Está en la página 1de 11

ANÁLISIS DE FITOFÁRMACOS PARA EL

CONTROL DE NEMATODOS GASTROINTESTINAL


EN LOS CAPRINOS
Yeimi Sayago, Laura Caceres, Paola Laguado, Brayan Peñaranda.

RESUMEN

La investigación busca analizar el uso de fitofármacos para el control de nematodos


gastrointestinales en los caprinos, para Identificar el los fitofármacos más utilizados y con
mayor efectividad en la actualidad realizando una evaluación costo-beneficio entre los
tratamientos con productos naturales y el tratamiento productor procesados.

Los nematodos gastrointestinales se constituyen como problema sanitario y limitante


productivo que afecta a los caprinos en explotaciones en pastoreo representa la principal
causa de pérdidas productivas en sistemas de producción de América Latina, entre las
especies de parásitos gastrointestinales más comunes que afectan a los caprinos se
encuentran: Haemonchus contortus, Trichostrongylus spp, Oesophagostomun spp,
Strongyloides spp, Trichuris spp, Skjabinema ovis y Moniezia expanza
Esta investigación busca dar solución a empresas del sector agropecuarios analizando los
tratamientos innovadores, efectivos, a bajo costo y naturales para la suplementación
nutricional para el control parasitario gastrointestinal que promuevan una producción
sostenible y limpia.

La metodología de la investigación es mixta tiene un enfoque cualitativo que busca


recopilar datos a partir de la observación y un en foque cuantitativo se recolectara un toma
de muestras a 21 caprinos destetos de razas productoras de leche. Los cabretones se
dividieron en tres grupos cada grupo de 7 caprinos, y las muestras se realizaran en tres
intervalos al 0, 18 y 40 días. De acuerdo a los resultados obtenidos se logró concluir que la
planta que presento mayor efectividad parasitaria gastrointestinal en caprinos fue la
nicotina tabacum evidenciándose que al transcurrir los días se iba disminuyendo una alta
carga parasitaria en cada una de ellos.
Objetivo General: Analizar el efecto de control de nematodos gastrointestinales en
caprinos con el uso de fitofármacos.

Objetivo específicos:
1. fitofármacos más utilizados para el control de los nematodos gastrointestinales para
el control parasitario.
2. Determinar las propiedades activas de los fitofármacos que le conceden esas
características de tratamiento antiparasitarias ante (NGI).
3. Identificar el los fitofármacos más utilizados y con mayor efectividad en la
actualidad.
4. Efectuar evaluación costo-beneficio entre los tratamientos con productos naturales y
el tratamiento productor procesados.

Metodología: Es una investigación mixta tiene un enfoque cualitativo que busca recopilar
datos a partir de la observación y un en foque cuantitativo se recolectara un toma de
muestras que busca analizar los beneficios que conlleva utilizar tratamiento con
fitofármacos para los ((NGI) en caprinos. El estudio se realizara en 21 cabretones destetos
de razas productoras de leche. Los cabretones se dividirán en tres grupos seleccionados
aleatoriamente, Las plantas utilizadas en el estudio tienen acción desparasitante, la cual es
descrita en diferentes bibliografías y se utilizara para facilitar su aplicación el método de
tintura. Para el Analisis de la muestra se hizo el conteo de huevos en la cual se plantea la
técnica coprológica cuantitativa, recontando en cámara de Mc master. Dicho proceso, está
sujeto a cambio dependiendo de los recursos del laboratorio.

