6.26) teniendo a ser básico,
color(blanco cremoso a blanco lechoso)
Las valoraciones macroscópicas realizadas en la muestra de semen son: motilidad
(4.72% en la raza Hampshire Down) y en la raza Corriedale (4.18%).
Los análisis de los métodos realizados en las muestras de semen en las dos razas
muestran una diferencia de recolección de semen tanto en la vagina artificial y el
pipeteo donde el volumen es notablemente diferente puesto que la raza Corriedale
no se puede acostumbrar con facilidad, es decir que el animal es tímido.
Título: EVALUACION DE PROTOCOLOS DE SINCRONIZACION DE CELO EN
OVEJAS CORRIEDALE PARA ENSIMINACION ARTIFICIAL EN EL (CEAC.)

Autor: dayver julio Vargas rodriguez

Año: 2015

RESUMEN
El presente trabajo de investigación se realizó en el Programa Ovinos y
laboratorio de Reproducción Animal del Centro Experimental Agropecuario
Condoriri (CEAC), perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias
(FCA y V), de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), ubicado a50 km al Norte de
la Ciudad de Oruro y a 12 km al Noreste de la Población de Caracollo, provincia
Cercado del Departamento de Oruro. En el (CEAC) existen las razas de
(Corriedale, Targhee, Hampshire Down, Suffolk y East Friesland), en la cual son
ovinos que adaptaron al medio ambiente en la producción de lana, leche y carne.

El presente trabajo se investigación se realizó entre los meses de Octubre a


Febrero del segundo semestre de la gestión 2014 a 2015, en el (CEAC) durante
este trabajo se realizó las actividades como ser: suplementación, sincronización
de celo y detección de la gestación, de las ovejas que están en el trabajo de
investigación para el mejoramiento genético ovino.

Para realizar el presente trabajo de investigación se utilizó 102 ovejas con una
edad de 4 a 5 años de la raza Corriedale y dos machos enteros con delantales
para detección de celo y los materiales de sincronización de celo, hormonas para
sincronización de celo GONAXAL (GnRH), prostaglandina, CRONIBEN, en cuanto
a materiales de inseminación se utilizó guantes látex, vaginoscopio mas su
lámpara, vaselina liquida y pistola micro dosis.

En definitiva el trabajo de investigación, evaluó los protocolos de sincronización de


celo en las ovejas de raza Corriedale, edad, peso al inicio y final antes de la
inseminación protocolo de sincronización y gestación.

El análisis estadístico los promedios fueron realizados completamente al azar así


mismo dicho análisis fue efectuado en el Programa SAS (Estadística Análisis
System) también se utilizó la prueba del Chi cuadrado (X2). En la sincronización
de celo con diferentes protocolos en ovinos de la raza Hampshire Down, el
tratamiento con Prostaglandina a 14 días es el adecuado para ovinos.
Título: SINCRONIZACION HORMONAL Y COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO
EN OVEJAS DE LA RAZA SUFFOLK EN EL MUNICIPIO DE CHORO .

Autor: Edson choque iquise

Año: 2016

RESUMEN
La población ovina en Bolivia a nivel general es aproximadamente 8’595.401
de cabezas ya que esta especie es un recurso importante para el poblador
rural, principalmente por su rusticidad, fácil adaptación al medio altiplánico y las
CANAPAS lo que permite su fácil crianza.

Cardozo (1970) dice que la crianza de ganado ovino en el país, cuenta su


origen desde la época colonial, que su difusión por la nación entera esta desde
el ingreso delos españoles en América, aproximadamente desde el año 1550,
menciona también referencias de numerosos rebaños existentes en Tarija y
Charcas en 1587, además expresa con evidencia que, Ñuflo de Chávez en su
expedición por el Paraguay al Oriente de Bolivia, llevo ya algunos ovinos. Es
difícil establecer, la calidad, la época como fue introducido el ovino a Bolivia,
indica que la primera sangre importada por los españoles debió ser de
preponderancia castellana: Churra y Manchega, esto según el mismo autor
denota que, la sangre Churra y Manchega aun esta retratada en la oveja criolla
después de 4 siglos.

En los últimos años la economía en el sector ovino se ha visto beneficiada por


la mejora de los precios principalmente la carne y lana, a esto debemos sumar
las políticas de gobierno que favorecen e impulsan la crianza del ganado ovino
diseñada con la participación de los productores, Municipios, las Universidades
y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Bajo este panorama, la producción ovina se presenta como una alternativa


muy promisoria y esto hace que, para potenciar la explotación ovina resulte
vital aumentar la eficiencia de los sistemas productivos, mediante la aplicación
de diferentes medidas de mejora tecnológica, reproductivas, nutricionales,
sanitarias y genética. Entre ellas la implementación de ciertas técnicas
reproductivas tales como la inseminación artificial y la súper ovulación, que
permiten mejorar eficientemente la crianza del ganado ovino.

En la actualidad poco o nada se ha avanzado en este rubro es en este sentido


el presente trabajo plantea que las ovejas reproductivamente sean más
eficientes a través de la sincronización de celo.
1.1. JUSTIFICACION.
El uso de hormonas exógenas para mejorar la fertilidad y prolificidad de las
ovejas, es una herramienta de uso continuo con la finalidad de aumentar su
eficiencia biológica y rentabilidad económica, para lograr esto, existen varias
formas entre ellos la reproductiva con el uso de sincronizadores como
alternativa de bajo costo, con el objetivo de aumentar el número de corderos
nacidos por oveja parida, producto del incremento de partos y su prolificidad.

Por las razones anteriormente mencionadas el presente trabajo de


investigación planteo los siguientes objetivos:

1.2. OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general


 Estudiar el efecto de la Sincronización hormonal y comportamiento
reproductivo mediante inseminación artificial en las comunidades de
chaytavi, Tonave y Japo de Municipio del Choro.

1.3.2 Objetivos específicos

 Evaluar el peso vivo de los tratamientos para el trabajo de


sincronización.
 Determinar la eficiencia del ECG en la inducción en la presencia de
celo.
 Evaluar el porcentaje de retorno al celo post IA.
 Comprar el porcentaje de fertilidad por efecto del tratamiento y la
comunidad. (Choque, et 2016).
Título: DEFECTOS CONGÉNITOS Y HEREDITARIOS EN REBAÑOS DE
OVEJAS CRIOLLOS (ovis aries) EN TRES COMUNIDADES ALEDAÑAS AL
CENTRO EXPERIMENTAL HUAJRA MUNTUNA (C.E.H.M.)
Autor: Egresado. RANDY OTTMAR LAYME OPORTO
Año: 2009
Tesis de grado: # 922

RESUMEN
En las poblaciones de estudio se registraron las siguientes frecuencias en Lajma
se encontró que un 30.92% de los animales se presenta deformación algún tipo de
malformación congénita o hereditaria, mientras que en Vilacara existe un 55.34%
de defecto, por otro lado, en Villa Cruce se reportaron los defectos en una
frecuencia de 39.22%.
Para los pesos vivos en ovinos criollos, en las hembras se reportaron una media
de los pesos de 25.85kg. en ejemplares con defecto, para los ejemplares sin
defecto se tuvo un peso 27.12kg. mientras que para los ovinos machos se obtuvo
unos pesos de 26.72kg. y 26.41kg. en los animales que presentaron y no se
identificaron defectos respectivamente entonces se concluye que los animales
normales presentan pesos superiores con relación con malformaciones.
La frecuencia de defectos congénitos y hereditarios es más alta en rebaños de la
población de Vilcara con 44.88% seguido de Villa Cruce con 31.5% y la menor
cantidad defectos encontrados se observó en rebaños de la población de Lajma.
Respecto a los defectos identificados en este trabajo de investigación concluye
son tres delos defectos con mayor ocurrencia en las poblaciones evaluadas
pezones supernumerarios con 53.76% después se registró ejemplares microticos
prognaticos con 17.32% y 14.17% respectivamente y los demás defectos
encontrados se dieron en menor frecuencia.
En Villa Cruce los defectos que se presentaron con mayor frecuencia en
comparación con las demás comunidades de estudio fueron los de ovino criollo
microticos con 68.18% otros defectos como (Criptorquidia, Lordosis, Huithus, etc.)
con 55.56% y por último la malformación de prognatismo con 38.89%.
En Lajma solamente tuvo mayor frecuencia el defecto de coliosis caudal en un
50% más que en los rebaños de las demás poblaciones estudiadas.
En cambio, en Vilcara se ve defectos de campanillas en el cuello y pezones
supernumerarios tuvieron mayor incidencia en esta comunidad al respecto de las
otras poblaciones que presentaron en menor frecuencia con 80% 59.7%.
Título: COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DEL PLASMA SEMINAL EN OVINOS (ovis
aries) REPRODUCTORES DE LAS RAZAS SUFFOLK Y CORRIEDALE EN EL
CENTRO EXPERIMENTAL DE HUAJRA MUNTUNA
Autor: Egresada. ADELAIDA LIDIA LÓPEZ ROJAS
Año: 2009
Tesis de grado: # 903

RESUMEN
La obtención de semen en ovinos y el análisis bioquímico en las razas Suffolk y la
Corriedale no hay un procedimiento que se a estudiado a fondo como en otras
especies, presenta una serie de complicaciones asociadas principalmente a las
características propias del semen y su composición química, sin embargo los
niveles de productividad son bajos en niveles de tecnología, lo que nos permite
investigar y mejorara la calidad de semen recolectado tanto en el análisis
bioquímica y sus componentes del semen de un buen reproductor, y su respectivo
análisis bioquímico en la diferentes razas para intensificar el sistema de
producción.
El presente trabajo se realizó en el centro de investigación Huajra Muntuna,
perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la Universidad
Técnica de Oruro, que se encuentra a 79 km al noreste de la ciudad de Oruro. Se
encuentra ubicada a una altura 3737 msnm entre las coordenadas 17°36´37´´
latitud sur, 67°36´59´´ longitud oeste, una altura promedio de 3735 msnm y cubre
una extensión de 103 a 531 hectáreas.
Para el presente trabajo de investigación, de acuerdo a las características del
experimento, se utilizó el diseño completamente al azar en un arreglo bifactorial.
Asimismo, por cada tratamiento se utilizaron cuatro repeticiones, habiendo un total
de 16 unidades experimentales. Los volúmenes obtenidos por el método de la
vagina artificial modificada (VAM), en las razas vario considerablemente donde los
carneros de la raza Suffolk, con un eyaculado promedio de 1.19 ml. A su vez, el
volumen eyaculado por los carneros de la raza Corriedale fue de 0.86 ml, en la
época seca, estos volúmenes mayores de semen recolectados por los dos
métodos en la época húmeda se atribuyen a la mayor disposición de forraje verde.
En los efectos de la interacción raza y época sobre la concentración del potasio
dentro el plasma seminal según el análisis de varianza, esta diferencia que existe
en el potasio es la diferencia de la época de su concentración de: (6.53 meq/lt en
época húmeda y 3.40 meq/lt en época seca de la raza Suffolk) (5.38 meq/lt época
húmeda y 3.68 meq/lt época seca de la raza Corriedale), se debió principalmente
a la poca disponibilidad de forraje durante el periodo seco o llamado también
estiaje. [ CITATION ade09 \l 16394 ].
Título: INSEMINACION ARTIFICIAL EN OVINOS EN LA CONUNIDAD DE
CHUQUIÑA.

