Está en la página 1de 161

1

Derechos reservados

Septiembre 2020. Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

Carretera Panamericana km. 1080. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

https://www.tuxtla.tecnm.mx

Costos empresariales
1ª. Edición. Septiembre 2020
2ª. Edición. Agosto 2021

Directorio del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

José Manuel Rosado Pérez. director

M.C. José Ángel Zepeda Hernández. Subdirector académico

Impreso en México

Imprenta Camila. Avenida central oriente No. 1510

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Publicado en México

2
AGRADECIMIENTOS

Toda obra humana sólo es posible si involucra a muchas personas, pues


es honesto reconocer que los autores no son los únicos que deben llevarse
el crédito y la responsabilidad como creadores de esta. Por eso mismo es
necesario reconocer la influencia de muchos alumnos y maestros que
ayudaron en el desarrollo de este libro.

Quiero agradecer a todos los alumnos que aportaron su granito de arena


para hacer posible este libro, aquellos que día a día aportaron con sus
preguntas, sus cuestionamientos, sus comentarios y sus aportaciones
diarias. A una de mis mejores alumnas Deysi que también aportó su granito
de arena para hacer posible este libro

Por último, quiero agradecer a mi familia por su paciencia por las horas
pasadas dedicadas a mi ejercicio profesional y a la docencia para hacer de
mi vida de docente una profesión digna.

Jacinta Luna Villalobos

3
LA AUTORA

La maestra Jacinta Luna Villalobos es Contadora Pública con maestría en


Administración y Doctorado en Administración en Negocios. Actualmente
trabaja como docente de tiempo completo en el Instituto Tecnológico de
Tuxtla Gutiérrez en la carrera de Ingeniería en gestión empresarial.

Es investigadora líder con perfil PRODEP habiendo participado en diversos


proyectos de innovación, donde ha obtenido premios a nivel local, regional
y nacional. Funge como asesora de proyectos para el Centro de Incubación
Empresarial del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez.

Escribe el libro “Costos Empresariales” especialmente adaptado para el


programa de la Asignatura con el mismo nombre para la carrera de Ing. en
Gestión empresarial.

4
INDICE
Índice de figuras 9
Prólogo 12

CAPÍTULO 1. 14

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS 14

1.1 CONCEPTO DE CONTABILIDAD DE COSTOS 14


¿Qué entendemos por contabilidad de costos? 14

1.2 CONTABILIDAD FINANCIERA Y LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA 15


Discrepancias entre la contabilidad administrativa y la contabilidad financiera. 16
Similitudes entre la contabilidad administrativa y la contabilidad financiera 18

1.3 EMPRESA COMERCIAL Y EMPRESA DE TRANSFORMACIÓN 19


Diferencias entre una empresa comercial y una empresa industrial 21
Empresas manufactureras y empresas de servicio 23

1.4 CONCEPTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN Y ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN 24


Concepto de costos 24

1.5 COMPARACIÓN DE LOS CONCEPTOS: COSTO, GASTOS, PÉRDIDA, UTILIDAD E


INVERSIÓN 30
Diferencia entre costos y gastos 30
Conceptos contables 32

1.6 CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS 34


Características de la contabilidad de costos 34

1.7 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS 34


Ventajas 34
Desventajas 35

Actividades 36

CAPITULO 2 38

CONTABILIZACIÓN Y CONTROL DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO 38

2.1 MATERIA PRIMA DIRECTA 38


Importancia del control de materiales 38
Formas para el control de materiales 39
Métodos de valuación de inventarios 43
Caso práctico No. 1 47
Caso práctico No. 2 48
Caso práctico No. 3 49

5
Caso práctico No. 4 50

2.2 MANO DE OBRA DIRECTA 51


Concepto de mano de obra. 51
Derechos y obligaciones relacionadas con los costos de la mano de obra 51
La nómina. 56
Formas para el control de la mano de obra 56

2.3 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN. 64


Acumulación de los gastos de fabricación. 65
Aplicación de prorrateo primario, secundario y final 66
Caso práctico No. 1 74
Caso práctico No. 2 77

Actividades 79

CAPITULO 3 81

ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y VENTAS 81

3.1 EL ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCION Y VENTAS. 81


Concepto. 81
Características. 81
Contenido del estado de costos de producción y ventas. 82

3.2. DETERMINACION DEL COSTO DE LA PRODUCCION Y COSTOS DE VENTAS 85


Costo de las materias primas directas utilizadas en la producción. 85
Costo de la producción procesada 88
Costo de la producción terminada 89
Costo de los artículos vendidos 90

1.3 DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO 92

1.4 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN Y DE LO VENDIDO 93

1.5 RELACIÓN CON OTROS ESTADOS FINANCIEROS 93


Relación estrecha entre los tres estados financieros 97
Caso práctico No. 1 98
Caso práctico No. 2 99
Caso práctico No. 3 100

Actividades 101

CAPÍTULO 4 103

SISTEMAS DE COSTOS HISTÓRICOS 103

4.1 SISTEMAS DE COSTOS 103


Conceptos Generales 103
Clasificación de los sistemas de costos 104

6
4.2 SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN. 107
Características del sistema 107
Concentración y contabilización de los elementos de costos 110

110

4.3 SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS 111


Definición del sistema 111
Acumulación de los elementos del costo 112
Conceptos básicos para un sistema de costos por procesos 113
Cálculo de la producción equivalente 114
Cálculo del costo de producción total y unitario 115
Caso Práctico no 1. 118
Caso práctico No. 2 121

Actividades 123

CAPÍTULO 5 125

5.1 DEFINICIÓN DE COSTOS PREDETERMINADOS 125


Conceptos Generales 125

5.2 COSTOS ESTIMADOS. 126


Hoja de costos estimados 128
Valuaciones a costo estimado 129
Coeficiente rectificador 129

5.3.-COSTOS ESTÁNDAR. 129


Concepto. 129
Beneficios de los costos estándar. 130
bases del sistema. 131
Determinación de estándares 133
Estándar de Materia prima directa. 133
Estándar de mano de obra directa 135
Estándar de cargos indirectos 136
Actualización de los estándares. 138
Análisis de las variaciones. 138
Hoja de costos estándar 141
Procesos de producción en el costo estándar 142
Caso Práctico no 1. 147

Actividades 148

CAPÍTULO 6 150

6.1 SISTEMA DE COSTOS ABSORBENTE 150


Concepto de sistema de costeo absorbente 150
Características del costeo absorbente. 150

6.2 SISTEMA DE COSTEO DIRECTO 152

7
Concepto. 152
Características del costeo directo. 152
Ventajas del sistema de costeo directo 154
Desventajas. 155
Diferencias entre el costeo absorbente y el costo directo 156

6.3 CASOS PRACTICOS COMPARATIVOS. 158


Casos Prácticos no. 1 158
Casos Prácticos no. 2 159

Actividades 160
Fuentes bibliográficas 161

8
Índice de figuras

Ilustración 1. Contabilidad financiera y administrativa y su relación con la contabilidad de costos 16


Ilustración 2. Funciones de una empresa comercial y una empresa industrial 21
Ilustración 3. Clasificación de costos 27
Ilustración 4. Estructura del precio de venta 30
Ilustración 5. Diferencia entre costo y gasto 32
Ilustración 6. Utilidad/pérdida 33
Ilustración 7. Diagrama de control de materiales 40
Ilustración 8. Control de personal en una empresa grande 57
Ilustración 9. Control de personal PYMES 58
Ilustración 10. Tarjeta de control de personal 59
Ilustración 11. controles biométricos 60
Ilustración 12. controles biométricos 60
Ilustración 13. Controles biométricos 61
Ilustración 14. controles biométricos 61
Ilustración 15. Controles no biométricos 62
Ilustración 16. Catálogo de empleados 63
Ilustración 17. Talón de pago 63
Ilustración 18. Concepto de prorrateo 66
Ilustración 19. Tipos de prorrateo 67
Ilustración 20. Bases de direccionamiento 67
Ilustración 21. Direccionamiento de origen 68
Ilustración 22. Direccionamiento primario 69
Ilustración 23. Fórmula del direccionamiento primario 69
Ilustración 24. Direccionamiento secundario 70
Ilustración 25. Fórmula del direccionamiento secundario 71
Ilustración 26. Direccionamiento final 72
Ilustración 27. Fórmula del direccionamiento final 73
Ilustración 28. Características del estado de costos de producción y ventas 82
Ilustración 29. Contenido del estado de costos de producción y ventas 83
Ilustración 30. Costo de la materia prima utilizada 85
Ilustración 31. Costo primo 86
Ilustración 32. Costo de conversión 87
Ilustración 33. Costo de la producción procesada 88
Ilustración 34. Costo de la producción terminada 89
Ilustración 35. Cálculo del costo de ventas 91
Ilustración 36. Determinación del costo total 92
Ilustración 37. Relación del estado de costos de producción con el estado de resultados 94
Ilustración 38. Relación del estado de costo de producción con el Balance General 95
Ilustración 39. Relación del Estado de resultados con el Balance General 96
Ilustración 40. Relación estrecha con los 3 estados financieros 97
Ilustración 41. Concepto de sistemas de costos 103
Ilustración 42. Sistemas de costos 104