Resultados: En los resultados se dieron a conocer las 3 tablas bien formuladas en la cual
cada una nos enseñaba el control parasitario que se realizó en caprinos con los 3 tipos de
plantas que trabajamos las cuales son: Allium sativum L, Azadirachta indica, Nicotina
tabacum
Conclusiones: En este trabajo de investigación se evaluó la efectividad que tiene el uso de
fitofármacos para el control de nematodos gastrointestinales en caprinos con el objetivo de
comparar los resultados de las 60 muestras, lo cual el estudio se realizó en 21 cabretones
destetos de razas productoras de leche.
INTRODUCCIÓN
Planteamiento del Problema:
Los caprinos son animales de doble propósito que se adaptan bien a varios ambientes
adversos, con diferentes climas y sistemas de explotación en Colombia (Espinal et al.,
2006). Sin embargo, en algunos casos presentan baja producción por la infestación de
parásitos como helmintos (cestodos, trematodos, nematodos) y protozoos (Benavidez,
2009).
Los nematodos gastrointestinales se constituyen como problema sanitario y limitante
productivo que afecta a los caprinos en explotaciones en pastoreo (Torres y Hoste 2008),
representa la principal causa de pérdidas productivas en sistemas de producción de América
Latina (Alemán et al., 2011). Según (Bowman (2011), entre las especies de parásitos
gastrointestinales más comunes que afectan a los caprinos se encuentran: Haemonchus
contortus, Trichostrongylus spp, Oesophagostomun spp, Strongyloides spp, Trichuris spp,
Skjabinema ovis y Moniezia expanza, los cuales por su acción histiófaga y hematófaga,
pueden ocasionar anemia y trastornos en el consumo de alimentos, así como una baja
digestión, absorción y secreción de metabolitos, causando la muerte en los animales más
infectados (Angulo et al., 2007). Los cabretones y las madres lactantes, son los animales
más susceptibles a infestación y a eliminar mayores número de huevos (Bowman, 2011).

Pregunta del problema

¿Cuál son los beneficios y efectos fitofármacológico para el control de nematodos


gastrointestinales en caprinos?

Justificación
Esta investigación busca dar solución a empresas del sector agropecuarios que se dedican a
la producción animal ya que estos nematodos gastrointestinales afecta el desarrollo del
caprino, provocando trastornos nutricionales, reflejados en anorexia, pérdida de peso,
anemia, bajo crecimiento, disminución en producción de leche y carne, favoreciendo la
presentación de enfermedades secundarias que disminuyen la producción, esta
investigación busca analizar los tratamientos innovadores, efectivos, a bajo costo y
naturales veterinarios para la suplementación nutricional para el control parasitario que
promuevan una producción sostenible y limpia para eliminar los parásitos
gastrointestinales, velando por el bienestar animal de forma eficiente debido a que los
microrganismo se están haciendo cada vez más resistentes con un riesgo alto para la salud
humana al momento del consumo.

Marco Teórico:
Las parásitos gastrointestinales que son una clase de endoparásitos , gran importancia en
los pequeños rumiantes como las cabras, debido a su particular forma de coger el alimento
que tienen estas desde la pradera, lo que hace que puedan engullir grandes cantidades de
larvas infectantes, siendo los animales jóvenes menores de un año los más sensibles a este
modelo de parasitosis. (Castillo, 2003). Los efectos del parasitismo gastrointestinal sobre
el hospedadores en caprinos, siendo uno de los efectos más frecuentes las úlceras, edema,
congestión, necrosis del tracto gastrointestinal, baja en el crecimiento y productividad, y en
los casos más severos, la muerte del individuo afectado (Molina, 2004; Gutiérrez,
2007).
Tipos de nematodos gastrointestinales en caprinos
La cocciodiosis es una parasitosis intestinal provocada por parásitos protozoarios del
género Eimeria. La importancia clínico-productiva de cada una de ellas reside en su
patogenicidad. Dado que parte de su ciclo vital ocurre en el ambiente, el contagio es
inevitable. Las crías son más susceptibles a la enfermedad y los animales desarrollan
inmunidad específica para cada especie de Eimeria. El desarrollo de la inmunidad no
elimina el parásito del tracto gastrointestinal, sino que controla la población de coccidios.
La coccidiosis puede presentarse en diferentes cuadros clínicos:

 Cuadro subclínico: se observa en cabras jóvenes, en las que produce estreñimiento


junto con anorexia y falta de crecimiento, disminución de peso, materia fecal
pastosa y en ocasiones melena.
 Cuadro clínico: muerte súbita, con diarrea sanguinolenta.