Autor: Egresados. Daniel Achocalla arias y Víctor ramos vallejos

Año: 2008

Tesis de grado: # 767

RESUMEN
El presente estudio se llevó acabo en la hacienda agropecuaria huallchapi,
dependiente de la fundación inti raymi, ubicada en la población huallchapi del
distrito de carracollo perteneciente a la provincia cercado del dpto. de Oruro, a 26
km de la ciudad de Oruro.

El presente trabajo se realizó en el rancho de thola huta que se encuentra


ubicada en la jurisdicción del cantón Chuquiña, municipio de Toledo, provincia
saucari del departamento de Oruro a 43 km. De la ciudad de Oruro, que se
encuentra a una altura de 3.710 m.s.n.m.

El trabajo se realizó en dos rebaños, el rebaño 1 presenta 146 vientres vacíos y el


rebaño 2 presenta 220vientres vacíos teniendo0 un total de 366 vientres vacíos
para llevar acabo la inseminación artificial.

El rebaño 1 del sr. Lucio fulguera se llegó a inseminar 131 vientres, 15 vientres no
se llegó a inseminar por no presentar celo en el tiempo establecido para la
inseminación.

El 90% de vientres son inseminados y el 10% de vientres no se llegó a inseminar,


por no presentar celo en el tiempo establecido.

Teniendo un total de 131 vientres inseminadas en un tiempo de 30 días, con un


intervalo de presencia de celo muy variado, con un promedio de 5 vientres
inseminadas/día.

En el rebaño 2 del sr. juan Carlos marca se seleccionó 220 vientres de los cuales
se llegó a inseminar 132 vientres, 88 vientres no fueron inseminados por la no
presentación del celo en el tiempo establecido.

El rebaño 2 presento un 60% de vientres inseminados y el 40%no fueron


inseminados por no presentar celo en el tiempo establecido para la inseminación.

Teniendo un total de 132 vientres inseminadas en un tiempo de 30 días, con un


intervalo de presencia de celo muy variado, teniendo un promedio de 5
vientres/día.
En el programa de inseminación artificial de la comunidad de chuquiña, de 366
ovejas seleccionadas, se llegó a inseminar un total de 263 vientres, del total de
ovejas seleccionadas no se llegó a inseminar 103 ovejas, por no presentar celo en
el tiempo que se trabajó con la inseminación artificial, debido a la presencia de los
factores climáticos de la zona, como las precipitaciones pluviales.

Para la inseminación artificial de los vientres se trabajo con 4 reproductores, 3 de


la raza Hampshire down y 1 de la raza corriedale.

Para la inseminación artificial se utilizó 10 marcadores, para los 2 rebaños con las
que se trabajó durante la inseminación artificial, a los cuales se los dejo en el
rebaño de los vientres seleccionados, los cuales estuvieron cubiertos el prepucio
y también pintado el pecho con ocre.

Después de la inseminación a los 90 días se procedió a realizar el diagnostico de


preñez en los vientres inseminados, tomando en cuenta las siguientes
características el desarrollo de la ubre, el desarrollo de la vulva, palpación de la
vientre.

El rebaño 1 registra una fertilidad de 74,8 % y el rebaño 2 muestra una fertilidad


de 62,8 % teniendo un promedio de 68,8 % de fertilidad observada durante el
programa de inseminación artificial de 2004.
Titulo: ESTACIONALIDAD REPRODUCTIVA EN OVINOS CRIOLLOS Y
CORRIEDALE EN EL FUNDO CONDORIRI

Autor: Egresado. ROMULO MARZA MAMANI

Año: 1994

Tesis de grado: # 79

RESUMEN
El presente estudio, se realizo en el Fundo Universitario Condoriri dependiente de
la Facultad de Agronomía de la Universidad Técnica de Oruro (3.830msnm). Para
el efecto se utilizaron 10 ovejas criollas y 10 ovejas encastadas corriedale con un
parto por lo menos.

Los animales durante el estudio permanecieron en dependencias del Fundo,


sometidos a las condiciones naturales de producción practicados en el mismo.

Para determinar las épocas en que se presentaron actividades ováricas, se utilizo


la determinación de progesterona periférica por el método de Radioinmunoanálisis
(RIA), con muestras de sangre por animal, semanales desde el inicio hasta el final
del ensayo.

Mediante las condiciones naturales de producción ejercitados en el Fundo de


Condoriri, se determino la estacionalidad reproductiva para oveja corriedale y no
así para el ecotipo criollo.

La actividad ovárica sin embargo, se concentro entre los meses de noviembre a


agosto con un máximo en diciembre, enero, febrero y marzo, correspondiendo a
los meses de horas luz sol/día mas cortos y un anestro total en el mes de
septiembre en la oveja corriedale, mientras la oveja criolla mostro 60% como
mínimo y máximos entre los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y mayo.

Por otra parte, la actividad ovárica de las ovejas resulto estar asociado en forma
negativa al factor horas luz sol y en forma positiva a la precipitación expresada
posiblemente en una mayor disponibilidad de forraje. Este desenlace revela, que
la actividad ovárica es mayor a horas luz sol/día cortos y a precipitaciones
considerables.

Los factores: temperatura, humedad relativa y peso vivo, están asociados en


forma negativa a la actividad ovárica de las ovejas, es decir, que las variaciones
de temperatura (máxima y mínima), mayor precipitación y mayor peso vivo,
disminuyen la actividad ovárica de la oveja corriedale mas en criolla.
La duración promedio de ciclo astral para la oveja corriedale fue; de 17.09+ 2dias,
y 17.14+ 2 días para la oveja criolla.

La frecuencia de ciclos astrales de la oveja criolla fue 32.35% mayor en


comparación a la corriedale.
TESIS DE GRADOS REALIZADOS EN LA ÁREA DE
TRANSFORMACION
Titulo: CUAJOS DE CRIAS: OVEJA Y LLAMA EN LA ELABORACION DE
QUESOS CON LECHE DE VACA EN EL FUNDO CONDORIRI

Autor: Egresado. EDUARDO REMBERTO LUCANA SACA

Año: 1994

Tesis de grado: # 68

RESUMEN
El presente estudio se realizo en el Fundo Condoriri, situado al norte de la ciudad
de Oruro a 12 km de la población de Caracollo.

Se planteo los siguientes objetivos: determinar el poder coagulante de cuajos de


llama, ovino y comercial, análisis organoléptico de la leche de vaca, pruebas de
degustación en queso y costos de elaboración de quesos.

Los resultados obtenidos en laboratorio de PIL. Cochabamba respecto a los


cuajos se determino el poder coagulante: para cuajo ovino con una fuerza de
1:9800, cuajo llama 1:8500 y cuajo comercial de 1:60000. La leche según análisis
realizados reúne condiciones para la elaboración de quesos. Según análisis
obtenidos en el queso se clasifica como queso fresco.

La conservación de los cuajos desde el momento de su preparación es limitada


debido a que requiere ambiente frio, oscuro para no disminuir el poder coagulante;
el cuajo ovino y de llama tuvieron 80 días de duración y 65 días respectivamente.

Durante las pruebas de degustación del queso en los ambientes de la Facultad de


Agronomía con Universitarios de 3er, 5to año de estudio y Docentes se llegaron a
las siguientes conclusiones:

Existe diferencia significativa en el queso elaborado con cuajo de llama para los
Universitarios de 5to año 80% de aceptación (24 personas), luego los Docentes
66.67% (20 personas) y finalmente estudiantes de 3er año 30% (9 personas).

Respecto al queso con cuajo de ovino los Docentes 40% (12 personas) luego los
Universitarios de 5to año 36.66% (11 personas) y 3er año 30% (9 personas).

Finalmente en el queso con cuajo comercial los Docentes 50% (15 personas)
Estudiantes de 5to año 36.66% (11 personas) y 3er año 26.66% (8 personas).

Según el análisis estadístico (Test Q de Cochram) de los resultados obtenidos de


Universitarios 5to año de estudio se realizo una comparación entre los tres cuajos:
Cuajo comercial y de llama 15.82 altamente significativo

Cuajo comercial y ovino 0.00 no significativo

Cuajo de llama y ovino 13.00 altamente significativo

Luego se compararon los tres niveles de testeadores en el queso elaborado con


cuajos de llama por su amplia aceptación.

Docentes y 3er año de estudio 6.36 significativo

Docentes y 5to año de estudio 1.33 no significativo

Universitarios 3er y 5to año 10.71 altamente significativo


Título: COMPARACION DEL CHARQUE DE LLAMA, ALPACA, OVEJA Y ASNO
(facultad de Agronomía y Canton E. Avaroa Municipio S. Andamarca)

Autor: Egresado. FABIO RAUL CONDORI TORREZ

Año: 2001

Tesis de grado: # 444

RESUMEN
El presente trabajo de investigación se llevó acabo en la facultad de Ciencias
Agrícolas y Pecuarias y Canton Eduardo Avaroa del Municipio de Santiago de
Andamarca. Tuvo la finalidad de evaluar las características organolépticas y
bromatológicas del charque de llama, alpaca, oveja y asno.