9
Ilustración 43. Costeo por órdenes de producción 107
Ilustración 44. Planeación del sistema de costos por órdenes de producción. 108
Ilustración 45. Características del sistema de costos por órdenes 109
Ilustración 46. Hoja de costos por órdenes 110
Ilustración 47. concentración y contabilización de costos por órdenes de producción 111
Ilustración 48. Acumulación de los costos por procesos 113
Ilustración 49. Acumulación de costos por procesos 113
Ilustración 50. Formato de informe de costos en valores 116
Ilustración 51. Formato de informe de costo en unidades 117
Ilustración 52. Beneficios de los costos predeterminados 126
Ilustración 53. Variaciones en el costo estimado 127
Ilustración 54. Hoja de costos, sistema de costos estimados 128
Ilustración 55. Beneficios del costo estándar 131
Ilustración 56. Bases del costo estándar 132
Ilustración 57. Determinación del estándar 133
Ilustración 58. Estándar de materia prima directa 134
Ilustración 59. Estándar de mano de obra directa 136
Ilustración 60. Estándar de cargos indirectos 138
Ilustración 61. Simbología 143
Ilustración 62. Ejemplo de diagramas de procesos. 1 144
Ilustración 63. Ejemplo de proceso 2 145
Ilustración 64. Ejemplo de proceso 3 146
Ilustración 65. ejemplo de proceso 4 147
Ilustración 66. características del sistema de costos absorbente 151
Ilustración 67. características del sistema de costeo directo 153
Ilustración 68. Ventajas del sistema de costeo directo 154
Ilustración 69. Desventajas del sistema de costeo directo 155
Ilustración 70. diferencias entre el sistema de costeo directo y el absorbente 157

10
Índice de tablas

Tabla 1. Diferencias entre la contabilidad administrativa y la contabilidad financiera 18


Tabla 2. Similitudes entre la contabilidad financiera y la contabilidad administrativa 18
Tabla 3. Diferencias entre una empresa comercial y una empresa industrial 22
Tabla 4. Formato 1. Requisición de compra 41
Tabla 5. formato 2. Vale de almacén 41
Tabla 6. Formato 3. Orden de compra 42
Tabla 7. formato 4. Informe de recepción 42
Tabla 8. Formato 5. Método de valuación promedio 44
Tabla 9. Formato 5. Método de valuación PEPS 45
Tabla 10. Formato 5. método de valuación UEPS 46
Tabla 11. Bases de direccionamiento primario 70
Tabla 12. Bases de direccionamiento secundario 71
Tabla 13. Estado de costo de producción y ventas 84
Tabla 14. Cálculo del costo de la materia prima directa utilizada 86
Tabla 15. Costo primo 87
Tabla 16. Costo de conversión 88
Tabla 17. Costo de la producción procesada 89
Tabla 18. Costo de la producción terminada 90
Tabla 19. Cálculo del costo de ventas 91
Tabla 20. Unidad equivalente 115
Tabla 21. Costo de la unidad equivalente 115
Tabla 22. Variaciones en materia prima directa 139
Tabla 23. variaciones en mano de obra directa 140
Tabla 24. Variaciones en cargos indirectos 141
Tabla 25. Hoja de costos estándar 141

11
Prólogo

Resulta por demás evidente reconocer que el fenómeno de la globalización


y el uso acelerado de la tecnología, exigen nuevas prácticas pedagógicas
en la impartición de contenidos a nivel áulico; manejar antologías, textos y
otros contenidos para su aprehensión, demandan que éstas, sean más
accesibles, de mejor manejo y explicación clara.

La presente obra intenciona, por su forma y contenido, ser una guía práctica
que llevará de la mano a los educandos de una forma eminentemente
práctica en el costeo de las pequeñas empresas manufactureras.

En su primer capítulo se desarrollan los antecedentes del costo de


producción y su marco teórico. En el segundo, se determina la
contabilización y el control de los elementos que conforman el costo de
producción. En el tercero, se formula el estado de costo de producción y
ventas. Y en el último capítulo, se determinan los costos totales y unitarios
de producción por medio del sistema de costos por órdenes de producción.

El propósito educativo de la obra entonces facilita la reflexión y el


razonamiento teórico práctico, porque contiene ejercicios prácticos al final
de cada uno de los capítulos y contribuye a la formación de los educandos
en el área de planeación y gestión empresarial.

José Antonio Gómez Roblero

12
CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE
COSTOS

13
CAPÍTULO 1.

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS

1.1 CONCEPTO DE CONTABILIDAD DE COSTOS

¿Qué entendemos por contabilidad de costos?

Cualquier empresa que tenga como meta la competitividad y el éxito


financiero en el mundo empresarial debe tomar en cuenta el diseño y
desarrollo de sistemas de información contables oportunos, relevantes y
confiables de acuerdo con lo que marcan las Normas de Información
Financiera. Uno de los principales sistemas de información que ayuda a
determinar la estructura de costos de las empresas manufactureras,
agrícolas, ganaderas y de servicio es el sistema de contabilidad de
costos. Por lo tanto, es importante conocer en primer lugar el concepto de
la contabilidad de costos. Veamos algunos conceptos de autores
conocidos.

Contabilidad de costos es un sistema de información que clasifica,


acumula, controla y asigna los costos para determinar los costos de
actividades, procesos y productos y con ello facilitar la toma de decisiones,
la planeación y control administrativo. (Ramírez Padilla, Contabilidad
Administrativa, 2019)

Un sistema de información es empleado para predeterminar, registrar,


acumular, controlar, direccionar, interpretar e informar todo lo relacionado
con los costos de producción, venta, administración y financiamiento.
(García Colín, Contabilidad de costos, 2014)

14
Una vez revisadas estas definiciones podemos concluir que la
contabilidad de costos proporciona las herramientas necesarias para la
determinación y planeación estratégica de costos en las empresas.

1.2 CONTABILIDAD FINANCIERA Y LA CONTABILIDAD


ADMINISTRATIVA

La contabilidad de una empresa sirve a diferentes usuarios, por lo que se


puede dividir en diversos tipos de contabilidad: (García Colín, Contabilidad
de costos, 2014)

Contabilidad financiera. Es un sistema de información de una empresa


orientada a la elaboración de informes para usuarios externos, dando
énfasis a los aspectos históricos y considerando las normas de información
financiera.

• Contabilidad administrativa. Es un sistema de información de una


empresa orientado a la elaboración de informes para uso interno que
facilitan las funciones de planeación, control y toma de decisiones de la
administración.

• Contabilidad fiscal. Es un sistema de información diseñado para dar


cumplimiento a las obligaciones fiscales.

La contabilidad de costos se relaciona fundamentalmente con la


acumulación, el análisis y la interpretación de los costos de adquisición,
producción, distribución, administración y financiamiento.

Por lo que se puede considerar que la contabilidad de


costos cae dentro de la contabilidad financiera y de la
contabilidad administrativa, ya que se toma información
de ella para informes en la toma de decisiones de la
empresa. (García Colín, Contabilidad de costos, 2014)

15
CONTABILIDAD
FINANCIERA

CONTABILIDA
D DE COSTOS

CONTABILIDAD
ADMINISTRATIVA

Ilustración 1. Contabilidad financiera y


administrativa y su relación con la contabilidad de
costos

Discrepancias entre la contabilidad administrativa y la contabilidad financiera.

Algunas diferencias que se pueden observar entre estos dos tipos de


contabilidades son las siguientes: (García Colín, Contabilidad de costos,
2014)

1. La contabilidad administrativa está organizada para producir


información de uso interno de la administración; la contabilidad
financiera para producir información de uso externo.

2. La contabilidad administrativa está enfocada al futuro, a diferencia de


la contabilidad financiera, que genera información sobre el pasado o
hechos históricos de la organización, obviamente esta última
información se utiliza como punto de referencia para planificar. La

16
contabilidad administrativa se orienta hacia el futuro, pero toma como
punto de referencia información histórica de la contabilidad financiera.

3. La contabilidad administrativa no está regulada por las normas de


información financiera, ya que produce información para usos
internos, a diferencia de la contabilidad financiera, que está regulada
por las Normas de Información Financiera, ya que produce información
para fines externos, de tal forma que el usuario esté plenamente
seguro de que en los estados financieros de las diversas empresas
existe la aplicación de dichas normas.

4. La contabilidad financiera es obligatoria, exigida por las leyes


fiscales, la contabilidad administrativa, es una contabilidad opcional.

5. Los informes financieros que presenta la contabilidad administrativa


no son tan precisos, ya que están enfocados a la planeación
financiera, con datos estimados y proyectados para predecir el futuro
financiero de la empresa. La utilidad que determinan no
necesariamente es exacta, ya que otorga más relevancia a los datos
cualitativos. Mientras que la contabilidad financiera determina
correcta y exactamente sus informes financieros y la utilidad.

6. La contabilidad administrativa informa sobre las áreas de la


empresa como centros de información para tomar decisiones sobre
cada una de las partes que la componen. Mientras que la contabilidad
financiera informa de manera global.

7. La contabilidad administrativa recurre a disciplinas como las


estadísticas, la administración, la economía, la investigación de
operaciones, las finanzas, etc., para desarrollar los informes
financieros sobre cada una de las áreas de la empresa, con el fin de
dar soluciones a los problemas de la empresa; en tanto que la
contabilidad financiera no recurre a estas disciplinas.

17
Tabla 1. Diferencias entre la contabilidad administrativa y la contabilidad financiera

CONTABILIDAD
CONCEPTO CONTABILIDAD FINANCIERA
ADMINISTRATIVA
Produce información de uso Produce información de uso
INFORMACIÓN
interno externo
Está enfocada al pasado o
ENFOQUE Está enfocada al futuro
hechos históricos

REGULACIÓN No está regulada por las NIF Está regulada por las NIF

OBLIGATORIEDAD Es opcional Es obligatoria

PRECISIÓN DE Los datos calculados son Los datos calculados y


DATO aproximados registrados son exactos
ÁREAS QUE Abarca todas las áreas de la
Es Global
ABARCA empresa

APOYOS Recurre a otras disciplinas No recurre a otras disciplinas

Similitudes entre la contabilidad administrativa y la contabilidad financiera

Así como existen diferencias entre ambas contabilidades, también existen


similitudes, comentaremos estos dos importantes aspectos.

1. Ambas se apoyan en el mismo sistema contable de información: las dos parten


del mismo banco de datos. Cada una agrega o modifica ciertos datos, según
las necesidades específicas que se quiere cubrir.

2. Otra similitud importante entre ambas contabilidades es que ambas exigen


responsabilidad sobre la administración de los recursos usados por los
administradores. La contabilidad financiera verifica de manera global y la
contabilidad administrativa verifica por áreas de la empresa.