Hemoncosis: Causada por el nematodo del abomaso de rumiantes Haemonchus contortus,


constituye una de las enfermedades parasitarias más notables del ganado ovino en todo el
mundo. Las infecciones provocan síndromes anémicos y de mala digestión/absorción que
pueden causar la muerte en los casos agudos y disminución de la producción en las formas
crónicas.
Trichostrongylus: Parasito que se presenta con más frecuencia en caprinos
Ciclo Biológico: Las especies de Trichostrongylus tienen un ciclo vital directo. Tras
abandonar el hospedador a través de las heces, los huevos eclosionan en el entorno y dan
lugar a larvas infectivas en unos 5 días si hace
calor, pero necesitan bastante más tiempo si hace
frío. Tras ser ingeridas por el hospedador final al
pastar, las larvas llevan al intestino delgado, se
entierran en las criptas de la mucosa y completan
su desarrollo a adultos. El periodo de prepatencia
es de unas 3 semanas.
La transmisión es por vía oral, infectándose los
animales al engullir el tercer estadio de los
parásitos. El ciclo evolutivo y directo, con dos
fases: una exógena y una endógena. En la fase exógena, los huevos de los nematodos salen
unido con las heces del animal al ambiente y, dependiendo de una óptima temperatura
(28°C) y humedad relativa (80%), comienza la larva uno (L1) entre 24 y 30 hrs, para
después evolucionar a larva 2 (L2) en alrededor de 2 o 3 días; éstas sufren una segunda
muda para modificarse en larva 3 (L3) o estadio infectante en 4 a 7 días, según las
circunstancias del ambiente. Las larvas infectantes se desarrollan óptimamente a
temperaturas de alrededor de 22 a 26°C, interrumpiendo su evolución a menos de 9°C.
La larva L3 es activa y sube a las hojas de los pastos que sirven como alimentos a los
rumiantes, para de ese modo infectarlos. En la fase endógena, la larva infectante muda en
el rumen, al haber un incremento del pH ruminal, provocado por la secreción de la enzima
leucinoamino-peptidasa a través de las células neurosecretoras de la larva. La larva penetra
al abomaso entre los 10 y 20 min después de haber sido ingerida en donde se transforma en
larva cuatro (L4) en uno o dos días e ingresa a las criptas de las glándulas gástricas donde
permanece de 10 a 14 días.
Los Fitofármacos
Las plantas medicinales que contienen principios activos son los que le conceden esa
propiedad curativa, que ayuda atacar los nematodos gastrointestinales en caprinos.
Plantas con potencial antihelmíntico:
Allium sativum L
Principales compuestos: Aliina, Ajoeno, Flavonoides: Apigenina, Quercetina, Miricetina
Saponinas Aminoácidos
Actividad farmacológica
 Extracto acuoso: - Actividad inhibitoria contra nemátodos gastrointestinales
(100mg/ml).
 Extracto metanolico: - Actividad inhibitoria de la motilidad y sobrevivencia de
Haemonchus contortus.
 Extracto etanólico: - Actividad inhibitoria de nemátodos gastrointestinales (25 y 50
mg/ml).
Azadirachta indica
Principios activos:
Terpenos: Estos compuestos presentan propiedades beneficiosas antihelmínticas. También
han mostrado actividad antiinflamatoria, antimicrobiana, antitumoral y antiviral. Inhibición
de la actividad de larvas helmintos.
Minerales: calcio, magnesio, fosforo, azufre.

Nicotina tabacum
Esta planta medicinal Reconocida por sus propiedades paraticidas y antihelmínticas. Inhibe
la transformación de huevos a larvas de Haemonchus contortus.
Un efecto indirecto generado por que el uso indiscriminado de antiparasitarios es la
amenaza a la integridad ambiental. Existen antecedentes que confirman que el uso de
antiparasitarios provoca cambios en los organismos colonizadores de la materia fecal de
animales tratados con estos productos (Iglesias et al., 2005) y también puede generar
presencia de residuos tóxicos en alimentos (Alvinerie et al., 1997).
Metodología

Enfoque investigativo mixto, el enfoque cualitativo que busca recopilar datos a partir de la
observación y el enfoque cuantitativo realizando una toma de muestras para el conteo de
huevos realizando la Técnica coprológica cuantitativa, usando el recuento en cámara de
Mc master. Se tiene una población de 55 caprinos del aprisco de las palmas y el tamaño
de la muestra es de 21 caprinos.

