Está en la página 1de 12

Control de Lectura de “El

conocimiento científico”
SEGUNDA TAREA

Castro Ortiz Leonardo | Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales |


02/03/2022
Ficha Bibliográfica

Autor: Díaz Esther y Heler Mario

Título: El conocimiento científico

Editorial: Editorial Universitaria de Buenos Aires

Lugar: Buenos Aires, Argentina

Año: 1987

Páginas: 197

Esther Díaz, Mario Heler. (1987). El Conocimiento Científico. Hacia una visión
crítica de la ciencia. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de
Buenos Aires.

Pequeña biografía del autor

Díaz Esther: Nació el 1 de diciembre de 1932 en Ituzaingó (Buenos Aires)

Es una filósofa, pensadora, intelectual, epistemóloga y escritora. Toda su


carrera académica la curso en Argentina, ha impartido conferencias en
muchas universidades Latinoamericanas a lo largo de su carrera.

Sus temas principales son ensayos sobre los discursos y las prácticas
sexuales contemporáneas y entre sus aportes al campo de la epistemología,
sobresale la elaboración del concepto de “epistemología ampliada”.

Heler Mario: Falleció el de agosto del 2010, se sabe que es originario de


Argentina y paso gran parte de su vida en Buenos Aires.

Es Doctor en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Investigador


Profesional Becario CONICET, Profesor de Filosofía Social de Profesión en
Servicio a la Comunidad (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) e Introducción

PÁGINA 1
al Pensamiento Científico (Curso Conjunto, UBA), Profesor de Ética y
Cuestiones Especiales de Ética (Facultad de Filosofía y Letras, UBA),
Profesor de Seminarios en Número de programas de posgrado y doctorado
del país y secretario de la Asociación Argentina de Ética en la Investigación.

No se encontró más información con respecto a su edad, fecha de nacimiento


y trayectoria académica.

Problema o tema central que trata el texto

El análisis que se usa al momento de interpretar la semántica, los


razonamientos deductivos, inductivos y lógicos para poder interpretar el
conocimiento fáctico o formal de nuestra vida es lo principal, puesto que
pasamos por el método científico y luego a la relatividad filosófica de la
objetividad, epistemología y sentido de lo entendido.

Pasando por el proceso de entendimiento de lo que son las relaciones entre


la lógica y las proposiciones que el mismo autor toca a lo largo del texto,
dándonos más de un punto de vista de lo que entendemos por proposiciones.

Sumado a esto, se nos presenta el proceso de lógico que pasa en nuestra


mente al momento de plantearnos una duda o simplemente entender lo que
pasa alrededor de nosotros es más complejo de lo que aparenta en un inicio,
el mencionar un término o alguna relación de causalidad, proximidad,
reduccionista u inductiva ya nos pone en la posición de que nuestro
entendimiento no es objetivo.

Terminando con la crítica de lo que entendemos por ciencia y cómo es que el


creer que su conocimiento es absoluto, hace que caigamos en un sesgo de
percepción de la forma que entendemos e interpretamos la información. 

PÁGINA 2
Con conceptos principales y su definición

Las proposiciones: Las expresiones lingüísticas son aquellas en que


predomina el uso informático del lenguaje, las expresiones en que se
trata fundamentalmente de dar cuenta de la realidad. Hay oraciones
que escriben dan cuenta o informan acerca de los hechos y las cosas.

Esther Díaz, Mario Heler. (1987). El Conocimiento Científico. Hacia


una visión crítica de la ciencia. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Universitaria de Buenos Aires. (Pp. 78)

Proposiciones moleculares y atómicas:

El significado de conjunción (y) establece: solamente en caso de que


las dos proposiciones atómicas unidas por conjunción sean
verdaderas, la proposición molecular es verdadera.

El significado de disyunción (o) establece que el único caso en que las


proposiciones moleculares resultan falsas es cuando ambas
proposiciones atómicas son falsas.

Esther Díaz, Mario Heler. (1987). El Conocimiento Científico. Hacia


una visión crítica de la ciencia. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Universitaria de Buenos Aires. (Pp. 81)

Desmitificación de la ciencia: La ciencia al intentar olvidar los procesos


que las habían llevado a considerarlas como ciencia como es el caso
de la medicina no queriendo tomar métodos de los curanderos,
dejando de lado y evitando aceptar que para que en una ciencia haya
avances es necesario dar unos cuantos pasos atrás para poder
avanzar

Esther Díaz, Mario Heler. (1987). El Conocimiento Científico. Hacia


una visión crítica de la ciencia. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Universitaria de Buenos Aires. (Pp. 185)

PÁGINA 3
 

Crítica a la objetividad científica: Las teorías que defienden a las


ciencias objetivas son atacadas por Paul Feyerabend quien así mismo
se consideraba un epistemológico anarquista que estaba a favor de un
proceso híbrido de que la ciencia y el arte van de la mano para el
estudio de las cosas alejándose de lo que se conoce como ciencia que
es modelo hipotético-deductivo, al empezar a enseñar en una escuela
antes de la segunda guerra mundial tuvo que enseñar mediante los
modelos científicos que se alejaban de las formas tanto culturales.