Tabla 2. Similitudes entre la contabilidad financiera y la contabilidad administrativa

18
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y LA CONTABILIDAD
CONCEPTO
FINANCIERA

Se apoyan en el mismo sistema contable de información.

SISTEMA CONTABLE Parten del mismo banco de datos.

Cada uno agrega o modifica ciertos datos, de acuerdo con las


necesidades.
Ambos exigen responsabilidad sobre la administración de los
recursos puestos en manos de los administradores.
RESPONSABILIDAD
Una por área y otra de manera general.

1.3 EMPRESA COMERCIAL Y EMPRESA DE TRANSFORMACIÓN

Antes de conocer todo lo referente a los costos de producción, es


importante mencionar los conceptos y las diferencias que existen entre las
actividades de la empresa comercial y la empresa de transformación, ya
que se considera que la contabilidad de costos se encuentra en esta última.

Se dice que una empresa comercial es una entidad que tiene como
principal función económica actuar como intermediario, realiza la compra
de artículos elaborados para después revenderlos, en las mismas
condiciones. Lo que significa que una empresa comercial no realiza
ninguna modificación al producto.

Por otro lado, las empresas manufactureras o de transformación tienen


como principal actividad la adquisición de materias primas para
transformarlas física y/o químicamente y ofrecer un nuevo producto a los
consumidores. La empresa de transformación introduce dentro de su
cadena de valor, una nueva función, que es precisamente la función de
producción o manufactura, cuyos costos se conocen con el nombre de
costo de producción. La

19
En términos generales las funciones de una empresa manufacturera son
las siguientes: (García Colín, Contabilidad de costos, 2014)

Función de compra de materia primas. Es la actividad que consiste en la


compra de materia primas cuyo costo se integra al costo de producción
considerado como el precio de adquisición facturado por los proveedores. A
este costo se le agregan los costos inherentes al traslado de la materia prima
desde la empresa proveedora hasta nuestra empresa. Esta actividad finaliza
en el momento en que la materia prima llega al almacén y se encuentra en
condiciones de utilizarse en el proceso de producción.

Función de producción. La función de producción que está integrado por un


conjunto de erogaciones relacionadas con la guarda, custodia y conservación
de los materiales en el almacén, la transformación de éstos en productos
elaborados mediante la incorporación del esfuerzo humano y el conjunto de
diversas erogaciones fabriles. Esta función concluye en el momento en que los
artículos elaborados se encuentran en el almacén de artículos terminados
disponibles para su venta.

Función de administración y financiamiento. La última función es la ventas


y administración y comprende la suma de erogaciones referentes a la guarda,
custodia y conservación de los artículos terminados, su publicidad y
promoción, el empaque, despacho y entrega de los productos a los clientes,
los gastos de departamento de ventas, los gastos de la administración en
general y los gastos de financiamiento de los recursos ajenos que la empresa
necesita para su operación.

20
Ilustración 2. Funciones de una empresa comercial y una empresa industrial

Diferencias entre una empresa comercial y una empresa industrial

1. Aunque los dos tipos de empresas tienen la misma finalidad de obtener


utilidades a través de las ventas, existen diferencias entre ellas, ya que las
empresas comerciales conocen el costo de inmediato y en la industria se
tienen que combinar una serie de elementos para conocer el costo del
producto. Por esto podemos decir que el industrial debe tener tres
habilidades: saber comprar, producir y vender. En tanto que el comerciante,
únicamente debe saber comprar y vender.

Por lo tanto, podemos deducir algunas diferencias entre las empresas


comerciales e industriales que son tanto de aspecto contable como financiero,
y que son las siguientes:

21
1.- El industrial necesita elaborar otro estado financiero conocido como
Estado de costos de producción y ventas además del balance general y el
estado de resultados.

2.- En la cuenta de almacén, el comerciante maneja solo una cuenta de


mercancías y el industrial maneja 3 cuentas que son inventario de materias
primas, inventario de productos en proceso, e inventario de productos
terminados.

3.- La inversión más importante del comerciante se encuentra en el activo


circulante en la cuenta de almacén, en cambio la inversión más importante del
industrial se encuentra en el activo fijo, en la inversión de maquinaria.

4.- La empresa comercial tiene como principal función económica comprar


artículos elaborados para posteriormente revenderlos básicamente en las
mismas condiciones, es decir la compraventa de mercancías. La empresa de
transformación se dedica a la adquisición de materias primas, para
transformarlas física y/o químicamente y ofrecer un producto a los
consumidores diferentes al que la empresa adquirió, es decir compra, fabrica
y vende.

Tabla 3. Diferencias entre una empresa comercial y una empresa industrial

CONCEPTO COMERCIANTE INDUSTRIAL

FUNCIÓN
compra y vende compra, fabrica y vende
ECONÓMICA

Estado de resultados Estado de resultados


INFORMACIÓN
Balance General Balance General
CONTABLE
FINANCIERA Estado de costos de producción y
costo de venta
$ $
CICLO ECONÓMICO Compra Venta Compra Venta
Elaboración
INVERSIÓN En activo circulante
En activo fijo: maquinaria
PRINCIPAL mercancías
Materia prima
ALMACEN Mercancías Producción en proceso
Productos terminados

22
Empresas manufactureras y empresas de servicio

Debido a la importancia que han tenido las empresas de servicio en los


últimos años, es conveniente comentar un poco sobre su importancia y la
diferencia que tienen con una empresa manufacturera.

Empezaremos por definir a la empresa de servicios. Es una entidad que,


mediante la realización de una serie de actividades, ofrece o presta un
servicio para satisfacer necesidades de sus clientes. (Ramírez Padilla,
Contabilidad Administrativa, 2019). Las empresas de servicio se pueden
clasificar de dos maneras:

1.- Empresas dedicadas a proporcionar un servicio específico a los


consumidores, por lo general de manera fija, por ejemplo, de servicios que
ofrecen asesorías legales, contables, diseño y mantenimiento de software,
etc. Este tipo de empresas tiene una fuerte inversión en capital humano.

2.-Empresas dedicadas a proporcionar un servicio integral, por ejemplo,


hospitales, bancos escuelas, etc. Este tipo de empresas requieren de una
combinación de capital humano con inversión fuerte en su activo fijo, por
ejemplo, los hospitales y escuelas.

Cabe mencionar que las empresas manufactureras tienden a tener


actividades similares, en cambio entre las empresas de servicio existen
diferencias entre unas y otras. En una empresa de servicios, la estructura
de costos varía entre cada una. En una empresa de recolección de basura
el costo de la mano de obra es el más importante, ya que el capital humano
es el que realiza la tarea, por otro lado, en otras empresas de servicios
como los que proporcionan servicios de páginas web o diseño de software,
el costo mayor lo representan los gastos relacionados con el equipo que se
utiliza como lo son las computadoras. Estas diferencias representan un reto
para la planeación y los sistemas de control administrativo.

23
1.4 CONCEPTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN Y ELEMENTOS QUE
LO INTEGRAN

Concepto de costos

Los costos representan un papel muy importante en las empresas


manufactureras o de servicios, ya que apoyan el proceso de toma de
decisiones y control administrativos. Estos costos establecen indicadores
para obtener el éxito financiero en una empresa y la realización de una
planeación estratégica efectiva. Por ello es muy importante en primer lugar
analizar algunos conceptos de costos.

De acuerdo con el maestro Cristóbal del Río, la palabra Costos tienen dos
acepciones básicas: Puede significar la suma de esfuerzos y recursos
que se han invertido para producir algo; o la segunda acepción que se
refiere a lo que se sacrifica o se desplaza en lugar de la cosa elegida. El
primer concepto se refiere a los factores técnicos e intelectuales de la
producción y el segundo concepto manifiesta las consecuencias obtenidas
por la alternativa elegida. (Del Río González, 2011)

Por costos se entiende la suma de erogaciones en que incurre una


persona física o moral para adquirir un bien o servicio, con la intención de
que generen ingresos en el futuro. (Ramírez Padilla , Contabilidad
Administrativa, 2013)

Costo es el valor monetario de los recursos que se entregan o prometen


entregar a cambio de bienes o servicios que se adquieren. (García Colín,
Contabilidad de costos, 2014)

Se entiende por costos el conjunto de pagos, obligaciones contraídas,


consumos depreciaciones, amortizaciones y aplicaciones atribuidas a un
período determinado, relacionadas con las funciones de producción,
distribución, administración y financiamiento. (Ortega Pérez de León, 2015)

24
A continuación, clasificaremos los tipos de costos que existen: (García
Colín, Contabilidad de costos, 2014)

1.-De acuerdo su función.

A.-Costos de producción. Son todos aquellos costos que se


generan en el proceso de producción como son los costos de las
materias primas, los costos de la mano de obra y los gastos
indirectos de producción.

B.-Costos de distribución o venta. Son todos aquellos costos que


se encargan de la comercialización del producto terminado. Por
ejemplo, los sueldos de los vendedores, la publicidad, etc.

C.-Costos de administración. Son todos aquellos costos que se


relacionan con la dirección y manejo de las operaciones generales
de la empresa, también llamados gastos. Por ejemplo, los sueldos
de gerente general, sueldos del personal de contabilidad, etc.

D.-Costos financieros. Son todos aquellos costos que se originan


por la obtención de recursos ajenos que la empresa necesita para
su operación.

2.-Por la operación que realizan.

A.-Costos por órdenes de producción. Son todos aquellos


costos que intervinieron en la fabricación de una orden o lote de
productos terminados, independientemente que se destinen a un
cliente o al almacén. Por ejemplo, los diseños exclusivos de alta
costura, joyas o muebles.

B.-Costos por procesos. Son todos aquellos costos que


intervinieron en un proceso continuo de producción, por ejemplo,
los procesos de las fábricas de cemento, fábricas de autos o ropa.

25
3.-Por la fecha del cálculo.

A.-Costos históricos. Son todos aquellos costos que calculan


después de haber sido terminado el producto, es decir son los
costos reales que se pueden aplicar tanto a costos procesos como
a costos por órdenes.