La investigación se realizara en el aprisco de las palmas, vía Acolsure sobre el Algodonal


Ocaña, a una altura de 1220 – 1225 msnm, con un área de 3500 m2, con Tº promedio de
23°C, humedad relativa del 68% y precipitación anuales de 1000 mm. Cuenta con 106
animales, de las razas, Saanen, Nubiana, Anglonubiana, Toggenburg, Canaria, Alpina y
Criolla Santandereana.

El estudio se realizara en 21 cabretones destetos de razas productoras de leche. Los


cabretones se dividirán en tres grupos seleccionados aleatoriamente. A cada grupo se
administrara el preparado a base de plantas al día 0, al día 18 y 40 días de iniciada la
investigación. Las plantas utilizadas en el estudio tienen acción desparasitante, la cual es
descrita en diferentes bibliografías y se utilizara para facilitar su aplicación el método de
tintura.

Para la elaboración del extracto o tinturas, se utilizaran las siguientes partes de las plantas:
para la Azadirachta indica y la Nicotina tabacum se utilizaran las hojas y del Allium
sativum el bulbo. Los extractos o tinturas se suministraran en dosis única de 5ml por
animal, una dosis el día 0 y la otra el día 18 después de suministrada la primera dosis, al
tiempo se tomara muestra de heces.

Se tomaran tres muestras de 10 gr de heces, directamente del recto del animal; la primera al
inicio de la investigación (día 0), la segunda a los 18 días y la tercera al día 40.
Seguidamente, se depositaran en bolsa de polietileno, identificándolas con datos del
cabretón (número y código según el tratamiento). Las muestras se depositaran en un caba
con hielo, garantizando condiciones óptimas para el análisis en laboratorio. Los análisis se
realizaran en el laboratorio de bacteriología de la Universidad de Santander, sede Cúcuta.

Análisis de las muestras

Para el conteo de huevos se plantea la técnica coprológica cuantitativa, recontando en


cámara de Mc master. Dicho proceso, está sujeto a cambio dependiendo de los recursos del
laboratorio.

Preparación de las muestras para el conteo:

1. Se mezclan 2 gr de heces + 30 ml de NaCl (cloruro de sodio), macerando con


mortero
2. Seguidamente, se filtrar la mezcla utilizando gasa y colador.
3. Se deposita el filtrado en un beaker.
4. Con el uso de una pipeta pauster, se toma una muestra para llenar las 2 cámaras, se
deja reposar de 5 y 10 min. Esperando que floten los parásitos en el interior de la
cámara.
5. Se contara el número total de huevos, con el uso del microscopio óptico, para
realizar la media (n).

N = n/2*100
n = número total de huevos/gr de heces.

El conteo de huevos por gramo de heces (hpg) será la variable de estudio, utilizando
análisis multivariable, teniendo como factores de estudio planta, cabretón y muestreo (0,
18, 40 días).

RESULTADOS
El total de muestras analizadas es de 60.

HPG RECUENTO DE HUEVOS EN MATERIA FECAL

CONTROL PARACITARIO EN CAPRINOS CON LA PLANTA AZADIRACHTA


INDICA
# Carga parasitaría día 0 carga parasitaria día 18 carga parasitaria día 40
Caprinos (HPG) (HPG) (HPG)
1 4800 4100 3600
2 3800 3000 2500
3 3500 2900 2100
4 2700 2100 1080
5 4200 3600 2800
6 5700 4800 3500
7 3300 2700 1800

CONTROL PARASITARIO EN CAPRINOS CON LA PLANTA NICOTINA


TABACUM
Carga parasitaría día 0 Carga parasitaría día Carga parasitaría día
# caprinos (HPG) 18 (HPG) 40 (HPG)
1 5840 3020 857
2 4900 2100 640
3 5200 3150 820
4 3700 1300 540
5 4500 2150 610
6 2060 840 270
7 4300 1830 550

CONTROL PARACITARIO EN CAPRINOS CON LA PLANTA ALLIUM


SATIVUM
# Carga parasitaria día 0 Carga parasitaria día Carga parasitaria día
Caprinos (HPG) 18 (HPG) 40 (HPG)
1 3700 2900 1800
2 2900 1400 920
3 4200 3100 1800
4 1900 1200 820
5 3500 1800 945
6 5300 3900 2100
7 4800 2900 1100