La evaluación de las características organolépticas y bromatológicas de los


charques cosidos mediante la prueba de degustación por 41 testadores fue la
siguiente:

Al charque de llama calificaron de textura semi duro con 60.98%, sabor aceptable
con 43.34%, olor agradable con 60.98% y finalmente color café marrón con
46.34%.

En el charque de alpaca calificaron de textura blando con 41.46%, sabor y olor


agradable con 56.10 y 65.85% y color café marrón claro con 48.78%.

Calificaron al charque de oveja textura duro con 39.02%, sabor y olor agradable
con 58.54 y 60.98% y color café marrón oscuro con 51.22.

Asi mismo el charque del asno calificaron de textura semi duro con 43.90%, sabor
aceptable con 46.34%, olor agradable con 48.78%y color café marrón oscuro con
73.17%.

En el proceso de deshidratación de los charques sometidos en cámara solar, los


pesos se estandarizan a los 96 hr. La merma promedio fue 250g, carne pulpa
71.19g charque.

De acuerdo al análisis bromatológico de la carne fresca y charque de llama


considerando alimento de alta calidad nutritiva por su mayor contenido proteico de
23.3 y 69.97% y menor en tenor graso con 2 y 4.3 %, seguidamente por el asno,
alpaca y oveja
El análisis económico de costos con y sin proyecto se comprobó que resulta con
mayor beneficio con la elaboración de charque. Durante una gestión de un año en
la produccion de charque de llamas de 4 años, deshidratados en secador solar
con capacidad de 100kg como pulpa, se obtienen una utilidad de 1624.78 $us.
Título: CARACTERIZACIÓN DE LA LECHE OVINA Y ELABORACIÓN DE
QUESO EN LA HACIENDA HUALLCHAPI
Autor: Egresado. RAUL LADISLAO MIRANDA AGUILAR
Año: 2008
Tesis de grado: # 879

RESUMEN
El presente trabajo se realizó en la hacienda Huallchapi, en la primera temporada
de parición, marzo del 2017, se ha utilizado 50 ovejas de la raza Hampshire Down.
Se ha adecuado la infraestructura física con corrales de manejo, bascula,
cobertizos y una sala para la elaboración de queso. Los animales identificados con
caravanas para su mejor visualización, luego han sido desparasitados y formaron
un solo rebaño, con un mismo manejo y alimentación, que esta última se
caracteriza en su alimentación en 100% de pastoreo en CANAPAS (7 horas por
día).
Se trabajó con 4 personas para la cosecha dela leche, empleándose el sistema de
ordeño manual a mano llena.
Se utilizó el sistema almacenamiento de crías de ordeño a las ovejas hasta el
destete, un efecto efecto las ovejas fueron ordeñadas todos los días del día 10
postparto; para elaborar el ordeño, fue necesario utilizar la técnica CHIQUIRA (12
horas de privación de lactancia) y al día siguiente han sido ordeñadas a 8 horas
por un tiempo de 60 min.
La elaboración del queso fue artesanal. Se han efectuado análisis físico-químico
de la leche y queso esta última resulto ser de color blanco, olor característico “sui
generis” y sabor propio según laboratorio de ANALITICOS de Oruro. [CITATION Mir08
\l 16394 ].
TESIS DE GRADOS REALIZADOS EN LA AREA
COMERCIALIZACION Y MERCADEO.
Título: DIGNOSTICO DEL MERCADO DE LA CARNE DE OVINO EN LA CIUDAD
DE ORURO.

Autor: Egresado. Maximiliano Rodríguez Siles

Año: 2007

Tesis de grado: # 810

RESUMEN
En e presente trabajo de investigación intitulado diagnóstico del mercado de la
carne de ovino en la ciudad de Oruro, es primordial ya que la carne de ovino es un
aporte necesario para la canasta familiar y constituye un producto de primera
necesidad.

E trabajo realizado estableció la gran aceptación de la población por esta carne,


aunque tuvo un aguerra mediática de información por el colesterol y la campana
sociopolítica y cultural al respecto de la carne de llama

Se definió que el hombre se incorpora a los quehaceres del hogar con la compra
de las vísceras, aspecto que resulta significativo en el análisis realizado

La mayoría de las personas que asisten al mercado presenta una oscilación de


edad de 31 a 41 años, quienes en su mayoría son comerciantes de ingresos
económicos moderados y son pobladores de la populosa zona Sud

El mal faeneo, la mala presentación de producto y la falta de higiene son los


componentes que no incitan al comprador por esta carne

También en contraparte, en las propiedades organolépticas de esta carne que la


hace tan especial y de un sabor muy apetecido, es altamente aceptable por la
población en general.

Así mismo, la mayoría de los platos típicos de Oruro son de origen mestizo y la
carne de cordero es el menester para su elaboración.

Desde el punto de vista ecológico con la descarga de los campos se gana espacio
ala desertificación
Título: COMERCIALIZACIÓN DE LA CARNE DE LLAMA Y OVEJA EN EL AYLLU
POCORCOLLO (prov. Sur. Carangas, del departamento de Oruro)

Autor: Egresado. PONCIANO CALLE VELIZ

Año: 2000

Tesis de grado: # 342

RESUMEN
La cría de llamas y ovejas en el altiplano, ocupa relieves sumamente en la
formulación de estrategias de manejo, es así que a la fecha se tiene una infinidad
de problemas, en lo referente a la reproducción, produccion de carne, fibra, lana y
sanidad animal.

En el periodo de noviembre 1996 a abril 1997 se realizó el trabajo de investigación


de la “comercialización de la Carne de Llama y Oveja en el Ayllu Pocorcollo” que
se encuentra ubicado en la primera sección (Capital Santiago de Andamarca), de
la provincia Sur Carangas del Departamento de Oruro, a una altura de 3940 msnm
a una distancia de 130 km. De la ciudad de oruro sobre una superficie aproximada
de 864 has y una población de 72 contribuyentes de los cuales 45 fueron tomados
para el estudio.

Con los resultados obtenidos de las encuestas y visitas a las comunidades se


llegó a determinar, de las variables en estudio planteadas, lo siguiente:

De la variable cantidad de ganado familiar con que cuentan los productos solo en
la comunidad de Taypihuano se encontró mayor cantidad de llamas en
comparación con las ovejas, en las otras comunidades no se encontraron
diferencia en cuanto al número de animales por especie.

En cuanto a la cantidad de llamas destinadas al consumo familiar se encontró que


es de 4.2 cabezas como promedio en el Ayllu Pocorcollo, mientras que en ovejas
el número promedio de cabezas destinadas al consumo familiar es de 2.1
realizado el análisis estadístico se encontró una diferencia estadística significativa,
mostrando un mayor consumo de carne llamuna.
Título: ESTUDIO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE CANAL Y ORGANOS
DE OVINOS (Ovis aries) ALCAPAS (Vicugna pacos ) Y LLAMAS (Lama glama)
EN LA ZONA DE TURCO.

Autor: Egresado. EDGAR MARCIAL SOLIZ MORALES

Año: 1996

Tesis de grado: # 137

RESUMEN
El presente trabajo se efectuó en la localidad de Turco en el matadero
dependiente de CONPAC Oruro.

Los animales fueron seleccionados al azar en el mismo matadero 40 llamas


(k`aras). 40 alpacas (huacaya) y 40 ovejas (criollos) uniformándose a una misma
edad fisiológica 4 años de edad para llamas y alpacas y 2,5 años en las ovejas
determinados mediante cronología dentaria, obteniendo los siguientes pesos
llamas 83,24 kg, alpacas 52, 44 kg y ovejas 23,49 kg.

El peso carcasa fue determinado a las dos horas de curso como canal caliente,
obteniéndose los siguientes resultados: llama 43,81 kg alpaca 28,40 kg, y oveja
9,41 kg. Mediante el de 18 horas las pérdidas de peso en la carcasa fueron las
siguientes: llamas 1,47kg, alpaca 0,86 kg, y ovejas 0,47 kg.

Se determinaron pesos absolutos y relativos de las vísceras y apéndices para la


llama con los siguientes resultados corazón 0,592 kg., pulmón 0,640 kg, hígado
1,14 kg., diafragma 0,22 kg., grasa visceral 0,54 kg., cabeza 3, 11 kg., patas 2,04
kg., el cuero 6,6 kg., estomago 1,87 kg., intestinos 1,72 kg..

En alpacas estos valores fueron: corazón 0,392 kg, pulmón 0,48 kg, hígado 0,93
kg, diafragma 0,24 kg, estomago 1,25 kg., intestinos 1,32 kg., grasa visceral 0.61
kg., cabeza 2.33kg, patas 1.48 kg, y cuero 5.91 kg.

En ovinos: corazón 0.16 kg., pulmón 0.25 kg., hígado 0.34 kg., diafragma 0,0732
kg., estomago 1.14 kg., intestinos 0.68 kg., grasa visceral 0.43 kg., cabeza 1.45
kg., patas 0.52 kg., y el cuero 2.32 kg.,

En el análisis de rendimiento de los diferentes órganos se determinó que el


aparato digestivo es el de mayor variabilidad los ovinos tienen un mayor volumen
del tracto digestivo 30.92% llamas 22.78% y alpacas 16.54%.

Existe rendimiento homogéneo en las patas, vísceras rojas, cuero y una ligera
diferencia de la cabeza a favor de la oveja.
En el rendimiento del canal aparente, se determinó después de 24 Hr. De ayuno,
para las tres especies que se estudiaron, obteniéndose los siguientes resultados:
alpacas machos 65.07%; hembras 53.20%; llamas machos 53.57%; hembras
52.20%; ovejas machos 40.11%; hembras 39.78%.

Para establecer que especies tienen una mayor proporción de carne respecto a su
peso vivo se determinó el rendimiento de canal real con los siguientes resultados:
llamas macho 54.60%; hembras 63.42%; alpacas macho 61.37%; hembras
59.99%; ovejas macho 51.8%; y hembras 49.69%.