B.-Costos predeterminados. Son todos aquellos costos que se


calculan con anterioridad al período de costos o durante el proceso
de fabricación del producto. Pueden a su vez clasificarse en costos
estimados y costos estándar.

4.-Por su identificación con el producto.

A.-Costos directos. Son todos aquellos costos se pueden


identificar y se cuantifican plenamente con la unidad producida.

B.-Costos indirectos. Son todos aquellos costos que no se


pueden identificar o cuantificar plenamente con la unidad
producida.

5.-Por su comportamiento en cuanto al volumen de producción o


ventas.

A.-Costos variables. Son todos aquellos costos que varían en


proporción directa al volumen de producción o volumen de ventas.

B.-Costos fijos. Son todos aquellos que permanecen constantes


o fijos, independientemente del volumen de producción o ventas.

6.-Por el tipo de empresa.

A.-Costos de servicios. Son todos aquellos costos que


intervienen al proporcionar un servicio en una empresa de
servicios, por ejemplo, un hospital.

26
B.-Costos de comercialización o venta. Son los costos que
intervienen al realizar una venta en una empresa comercial. Por
ejemplo, el costo de las mercancías que se venden y sus fletes.

C.-Costos industriales o de producción. Son todos aquellos


costos que intervienen al momento de fabricar un producto. Estos
costos se encuentran únicamente en una empresa manufacturera
o industrial.

Ilustración 3. Clasificación de costos

27
Una vez conocida esta clasificación, procederemos a visualizar los costos
que se relacionan con la contabilidad de costos, que son los costos de
producción.

Los costos de producción como se ha comentado ya se generan en el


proceso de transformar las materias primas a productos terminados. Los
costos de producción caen en el ámbito de una empresa manufacturera.
Los elementos esenciales del costo de producción son tres:

1.-Materia prima. Es todo aquel material o elemento que sometido


a procesos de transformación se convierte en un producto nuevo.
Por ejemplo, en la elaboración de un queso, encontramos que la
materia prima que es la leche se somete a ciertos procesos y se
convierte en queso. La materia prima a su vez se divide en dos.

A.-Materia prima directa (MPD). Es todo material o elemento que


puede identificarse o cuantificarse con la unidad producida. Por
ejemplo, la leche para elaborar el queso.

2.-Mano de obra. Es el importe de las remuneraciones pagadas al


personal que interviene en la elaboración del producto. Siguiendo
con el ejemplo de la fabricación de quesos, tenemos que este rubro
lo representan los sueldos de las personas que intervienen en la
elaboración de los quesos. La mano de obra a su vez se clasifica
en dos.

A.-Mano de obra directa (MOD). Es el importe de las


remuneraciones pagadas al personal que interviene de manera
directa en la elaboración, cuya actividad se puede identificar o
cuantificar plenamente en la unidad producida. Siguiendo con el
mismo ejemplo de la elaboración de quesos, en ese rubro tenemos
el sueldo del quesero.

28
3.-Cargos indirectos o Gastos de fabricación. Este es el tercer
elemento del costo que representa todas aquellas erogaciones que
intervienen en el proceso de conversión de las materias primas en
productos terminados, pero que no pueden identificarse o
cuantificarse con la unidad producida. En este rubro
encontramos la materia prima indirecta, la mano de obra indirecta,
el pago de agua, luz o teléfonos del área de producción. Los cargos
indirectos a su vez lo podemos dividir en los siguientes rubros:

A.-Materia prima indirecta (MPI). Es todo material o elemento que


no puede identificar o cuantificarse con la unidad producida, o en
todo caso que se pudiera sería incosteable. Siguiendo con el
mismo ejemplo de la fabricación del queso, tenemos como materia
prima indirecta la sal. Este rubro cae en la tercera clasificación de
los costos de producción, denominado cargos indirectos o de
fabricación.

B.-Mano de obra indirecta (MOI). Es el importe de las


remuneraciones pagadas al personal que interviene de manera
indirecta en la elaboración, cuya actividad no se puede
identificar o cuantificar plenamente en la unidad producida.
Siguiendo con el mismo ejemplo de la elaboración de quesos, en
ese rubro tenemos el sueldo del almacenista, el supervisor de
producción y gastos de control de calidad. Este rubro cae en la
tercera clasificación de los costos de producción, denominado
cargos indirectos o de fabricación.

C.-Erogaciones fabriles. Consiste en el importe de todas las


erogaciones que intervienen en la elaboración del producto o
servicio. Por ejemplo, el pago de agua potable, la luz eléctrica, los
pagos de materiales de limpieza, la fumigación, la renta del local,
etc. Todos ellos del área de producción.

29
D.-Depreciaciones y amortizaciones. Consiste en el conjunto de
depreciaciones y amortización provenientes de la inversión fija y
diferida del área de producción. Por ejemplo, equipo de producción,
mobiliario de producción, equipo de servicio, etc.

Es necesario aclarar que esta última clasificación facilita la determinación


del costo de producción.

1.5 COMPARACIÓN DE LOS CONCEPTOS: COSTO, GASTOS,


PÉRDIDA, UTILIDAD E INVERSIÓN

Diferencia entre costos y gastos

En una estructura del precio de venta se pueden identificar los costos de


producción y los gastos de operación mediante la siguiente imagen.

Ilustración 4. Estructura del precio de venta

30
Como se ha comentado anteriormente los costos de producción son
aquellas erogaciones necesarias para producir un bien o prestar un
servicio. Estas erogaciones son realizadas para comprar materiales,
propiedades o servicios destinados a fabricar un producto.

Por otro lado, los gastos, más conocidos como gastos de operación son
aquellas erogaciones que se aplican contra el ingreso de un período
determinado y, por lo tanto, no forman parte del inventario de una empresa.

Los gastos se identifican con intervalos de tiempo y no con los productos


elaborados además los gastos se relacionan con las funciones de venta y
administración y financiamiento, como se distingue en la figura anterior.

Aunque en términos generales se puede decir que costos y gastos son


iguales, ya que representas erogaciones para fabricar y vender el producto
terminado, existen diferencias específicas entre las dos y son las
siguientes: (García Colín, Contabilidad de costos, 2014)

1.-La función asignada. Los costos se relacionan con la función de


producción, en tanto que los gastos se relacionan con las funciones de
venta, administración y financiamiento.

2.-El tratamiento contable. Contablemente los costos se incorporan a los


inventarios de materias primas, producción en proceso y artículos
terminados y se reflejan en el Balance General en el renglón del activo
circulante. Los costos de producción se llevan al Estado de Resultados
poco a poco a medida que se venden los productos terminados afectando
el renglón de costo de ventas. Por el contrario, los gastos no intervienen en
el proceso productivo, no se incorporan al valor de los productos fabricados,
se consideran como costos de período y se llevan al estado de resultados
de manera inmediata e íntegra en el período en que se erogan.

31
Ilustración 5. Diferencia entre costo y gasto

Conceptos contables

1.-Conceptos de Utilidad y Pérdida.

Como consecuencia de enfrentar los ingresos con los gastos se genera una
utilidad o pérdida, por lo que tenemos que:

Utilidad: Es la diferencia entre los ingresos y los gastos. Se dice que hay
utilidad cuando los ingresos sean superiores a los gastos.

Pérdida: Es la diferencia entre los ingresos y los gastos. Se dice que hay
pérdida cuando los ingresos sean menores que los gastos.

32
Una representación Gráfica de los puntos anteriores lo representa la
siguiente figura.

INGRESOS

MENOS

Materias Mano Cargos UTILIDAD


primas de indirectos
obra

Costo de producción PÉRDIDA

Gasto Gastos Gastos


de de
de
admón. financia
ventas

Gastos de operación

Ilustración 6. Utilidad/pérdida

Costo de inversión

Es el costo de un bien, que constituye el conjunto de esfuerzos realizados con


el fin de producir algo. La inversión está representada por tiempo, esfuerzo o
sacrificio, y recursos o capitales. El costo de inversión representa los factores
técnicos medibles en dinero que intervienen en la producción, presuntamente
recuperable a través del precio de venta. (Del Río González, 2011)

33
1.6 CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA CONTABILIDAD DE
COSTOS

Características de la contabilidad de costos

Las características esenciales de la contabilidad de costos son:

1.-Permite la elaboración más frecuente de los estados financieros, a


través de la aplicación de los procedimientos de inventarios perpetuos en
cuanto a la contabilización de los materiales, producción en proceso y
artículos terminados.
2.-Permite determinar los costos unitarios de producción.
3.-Permite el control de los costos de producción.
4.-Una vez determinado el costo de producción, se logra determinar el costo
total del producto terminado, lo que permite tomar decisiones en cuanto a
fabricar algún producto solicitado.

1.7 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

Ventajas

Podemos encontrar algunas ventajas cuando una empresa lleva


contabilidad de costos. (Del Río González, 2011)

1.-La empresa conoce el costo de la unidad producida.

2.-Los resultados de la empresa se conocen con oportunidad y permiten la


toma de decisiones favorables para el éxito financiero de la empresa.

3.-Se tienen estadísticas de costos, lo que permite establecer estándares


de costos y realizar comparaciones en distintos períodos.

4.-Las cuentas de materias primas, producción en proceso ya artículos


terminados se pueden llevar por el sistema de valuación denomina
“Inventarios perpetuos”.

34
5.-Se pueden formular proyecciones de costos basándose en las
estadísticas registradas de costos.

6.-Se pueden formular informes analíticos, comparativos e informativos con


la frecuencias y amplitud necesaria.

7.-Ayuda a la auditoría y el cumplimiento de las obligaciones de la empresa.

8.-Permite una planeación racional de las utilidades de la empresa.

Desventajas

Así como existen ventajas cuando una empresa lleva contabilidad de


costos, también existen desventajas, los cuales son las siguientes.

1.-Muchas veces es muy difícil llevar con oportunidad y detalle las


operaciones que se realizan en el proceso de producción de una empresa.