GRAFICAS
CONTROL PARACITARIO EN CAPRINOS CON LA
PLANTA AZADIRACHTA INDICA
Carga paracitaria dia 0 (HPG) carga parasitaria dia 18 (HPG)
carga parasitaria dia 40 (HPG)

6000 5700

4800 4800
5000
4100 4200
4000 3600 3800 3500 3600 3500 3300
3000 2900 2800
3000 2500 2700 2700
2100 2100
1800
2000
1080
1000
0
1 2 3 4 5 6 7

CONTROL PARASITARIO EN CAPRINOS CON LA PLANTA


NICOTINA TABACUM
1
2
3
4
5
6
7

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Carga paracitaria dia 0 (HPG) Carga paracitaria dia 18 (HPG)


Carga paracitaria dia 40 (HPG)
CONTROL PARACITARIO EN CAPRINOS CON
LA PLANTA ALLIUM SATIVUM
12000
2100
10000

1800 1100
8000 1800 3900
2900
6000 3100 945
2900
920 1800
4000 1400 820
1200 5300 4800
2000 3700 4200 3500
2900
1900
0
1 2 3 4 5 6 7

Carga paracitaria dia 0 (HPG) Carga paracitaria dia 18 (HPG)


Carga paracitaria dia 40 (HPG)

CONCLUSIONES
En este trabajo de investigación se evaluó la efectividad que tiene el uso de fitofármacos
para el control de nematodos gastrointestinales en caprinos con el objetivo de comparar los
resultados de las 60 muestras, lo cual el estudio se realizó en 21 cabretones destetos de
razas productoras de leche. Los cabretones se dividieron en tres grupos cada grupo de 7
caprinos a los que se les suministro el extracto de los fitofármacos utilizados Allium
sativum Azadirachta indica, Nicotina tabacum. A cada grupo se administró el preparado a
base de plantas al día 0, al día 18 y 40 día de iniciada la investigación. Donde se realizó un
análisis de laboratorio para establecer el número de conteo en huevos por heces de las
muestras tomadas en los tres intervalos 0 ,18 y 40 días para efectuar la tabla donde se
anotaron los datos concretando disminución de nematodos gastrointestinales de acuerdo a
los resultados obtenidos se logró concluir que la planta que presento mayor efectividad
parasitaria gastrointestinal en caprinos fue la nicotina tabacum evidenciándose que al
transcurrir los días se iba disminuyendo una alta carga parasitaria en cada una de ellos.
Por otro lado, la planta Azadirachta indica presento una menor escala de disminución de la
carga parasitaria al transcurrir los días, lo que la hace menos eficiente en la utilización por
los ganadores.
REFERENCIAS
Espinal, C., Martínez, C., Amézquita, J. (2006). La cadena de ovinos y caprinos en
Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas
Colombia. Documento de trabajo No. 125. Recuperado el 10 de abril de 2016, de
http://agronet.gov.co/www/docs_agronet/20078611357caracterizacion ovinos y
caprinos.pdf.
Benavidez, E. (2009). Principales enfermedades que afectan la producción ovina en el
trópico. Speidomus 5 (11), pp.35. recuperado 25 de abril de 2016 de
http://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/download/594/561.
Arece, J., Rodríguez J.G. (2010) Dinámica de las larvas infestantes de estrongílidos g
astrointestinales en ovinos en pastoreo. Revista Pastos y Forrajes ;(33)1-1. [en línea]
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S086403942010000100009&lng=es&nr
m=iso>. Consultado 15 marzo, 2016.
Kassaí, T. (2002). Clasificación de helmintos parásitos. Helmintología Veterinaria.
Zaragoza, España. Ed. Acribia S.A. pp. 202
Márquez, D (2003) Nuevas Tendencias para el Control de los Parásitos de Bovinos en
Colombia: Una Estrategia Sostenible para el Siglo XXI. Corpoica. Bogotá. p.p 1-172.
Torres J.F. y Hoste, H. (2008). Alternative or improved methods to limit gastrointestinal
parasitism in grazing sheep and goats. Small Rumin Res. 77 pp.159-173.
DOI:http://dx.doi.org/10.1016/j.smallrumres.2008.03.009

También podría gustarte