Está en la página 1de 3

ETIOLOGÍA

Es una ectoparasitosis producida por el ácaro Sarcoptes scabei (var. Hominis). Este agente
patógeno es un arácnido, del orden de los ácaros. Su reservorio es exclusivamente humano,
conformando un ciclo monoxeno que comienza y culmina en la piel. La hembra labra un
túnel en el cuál copula con el macho (el cuál muere luego), luego continúa labrando el túnel
hasta alcanzar la dermis donde las larvas puedan alimentarse. Éstas pasarán
posteriormente a fase adulta de hembra (pasando por dos estadios de ninfa) o macho. El
ciclo completo dura entre 12 y 20 días.

EPIDEMIOLOGÍA

Es de contagio exclusivamente interhumano, ya sea por contacto directo (como es el caso


del contagio durante relaciones sexuales), o contacto indirecto por medio de ropa, toallas,
ropa de cama. En estas superficies el ácaro sobrevive más de dos días.

La forma predominante de contagio es por contacto directo.

El ácaro tiene distribución mundial, y puede presentarse a cualquier edad (aunque la


prevalencia se encuentra en niños y adultos jóvenes).

Los indicadores de bajo nivel socioeconómico como hacinamiento, malnutrición o de


necesidades básicas insatisfechas son factores predisponentes para su desarrollo. Otros
factores de riesgo están relacionados con la conducta individual. De éstos se destacan
higiene personal deficiente y promiscuidad sexual. Es importante aclarar que tiene una alta
tasa de contagio intrafamiliar, por lo que el antecedente contacto con otra persona
diagnosticada o sintomática es un dato epidemiológico muy importante.

CLÍNICA

El período de incubación es de 3 a 4 semanas, pero es de 1 a 3 días la incubación de la


reinfestación.

El síntoma principal de la escabiosis es el prurito producido por la rección de


hipersensibilización contra el ácaro, sus huevos o sus heces. El prurito es de muy alta
intensidad, de predominio nocturno y puede persistir incluso semanas posteriores a la
desaparición de las lesiones.

El signo clínico patognomónico es el surco acariano. Este surco tiene una longitud menor a
2 cm y su trayectoria puede ser lineal o sinuosa. El túnel desemboca en una elevación
denominada eminencia acariana de Bazin. La localización topográfica de los surcos suelen
ser zonas de piel lampiña y fina, mayormente en zonas de pliegues, destacando los
espacios interdigitales, borde cubital de las muñecas, superficies flexoras de muñecas,
región axilar anterior, región inferior de nalgas, pliegues abdominales, areolas, ombligo y
pene.

Muchas veces la apreciación de estas lesiones se ven dificultada por lesiones secundarias
producidas por el rascado, como excoriaciones lineales, costras, liquenificación, e
hiperpigmentación post-inflamatoria. Puede también evolucionar a una sobreinfección
concomitante que puede presentar impetiginización, ectima, o linfangitis.

El paciente puede presentar una lesión patognomónica llamada vesícula perlada, la cual
puede o no ser habitada (tener {azaros en su interior). Esta lesión es de tipo eritematosa y
de alrededor de 3 mm.

Hay también lesiones inespecíficas causadas por hipersensibilidad. Estás son más
frecientes y de mayor intensidad en niños. Se manifiestan como pápulas urticarianas
(pequeñas, edematosas, localizadas en cara anterior del tronco, extremidades superiores,
muslos y nalgas), nódulo escabiótico (color marrón rojizo, de consistencia firme y muy
pruriginoso) que puede durar incluso meses y suele localizarse en regiones genitales, y
pacas eccematosas (mayormente en mamas o axilas de niños).

Estas manifestaciones rara vez se presentan de forma aislada, y generalmente están


superpuestas formando una dermatosis polimorfa.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico presuntivo es fundamentalmente clínico, y se basa en la presencia de prurito


generalizado de predominio nocturno. Sumado a lesiones en localizaciones topográficas
concordantes con escabiosis. El diagnóstico de certeza se realiza mediante la acaroscopía,
tras el raspado del surco o vesícula. Los diagnósticos diferenciales que presenta son
dermatitis atópica o de contacto, eccemas, tinea, pénfigo bulloso, urticaria, prurigo agudo y
reacciones medicamentosas. Cuando hay nódulos genitales que se ulceran por rascado,
sífilis también es otro diagnóstico diferencial.

TRATAMIENTO

Debe realizarse a toda persona infectada, sus convivientes y contactos íntimos, incluso los
asintomáticos. El fármaco de primera elección es la permectina tópica al 5%. Deberá
aplicarse en la piel correspondiente a todo el cuerpo, y retirada luego de 12 hs con un baño.
A la semana se repetirá el proceso aplicando una segunda dosis. En inmunosuprimidos y
niños menores a 2 años deberá aplicarse también en la cabeza (excluyendo ojos y boca).

La segunda línea en el tratamiento es la ivermectina por vía oral a dosis de 200 mcg/k en
dos dosis con intervalo de 14 días. Es de elección cuando la aplicación tópica es
inconveniente (por practicidad) o en eccemas generalizados o lesiones impetiginizadas. El
uso de ivermectina debe evitarse en lactancia y embarazo (categoría C). Tmabien debe
evitarse en menores con peso menor a 15 kg.

También debe hacerse un tratamiento coadyuvante con antihistamínicos y antibióticos


(tópicos o sistémicos) en caso de sobreinfección. Puede usarse agua D’Alibour para el
descostrado.

Otro aspecto fundamental del tratamiento es no compartir ropa de cama ni toallas ni otras
ropas comunes. Lavar todo tipo de ropas a una temperatura mayor a 60°. La ropa que no
pueda ser lavada debe reservarse en bolsas plásticas cerradas por al menos 72 hs.

BIBLIOGRAFÍA

 Dermatología, pautas básicas para su aprendizaje-Stella Maris Beatriz Ingratta.


http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60987
 Guía de manejo de Escabiosis de la Sociedad Argentina de Pediatría.
https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/escabiosis.pdf
 Programa de capacitación terapéutica racional en APS del MSN, páginas 100-105
http://186.33.221.24/medicamentos//files/Unidad_1_MCF_CUS__con_tapa_WEB.pdf
 Management of scabies – Singapore Medical Journey.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31243462/
 The diagnosis of scabies by non-expert examiners – PloS
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31425513/

También podría gustarte