2.-Muchas veces se desconoce el costo verdadero de la unidad producida,


ya que al costear es necesario utilizar el prorrateo estimado.

3.-El inventario de la producción en proceso a veces es inexacto.

4.-Algunas veces no es posible hacer estudios oportunos de las mermas o


filtraciones que se origina en el proceso de producción de una empresa.

5.-El costo de la instalación y funcionamiento de una contabilidad de costos


representa erogaciones en personal, equipo de oficinas, papelería, etc.

35
Actividades

1.-Elabora un mapa mental con el concepto de contabilidad de costos.


2.-Elabora un cuadro comparativo indicando las diferencias que existen
entre la contabilidad financiera y la contabilidad administrativa.
3.-Elabora un mapa mental en donde se indique las similitudes que existen
entre la contabilidad administrativa y la contabilidad financiera.
4.-Elabora un cuadro comparativo indicando las diferencias que existen
entre una empresa comercial, industrial y de servicio.
5.-Elabora un cuadro sinóptico con la clasificación de los tipos de costos.
6.-Elabora un mapa mental con los conceptos de costos y gastos y su
diferencia.
7.-Elabora un mapa mental con los conceptos de utilidad y pérdida.
8.-Elabora un cuadro sinóptico con el concepto, las características, ventajas
y desventajas de la contabilidad de costos.
9.-En equipos de trabajo, presenta un producto indicando los tres
elementos del costo de producción que se utilizaron para su fabricación.
Presenta el reporte de la clasificación.

36
CAPÍTULO 2

CONTABILIZACIÓN Y CONTROL DE LOS


ELEMENTOS DEL COSTO

37
CAPITULO 2

CONTABILIZACIÓN Y CONTROL DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO

2.1 MATERIA PRIMA DIRECTA

Importancia del control de materiales

Concepto de materias primas.

Como punto de partida analizaremos algunos conceptos de materia prima,


misma que se ha comentado en el capítulo anterior. La materia prima es
uno de los principales elementos que forman el costo de un producto, ya
que es el que se transforma en un producto terminado.

Por lo que conceptualizaremos a la materia prima directa como los


materiales que serán sometidos a operaciones de transformación o
manufactura para su cambio físico y/o químico, antes de que pueda
venderse como productos terminados. Se divide en dos tipos (García
Colín, Contabilidad de costos, 2014)

Materia prima directa. Son todos los materiales sujetos a transformación,


que se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos
terminados.

La empresa manufactura realiza una importante inversión en materiales,


estos forman parte de su activo circulante, por ello la empresa debe
establecer la planeación y control de estos.

Si el nivel de inventario de materiales es muy alto, el costo para su


administración y control es alto, pues habrá que pagar sueldos del
almacenista y el mantenimiento de los materiales. Si el nivel de inventario
es bajo, existirá el peligro de carecer de los materiales, lo que equivale a
una interrupción del proceso productivo. Esta interrupción ocasionará
costos de mano de obra improductiva.

38
En base a estos dos escenarios podemos identificar la importancia de un
nivel adecuado de inventario de materiales considerando las siguientes
premisas. (García Colín, Contabilidad de costos, 2014)

1.-El manejo efectivo de los inventarios es esencial a fin de proporcionar el


mejor servicio a los clientes.

2.-Sin un manejo y control eficaces de existencias, las empresas no pueden


producir con el máximo de eficiencia. si las materias primas, las piezas
o sub-ensambles no están disponibles en el momento en que deben
emplearse, no se logra el objetivo la de producción, que es fabricar
oportunamente el producto deseado, de una calidad específica, en
cantidades apropiadas y al menor costo posible.

3.-El costo de mantener los inventarios es afectado directamente por la


pericia con que se controlen los diversos niveles establecidos por los
mismos.

Formas para el control de materiales

El departamento de producción debe dar a conocer sus necesidades de


nuevos materiales y en qué fecha se van a utilizar, mediante un documento
denominado requisición de compras (formato 1) enviada al
departamento de compras. En este documento se describe la cantidad y
descripción de los materiales, la unidad de medida, así como la fecha de
su utilización.

Cuando se trate de materiales que ya se están utilizando y que existen en


el almacén, la solicitud se hará al almacén mediante un documento
denominado Vale de almacén (formato 2). En este documento se
describen la cantidad de materiales solicitados, su descripción, la unidad y
la fecha de utilización.

39
Con la solicitud de materiales del departamento de producción o del
almacén, el departamento de compras formula el documento denominado
“Orden de compras” (formato 3). En este documento se describe la
cantidad de materiales solicitados, su descripción, la unidad, posibles
proveedores y la duración de las existencias.

Una vez realizada la compra, los materiales surtidos por el proveedor, y son
recibidos por la empresa en la recepción o directamente en el almacén se
debe elaborar un documento denominado “Informe de Recepción”
(formato 4). Este documento describe las condiciones en que llegó el
pedido.

Cuando el almacenista recibe los materiales, deberá hacer un registro en


una tarjeta denominada “Tarjeta auxiliar de almacén” (formato 5). En
este documento se describen las entradas, salidas, fecha costo unitario y
valores de los materiales recibidos. En el encabezado debe ir la descripción
del artículo, lugar en donde se localiza, cantidades máximas y mínimas y el
número de control. Deberá existir una tarjeta para cada tipo de artículo.

Cuando algún departamento de producción necesite de los materiales del


almacén, será necesario que el encargado y/o el jefe de ese departamento
elabore y autorice un vale o requisición de compras por medio de un
formato mencionado anteriormente “Vale de almacén o requisición de
materiales” (formato 2).

Ilustración 7. Diagrama de control de materiales

40
Tabla 4. Formato 1. Requisición de compra

CREACIONES IRIS, S.A. DE C.V.

Requisición de compra No.

Depa rtamento solicitante

Fe cha

Cantida d Unida d Descripción

Fe cha de
utilización

Elaborado por Autorizado por

Tabla 5. formato 2. Vale de almacén

CREACIONES IRIS, S.A. DE C.V.

Vale de almacén No.

Departamento solicitante

Fecha

Cantidad Unidad Descripción

Fecha de
utilización

Elaborado por Autorizado por

41
Tabla 6. Formato 3. Orden de compra

CREACIONES IRIS, S.A. DE C.V.

Orden de compras No.


Departamento de compras
Fecha
Cantidad Unidad Descripción

Posibles proveedores 1.-


2.-
3.-

Duración de
existencias

Elaborado por Autorizado por

Tabla 7. formato 4. Informe de recepción

CREACIONES IRIS, S.A. DE C.V.

Informe de recepción No.


Factura
Fecha
Cantidad Unidad Descripción

Medio de
transporte

Recibió Revisó

42
Métodos de valuación de inventarios

Por lo general durante el período contable, surgen variaciones en los


precios de los materiales, esto es debido al tiempo transcurrido entre una
compra y otra, o por posibles ofertas. Estas variaciones hacen que el
almacenista tenga dificultades para determinar el costo que deberá dar
salidas a los materiales pedidos por los departamentos de producción.

Por lo que se hace necesario controlar los materiales mediante métodos


denominados “Métodos de valuación de inventarios”. Estos métodos
tienen como objetivo determinar el costo que será asignado a los materiales
que salen del almacén. Es necesario aclarar que estos métodos son
utilizados cuando se lleva el método de registro de mercancías denominado
“Inventarios Perpetuos”.

Estos métodos son los siguientes:

1.-Costos promedio.
2.-Primeras entradas, primeras salidas (PEPS)
3.-Ultimas entradas, primeras salidas (UEPS)
4.-Costo Específico.

Costos promedio. Este método consiste en determinar el costo promedio


de las unidades que vayan quedando en existencia después de una entrada
o salida. Este costo promedio se obtiene dividiendo el saldo entre la
existencia. Cabe mencionar que este costo promedio se calcula cada vez
que exista una compra o una devolución. En la práctica es el método más
utilizado por su fácil aplicación, debido a que el costo de salida será igual
al último promedio.

A continuación, se presenta el formato de este método de valuación.

43
Tabla 8. Formato 5. Método de valuación promedio

COSTO PROMEDIO

AUXILIAR DE ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS

ARTICULO "X" CLAVE UNIDAD

LOCALIZACIÓN LÍMITE MÍNIMO LÍMITE MÁXIMO

UNIDADES COSTO VALORES


FECHA CONCEPTO
ENTRADA SALIDA EXIST. UNITARIO PROMEDIO DEBE HABER SALDO

01/08/2018 FACT. NO. 100 100 $1,00 $1,00 $100,00 $100,00

03/08/2018 FACT. NO. 100 200 $1,10 $1,05 $110,00 $210,00

01/08/2018 FACT. NO. 100 300 $1,20 $1,10 $120,00 $330,00

01/08/2018 VALE NO.1 80 220 $1,10 $88,00 $242,00

01/08/2018 VALE NO.2 130 90 $1,10 $143,00 $99,00

01/08/2018 FACT. NO. 225 315 $1,17 $1,15 $263,25 $362,25

01/08/2018 VALE NO.3 110 205 $1,15 $126,50 $235,75

Primeras entradas, primeras salidas. (PEPS)

Este método como su nombre lo indica, consiste en dar salida a los costos
de las primeras entradas, hasta que éstas queden agotadas, siguiendo con
los costos de entradas subsiguientes. Esto dará como resultado que los
inventarios quedarán valuados al costo de las ultimas entradas. Este
método debe ser de aplicación consistente y se recomienda utilizarlo en los
ciclos económicos en los cuales los precios tengan una tendencia
decreciente.

Es importante hacer notar que la aplicación de este método se refiere a las


entradas y salidas de los costos de los artículos, más no a las unidades
físicas, ya que estas son técnicamente iguales porque lo único que varía es
su precio de adquisición. Este método es muy importante debido a que
también se puede aplicar para unidades físicas que requieran de un control
debido a su caducidad, en este caso el control se aplica físicamente de tal
manera que se pueda identificar qué materiales llegaron primero y darles
salida de esa manera. A continuación, se presenta el formato de este
método de valuación.

