Está en la página 1de 4

EPISTEMOLOGIA DE LA SALUD

EVALUACION PARCIAL
LECTURA Y COMPRENSION DE TEXTOS

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS PREGUNTAS:


Para aquellos que lo realicen individualmente:
Deben elegir 4 (CUATRO) preguntas; 2 (dos) de diferentes textos del MODULO I + 1 (una) del MODULO II +
1 (una) del MODULO III
Para aquellos que lo realicen en pareja:
Deben elegir 6 (SEIS) preguntas; 3 (tres) de diferentes textos del MODULO I + 1 (una) del MODULO II + 2
(dos) diferentes textos del MODULO III
CONSIGNAS DE PRESENTACION DEL TRABAJO:

1. Portada:
 Facultad de Cs. Médicas, UNLP
 Seminario Epistemología de la Salud
 Evaluación Domiciliaria
 Apellido y nombre del alumno
 Legajo
1. Letra Tipo: calibri
2. Tamaño: 11
3. Interlineado: simple
4. Alineación: justificada
5. Márgenes: 2 cm en cada lado
6. Citado de referencias bibliográficas (respetar el siguiente formato):
 Autor (apellido y nombre)
 Año
 Título del texto
 Editorial
 País
 Pagina
7. Fecha de entrega final:
 02/11/2015
8. Envió de las evaluaciones a:
marcebourgeois@hotmail.com
MODULO I: LA CIENCIA COMO OBJETO DE ESTUDIO
Texto 1: ANDER-EGG, E. (2004); Métodos y técnicas de investigación social II. Lumen. Buenos Aires. Cap. 2:
¿Qué podemos decir de “esa cosa” llamada ciencia?
1. Analiza los debates acerca del problema de demarcación de la ciencia entre Rudolph Carnap y Karl
Popper
2. Compara la visión determinista y la visión probabilística de la ciencia.
3. Explica esta frase:
“Al aceptar que la ciencia, como un dominio cognitivo constituido a través de la aplicación del criterio de
validación de explicaciones científicas, no trata con la verdad en un sentido trascendental, sino sólo como la
explicación de la experiencia humana en el dominio de las experiencias humanas” Humberto Maturana
Texto 2: SAMAJA, J. (2004); “Aportes de la metodología a la reflexión epistemológica” en DÍAZ, E.; La
Posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad. Ed. Biblos. Buenos Aires. Págs.
151 a 177.
1. Fundamenta la idea del conocimiento como una tensión dialéctica entre creencia y duda.
2. Realiza un cuadro comparativo entre los cuatro métodos de fijación de creencias de Peirce.
3. ¿Qué tiene en común y de diferente los métodos de fijación de creencias según el Charles Peirce?
Texto 3: BOLLNOW, O. (1970); Introducción a la filosofía del conocimiento. Amorrortu editores. Buenos
Aires. Cap. 1: “La imposibilidad de hallar un punto arquimédico en el conocimiento”.
1. ¿A qué llama Bollnow “punto arquimédico” del conocimiento? ¿Por qué habla de la imposibilidad de un
comienzo absoluto?
2. Explica la frase del filósofo René Descartes: “cogito ergo sum”
3. Explica la frase: Nihil est in intellectu, quod non fuerit in sensu
Texto 4: BORGES, J. L. (1995); “Tlön, Uqbar y Orbis Tertius” en Ficciones. Alianza Ed. Buenos Aires.
1. Realiza una posible interpretación desde el punto de vista del conocimiento en general y de la ciencia
moderna en particular del cuento de Jorge Luis Borges.
2. ¿Qué papel cumplen los espejos y las enciclopedias a lo largo del cuento? Ejemplifica.
3. Interpreta y relaciona los dos finales del cuento (antes y después de la posdata)
Texto 5: BORGES, J. L. (1995); “La lotería en Babilonia” en Ficciones. Alianza Ed. Buenos Aires.
1. Analiza los vínculos que se suceden a lo largo del cuento entre la causalidad y el azar.
2. ¿Cuáles son las conjeturas esgrimidas con respecto a la llamada Compañía?
3. ¿Qué papel cumple el narrador en la historia? ¿Por qué resulta una posición ambivalente?
Texto 6: CARLI, A. (2008); La ciencia como herramienta. Ed. Biblos. Buenos Aires. Cap. 1: “Una introducción
a la epistemología”.
1. Fundamenta de campo de salud como un “hibrido” epistemológico.
2. Explicita los postulados del positivismo o empirismo lógico y las críticas realizadas de Karl Popper y la
Escuela de Frankfurt.
3. Fundamente esta frase: “La ciencia es modelística y no subjetiva”
Texto 7: IPARRAGUIRRE, S. (1988); “El dueño del fuego”; En el invierno de las ciudades. Galerna. Bs. As.
1. Señala los juegos irónicos que se suceden el cuento
2. Explica el papel que asume la mirada.
3. Explica la relación sujeto cognoscente – objeto cognoscible a lo largo del relato.
Texto 8: CODINA, P. (2010) Tres fundamentos de la figura epistemológica clásica de la relación sujeto-
objeto.
1. Describe las relaciones que se pueden establecer entre el sujeto y el objeto.