En análisis estadístico se realizó mediante el diseño completamente al azar. Con


arreglo factorial 2x3 obteniéndose diferencias altamente significativas entre las
especies (P<0.03)y una diferencia significativa entre sexos (P<0.05), no
existiendo una interacción entre estos factores.
TESIS DE GRADOS REALIZADOS EN LA AREA DE NUTRICION
Título: CONTENIDO NUTRICIONAL DE LA DIETA AL PASTOREO EN TRES
ESPECIES: OVINOS, BOVINOS Y EQUINOS DEL ALTIPLANO
CENTRAL

Autor: Egresada. ESTHER CAROLA LOPEZ ZABALA

Año: 1994

Tesis de grado: # 78

RESUMEN
Para llevar a cabo un buen manejo del ganado el factor de vital importancia es la
nutrición animal (Florez, 1989). El primer paso es establecer el conocimiento del
valor de los alimentos disponibles en la región, analizando su contenido químico
(Alcerreca y Cardozo, 1991). Sin embargo pocos son los estudios que han incluido
el área de CADES, áreas que constituyen en algunos casos la única fuente
forrajera que alterna con los CANAPA para el mantenimiento y producción del
ganado de los pequeños ganaderos del altiplano. Del mismo, estos ganaderos
desconocen el valor nutritivo que estos campos puedan aportar, conocimientos
que le servirán para mejorar su nivel productivo.

Por el lapso de un año, fue conducido el estudio con el fin de determinar el


contenido nutricional de las dietas del ganado ovino, bovino y equino en pastoreo
en los campos agrícolas en descanso (CADES) y de las especies forrajeras de
mayor utilización. Realizado en la comunidad de San José Llanga, Prov. Aroma,
Dpto. La Paz (Bolivia), ubicado a 3755m.s.n.m.

Paralelo al estudio de la composición botánica obtenida por Cáceres (1994) se


procedió a simular la dieta del ganado. Fueron colectados con la mano especies o
partes de especies forrajeras nativas que fueron seleccionadas por los animales a
manera de simulación del pastoreo en forma mensual, desde septiembre de 1992
hasta agosto de 1993. El material de dietas reconstituidas fue sometido a un
análisis de laboratorio para la obtención de proteína cruda (PC) y digestible (PD),
fibra acido detergente (FAD), total de nutrientes digestibles (TND) y los minerales
calcio (Ca), fosforo (P) y potasio (K). se procedió además a la obtención de
material de las especies vegetales de mayor consumo por el ganado,
sometiéndose a los mismos análisis de laboratorio.

En general, no existe diferencia en cuanto a los contenidos nutricionales entre las


especies de ganado. Sin embargo existe una marcada diferencia entre el
contenido nutricional de la dieta entre la época húmeda y la época seca para las
tres especies de animales. Los tres primeros años de descanso en CADES
producen dietas con contenido nutricional más alto que en CADES de mayor edad
de descanso. Las ovejas tienen una dieta que mantiene los niveles nutricionales
en cualquier edad de los CADES, siendo mejor en los primeros años. Tanto las
vacas como los asnos tienen dificultad para mantener una dieta con contenido
nutricional adecuado en los CADES de más de cuatro años.

Entre las hierbas de mayor uso por el ganado domestico que presentan mayor
aporte nutricional están: Tarasa tenella, Chenopodium petiolare, Oxalis
calachaccensis, Oenothera punae y Cardionema ramosissima. Su mayor aporte
de PC lo presentan en la época húmeda a excepción de O. punae que presenta
una PC de hasta 14% en la época seca (agosto). Entre las gramíneas las especies
con un mayor aporte proteínico está el Hordeum miticum, Bouteloua simplex y
Bromus catharticus. Sin embargo este aporte es exclusivo de la época húmeda. La
Parastrephia lepidophylla es el arbusto de mayor aporte proteínico a lo largo del
año. Sin embargo, esta especie es consumida en alto porcentaje (25%) por las
ovejas en la época seca y los asnos (15%) en la época húmeda solamente.

Entre las recomendaciones de manejo se debe considerar la suplementación


proteica hacia fines de la época seca, la disponibilidad de pastorear el ganado en
CADES de menos de tres años de descanso. Como también se debe considerar el
cultivo de especies tales como C. petiolare para suplementación durante la época
critica. Por último son necesarios mayores estudios que consideren el uso de P.
lepidophylla.
Título: ENGORDE DE BORREGOS CORRIEDALE CON ENSILAJE EN DOS
EPOCAS DEL AÑO EN EL C.E.A.C.

Autor: Egresado. Francisco Huayta Gutierrez

Año: 2009

RESUMEN
El presente trabajo se realizó en el CEAC, dependiente de la FCAP-UTO, ubicado
a 12 km de la población de Caracollo del departamento de Oruro el año 2002.
Para lo cual se utilizaron 36 ovinos de la raza corriedale por época de estudio, en
las edades 4-5 y 8-9 meses promedio, correspondiendo a las edades E1 y E2 con
pesos promedio de 18.485 y 31.55 kg de PV respectivamente, al inicio del ensayo.
El presente estudio se realizó en dos épocas Ep1 y Ep2, las cuales corresponden
a la época húmeda (del 14 de enero al 30 de marzo del 2002) y la época de estiaje
(del 9 de agosto al 15 de octubre del 2002). Distribuidos en tratamientos y cada
tratamiento con 6 repeticiones, así el tratamiento T1 (ensilaje de triticale Ep1 o
mixto de quinua Ep2), tuvo 6 animales de la E1 y otros 6 de la E2, lo mismo paso
con la T2 (ensilaje de cebada), los animales en tratamientos estuvieron
estabulados durante 60 días de ensayo en corrales de 20.8 m2, pero el T3, en las
dos edades, estuvo en pastoreo (tratamiento testigos), en ambas épocas. El
suministro de alimento y agua en los T1 y T2 se realizó en horas 8.30 am y 14:00
pm, el rechazo se recogió a horas 8:00 am (durante el periodo de estudio), los
animales en pastoreo permanecían durante 8 horas promedio/día. Los pesajes se
realizaron cada 10 días, para verificar el incremento de peso vivo de los animales.

Los resultados indicaron que en la época de lluvia los animales en pastoreo


(CANAPA), adquirieron mayor peso en comparación a los tratamientos y por otra
parte, el comportamiento de los animales en la Ep2 fue distinto; los tratamientos
de ensilaje fueron de mayor PV en comparación a los testigos con una conversión
alimenticia de 0.85kg/kg en el T2E2 seguido del T2E1 (ensilaje de cebada en
ambos casos), lo que indica que el ensilaje de cebada es de mayor rendimiento en
comparación al ensilaje mixto de quinua. En esta época el pastoreo mostro
pérdida de peso; por tanto, según el comportamiento en esta época critica del año
se debe considerar el presente trabajo de investigación. (Ordoñez, et 2004).
Título: INCREMENTO DE PESO CORPORAL EN BORREGOS CORRIEDALE:
CASTRADOS, ENTEROS Y VASECTOMIZADOS (CEAC.)

Autor: egresado. Víctor Felipe Martínez

Año: 2015

RESUMEN
La región del altiplano central de Bolivia es la suma importante para la crianza de
ovinos según el ministerio de asunto campesino y agropecuario (MACA), citado
por Salazar (2001) la población de ganado ovino alcanza a 7700000 nivel nacional
y a nivel departamental alcanza a 1768000 cabezas de ovino.

Bolivia es un país que tiene abundante pastos naturales que son favorables para
la cría de ovinos. Todas las familias campesinas tienen su pequeño rebaño de
ovino que da lana para la producción de su vestimenta y la carne para el consumo
y venta sin embargo este año existen épocas con deficiencias de pastos naturales
como efecto de sequias y heladas en épocas inoportunas .

Los niveles de producción en carne ovina son bajos debido a que estos animales
están en praderas pobres, además de existir un sobre pastoreo de las praderas
nativas al respecto Alzerreca (2001)indica que los rebaños de ovino pastorean
juntamente con camélidos en la misma áreas siendo los campos de pastoreo
(CANAPA) la fuente de alimentación bajo esta circunstancias el conocimiento del
comportamiento alimenticio de estos animales frente a sus recursos forrajeros es
importante para poder dar alimento sobre el grado de participación de ovinos en
un sistema de pastoreo tradicional.

En la crianza de ovinos se practica la castración a machos para evitar la


trasmisión de defectos congénitos para evitar montas imprevistas (endogamia). El
uso de vasectomisados es importante en la inseminación artificial en rebaños
grandes para facilitar la identificación de las ovejas en celos. Los enteros machos
deben ser de buena postura, conformar testículos de un peso de 275 g estos debe
seleccionar del rebaño existente para realizar las diferentes montas.

La variabilidad de preferencia: así en La Paz no se toma en cuenta el sexo pero en


Oruro y Potosí se tiene referencia por el macho.

En nuestra región la comercialización de carne ovina tiene importancia en machos


para el efecto en el momento del faeneo se deja en la carcasa los testículos se
tiene mayor preferencia a la carne de los machos que a la carne de las hembras,
por la edad al faeneo que en su mayoría las hembras son de menor calidad y tiene
menor peso.
El consumido tiene menor preferencia por la carne magra de textura suave y dan
preferencia a carnes de menor edad ósea borregos y borreguillos.

Se dispone de escasa información en el ritmo de crecimiento eh incremento de


peso en la carne de ovinos machos castrados y vasectomisados en el
Departamento. Por consiguiente se realizó el estudio del incremento de peso
corporal en borregos corriedale; castrados, enteros y vasectomisados en el CEAC.

OBJETIVOS

General

Evaluar el peso corporal en ovinos corriedale. Castrados, enteros y


vasectomizados.

Específicos

 Evaluar el incremento del peso vivo, ganancia del peso vivo corporal y ritmo
e crecimiento.
 Determinar altura cruz, perímetro torácico, largo cuerpo de borregos en
estudio.
 Determinar el rendimiento carcasa.
 Realizar el análisis económico de estudio.

HIPOTESIS

Nula.

Ho: no existe diferencia estadística significativa en los parámetros estudiados en


borregos: Enteros, Castrados y Vasectomizados al pastoreo.