44
Tabla 9. Formato 5. Método de valuación PEPS

SISTEMA PEPS

AUXILIAR DE ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS

ARTICULO "X" CLAVE UNIDAD

LOCALIZACIÓN LÍMITE MÍNIMO LÍMITE MÁXIMO

ENTRADA SALIDAS
EXISTENCIAS
FECHA CONCEPTO COSTO COSTO
UNIDADES UNIDADES
UNITARIO TOTAL UNITARIO TOTAL UNIDADES IMPORTE

01/08/2018 FACT. NO. 100 $1,00 $100,00 100 $100,00

03/08/2018 FACT. NO. 100 $1,10 $110,00 200 $210,00

05/08/2018 FACT. NO. 100 $1,20 $120,00 300 $330,00

08/08/2018 VALE NO.1 80 $1,00 $80,00 220 $250,00

09/08/2018 VALE NO.2 20 $1,00 $20,00 200 $230,00

09/08/2018 VALE NO. 3 100 $1,10 $110,00 100 $120,00

09/08/2018 VALE NO.4 10 $1,20 $12,00 90 $108,00

10/08/2018 FACT. NO. 225 $1,17 $263,25 315 $371,25

12/08/2018 VALE NO.5 90 $1,20 $108,00 225 $263,25

12/08/2018 VALE NO.6 20 $1,17 $23,40 205 $239,85

Ultimas entradas, Primeras entradas. (UEPS)

Este método como su nombre lo indica es opuesto al anterior método PEPS


y se utiliza cuando los ciclos económicos son de precios ascendentes. Este
método consiste en dar salida primero a los costos de los materiales de las
últimas entradas hasta que estas se agoten para luego seguir con las
anteriores.

A continuación, se presenta el formato de este método de valuación.

45
Tabla 10. Formato 5. método de valuación UEPS

SISTEMA UEPS

AUXILIAR DE ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS

ARTICULO "X" CLAVE UNIDAD

LOCALIZACIÓN LÍMITE MÍNIMO LÍMITE MÁXIMO

ENTRADA SALIDAS
EXISTENCIAS
FECHA CONCEPTO COSTO COSTO
UNIDADES UNIDADES
UNITARIO TOTAL UNITARIO TOTAL UNIDADES IMPORTE

01/08/2018 FACT. NO. 100 $1,00 $100,00 100 $100,00

03/08/2018 FACT. NO. 100 $1,10 $110,00 200 $210,00

05/08/2018 FACT. NO. 100 $1,20 $120,00 300 $330,00

08/08/2018 VALE NO.1 80 $1,20 $96,00 220 $234,00

09/08/2018 VALE NO.2 20 $1,20 $24,00 200 $210,00

09/08/2018 VALE NO.3 100 $1,10 $110,00 100 $100,00

09/08/2018 VALE NO.4 10 $1,00 $10,00 90 $90,00

10/08/2018 FACT. NO. 225 $1,17 $263,25 315 $353,25

12/08/2018 VALE NO.5 110 $1,17 $128,70 205 $224,55

46
Caso práctico No. 1

1.-La empresa “El Carmelo, S. A. de C.V., realiza operaciones durante el


mes de enero del 2019 y presenta los siguientes movimientos en el
almacén de uno de sus artículos:

No. Fecha Concepto


Trans.
1 2 de enero del Se reciben en el almacén de materias primas 500
2019 artículos cuyo costo por unidad es de $ 15.00
2 7 de enero del Se reciben en el almacén de materias primas 600
2019 artículos cuyo costo por unidad es de $16.00
3 11 de enero del Se devuelven 100 artículos del día 2 de enero de 2019
2019
4 14 de enero del Se envían al departamento de producción 700
2019 artículos
5 21 de enero del Se reciben en el almacén de materias primas 800
2019 artículos cuyo costo por unidad es de $ 14.00
6 28 de enero del Se reciben en el almacén de materias primas 650
2019 artículos cuyo costo por unidad es de $17.00
7 29 de enero del Se envían al departamento de producción 900
2019 artículos.
8 31 de enero del Se envían al departamento de producción 450
2019 artículos.

SE PIDE:

1.-Valuar las salidas de almacén por el método de costos promedio y


calcular el inventario final.

2.-Valuar las salidas de almacén por el método de PEPS y calcular el


inventario final.

3.-Valuar las salidas de almacén por el método de UEPS y calcular el


inventario final.

47
Caso práctico No. 2

2.-Con los datos que presenta la empresa “El Carmelo, S.A. de C.V.”,
registra sus operaciones del mes de febrero del 2019

No. Fecha Concepto


Trans.
1 1 de febrero del Se reciben en el almacén de materias primas 700
2019 artículos cuyo costo por unidad es de $18.00
2 4 de febrero del Se reciben en el almacén de materias primas 500
2019 artículos cuyo costo por unidad es de $19.00
3 11 de febrero del Se devuelven 100 artículos del día 1 de febrero.
2019
4 18 de febrero del Se envían al departamento de producción 500
2019 artículos
5 25 de febrero del Se reciben en el almacén de materias primas 1000
2019 artículos cuyo costo por unidad es de $ 12.00.
6 25 de febrero del Se envían al departamento de producción 1000
2019 artículos.
8 28 de febrero del Se envían al departamento de producción 700
2019 artículos.

SE PIDE:

1.-Valuar las salidas de almacén por el método de costos promedio y


calcular el inventario final.

2.-Valuar las salidas de almacén por el método de PEPS y calcular el


inventario final.

3.-Valuar las salidas de almacén por el método de UEPS y calcular el


inventario final

48
Caso práctico No. 3

3.-La empresa “La Esperanza, S. A. de C.V., realiza operaciones durante


el mes de enero del 2019 y presenta los siguientes movimientos en el
almacén de uno de sus artículos:

No. Fecha Concepto


Trans.
1 4 de enero Se reciben en el almacén de materias primas 800
del 2019 artículos cuyo costo por unidad es de $70.00
2 7 de enero Se reciben en el almacén de materias primas 900
del 2019 artículos cuyo costo por unidad es de $72.00
3 14 de enero Se devuelven 100 artículos del día 4 de enero del
del 2019 2019.
4 16 de enero Se envían al departamento de producción 1,100
del 2019 artículos
5 21 de enero Se reciben en el almacén de materias primas 500
del 2019 artículos cuyo costo por unidad es de $75.00
6 25 de enero Se envían al departamento de producción 400
del 2019 artículos.
7 28 de enero Se reciben en el almacén de materias primas 700
del 2019 artículos cuyo costo por unidad es de $76.00
8 30 de enero Se envían al departamento de producción 1,000
del 2019 artículos.

SE PIDE:

1.-Valuar las salidas de almacén por el método de costos promedio y


calcular el inventario final.

2.-Valuar las salidas de almacén por el método de PEPS y calcular el


inventario final.

3.-Valuar las salidas de almacén por el método de UEPS y calcular el


inventario final

49
Caso práctico No. 4

4.-Con los datos que presenta la empresa “La Esperanza, S.A. de C.V.”,
registra sus operaciones del mes de febrero del 2019.

No. Fecha Concepto


Trans.
1 1 de febrero Se reciben en el almacén de materias primas 600
del 2019 artículos cuyo costo por unidad es de $77.00
2 4 de febrero Se reciben en el almacén de materias primas 400
del 2019 artículos cuyo costo por unidad es de $78.00
3 8 de febrero Se devuelven 100 artículos del día 1 de febrero del
del 2019 2019.
4 11 de Se envían al departamento de producción 700 artículos
febrero del
2019
5 15 de Se reciben en el almacén de materias primas 800
febrero del artículos cuyo costo por unidad es de $74.00
2019
6 18 de Se envían al departamento de producción 600 artículos.
febrero del
2019
7 25 de Se reciben en el almacén de materias primas 1,200
febrero del artículos cuyo costo por unidad es de $79.00
2019
8 28 de Se envían al departamento de producción 1,500
febrero del artículos.
2019

SE PIDE:

1.-Valuar las salidas de almacén por el método de costos promedio y


calcular el inventario final.

2.-Valuar las salidas de almacén por el método de PEPS y calcular el


inventario final.

3.-Valuar las salidas de almacén por el método de UEPS y calcular el


inventario final

50
2.2 MANO DE OBRA DIRECTA

Concepto de mano de obra.

Otro de los elementos del costo y segundo en importancia y de mayor


significancia es el costo de la mano de obra. La mano de obra representa
el esfuerzo humano necesario para transformar la materia prima en un
producto terminado. Los sueldos, salarios y prestaciones al personal que
interviene en esta transformación, así como todas las obligaciones a que
den lugar, representan el costo de la mano de obra. Este costo debe
clasificarse de manera adecuada. (García Colín, Contabilidad de costos,
2014)

Costo de la mano de obra directa (MOD). Podemos decir que se


considera mano de obra directa aquellos salarios que se pagan a las
personas que participan directamente en la transformación de las materias
primas en producto terminado y que se puede identificar o cuantificar
plenamente con el mismo. Por ejemplo, el sueldo del asador de pollos, el
sueldo del panadero, el sueldo de carpintero, etc.

Derechos y obligaciones relacionadas con los costos de la mano de


obra

El ejercicio de las relaciones obrero-patronales está regulado por los


conceptos jurídicos contenidos en el artículo 123 constitucional; el cual
consigna los derechos de los trabajadores y los analiza en sus apartados
“A” y “B” con 14 fracciones. El marco legal de la mano de obra es la
siguiente:

1.-Contrato colectivo de trabajo.

2.-Ley federal de trabajo.

51
3.-Ley del seguro social.

4.-Ley de INFONAVIT.

5.-Salario mínimo general

6.-Acuerdos de consejo técnico del IMSS.

La administración de la empresa debe supervisar que se estén cumpliendo


las disposiciones legales relativas al pago de sueldos y deducciones.
Algunas de los derechos, obligaciones y prestaciones de los trabajadores
se presentan a continuación.