2. ¿A qué se refiere el concepto de plena objetividad como ideal epistemológico?
3. ¿Cuál es el lugar de la práctica medica para cada una de las tres perspectivas epistemológicas?
Texto 9: OLIVIER, M. (2003); Sociologías de las ciencias. Ed. Biblos. Buenos Aires. Cap. 2.
1. ¿Cuáles son las cuatro normas de la ciencia según Merton? Señala las criticas a las mismas.
2. ¿A que se refiere la idea de ciencia como “sistema de intercambio”?
3. Analiza la noción de campo de la ciencia en Pierre Bourdieu.
MODULO II: LAS CUESTIONES EPISTEMOLÓGICAS CONTEMPORÁNEAS
Texto 10: GRACIA, M. (2004); “Una perspectiva sobre la epistemología francesa” en DÍAZ, E.; La Posciencia.
El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad. Ed. Biblos. Buenos Aires. Págs. 265 a 277
1. ¿Por qué hay que pensar el conocimiento científico en términos de obstáculos? Describe los grados de
vigilancia epistemológica.
2. Explica esta frase:
“En realidad, entre la observación y la experimentación no hay continuidad sino ruptura” Bachelard
3. Desarrolla el abordaje conceptual de Pierre Bourdieu acerca del papel de la ruptura epistemológica
contra el sentido común.
Texto 11: BOURDIEU, P. (2000); Los usos sociales de la ciencia. Ed. Biblos. Buenos Aires. Cap. 1.
1. Explica como analiza el campo científico Pierre Bourdieu.
2. Analiza la relación que establece entre autoridad científica y acumulación del capital científico para el
dominio del campo.
3. ¿Como se estructura la lucha al interior del campo científico?
Texto 12: CHALMERS, A. (1988); ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI. México. Cap. 9 y 12.
1. Establece una comparación entre la postura de Imre Lakatos y Thomas Kuhn acerca del progreso de la
ciencia.
2. Señala los aspectos principales de la teoría anarquista del conocimiento de Paul Feyerabend.
3. Explicita la postura sobre la cuestión de la verdad científica en Karl Popper
MODULO III: LA CONSTRUCCIÓN DE UNA EPISTEMOLOGÍA DE LA SALUD
Texto 13: BREILH, J. (2003); “La complejidad / Dimensionalidad de la Salud” en Epidemiología Critica.
Ciencia emancipadora e interculturalidad. Lugar editorial. Buenos Aires. Págs. 46 a 73
1. Explica la relación que establece Jaime Breilh entre el “orden individual-subjetivo-contingente” y el
“orden colectivo-objetivo-determinado” acera de la conceptualización y la práctica en Salud.
2. Explica la crítica formulada por el autor a la visión positivista en el campo de la Salud.
3. ¿Por qué para Breilh la salud es multidimensional y dialéctica?
Texto 14: VILLASANA, P. (2006); “Aproximación a la noción salud en la globalización desde la epistemología
de Edgar Morin” en Revista Salud de los Trabajadores / Volumen 14 Nº 1 / Enero-Junio.
1. Caracteriza la Epistemología de la Complejidad de Edgar Morin y su crítica al paradigma reduccionista-
cientificista.
2. Fundamenta cómo puede ser entendida la Salud desde el paradigma de la complejidad.
3. Explica la relación que estable Edgar Morin entre el individuo el sistema social.
Texto 15: BARROS DA SILVA, W. (2008); “Reflexiones epistemológicas en las Ciencias de la salud” en Revista
de Humanidades Médicas versión On-line ISSN 1727-8120, v.8 n.2-3 México. Mayo-dic. 
1. Explica las críticas formuladas por George Canguilhem y Michel Foucault al concepto de “normal y
patológico” y al “discurso medico moderno” respectivamente.
2. Describe la elaboración teórica propuesta por Ludwik Fleck sobre la praxis médica.
3. Fundamenta la siguiente frase de Canguilhem: “Un rasgo humano no sería normal por ser frecuente;
más seria frecuente por ser normal, esto es, normativo en un determinado genero de vida”
Texto 16: PERA, C. (1990); “El cuerpo bajo la mirada medica”
1. Establece una comparación entre la mirada médica de Vesalio y la mirada médica de Foucault.
2. Establece una comparación entre la mirada médica en el siglo XXI y en el siglo XXI.
3. Analiza esta frase:
“¿Qué mira o que debe mirar el medico en el cuerpo del enfermo?” J. Berger
Texto 17: ALMEIDA-FILHO, N. (2006) “Complejidad y transdisciplinariedad en el campo de la salud colectiva:
evaluación de conceptos y aplicaciones” en Revista Salud Colectiva, Nº 2.
1. Explicita los aportes de la teoría del caos y la complejidad en el campo de la salud colectiva.
2. ¿Qué se entiende por una red fractal de salud?
3. Relaciona pensamiento complejo – trandisciplinariedad – salud colectiva

También podría gustarte