Alternativa.

Ha: si existe una diferencia estadística significativa en los parámetros estudiados


en borregos: Enteros, Castrados y Vasectomizados al pastoreo. (Burgoa, et
2004).
Título: EFECTO DE LA IMPLEMENTACION DE UN ANABOLICO EN LA TASA
DE CRECIMIENTO DE OVINOS (Santa Ines)

Autor: Egresado. BLADIMIR PRADO PEREZ

Año: 1996

Tesis de grado: # 135

RESUMEN
La existencia en Bolivia de problemas de producción agropecuaria esta difundida
en forma global a nivel nacional, con problemas que son amplios y las soluciones
son un reto constante para todos.

El presente trabajo ha sido establecido con el principal objetivo de determinar el


efecto de un anabólico en ganancia de peso, la eficiencia de utilización de
alimentos.

La prueba fue desarrollada en las instalaciones del programa de ovinos del


proyecto YBTA-CHAPARE, con sede en Chipiriri, dela prov. Chapare ubicada a
187 km de la ciudad de Cochabamba, la misma que se encuentra a una altitud de
250msnm, con una temperatura media anual de 24.5°C , precipitación pluvial de
4800mm, humedad relativa del 80%, velocidad del viento menor a 5km/hora, con
una radiación solar a 4.4 horas luz, caracterizado por un clima trópico húmedo,
cuyos suelos son de baja fertilidad natural con exceso de saturación de aluminio.

Para este experimento, fueron utilizados 24 animales de la raza Santa Inés, con
8-10 meses de edad para evaluar básicamente el aumento de peso corporal
mediante la implantación de un anabólico no hormonal de nombre comercial
Ralgro, estos al mismo tiempo fueron distribuidos en 4 tratamientos, donde T1 y
T4 fueron similares en el consumo de alimento o pastoreo directo, al igual que los
T2 y T3 fueron a sometidos a pastoreo, banano verde concentrado, por otro lado
el implante del anabólico fue realizado en los tratamientos T4 y T3.

En lo referido en la alimentación, el pastoreo directo se realiza en pastizales con


Brachiaria decumbens, entre tanto en lo que concierne al consumo del banano
verde, esta fue ajustada en proporción del 1% del peso vivo y multiplicada por su
coeficiente de MS y por último, el consume de concentrado de los tratamientos
afectados, estuvieron sometidos a una proporción de 100gramos/día, con un
contenido de proteína al 40%.

El sistema de manejo, alimentación, sanidad y alojamiento en el presente trabajo,


fue similar para cada factor, con duración de 90dias calendario, en un diseño
jerárquico siendo primero el efecto del anabólico y según al nivel de
suplementación, para ellos se a designado como factores A y B, correspondiendo,
un diseño factorial (2x2) cuyos datos fueron sometidos a un análisis de varianza,
con promedios comparados mediante Duncan, y como complemento con la
diferencia mínima significativa (DMS).

Para la técnica de implante, de los tratamientos en estudio, se llevan a cabo con


12mg de (Ralgro), el proceso de implante intradérmico, aproximadamente a un
centímetro por encima de la base de la oreja derecha.

Los criterios de evaluación para las variables de respuesta son:

La velocidad de crecimiento (VC)

Eficiencia de utilización de la ración.

Digestibilidad o coeficiente de digestibilidad.

Consumo de materia seca.

Consumo de energía digestible.

La ganancia de peso de los diferentes tratamientos, pero su importancia,


corresponde a ser mención al efecto del anabólico situación que a creado
diferencias notoriamente visibles en reportes, y de manera general en tratamiento
T3 (UE1 o Unidad Experimental 1) que con una ingestión de 2756kg/cbz de
forraje, consumo de MS 837.2g/día, un consumo de energía de 2020kcal/día,
alcanzando una ganancia de peso de 13.400kg al final de los 90 días que dura el
trabajo alimentados con (F+C+BV y Anabólico), frente al testigo T1 (UE2) cuya
ingestión de 8.100kg de forraje, consumo de MS 400g/día, energía consumida de
600kcal ED/día, alcanzándose así una ganancia de peso de 4.600kg al final del
experimento.

Se debe considerar también en cuenta que la digestibilidad aparente de los


tratamientos afectados con anabólico fueron superiores considerándose sin
embargo como de simple significancia.

Sin embargo puede observarse que el tratamiento tres tiene un comportamiento


que supera lo registrado en condiciones, tradicionales teniendo también estrecha
relación con reportes de consumo de energía, y ganancia de peso efectuadas por
Campero. 1992 con 129.5gr/día Vs 132.89gr/día del tratamiento T3.

En el anexo. 14. Como complemento en el trabajo se efectúa un análisis


bromatológico de las heces en la que se han podido extraer relaciones de
comparación, en lo que se refiere al efecto de los anabólicos, con tratamientos con
anabólicos (C/A) de los cuales podemos mencionar que las mayores absorciones
fueron la humedad, el contenido de grasa, y también la Energía Digestible, hecho
que nos permite apreciar la diferencia con reportes de anabólicos hormonales, los
que básicamente tienen acción directa sobre el metabolismo d las proteínas,
teniendo efectos residuales sobre el comportamiento sexual, no ocurriendo esto
con Ralgro, donde el comportamiento y su actividad sexual, ha sido nada
diferenciados de los S/A.

Título: DIGESTIBILIDAD IN VIVO DE CEBADILLA Y AVENA EN FORMA DE


HENO EN OVINOS DE LA RAZA CORRIEDALE EN EL C.E.A.C.-FCAPV-UTO
Autor: Egresado. Eloy Veliz García

Año: 2005

Tesis de grado: # 654

RESUMEN
El presente trabajo de investigación consistió en determinar la digestibilidad in vivo
de la cebadilla y la avena en forma de heno en ovinos de la raza Corriedale la cual
se realizó en el Centro Experimental Agropecuario Condoriri, situado en la
Provincia del Departamento de Oruro, ubicado a 49 Km. Al norte de la ciudad de
Oruro, para el presente trabajo de ensayo se utilizaron seis ovinos machos
(reproductores), de un año de la raza Corriedale, donde tres fueron alimentados
con heno de cebadilla y los otros tres con heno de avena los cuales fueron
distribuidos bajo el diseño completamente al azar

Al final del trabajo los ovinos alimentados con heno de cebadilla tuvieron un peso
vivo final de 40.83 Kg/ovino al final del estudio y el menor peso vivo fue reportado
con la alimentación de heno de avena con 38.83 Kg / ovino

Los ovinos alimentados con heno de cebadilla reporta la mayor ganancia de peso
vivo final con 5.00 kg /ovino y para el alimento consumido diariamente, la cebadilla
obtuvo el mayor consumo con 1687.64g/día/ovino pero ocurrió lo contrario con la
avena que fue en menor cantidad con 1521.47 g/día/ovino, para el alimento
excretado, se reportó que el heno de cebadilla y avena no mostraron diferencia,
obteniendo un promedio de 810.45gr/ovino

La mayor cantidad de alimento digerido fue para la cebadilla con


871.85gr/ovino/día, el mayor coeficiente de digestibilidad con 51.65% y el mayor
porcentaje de proteína digerida con 55.67%

El heno de cebadilla presenta la mayor cantidad de ceniza digerida con 43.68% y


la avena el menor con 10.69% para las variables extracto de Etereo Fibra cruda y
Energía libre nitrogenada se reporta una no significancia obteniendo promedios de
55.42%, 45.49% y 53.29% y para los nutrientes Digestibles Totales donde la
cebadilla reporta la mayor cantidad de nutrientes digestibles totales con un
48.81%. con lo que se llega a la conclusión que con la alimentación con heno de
cebadilla se logra mejores pesos corporales en ovinos y un aprovechamiento
eficiente del mismo.

TESIS DE GRADO REALIZADOS EN LA AREA DE ABONOS


Título: APLICACIÓN DE CINCO NIVELES DE ESTIÉRCOL OVINO (OVIS ARIES)
PARA CEBOLLA DULCE (ALLIUM CEPA L.), EN EL C.E.A.C.

Autor: Egresado. Marcelo Moller Mamani

Año: 2008

Tesis de grado: # 882

RESUMEN
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el centro experimental
agropecuario Condoriri, Oruro, altiplano central de Bolivia, entre los meses de
octubre de 2006 a marzo de 2007.

Se realizó la evaluación de la producción orgánica de cebolla dulce (ALLIUM


COPA L.), con estiércol ovino (ovisaries) bajo cinco niveles de fertilización
orgánica.

El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento de la cebolla dulce a la


aplicación de diferentes niveles de estiércol ovino para la producción orgánica en
el altiplano.

Los materiales más importantes para el ensayo fueron estiércol de ovino, plantines
de cebolla (biológicos), equipo agrícola, herramientas del cultivo u equipo de
laboratorio.

El método estadístico utilizado para el análisis del trabajo fue el diseño cuadrado
latino.

La recolección del estiércol y su caracterización, preparación de los substratos,


fertilización e instalación del experimento se realizó en octubre del 2006.

El trasplante se realizó el 26 de octubre 2006, dando inicio a la producción del


cultivo, a lo largo de su duración fue sometido a algunas labores culturales como
el aporcado, deshierbe y riego. La cosecha se realizó el 28 de marzo de 2017.

Las variables de respuesta fueron: altura de planta, numero de hojas, diámetro del
cuello pseudotallo, diámetro de bulbo y rendimiento.

Las condiciones climatológicas se enmarcaron dentro de los límites aceptables


para las necesidades del cultivo, pues los valores de temperatura, humedad
relativa, precipitación y otros no mostraron variaciones notables que pudieran
incidir en el desarrollo del cultivo.

En el análisis estadístico se concluyó que la estrategia de fertilización ecológica


con estiércol ovino, para la producción orgánica de la cebolla dulce, permitió
obtener efectos beneficiosos en las características agronómicas, el NIVEL C
(60tn/ha de estiércol ovino).

El análisis de costos según Perrin demostró que el tratamiento NIVEL C (60tn/ha


de estiércol ovino), es el que dio mejor resultado desde el punto de vista
económico, ya que su tasa de retorno marginal es mayor a 237.