1.-Contrato de trabajo.

Se considera al contrato de trabajo como un acuerdo de voluntades, por


medio del cual una persona o un grupo de ellas, se obligan a ejecutar
alguna o algunas obras o a prestar cierto servicio a otra o a otras, bajo la
dependencia de éstas, mediante una remuneración. Los contratos de
trabajo se clasifican en: (Del Río González, 2011)

a) Contratos individuales. Son aquellos que se celebran particularmente


y en forma directa con el patrón y el obrero o trabajador.

b) Contrato colectivo (entre ellos el contrato ley). Son aquellos que se


celebran entre varias personas que cuentan con un representante común –
sindicato(s)- y uno o varios patrones que a su vez pueden tener también un
representante común.

2.-Participación de utilidades a los trabajadores.

En México se establece por ley, el derecho que tienen los trabajadores a


percibir una tasa del 10% sobre las utilidades de la empresa en donde
trabaja, en el caso de que las haya. Esta participación va con cargo a los
resultados del ejercicio y de ninguna manera afecta a los costos de
producción.

La participación de los trabajadores en las utilidades no debe considerarse


como un salario adicional, porque no se carga a los costos de producción

52
sino a los resultados del ejercicio, aunque finalmente representa un costo
para la empresa.

Esta prestación proviene del artículo 117 al artículo 131 de la Ley Federal
de Trabajo que nos habla sobre la obligación de los patrones de pagar a
los trabajadores el PTU, el cual se distribuye la mitad proporcionalmente a
los días trabajados por cada trabajador en el año, sin importar su salario y
la otra mitad se distribuye en proporción a los salarios devengados cada
año.

2.-Séptimo día.

El artículo 123 de la constitución y la ley Federal de trabajo, obligan al


patrón a cubrir al obrero, por cada seis días de labor, uno adicional que
corresponde al de descanso, que se conoce con el nombre de Séptimo día
y que es igual a 1/6 de cada día de trabajo. A pesar de que la ley dice que
por cada 6 días desempeñados debe descansarse uno y pagarse, en la
práctica se ha establecido la costumbre de pagar el séptimo día, aunque el
trabajador no labores precisamente seis días. (Del Río González, 2011)

En algunos casos existe la costumbre de pagarlo, aunque se haya laborado


sólo un día, pero la ley de trabajo obliga a pagar el séptimo día a partir,
cuando menos de tres días de ejercer sus funciones.

3.-Tiempo extra.

El tiempo extra es el tiempo adicional a la jornada ordinaria que el


trabajador ha trabajado y de acuerdo con la ley Federal de trabajo, debe
liquidarse con base en el salario doble y más. Es muy importante el
control del tiempo extra, debiéndose exigir la autorización previa del jefe
de departamento y el visto bueno del supervisor o jefe inmediato para su
pago. Por lo general este renglón puede presentar anomalías, las cuales
deben controlarse, para evitar pagos indebidos que pudiesen repercutir en
el costo de producción. Las horas extras no deben exceder de 3 horas al
día y no más de 3 veces a la semana.

4.-Seguro social.

53
El Instituto Mexicano de Seguro social protege a los trabajadores
proporcionado servicios médicos para él y sus derechohabientes
(familiares) en los siguientes riesgos:

a.-Seguro de enfermedad no profesionales y maternidad.


b.-Seguro de invalidez, vejez, cesantía y muerte.
c.-Seguro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales .

La cuota del Seguro social es obrero–patronal, ya que una parte la cubren


los trabajadores y otra parte la cubre la empresa, ésta última parte afecta
los costos de producción, de distribución o de administración. Los dos
primero seguros los cubren en una tercera parte los obreros y
empleados y en las dos terceras partes el patrón.

En cuanto al seguro de accidentes de trabajo y enfermedades


profesionales, la cuota es pagada en un 100% por el patrón de acuerdo
con la clase de riesgo, que por medio de un porcentaje le aplica el I.M.S.S.
al patrón. Con referencia al grupo tres, la cuota es pagada totalmente por
el empleador, de acuerdo con la clase de riesgo, que por medio de un
estudio y un porcentaje le aplica el IMSS.

En caso de salario mínimo, además del riesgo tres, el patrón cubre


totalmente las cuotas correspondientes a los riesgos uno y dos. Las
liquidaciones se hacen de manera bimestral en los primeros quince días del
mes siguiente.

5.-Prima vacacional y vacaciones.

Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un


período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser
inferior a 6 días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta
llegar a 12, por cada año subsecuente de servicios. Después del cuarto
año, el período de vacaciones se aumentará en dos días por cada cinco de
servicio. Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de 25%
sobre los salarios que les correspondan durante el período de vacaciones.

6.-Aguinaldo.

54
Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá
pagarse antes del día veinte de diciembre, equivalente a 15 días de salario
por lo menos.

7.-INFONAVIT.

Es un fondo que se establece por ley para la vivienda con cargo


exclusivamente para la empresa de acuerdo con un 5% de vivienda de los
salarios devengados.

8.-Ley Federal del Trabajo.

En la ley Federal de trabajo reglamentado por el artículo 123, apartado “A”


de la Constitución existen las siguientes disposiciones: (Del Río González,
2011)

a.-La limitación de la jornada diaria a 8 horas.


b.-Una Jornada nocturna de 7 horas.
c.-Una Jornada mixta de 7.5 horas.
d.-Que, por cada día de trabajo, habrá un día de descanso cuando
menos.
e.-El pago de un salario mínimo por región.
f.-El salario debe ser pagado en moneda de curso legal.
g.-Las horas extras serán pagadas en un 100% más de lo fijado en
horario normal. El cual no podrá exceder de 3 horas diarias no 3
veces consecutivas por semana.
h.-Existe el derecho de unirse tanto obreros como empresarios en
defensa de sus intereses.
i.-Se reconoce el derecho de huelga
j.-Se indemnizará al trabajador con 3 meses de salario y veinte días
por cada año de trabajo, cuando sea despedido injustamente,
siempre y cuando tenga más de un año de trabajo.
k.-Se le otorga al trabajador el derecho de participar en las
utilidades.

55
l.-Considera obligatorio el registro en el Instituto Mexicano del
Seguro Social.
m.-Otorga al trabajador el derecho de recibir una prima vacacional.

La nómina.

Es aconsejable que la nómina o lista de raya se elabore clasificada por


departamentos, a efecto de que se obtenga el costo departamental del
trabajo, o bien que se divida en dos operaciones, si así lo exige el sistema
de producción, pero localizando la labor que corresponde a los de
departamento de servicios.

Formas para el control de la mano de obra

Los sueldos y salarios de los departamentos productivos los controla y


manejan los departamentos de recursos humanos y contabilidad y son
auxiliados con los registros de los departamentos productivos. (Del Río
González, 2011).

El departamento de recursos humanos tiene a su cargo el manejo de la


información concerniente a los trabajadores del departamento de
producción. En sus archivos controla la información sobre el ingreso,
egreso, ocupación, cambio de ocupación, coordinación de los períodos de
vacaciones, registro de asistencia y faltas, fijación de salarios, elaboración
de tarjetas de asistencias, etc. Para llevar eficientemente este control utiliza
los siguientes formatos: (Del Río González, 2011)

1.-Registro de personal (expediente del trabajador)


2.-Tarjeta de control del personal.
3.-Tarjeta de asistencia.
4.-Nómina

1.-Registro de personal.

El registro de personal es un expediente individual en donde se archiva


toda la historia labora del trabajador. Por lo general es una carpeta que

56
contiene documentos que abarcan desde la solicitud de empleo hasta el
nombramiento de su puesto actual. En este expediente también se
recopilan todos los oficios, comunicados, evaluaciones y demás referencias
en torno a la vida laboral del mismo. En la actualidad muchas empresas
llevan este registro de manera digital.

Dependiendo del tamaño del personal que labora en la empresa se pueden


integrar. Por ejemplo, si la empresa cuenta con muchos empleados, se
puede integrar de la siguiente manera:

Ilustración 8. Control de personal en una empresa grande

O si el personal de la empresa es muy reducido se puede integrar de la


siguiente manera:

57
Ilustración 9. Control de personal PYMES

2.-Tarjeta de control del personal.

La tarjeta de control de personal tiene como objetivo integrar y controlar en


un solo registro todos los datos personales del trabajador. En esta tarjeta
se manejan datos actuales como percepciones, descuentos, etc., mismos
que servirán para formular el anexo para la declaración del impuesto sobre
la renta, que anualmente debe presentarse. En esta tarjeta se debe anexar
al registro del personal comentado en el punto anterior. Se recomienda que
como contiene los datos actualizados del trabajador esté integrada en las
primeras hojas.

58
Ilustración 10. Tarjeta de control de personal

3.-TARJETA DE ASISTENCIA. (ENTRADA Y SALIDA)

También conocido como tarjeta de entrada y salida. Sirve para registrar las
asistencias del trabajador diariamente. Para este control hay diversidad de
formatos, desde los manuales por medio de registro de asistencias en un
libro, los relojes marcadores de tiempo y los registros más sofisticados
desarrollados por programas de softwares. Estos sistemas de control de
asistencias están compuestos por un dispositivo y un software que permite
controlar las entradas y salidas de los trabajadores. Estos controles de
asistencia pueden ser de dos tipos:

59
• Controles biométricos como la huella dactilar o reconocimiento
facial.
• Controles no biométricos que utilizan tarjeta de proximidad y de
banda magnética para registrar la fecha y hora de los
movimientos.

Controles biométricos con huella.

Ilustración 11. controles biométricos

Ilustración 12. controles biométricos

60
Controles biométricos con reconocimiento facial.

Ilustración 13. Controles biométricos

Ilustración 14. controles biométricos

61
Controles no biométricos que utilizan tarjeta de proximidad y de
banda magnética

Ilustración 15. Controles no biométricos

Todos los registros se concentrarán en el departamento de recursos


humanos a fin de computar el tiempo laborado por el obrero para hacer el
cálculo del salario y preparar la nómina.

