Está en la página 1de 5

Capítulo 2.

- El estudio científico de la memoria


2.3.- Antecedentes históricos: estudio científico de la memoria
2.3.1.- Asociacionismo
Las experiencias sensoriales son la fuente última de conocimiento, es de donde
provienen las ideas (de los sentidos), a su vez, estas pueden ser simples copias de las
experiencias sensoriales o, el resultado de combinar ideas elementales, dando lugar a
otras más complejas.
Por tanto, el aprendizaje, para un empirista, se considera que proviene de:
o Las ideas, conexiones, combinaciones que provienen de las sensaciones,
entendidas como constelaciones de múltiples cualidades sensoriales (forma,
color, tamaño, textura…)
o Asociación por contigüidad, que es cuando dos sucesos llegan a asociarse
si se producen juntos en el tiempo (Mesa y Silla).
Por tanto, la propiedad más importante de una asociación es su fuerza. Es decir, que
cuanto mayor es la frecuencia y la contigüidad temporal (presentarse
simultáneamente) con la que dos elementos aparecen juntos, más fuerte será la
asociación entre ellos.
Las asociaciones más fuertes tienden a dominar y a inferir en las más débiles (recitar
el alfabeto del revés).
En definitiva, la contigüidad es la condición necesaria para la formación de
asociaciones, y la interferencia es la causa principal del olvido.
2.3.2.- Aprendizaje verbal (material verbal)
Su objeto de estudio se centra en cómo son aprendidos los materiales verbales en
humanos.
El material empleado era:

 Las sílabas sin sentido.

 Las palabras.

 Las pseudopalabras: Palabras que parecen reales, pero que carecen de


significado (Sutapola).
Además, utilizaron dos tareas de laboratorio como son:
1. El aprendizaje serial (Ebbinghaus): un sujeto aprende una serie de ítems
(letras, sílabas sin sentido, palabras, dibujos…) y en la fase de test se le pide
que recuerde tanto los ítems como su orden en la serie (el alfabeto).
2. El aprendizaje de pares asociados: un sujeto estudia una lista de pared de
ítems (PERRO-BOTELLA) y en la fase de test se le presenta el primer miembro
de la pareja, llamado “estímulo” (PERRO), y se le pide que recuerde el
miembro específico del par, llamado “respuesta” (BOTELLA).
En cuanto a las medidas de retención, utilizaron tres: el recuerdo (serial y libre), el
reconocimiento y los ahorros.
2.3.3.- Psicología cognitiva (la conducta externa es explicable en términos de elementos
causales internos)