Título: ESTIÉRCOL OVINO, CAMÉLIDO Y MIXTO EN LA PRODUCCIÓN DE


HUMUS DE LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (Eisenia foetida G.) BAJO
INVERNADERO, PROVINCIA CERCADO DEL DEPARTAMENTO DE ORURO.
Autor: Egresada. Karina Elizabeth Barrientos

Año: 2007

Tesis de grado: # 803

RESUMEN
Tomando en cuenta los objetivos planteados y de acuerdo a los resultados
obtenidos mediante los análisis de varianza y el análisis económico. Se establece
los siguientes condiciones.

1. Es posible la ejecución de esta actividad para la producción de humus de


lombriz bajo invernadero, constituyéndose como una alternativa sostenible
y sencilla para la región (altiplano), la misma permite transformarlos
estiércoles de actividad pecuaria en abono procesado de alto valor agrícola.
2. Las temperaturas dentro del módulo lombricola fueron; una máxima
promedio de 25,3°C, la media promedio se registró en 17°C la mínima
promedio fue de 9.2°C y la humedad relativa media general al interior fue
de 58.8% con estos datos se demuestra que en el invernadero se pueden
dar condiciones óptimas para la explotación lombricola.
3. La temperatura media general al interior de los sustratos fue de 14,32°C lo
que demuestra que el calor interior del techo está dentro de los parámetros
exigidos para el habitad y normal desarrollo de la lombriz.
4. El ph del sustrato alimenticio al principio del trabajo de investigación se
encuentra en un parámetro de 8 a 9 ( moderadamente alcalino a
fuertemente alcalino) y después del proceso de lavado y compostado el ph
bajo a un nivel de 605 ( débilmente acido) y al final el proceso de
humificación el ph se estandarizo en un valor de 6,6 a 7,3 (neutro).
5. El tiempo de conversión de alimento estiércol a humus de lombriz da los
siguientes resultados: tratamiento uno estiércol de ovino;78 días,
tratamiento dos estiércol de camelido:71 días y tratamiento tres estiércol
mixto:89 días lo que nos señala que el mejor tiempo en el alimento
substrato estiércol camélido.
6. La mayor cantidad de humus se obtiene en el tratamiento dos que
corresponde al sustrato estiércol camélido donde el nivel es de (2000
lombrices) y 110 kg. De sustrato alimenticio lo que proporciona 62055 kg.
De humus en 71 días con una producción media de 0.88 kg/día de humus
de lombriz.
7. El mayor incremento de la producción de la lombrices inmaduras, al acabo
de la cosecha, se obtiene del tratamiento dos estiércol comalido con (2000
lombrices) en el inicio y con 3808 lombrices al final, con la cual se logra una
tasa de crecimiento de 190.4 % resultando ser el mejor incremento.
8. La mayor cantidad de lombrices cría fue de 1609 lom/m 2 que se dio a partir
del tratamiento dos sustrato alimenticio estiércol camélido con una
población inicial de (2000 lombrices) en lo que representa un crecimiento de
80.45 %de la población inicial.
9. La población total incrementada se observa en el estiércol de camélido
tratamiento dos con un crecimiento poblacional de 5417 lombrices en un
promedio de 71 días el cual es el más excelente con un 90 % de
crecimiento y cumple lo que se menciona en la revisión bibliográfica en
segundo lugar se encuentra el sustrato alimenticio estiércol ovino con un
crecimiento poblacional de 4967 lombrices en 78.3 días y un 82.78 % de
crecimiento el cual es aceptable para nuestro medio y en tercer lugar el
tratamiento tres o sustrato alimenticio estiércol mixto con un crecimiento
poblacional de 4012 lombrices en un periodo promedio de 89.3 días y un
crecimiento de 66.86 % el cual es el más inferior pero es aceptable.
10. El análisis químico determina que los humus obtenidos de los tres sustratos
son neutros (ph entre 6.6 a 7,3 con alto contenido en materia orgánica, así
mismo en el humus de camélido se encontró mayor concentración de
nutrientes N; P; K; Ca y con valores de 1.84%, 0.21%, 2.0 meq/100g y
26meq/100g respectivamente le sigue el humus mixto con 1.82 %, 0.22%,
1,93 meq/100g y 25.15 meq/100g y de N; P; K; Ca respectivamente y por
último el humus de ovino que obtiene1.74%, 0.20%, 1.85 meq/100g y 24.1
meq/100g de N; P; K; Ca respectivamente con esto se demuestra que los
humus son de alto valor orgánico. Comparados con estándares
internacionales.
11. El análisis microbiológico determina que hay mayor concentración de
bacterias en el humus mezcla y ovino que alcanzaron y 7.89x10 8 y
7.80x108 bact/g respectivamente y la concentración en el humus de
camélido que obtiene 8.31x107 bact/g con lo que se demuestra que se
tienen resultados alentadores para poder encarar una crianza a gran escala
en nuestro departamento.
12. La evaluación económica de la tasa marginal. Establece que el tratamiento
sustrato procedente de estiércol ovino reporto un 12177 % de tasa de
retorno marginal que fue el más elevado, seguido por el sustrato
procedente de estiércol de camélido con un 2761%.
13. Con los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación y
considerando la hipótesis planteada se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alternativa que nos dice que el tipo de estiércol influye
en el tiempo de conversión, cantidad de humus y el incremento de la
población de lombrices, así mismo la producción de humus bajo
invernadero reporta beneficios económicos al productor.
Título: APLICASION DE DIFERENTES NIVELES DE ESTIERCOL, OVINO Y
VACUNO EN EL CULTIVO DE MACA (Lepidium meyoii Walp).
Autor: Egresada. Sintia Ruiz Rocabado

Año: 2003

Tesis de grado: # 604

RESUMEN
Bajas temperaturas y la escasa y/o irregular distribución de lluvias que
caracterizan al altiplano son las principales limitantes para la producción de una
variabilidad de cultivos, concentrados solo en productos como la papa y algunas
hortalizas como la cebolla, zanahoria y haba que pueden ser comercializados por
los agricultores. En este afán se tiene al cultivo de maca (Lepidium meyenii. Walp),
que se adapta en ambientes propios de nuestro medio como una alternativa de
producción para mejorar la calidad nutritiva y económica de los agricultores

Debido a su escaso contenido de materia orgánica, los suelos del altiplano son
poco productivos y requieren de grandes cantidades de abono orgánico. Por ello
en el presente trabajo se compararon las principales fuentes de estiércol en
diferentes concentraciones, como insumo abundante y de uso tradicional en la
zona
Por las consideraciones anteriormente señaladas se plantearon los siguientes
objetivos:

*Estudiar el comportamiento del cultivo de maca ala aplicación de diferentes


niveles de estiércol ovino y vacuno

*medir el rendimiento de los hipocotiles respecto a los niveles de fertilizantes


utilizados

*determinar el nivel y la fuente de estiércol que presenta el valor más elevado, al


analizar los beneficios netos en el cultivo de maca

El trabajo se llevo a cabo en la comunidad Huayña Pasto Grande, provincia


cercado del Departamento de Oruro, que se encuentra a 3780 msnm y presenta
las características climáticas propias del altiplano central, durante las gestiones
agrícolas de 2001-2002

Los tratamientos resultados de la combinación de los siguientes factores

FACTOR A FACTOR B
Tipo de estiércol niveles de aplicación

S1=Siembra con estiércol vacuno NO = 0.0 Tn/ha


S2=Siembra con estiércol ovino NI = 2.5 Tn/ha
N2 = 5.0 Tn/ha
N3 = 7.5 Tn/ha
Para la siembra se utilizó una densidad de 3 kg/ha. Se eligió el diseño de Bloques
al azar con tres repeticiones, para realizar el análisis Estadístico.

De los tratamientos estudiados, mediante el análisis de varianza no hubo


variación significativa, pero si variación matemático donde se encontró mejor
respuesta a la aplicación del estiércol ovino con un nivel de 2.5 Tn/Ha, tanto en
rendimiento en seco como en el beneficio neto más elevado.

Título: EFECTO DE LA ADICION DE ESTIERCOL OVINO, BIBINO Y CAMELIDO


EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA (Allium cepa L.)
Autor: Egresado. Gerardo Fausto Ajata Oropeza

Año: 2002

Tesis de grado: # 559

RESUMEN
El presente ensayo se realizó en la comunidad de Ancacato, situado a 25Km, de la
localidad de Challapata, capital de la provincia Eduardo Abaroa del departamento
de Oruro.

El cultivo tuvo una duración de 164 días, periodo optimo que permitió completar el
ciclo productivo de la cebolla. La variedad de cebolla utilizada fue la Arequipa.

Se estudiaron los efectos de las tres fueron de estiércol (ovino, bobino, camélido)
y los niveles de fertilización orgánica (0, 10, 20, 30, 40 Tn/ha)

El diseño experimental utilizado fue al de Bloque al Azar en parcelas divididas, con


cuatro repeticiones. Las fuentes de estiércol fueron asignadas a las parcelas
principales y los niveles de estiércol a las sub parcelas

Las variedades de estudio que se evaluaron fueron: número de hojas, altura


planta, diámetro mayor a 3 cm) y el rendimiento promedio de bulbos no
comerciales (bulbos menor a 3 cm)

Todas las variedades en estudios responden positivamente a bajos y altos niveles


de estiércol, siendo en todas los casos altamente significativos. Para fuentes de
estiércol, altura de planta y rendimiento total de cosecha mostro diferencias
altamente significativa, y diferencias significativa respectivamente. Por otro lado,
número de hojas, diámetro de bulbo, rendimiento bulbos comerciales y
rendimiento bulbos no comerciales no muestran significancia, debido
principalmente a que las tres fuentes de estiércol muestran similitud en el
contenido de nutrientes disponibles para el cultivo.