Esther Díaz, Mario Heler. (1987). El Conocimiento Científico. Hacia


una visión crítica de la ciencia. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Universitaria de Buenos Aires. (Pp. 184)

La tecnología para marcar su vinculación con la objetividad científica.


(..) (salto a la página 181) La retroalimentación mutua entre ciencia y
tecnología tiene un aspecto especial en las posibilidades del control
teórico que brinda la segunda a la primera. la tecnología es eficaz en
función de los conocimientos científicos que implican.

Esther Díaz, Mario Heler. (1987). El Conocimiento Científico. Hacia


una visión crítica de la ciencia. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Universitaria de Buenos Aires. (Pp. 184)

Objetividad y la intersubjetividad: La objetividad depende de la


intersubjetividad, esta se supone ajena a toda subjetividad, empero la
comunidad científica existe en este mundo.

PÁGINA 4
objeciones a las características objetivas de una tesis objetiva:

·         puede que no hay acuerdo en cuanto al objeto estudiado

·         hay distintas interpretaciones sobre un mismo objeto de estudio

·         no existe un juez totalmente ecuánime e imparcial para decidir


entre teorías rivales

·         (..) hay teorías vigentes que definen el objeto de estudio de una


ciencia particular en determinado momento, pero su vigencia será
arbitraria

Esther Díaz, Mario Heler. (1987). El Conocimiento Científico. Hacia


una visión crítica de la ciencia. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Universitaria de Buenos Aires. (Pp. 179)

Lenguaje científico: está compuesto por términos unívocos. no hay


posibilidad de confundir significados.

Esther Díaz, Mario Heler. (1987). El Conocimiento Científico. Hacia


una visión crítica de la ciencia. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Universitaria de Buenos Aires. (Pp. 179)

Metodología rigurosa: requiere coherencia y consistencia lógica en su


fases puramente teóricas y adecuación con los hechos en su fase
experimental

Esther Díaz, Mario Heler. (1987). El Conocimiento Científico. Hacia


una visión crítica de la ciencia. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Universitaria de Buenos Aires. (Pp. 179)

Sujetos que anuncien teorías y las sometan a control: forman parte de


la comunidad científica. Esta es una sociedad disciplinada, cuyos
miembros están capacitados para desempeñarse en ella.

PÁGINA 5
Esther Díaz, Mario Heler. (1987). El Conocimiento Científico. Hacia
una visión crítica de la ciencia. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Universitaria de Buenos Aires. (Pp. 179)

La independencia entre científico y conjunto de objetos estudiados: las


teorías y las técnicas aplicadas estructuran al objetivo investigado y los
resultados de la investigación.

Esther Díaz, Mario Heler. (1987). El Conocimiento Científico. Hacia


una visión crítica de la ciencia. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Universitaria de Buenos Aires. (Pp. 179)

las ciencias formales: al trabajar con un lenguaje que no necesita


correlato con la experiencia, disponen de condiciones óptimas de los
axiomas propuestos, esto permite analizar su consistencia y su
coherencia 

Esther Díaz, Mario Heler. (1987). El Conocimiento Científico. Hacia


una visión crítica de la ciencia. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Universitaria de Buenos Aires. (Pp. 179)

Las Ciencias Sociales no concibe al hombre como lo hace la biología,


sino como ese ser vivo que, desde su vida, construye
representaciones en las que vive.

Asimismo, el hombre, en cuanto especie que trabaja y, por lo tanto, la


economía lo considera como ese ser que desde las formas de
producción se representa sus necesidades y de su sociedad que lo
satisface.

Por último, la lingüística concibe al hombre como ese ser que


representa el lenguaje.

PÁGINA 6
El ámbito propio de las Ciencias Sociales surge a partir de la
representación humana de su positividad estudiada por aquellas tres
ciencias (biología, economía y lingüística).

Esa representación humana es una especie de duplicación.

La biología, la economía y la lingüística son exteriores a las ciencias


humanas y forman una “región epistemológica” con subdivisiones
(regiones: psicológica, sociológica y del lenguaje).

Considerar ciencia a las Ciencias Sociales no radica en si tiene, o no,


uno o varios métodos, sino en la elección del modelo fundamental y de
los modelos secundarios que permiten un enfoque preciso de su
objeto de estudio.

Las Ciencias Sociales no son falsas ciencias, más bien, no son ciencia
en absoluto. Tomaron el título de ciencias porque pertenecen a un
campo del saber moderno que las define transfiriendo los modelos
tomados de la ciencia natural.