Su objetivo es comprender la naturaleza y el funcionamiento de la mente


(arquitectura funcional) humana.
Su objeto de estudio son procesos cognitivos tales como la percepción, la
memoria, la solución de problemas, el razonamiento o el lenguaje.
Se asume que los patrones de conducta observable, junto con las experiencias
subjetivas privadas, dependen de sucesos mentales inobservables que implican, a su
vez, mecanismos y procesos mentales.
Respecto a la memoria, se marcó el objetivo prioritario de definir su arquitectura
funcional, que se concentraba en el estudio de las estructuras y procesos básicos
de memoria (organización y forma de representaciones internas).
Presupuestos de la psicología cognitiva
Se suelen compartir las cuatro presuposiciones siguientes:
1. El presupuesto mentalista: Explica los procesos o constructos internos, que
son los antecedentes del comportamiento o la actividad humana.
2. El presupuesto funcionalista: La mente es el resultado de la organización del
cerebro, es decir, la mente no es ni idéntica ni distinta al cerebro.
3. El presupuesto computacional: Se procesan símbolos e información para
interactuar con el mundo exterior.
Dos proposiciones:
a. Los humanos procesan información de forma intencional y autónoma
para interactuar con el mundo exterior.
b. La mente procesa símbolos. Existen dos posiciones, una fuerte (la
mente humana es como la de un ordenador).
4. El presupuesto restrictivo: La mente es un procesador de capacidad
limitada.
Estos presupuestos constituyen el núcleo del paradigma simbólico o psicología
cognitiva del procesamiento de la información.
Conexionismo o procesamiento distribuido paralelo o de redes neurales
Este postula que la información que hay en la memoria se encuentra distribuida a
través de una red constituida por un gran número de unidades simples de
procesamiento densamente interconectadas. Cada una de tales unidades tienen un
grado de activación que permite excitar o inhibir al resto.
Son las neuronas las encargadas del procesamiento de la información, de la recepción
y del tratamiento de los estímulos.
Por último, al conexionismo se le considera:
a) Distribuido porque el conocimiento está albergado en diferentes neuronas.
b) Paralelo, porque no se produce de forma seriada sino de forma simultánea a
través de todo el conjunto de redes neurales.
(EL APRENDIZAJE CONSISTE EN LA MODIFICACIÓN DE LOS PESOS DE
CONEXIÓN Y EL ESTABLCIMIENTO DE NUEVAS CONEXIONES).
2.3.4.- Neurociencia cognitiva
*¿Cuál es la secuencia histórica de la NC?
Se destacan tres momentos claves:
1) En la década de 1950-60, disciplinas hasta entonces independientes, como la
neuroanatomía, neurofisiología, neurofarmacología, neuroquímica y conducta,
van fusionándose, hasta configurar un campo unificado al que se denominará
“Neurociencia”.
2) En la década de 1980, aquí se integra a la neurociencia con otras áreas de la
Biología Molecular y la genética molecular.
3) En el 1985, aparece la Neurociencia Cognitiva (fusión de neurobiología de
sistemas y la psicología cognitiva).
*¿Qué es, y qué estudia la NC?
El cerebro y la mente/cognición han ido por caminos separados, sin embargo, esta
disciplina las estudia en su conjunto.
Esta disciplina se centra en el estudio de los mecanismos neurales implicados en
los procesos psicológicos que caracterizan la cognición humana, y que abarca no
solo los procesos cognitivos (atención, memoria, lenguaje…), sino también los
procesos emocionales.
Su objetivo es el de comprender los sistemas cerebrales implicados en la
codificación, almacenamiento y recuperación de conocimiento y experiencia.
*¿Cuál es su metodología?
Con anterioridad, el método principal para determinar qué estructuras cerebrales dan
soporte físico a la memoria era observar cómo realizan los pacientes con daño
cerebral diversas tareas de memoria, sin embargo, dicho método presenta una serie
de limitaciones como:
o No permitir diferenciar con claridad si los déficits observados tienen su origen
en fallos de codificación o en la recuperación.
o Cuál es la localización precisa de lesiones críticas.

o Cómo generalizar los hallazgos a la función cerebral normal.