Las tres fuentes de estiércol se comportaron independientemente bajo las distintas


dosis de estiércol, lo que significa que no existe interacción alguna.
Los mayores rendimientos totales, los mayores diámetros de bulbo, las mayores
alturas de planta, el mayor número de hojas, el mayor rendimiento de bulbo
comerciales y el menor rendimiento de bulbos no comerciales se consiguieron con
la adición al suelo de 40Tn/ha de estiércol, teniendo similitud de respuesta en alas
tres fuentes de estiércol (ovino, bobino, camélido)

En los análisis efectuados, estiércol bobino muestra supremacía en los efectos


positivos con respecto a los demás tratamientos, seguido por estiércol y finalmente
estiércol camélido.
Realizado los análisis de costos beneficios de los seis variables de estudio, se
establece que la mejor alternativa planteada y que reporta la más alta tasa de
retorno marginal es del 295% en su nivel 20 Tn/ha en el tratamiento bobino, sin
embargo los mayores beneficios netos se consiguieron utilizando niveles de
estiércol.

Título: EFECTO DE CUATRO NIVELES DE ESTIERCOL, OVINO (ovis aries) EN


EL CULTIVO DE LA CEBOLLA (Allium cepa).
Autor: Egresado. Ariel Trifon Condori López

Año: 2003

Tesis de grado: # 536

RESUMEN
El presente proyecto de investigación se llevó a cabo en el (C.E.A.C.),
Dependiente la U.T.O. La misma está ubicado en la provincia Cercado del
Departamento de Oruro. Geográficamente se halla entre los paralelos 17°31´41’’
de latitud sur y 67° 14’ 02’’ de longitud Oeste de Meridiano de Greenwich, a una
altura de 3830 m.s.n.m. durante el periodo agrícola 2002 a 2003

La zona de estudio presenta suelos profundos, las pendientes varían de 0 a 2%


cuya textura corresponde a suelos francos, de consistencia ligeramente dura,
permeabilidad media, densidad aparente de 1.5 a 1.6 g/cc, presenta un pH
ligeramente alcalino 7.7 a 8.1 como promedio

El objetivo principal del presente trabajo de investigación fue el comportamiento de


la cebolla (Allium cepa) a la aplicación de estiércol de ovino
Para la presente ensayo se utilizó plantines de cebolla de la variedad roja
cabezona criolla procedente de la ciudad de Cochabamba

El diseño experimental que se aplicó en este trabajo de investigación fue bloques


al Azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, donde cada unidad
experimental consta de 7 surcos de 6 metros de largo, separados a 0.4 metros
entre surcos, la distancia entre plantas es de 0.10 metros

Los tratamientos fueros los siguientes:

T1=Estiércol de ovino 10tn/ha


T2=Estiércol de ovino 20tn/ha
T3=Estiércol de ovino 30tn/ha
T4=Estiércol de ovino 40tn/ha

Los análisis de varianza permitieron determinar el comportamiento agronómico


para las diferentes variables de respuesta

Para la variable altura de planta el T4 de 40Tn/ha, presento superioridad siendo el


promedio mayor con 68.55 cm, seguido por el tratamiento T2 de 20Tn/ha con
68.40cm, de altura, largo de tratamiento T3 de 30Tn/ha con 62.95 cm de altura y
finalmente el tratamiento T1 de 10Tn/ha registro el promedio más bajo con 61 cm
de altura

En cuanto a la variable número de hojas el T2 de 20 Tn/ha sobresale con un


promedio de 12.18hojas por planta. A este le sigue el tratamiento T1 de 10 Tn/ha
con 11.85 hojas por planta, seguida por el tratamiento T4 de 40 Tn/ha con 11.38
hojas por planta y con el promedio, más bajo registrado el T3 de 36 Tn/ha con
11.38 hojas por planta

Respecto a la variable longitud de hojas el promedio más alto corresponde al


tratamiento T2 de 20Tn/ha con una media de 82.75 cm de longitud, seguido por el
tratamiento T3 de 30Tn/ha con promedio de 79.48cm, luego el tratamiento T4 de
40Tn/ha con un promedio de 79.30cm y el T1 de 10Tn/ha con un promedio de
73.78cm de longitud

En la variable diámetro de cuello se destaca el tratamiento T2 de 20Tn/ha con un


promedio de 2.04cm de diámetro le sigue el tratamiento T3 de 30Tn /ha con un
promedio de 1.93 cm de diámetro, seguido por el tratamiento T4 de 40 Tn/ha con
un promedio de 1.92 de diámetro y con el más bajo registrado el tratamiento T3 de
30 Tn/ha con un promedio de 1.74 cm de diámetro

En el caso de la variable diámetro de bulbo el promedio más alto registrado


corresponde al tratamiento T4 de 40 Tn/ha con un promedio de 7.90 cm de
diámetro, seguido por el
Tratamiento T2 de 20 Tn/ha con un promedio de 7.59 cm de diámetro, seguido por
el
Tratamiento T3 de 40 Tn/ha con un promedio de 7.44 cm de diámetro y el
tratamiento T1 de 10 Tn/ha alcanzo el promedio más bajo de 6.40 de diámetro de
bulbo
por ultimo para la variable rendimiento se identificó una superioridad para el
tratamiento T4 de 40 Tn/ha con un promedio de 29.73 Tn/ha, seguido por el
tratamiento T2 de 20 Tn/ha un promedio de 27.79 Tn/ha, posteriormente el
tratamiento T3 de 30 Tn/ha con 2418 Tn/ha y el tratamiento mas bajo registrado
pertenece al tratamiento T1 de 10/ha con un promedio de 19.16 Tn/ha de
rendimiento. El rendimiento del tratamiento T4 de 40 Tn/ha con 29.73 Tn/ha de
rendimiento con relación ala producción racional de 45.685 Tn/ha es bajo, en
cambio a nivel del altiplano de 22.35 Tn/ha se considera como alto.

Realizado el análisis económico, presenta una taza de retorno marginal superior a


la tasa de retorno mínimo aceptable, por lo tanto el tratamiento que reporto mayor
beneficio neto fue el tratamiento T4 de 40 Tn/ha, con 27839.5 Bs/ha con una
TRM=581.8%, siendo el más recomendable como una alternativa de adopción
para la producción de cebolla, vale decir que por cada boliviano invertido se
recupera el boliviano invertido y se gana 5.818Bs}

Por tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa por


cuanto los resultados obtenidos de los diferentes tratamientos presentaron
variaciones significativas.

Título: EVALUACION DE 4 VARIEDADES DE GLADIOLOS (Gladiolus


grandiflorus L) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE ORURO CON APLICASION DE
ESTIERCOL OVINO.
Autor: Egresado. Fabián Benito Blanco

Año: 2003

Tesis de grado: # 517

RESUMEN
En el campo de la agricultura el cultivo de flores de gladiola es una alternativa de
mejorar los ingresos económicos de los agricultores, por ser un cultivo que
presenta beneficios mayores en superficies pequeñas en relación a cultivos
tradicionales de la zona. El altiplano de Oruro ofrece amplios ventajas para el
cultivo de gladiolas por las condiciones agroecológicas que presentan; además por
estar cerca de un centro de demanda de flores, reduce los costos de transporte.

El agricultor, por lo general, produce solo productos tradicionales obviando como


es la floricultura, y en muchas casos ignora la existencia de este cultivo pero que
económicamente puede ser rentable comparado con otros cultivos

El objetivo principal de este trabajo es evaluar el potencial de producción de cuatro


variedades de gladiolo, bajo la aplicación de estiércol de ovino

El diseño experimental empleado fue el de parcelas divididas con tres tratamientos


de abono orgánico y cuatro variedades de gladiolo. Durante el ciclo del cultivo se
efectuaron aplicaciones fitosanitarias para el control y evitar la propagación de
plagas y enfermedades propias y un total de 22 riegos

El mayor rendimiento de gladiolos fue para la variedad Peter Pear con 20061
doc./ha, seguida por la variedad Mascagni con 19675 doc./ha con 11 toneladas de
estiércol por hectárea. Las mejoras Tasas de Retorno Marginal obtuvieron la
variedad, Peter Pear.

Título: APLICASION DE ESTIERCOL LIQUIDO DE OVINO (ovis aries) y


CAMELIDO (lama glama) OBTENIDOS EN DIFERENTES PERIODOS DE
TIEMPO DE DILICION EN EL CULTIVO DE LA QUINUA (Chenopodium quinoa
willa).
Autor: Egresado. Marcelo Choque Pacheco

Año: 2003

Tesis de grado: # 509

RESUMEN
La enorme importancia del cultivo de la quinua principalmente en el altiplano se ha
planificado el presente trabajo experimental con el objetivo de determinar los
comportamientos agronómicos del cultivo de la quinua a la aplicación del estiércol
líquido de ovino obtenida en diferentes periodos de tiempo de dilución

Para tal efecto el experimento se ha conducido en un diseño de Bloques al Azar


dentro de Parcelas Divididas. Los factores estudiados fueron Factor A tipo de
estiércol líquido con dos niveles al ovino

Las variables agronómicas evaluadas fueron altura de planta, longitud de panoja,


diámetro de tallo y panoja, rendimiento y peso de 100 granos

Los resultados de los variables, señalan la aplicación de las dos fuentes de


estiércol liquido de resulto ser estadísticamente no significativa en todas las
variables agronómicas, pero los promedios mayores registraron de ovino. Sib
embargo, el periodo de tiempo de dilución del estiércol influye de manera
significativa en altura de planta, longitud de panoja, diámetro de tallo y panoja

El rendimiento en grano estadísticamente resulto ser altamente significativa en


periodo de tiempo de dilución del estiércol. El periodo más alto reporta 21D con
845.06 kg/ha superior a los demás niveles, el valor más bajo corresponde a T con
636.71 kg/ha

Para la interacción de ambos factores tipo de estiércol líquido y periodo de


dilución del estiércol no se encontró significancia estadística en todas las variables
de estudio
Finalmente el análisis económico señala al nivel b2 como el más favorable para el
agricultor, porque reporta una taza de retorno marginal de 170.345%, sin embargo
las otras alternativas 14D y 35D son también bastante atractivos.