Esther Díaz, Mario Heler. (1987). El Conocimiento Científico. Hacia


una visión crítica de la ciencia. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Universitaria de Buenos Aires. (Pp. 164)

Las ciencias sociales pueden llegar a padecer de 'discriminación'


debido a que no reciben un rango de ciencias, tal como lo reciben las
ciencias naturales, por ejemplo, la física, además de su prestigio como
ciencia natural, también es destacada por su método, mismo que
también es conocido como "el método de la ciencia". Una vez
introducidos un poco en el tema es importante destacar las siguientes
problemáticas que enfrentan las ciencias humanas:

1. Se les niega como ciencia

PÁGINA 7
2. se las acepta como ciencia, pero se le exige que adecuen su
método al de las ciencias naturales

3. se le toma como ciencia teniendo en cuenta su problemática


específica."

Esther Díaz, Mario Heler. (1987). El Conocimiento Científico. Hacia


una visión crítica de la ciencia. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Universitaria de Buenos Aires. (Pp. 157)

El falsacionismo: sostiene que sólo es posible acercarse a la verdad a


través de probar la falsedad de las hipótesis científicas y prefiriendo
aquellas que no han sido falsadas.

Esther Díaz, Mario Heler. (1987). El Conocimiento Científico. Hacia


una visión crítica de la ciencia. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Universitaria de Buenos Aires. (Pp. 134)

Hipótesis a demostrar

La ciencia se considera la mejor ciencia de todos pues es una ciencia con


una metodología rigurosa y con un lenguaje formal.

Las ciencias sociales no se pueden considerar ciencias.

El conocimiento siempre se tiene que interpretar de más de una manera pues


si no se hiciera así se percibirá siempre de la misma forma. 

Formas utilizadas para comprobar la hipótesis

Todas las hipótesis se demuestran de la página 130 a la 185 donde se nos


habla de cómo es que las ciencias sociales no pueden ser consideradas
ciencias pues estas se basan en todas las ciencias (economía, biología y

PÁGINA 8
lingüística y también la metodología de las matemáticas) además de que su
sujeto de estudio no se puede someter al entendimiento de una ciencia.

El comportamiento humano es algo que no se puede analizar con un enfoque


científico pues su desarrollo es algo que es impredecible para la ciencia.

El considerar estas características de las ciencias sociales nos hace darnos


cuenta de que cualquier objeto de estudio ya sea formal o fáctico se puede
reinterpretar dependiendo la forma en la que se estudie o analice.

Llevándonos a la revelación de las ciencias no es algo que se puede


considerar como un conocimiento universal y constante, pues se necesita el
replanteamiento constante de hipótesis, proposiciones, semántica y análisis
sobre lo que se sabe pues la ciencia innova y progresa y con ella las
tecnologías, metodologías, posturas y herramientas de investigación.

Conclusión

El conocimiento científico peca de ser considerado como el más importante


de todos, pues se le toma más valor por que se le atribuye características
como lo son la comprobabilidad y veracidad de sus conjeturas, leyes y
métodos.

Pero eso es un error, creer que solo lo que es aceptado bajo la lupa del
método científico es válido; eso nos deja en una posición donde el mismo
comportamiento humano no se puede explicar ni entender con la ciencia y ni
hablar de todo lo que es fáctico.

La diversidad de formas de estudio siempre será válida y aceptable. Sus


metodologías y razonamientos no son erróneos a lo científico simplemente se
entiende de manera diferente.

PÁGINA 9
¿Qué aprendiste de la lectura?

En la misma comunidad científica hay una segregación masiva de


conocimiento pues algunos no se pueden adaptar a la metodología de esta
comunidad (como las ciencias sociales).

El conocimiento científico es paradójico puesto que en la lectura se menciona


que las ciencias naturales, las reales y las sociales no se pueden mezclar
entre sí, pero parten del hecho de que somos seres naturales pues el ser
humano es un animal que salió de la naturaleza y por ende si salimos ahí
todo lo demás es la evolución de las ciencias naturales y todo lo es aun
cuando se diga que no lo es.

El conocimiento puede ser constante e inmutable pero también se reinventa


constantemente con las nuevas teorías y formas de estudio innovadoras, lo
que hace que se expanda la información y el conocimiento.

Por consecuencia se cree que existen definiciones y constantes universales


que hace que la información sea eterna, pero como el mismo universo en el
que vivimos, se expande y se transforma a cada momento que pasa. Al igual
es la información.

¿La lectura se relaciona con alguna de las materias que


estás cursando ahora? ¿con cuál?

Realmente no, esta postura tan en concreta no la he visto en ninguna clase


actual ni con la misma materia, sola la puedo relacionar con las clases de
filosofía del bachillerato donde se nos explica que la manera de entender a la
realidad está sujeta a nuestra percepción y subjetividad.

PÁGINA 10
Pero realmente nuestra percepción y subjetividad personal está ampliamente
influenciada a la metodología del proceso científico haciendo que la sociedad
se base en conocimiento comprobable y no en experiencias y relatos.

PÁGINA 11

También podría gustarte