En la actualidad, estos problemas son abordados por medio de técnicas de


neuroimagen funcional, entre las que destacan la tomografía por emisión de
positrones (PET), la resonancia magnética funcional (RMf) y la magneto-encefalografía
(MEG), entre otras.
Estas técnicas permiten identificar la localización y extensión de las lesiones,
permitiendo establecer relaciones afectadas y los déficits concomitantes en las
funciones psicológicas. Estas técnicas han puesto de manifiesto que ninguna
función psicológica depende de una región cerebral única, sino de un conjunto
de regiones interconectadas que conforman sistemas funcionales.
En definitiva, a la NC se la considera un área académica que se ocupa del estudio
científico de los mecanismos biológicos subyacentes a la cognición, con un enfoque
específico en los sustratos neurales de los procesos mentales y sus manifestaciones
conductuales.
*¿Qué relación existe con la memoria?
Por último, con relación a la memoria, la NC se plantea conocer tanto la base
molecular de la memoria, como los sistemas de memoria, es decir, cuáles son los
sistemas cerebrales involucrados en la codificación, almacenamiento y
recuperación de conocimiento y experiencia.
Por consiguiente, podemos afirmar que el objetivo fundamental de la NC de la
memoria es comprender la organización o la arquitectura cognitiva y neural de la
memoria humana.
Además, se añade que la memoria no es un sistema unitario, sino un conjunto de
sistemas independientes e interactuantes que difieren en cuanto a su dominio
cerebral, cognitivo y conductual.
2.4.- Niveles de análisis
La memoria debe ser estudiada en diferentes niveles de análisis, porque la
información en un determinado nivel, puede resultar muy útil para el estudio en otro
nivel. Ya que, por ejemplo, las evidencias neurobiológicas deberán ser tenidas en
cuenta por los cognitivistas y a la inversa.
Esta relación convergente se ha hecho patente en la actual Neurociencia Cognitiva de
la Memoria, ya que esta aborda los tres niveles constituidos, que son:
a) Nivel 1 (intencional o experiencial): qué función cumple y para qué sirve la
memoria (Apenas explorado).
b) Nivel 2 (algorítmico o representacional): identificar las distintas estructuras y
procesos de memoria, y especificar cómo funcionan, para determinar el curso y
el resultado de un acto de memoria (Competencia exclusiva de los psicólogos).
c) Nivel 3 (implementación o fisiológico): se refiere a la neurobiología del a
memoria (Explorado por los neurobiólogos).
2.5.- Metáforas de la memoria
a) La metáfora del almacén (estudio en el laboratorio): Esta considera a la memoria
como un depósito de elementos, que garantiza su retención para una eventual
recuperación posterior. Y asume que hay que evaluar el número de elementos que se
encuentran en el almacén.
Consecuentemente, la metáfora entiende que la evaluación de la memoria debe incluir
la utilización de estímulos elementales y discretos, como las sílabas o las palabras,
que permitan medir la efectividad de la memoria a partir del número de ítems
recuperados. Por tanto, el enfoque cuantitativo se centra en cuántos ítems se
recuerdan y no cuáles se recuerdan o no.
Además, esta estudia aspectos relevantes de la memoria como: la arquitectura del
almacén, la capacidad del almacenamiento, el tiempo de retención, la transferencia de
información entre almacenes, la pérdida de información u olvido…).
INFLUENCIA AV, ENCAJÓ EN PARADIGMA COGNITIVO DEL PROCESAMIENTO
DE LA INFO, MODELO MODAL.
La metáfora del almacén es insuficiente para tratar fenómenos de la vida cotidiana,
como el recuerdo de las experiencias personales o el recuerdo de una conversación.
Por ello se cambia a un nuevo modo de pensar que se desliga la idea del
almacenamiento por la representación fiel de acontecimientos pasados.
b) La metáfora de la correspondencia (enfoque ecológico o de la vida real):
Considera a la memoria como una descripción del pasado, y asume que hay que
evaluar la fidelidad de tal descripción. Las características de esta metáfora son las
siguientes:
-La memoria versa sobre episodios pasados, de modo que se concibe como una
representación o una descripción de dichos episodios. En consecuencia, los informes
de memoria son considerados como proposiciones que tienen valor de verdad y, por
consiguiente, pueden ser juzgados como correctos o incorrectos.
-La característica esencial de la memoria es su capacidad para representa fielmente el
pasado, razón por la cual su evaluación debe llevarse a cabo en términos de exactitud
y no en función del número de ítems recordados. Por la misma razón, el olvido no se
concibe en términos de pérdida de información, sino como pérdida de correspondencia
entre lo que se recuerda y lo que sucedió realmente, o con otras palabras, como
desviación de la verdad. Todo ello explicaría la especial implicación de este enfoque
en el estudio de las “distorsiones cualitativas de la memoria”, como, por ejemplo, la
deformación, simplificación y creación de recuerdos, la fabulación, las memorias
ilusorias, los recuerdos falsos…
-La correspondencia mnemónica está cargada de contenido, por lo que esta metáfora
implica un interés especial por la calidad de la memoria, o lo que es lo mismo, por lo
que se recuerda.
-La evaluación de la correspondencia mnemónica está intrínsecamente unida al
output, eso es, la exactitud viene definida solo por lo que un apersona recuerda, no por
lo que omite.
-La memoria se concibe al estilo de la percepción, es decir, en términos de
correspondencia: entre lo percibido y lo real, o entre lo recordado y lo sucedido,
respectivamente. De hecho, al gal que la percepción ha sido considerada como una
construcción activa de la realidad, la memoria se considera como una reconstrucción
activa de los eventos pasados.

También podría gustarte