Título: DETERMINACIÓN DE SUSTRATO APROPIADO (COMPOST OVINO


CAMÉLIDO, RESTOS DE COCINA) PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS
ACIDAS PARA EL INGENIO DE MACHACAMARCA.
Autor: Egresada. FABIOLA TANIA MOLINA GONZALES
Año: 2009
Tesis de grado: # 952

RESUMEN
El rio en el cual descargan los efluentes del Ingenio de Machacamarca es
profundamente afectada por la contaminación producida por dichas aguas excepto
en la zona de su nacimiento, los principales cursos de agua están afectados por
las múltiples actividades mineras que se han desarrollado en la zona, sobre todo a
partir de la segunda mitad del siglo XIX, presentando valores medios de PH en
torno a cuatro y elevadísimas concentraciones de metales pesados
Al tener un compost ya listo para realizar las pruebas de laboratorio y poder
recomendar al mejor de este tratamiento. Se realizó el cálculo de volúmenes de
caliza, compost y agua en relación a la cantidad de hierro presente en el agua
después de la sedimentación (datos de análisis del proyecto Thuska Uma en el
laboratorio de Spectro lab).
Las aguas ya tratadas se llevaron a tratar a analizar al laboratorio de Spectro lab
UTO en la cual se verifico que el mejor tiempo de permanencia del agua en
tratamiento es de 24 horas y el sustrato apropiado es el compost de estiércol de
camélido con piedra caliza seguido del compost de restos de cocina habiendo una
diferencia significativa entre ambos compost.
En el presente reporte se muestra como el compost de estiércol de camélido,
restos de cocina y piedra caliza es una alternativa altamente viable para tratar
aguas acidas
Obtener como un producto final agua que se puede utilizar con varios fines, esta
investigación pretende resumir los métodos establecidos en Europa para la
corrección de acidez en las aguas de mina. es verdad que la prevención de
drenaje acido es preferible a su tratamiento, pero el problema es en la fuente
empleo que este proporciona a una gran cantidad de personas. [CITATION FAB \l
16394 ]

bibliografía
aguilar, j. b. (2004). incremento de peso corporal en borregos corriedale castardos
enteros y vasectomisados. oruro, cercado, bolivia.
aguilar, r. l. (2008). caracterizacion de leche ovina y elabpracion de queso en la
hacienda huallchapi . oruro.
aguilar, s. v. (1999). prevalencia y carga parasitaria gastrointestinal de ovinos
criollos en el area de uncia. oruro, cercado, bolivia.
andia, j. m. (1992). caracterizacion de ovinos en el fundo universitario condoriri.
oruro, cercado, bolivia.
antonio, r. m. (2003). parametros productivos de la leche de ovinos criollos en dos
comunidades. oruro, bolivia .
arias, d. a. (2006). inseminacion artificial en ovinos en la comunidad de chuquimia.
oruro, cercado, bolivia.
barrientos, k. l. (2007). el estiercol ovino camelido mixto en la produccion de
humus de lombriz roja californiana. oruro, cercado, bolivia.
blanco, f. b. (2003). evaluacion de cuatro variedades de gladiolo en el altiplano de
bolivia con la aplicacion de estiercol ovino. oruro, bolivia .
caceres, l. j. (2009). incidencia de parasitos internos en ovinos criollos en tres
comunidades diferentes . oruro, cercado, bolivia.
calizaya, c. v. (2007). manejo de reproductores machos ppc y pdp en ovinos de la
raza hampshire down y corriedale en la hacienda huallchapi. oruro,
cercado, bolivia.
calizaza, n. j. (2009). tecnicas d erecoleccion de semen en ovinos en dos razas
corriedale y hampshire down. oruro, cercado, bolivia.
chambi, o. c. (2008). tratamiento de parasitos gastrointestinales en ovinos criollos
con recursos etnobotanicos en las comunidades de achayapu y catavi.
oruro, cercado, bolivia.
condori, c. m. (1993). digestibilidad de tres forrajes en la alimentacion de ovinos
en la raza corriedale. oruro, cercado, bolivia.
garcia, e. v. (2005). digestibiliadad in vivo de cebadilla y avena en forma de heno
en ovinos de la raza corriedales. oruro, cercado, bolivia.
gomez, z. v. (1993). comportamiento alimenticio de llamas y ovinos en sistema de
pastoreo tradicional del altiolano central de bolivia zona turco. oruro, bolivia.
gonsalez, f. t. (2009). determinacion de sustrato apropiado (compost ovino
camelido, resto de cocina) para el tratamiento de aguas acidas del ingenio
de machacamarca. oruro, cercado, bolivia.
lopez, e. c. (1994). contenido nurticional de la dieta al pastoreo en tres especies
ovino bovinos y equinos del altiplano central. oruro, cercado, bolivia.
mamani, f. l. (1999). efecto de la vitamina e selenio en lareproduccion de ovinos
corriedale. oruro, cercado, bolivia.
mamani, j. c. (2005). parametros reproductivos del programa ovinos. oruro,
cercado, bolivia.
mamani, m. m. (2008). aplicacion de cinco niveles de estiercol ovino para la
produccion organica de cebolla. oruro, cercado, bolivia.
mamani, v. p. (2000). uso de zonas de pastoreo entre vicuñas llamunos y ovinos.
oruro, bolivia .
medina, e. o. (1999). selectividad de especies forrajeras nativas por llamunos y
ovinos en pastoreo en seis localidades. oruro, cercado, bolivia.
mendoza, a. c. (2009). constantes fisiologicas del ganado ovino criollo en tres
zonas del deparatamento de oruro. oruro, cercado, bolivia.
montoya, a. m. (1997). identificacion de ovinos criollos elite para alturas a 3500
msnm como base para un programa de mejoramiento genetico. oruro,
cercado, bolivia.
oporto, r. o. (2009). defectos congenitos y hereditarios en rebaños de ovejas
criollas en tres comunidades aledañas al centro experimental huajra
muntuna. oruro, cercado, bolivia.
oropeza, g. f. (2002). efecto de la adicion de estiercol ovino y camelido en el
cultivo de cebolla. oruro, bolivia .
pacheco, m. c. (2003). aplicacion de esrtercol de ovino y camelido obtenidos en
diferentes periodos de tiempo. oruro, bolivia.
pardo, b. m. (1995). caracterizacion del ganado ovino del canton jose llanga. oruro,
cercado, bolivia.
perez, b. p. (1996). efecto de la implantacion de un anabolico en la taza de
crecimiento. oruro, cercado, bolivia.
perez, d. s. (1994). adopcion tegnologica del cultivo del alafalfa y su utilizacion por
lo bovinos y ovinos en la comuinidad llanga. oruro, llanga, bolivia.
perez, f. v. (2005). detarminacion de la actividad ovarica posparto en ovinos
criollos. oruro, cercado, bolivia.
poma, v. o. (1996). prevalencia de parasitos gastrointestinales en ganadop ovino
criollo por hpg en el cantob cari cari. oruro, cercado, bolivia.
quispe, p. q. (2003). dinamica en el pastoreo rotativo del ganado ovino en
comunidades del canton de rancho. oruro, bolivia .
quispe, s. p. (2007). implementacion de la cabaña de ovino en el centro
experimental agropecuario condoriri. oruro, cercado, bolivia.
ramos, c. h. (2009). caracterizacion de crias de cruzamiento de dos razas ovinos
asblack y hampshire down hacienda huallchapi. oruro, cercado, bolivia.
rocabado, s. r. (2003). aplicacion de diferentes de niveles de estiercol ovino y
vacuno en el cultivo de maca. oruro, bolivia .
rojas, l. a. (2009). composicion bioquimica del plasma seminal en ovinos
reproductores de las razas suffolk y corriedale. oruro, cercado, bolivia.
rojas, v. c. (2002). tratamiento de la falsa garrapata con alcoloides de
tarhuicomparado con diazil en ovinos criollos. oruro, bolivia .
saca, e. r. (1994). cuajos de crias oveja y llama en la elaboracion de quesos con
leche de vaca en el fundo condoriri. oruro, cercado, bolivia.
siles, m. r. (2007). diagnostico del mercado de la carne del ovino en la ciudad de
oruro. oruro, cercado, bolivia.
torres, f. r. (2001). comparacion de charque de llama, alpaca, oveja y asno. oruro,
bolivia .
tumiri, l. c. (2005). programa de parametros productivos del programa ovinos.
oruro, cercado, bolivia.
vargas, a. b. (2007). efectos de subproductos de quinua sobre la fertilidad en
ovinos mejorados corriedale. oruro.
veliz, p. c. (2000). comercializacion de la carne de llama y oveja en el ayllu
pocorcoyo. oruro, cercado, bolivia.
vicente, a. c. (1990). efecto de la suplentacion de raciones a base de residuos de
cosecha, en el engorde de borregos corriedale. oruro, cercado, bolivia.
villazon, n. l. (1996). estudio comparativo del rendimiento del canal y organos de
ovinos alpacas y llamas. oruro, cercado, bolivia.
villca, e. e. (1994). estacionalidadreproductiva en ovinos criollos y corriedale en el
fundo condoriri. oruro, cercado, bolivia.

quiroz q.p. 2003.dinámica en el pastoreo rotativo del ganado ovino en la


comunidad del cantón de rancho grande provincia cercado, departamento de
oruro. oruro-bolivia. pág. 136-137-138

ordoñez a.c. 2004. engorde de borregos corriedale con ensilaje en dos épocas
del año en el c.e.a.c. oruro – bolivia. pag.1

cruz c.m. 2004.diagnostico sobre el grado de toxicidad del insecto palo en ovinos
en el c.e.a.c.oruro-bolivia. pág. 54-55
burgoa a. j.2004 incremente de peso corporal en borregos corriedale: castrados,
enteros y vasectomizados (ceac) oruro-bolivia. pág. 1-2

perez l.m.l. 2014. evaluación de parásitos gastrointestinales tinales en ovinos


criollos (comunidades de lajma y vilacara del departamento de oruro).oruro-bolivia.
pág. 1

vargas r.d.2015. evaluación de protocolos de sincronización de celo en ovejas


corriedale para inseminación artificial en el (ceac) oruro-bolivia. pág. 73

choque i. e. 2016. sincronización hormonal y comportamiento productivo en


ovejas de la raza suffolk en el municipio de choro. oruro-bolivia. pág. 1-2

También podría gustarte