4.-NÓMINA O LISTA DE RAYA.

La nómina es un documento en el cual se registran los salarios que deben


cubrirse al final de la semana en el cual se concentran los datos de las
tarjetas de asistencia.

62
Ilustración 16. Catálogo de empleados

Ilustración 17. Talón de pago

63
2.3 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN.

Para que la materia prima pueda ser convertida un producto terminado, se


necesita además de los costos de la mano de obra directa otros costos
llamados costos indirectos de fabricación o gastos indirectos de fabricación.

Se les denomina a los cargos indirecto todas aquellas erogaciones que son
necesarias para la elaboración de un producto, pero que no es posible
determinar en forma precisa el importe que corresponde a cada artículo
terminado o servicio prestado. En algunos casos puede ser factible
determinar el importe de los costos indirectos en la unidad producida, pero
mediante una serie de cálculos muy complicados que hacen que la
distribución sea costosa e impráctica por el tiempo que se lleva.

Otro concepto de cargos indirectos nos la presenta el maestro García Colín


y que se refiere al conjunto de costos de costos fabriles que intervienen en
la transformación de las materias primas, y que no se identifican o
cuantifican plenamente con la unidad producida. (García Colín,
Contabilidad de costos, 2014)

Los cargos indirectos son muy importantes, ya que como se dijo forman
parte del costo de producción, sin ellos el costo de producción sería
incompleto. Estos gastos o cargos indirectos de fabricación a su vez se
clasifican en: (García Colín, Contabilidad de costos, 2014)

1.-Materiales indirectos o materia prima indirecta. Son todos los


materiales sujetos a transformación que no se pueden identificar o
cuantificar plenamente con los productos terminados.

2.-Mano de obra indirecta. Son los salarios, prestaciones y obligaciones


que no se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos
terminados, por ejemplo, sueldos del director de la fábrica, de
supervisores y vigilantes.

64
3.-Erogaciones fabriles. Son todos aquellos costos que se refieren a
diversos servicios como la renta, teléfonos, mantenimiento y
conservación, combustibles, seguros, etc.

4.-Depreciaciones y amortizaciones. Son aplicaciones al gasto por la


baja de valor de los activos fijos o las aplicaciones para efectuadas para
recuperar los gastos de instalación y adaptación de la planta fabril.

Acumulación de los gastos de fabricación.

Dentro de la fábrica existen departamentos, también llamados centros de


costos que son los siguientes: (García Colín, Contabilidad de costos,
2014)

1.-Departamentos o centros de costos de producción (CCP). Son


aquellos departamentos en donde se lleva a cabo la transformación física
y/o química de las materias primas. Por ejemplo, tenemos los
departamentos de corte, de pintura, laminados, etc.

2.-Departamentos de servicios o centros de servicios (CCS) . Son


aquellos departamentos que dan servicio a los centros de costos de
producción, es decir no llevan a cabo la transformación física y/o química
de las materias primas, pero contribuyen a que los departamentos
productivos desarrollen su trabajo.

Por ejemplo, los departamentos de almacén de materias primas, de


mantenimiento, de servicios médicos, mecánico, subestación, etc. Los
departamentos de Servicios Generales cuyo campo de acción es más
amplio dentro de la fábrica, sirviendo tanto a los departamentos productivos
como a los de servicios a los productivos. Por ejemplo, el departamento de
aseo y limpieza, de costos, de personas, etc.

65
Aplicación de prorrateo primario, secundario y final

El prorrateo es la repartición o distribución proporcional de una cantidad


entre uno o varios productos.

Ilustración 18. Concepto de prorrateo

Los cargos indirectos como no se identifican con el producto fabricado, para


poder determinar sus costos unitarios de Producción, lo más ajustado a la
realidad, se tienen que asignar a la producción del período a través de
varios prorrateos como son los siguientes:

66
Ilustración 19. Tipos de prorrateo

Las bases de aplicación de los prorrateos son los siguientes:

Ilustración 20. Bases de direccionamiento

67
1.-Direccionamiento de origen. Es el direccionamiento de los costos
hacia los CCP y los CCS con base en el sitio en que se haya originado
cada erogación.

Ilustración 21. Direccionamiento de origen

2.-Direccionamiento primario. Es el direccionamiento de los costos del


período que son originados por todas las áreas comunes hacia los centros
de costos de servicios y los centros de costos de producción, de acuerdo
con las bases que resulten más apropiadas. Por ejemplo, el importe de la
renta correspondiente a la planta fabril que se direcciona de origen a la
subdirección de producción, lo tenemos que reflejar en todos los centros de
costos que estén involucrados. Las bases de direccionamiento pueden ser
las siguientes:

68
Al concluir el direccionamiento primario, los cargos indirectos comunes del
período se encuentran distribuidos en los centros de costo de servicio
(CCS) y productivos (CCP).

COSTOS DE ÁREAS COMUNES

Centros de costos de
producción
Costos de
producción
Centro de costos de
servicios

Ilustración 22. Direccionamiento primario

FÓRMULA

Ilustración 23. Fórmula del direccionamiento primario

69
BASES PARA EL DIRECCIONAMIENTO PRIMARIO

Tabla 11. Bases de direccionamiento primario

CONCEPTO DEL GASTO BASE DEL DIRECCIONAMIENTO PRIMARIO

Renta fabril En razón directa a la superficie ocupada por cada CC

Energía eléctrica
Asignación directa cuando existen medidores o en proporción
al número y capacidad de equipos existentes en cada CC

Teléfono
Asignación directa en función al número de aparatos y al
servicio medido en cada CC

Amortizaciones En razón directa a la superficie ocupada por cada CC

Erogaciones fabriles pagadas La base de direccionamiento depende del concepto

3.-Direccionamiento secundario. Es el direccionamiento de los costos


acumulados del período en los centros de costos de servicios a los centros de
costos de producción, con base en el servicio que les hayan suministrado.

La suma total de los costos acumulados en los CCP, al terminar el


direccionamiento secundario, deberá ser la misma que se encontraba en el
direccionamiento de origen.

Ilustración 24. Direccionamiento secundario

70
FÓRMULA

Ilustración 25. Fórmula del direccionamiento secundario

BASES PARA EL DIRECCIONAMIENTO SECUNDARIO

Tabla 12. Bases de direccionamiento secundario

CONCEPTO DEL GASTO BASE DEL DIRECCIONAMIENTO SECUNDARIO

Dirección de la fábrica Horas-hombre trabajadas en cada centro de costos

Departamento de personal
Número de trabajadores en cada centro de costos

Servicio medido
Número de trabajadores en cada centro de costos

Servicio de comedor Número de trabajadores en cada centro de costos

Departamento de compras Asignación directa al almacén de materias primas

Cantidad y/o valor de los materiales utilizados por los centros de


Almacén de materias primas costos. Número de requisiciones

direccionamiento de acuerdo con el tipo de órdenes:


Departamento de mantenimiento mantenimiento correctivo y preventivo

71
4.-Direccionamiento final. Consiste en aplicar los cargos indirectos
acumulados del período en los centros de costos de producción a los
artículos transformados en cada uno de ellos. (García Colín, Contabilidad
de costos, 2014)

En la aplicación final de los cargos indirectos existen diversos criterios, de


acuerdo con las características operativas de cada empresa, pero las bases
más comunes son las siguientes:

1. La producción obtenida o el número de unidades producidos.


2. El costo de la materia prima directa.
3. El costo de la materia prima directa.
4. El costo de la mano de obra directa
5. El costo primo.
6. Las horas-Hombre.
7. Las horas-máquina.
8. Los ingresos obtenidos.
9. Una combinación de las anteriores.

Ilustración 26. Direccionamiento final

72
FÓRMULA

Costos de centros

de producción
Costo unitario de cargos

Unidades producidas indirectos por unidad producida

Ilustración 27. Fórmula del direccionamiento final

73
Caso práctico No. 1

1.-La empresa “Cacahuates del Sur.” presenta los siguientes datos durante
el mes de enero del 2019.

• Vende 3 productos: Cacahuate Español, Cacahuate Garapiñado y


Cacahuate Enchilado. El precio de venta de cada bolsita es de $10.00
Al día procesa y vende 211 bolsitas de los 3 productos. Trabaja 24
días al mes y el requerimiento de su materia prima directa mensual es
el siguiente:

REQ. COSTO
UNIDADES UNIDADES REQ. MPD TOTAL, UNITARIO
CONCEPTO VENDIDAS POR LOTE NO. LOTE POR LOTE DE MPD MPD TOTAL

Español 3.360 140 24 9,50 228,00 $23,00 $5.244,00

Garapiñado 936 39 24 3,00 72,00 $23,00 $1.656,00

Enchilado 768 32 24 2,00 48,00 $23,00 $1.104,00

TOTALES 5.064 211 348,00 $8.004,00

• Paga sueldos mensuales de la siguiente manera:

DETERMINACION DE LA
MANO DE OBRA

Concepto Importe
Freidor $2.700,00
Empacador $2.400,00
total $5.100,00

74
• Las materias primas indirectas son las siguientes:

Concentrado de materia prima indirecta


Cacahuate Cacahuate Cacahuate
Concepto español garapiñado enchilado Total
Materia prima ind. Compartida
aceite $300,00 $300,00 $600,00

Materia prima ind. No compartida $912,00 $742,00 $120,00 $1.774,00

Totales $1.212,00 $742,00 $420,00 $2.374,00

• El resumen de las depreciaciones son las siguientes:

RESUMEN DE DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES


CONCENTRADO POR ÁREAS
Concepto Depreciación Amortización Total
Área de producción $132,00 $4,00 $136,00
Áreas de venta $146,00 $2,00 $148,00
Área de administración $25,00 $6,00 $31,00
Total $303,00 $12,00 $315,00

• Las erogaciones fabriles son las siguientes:

SERVICIOS BASICOS MENSUALES


Distribución
Concepto Importe Producción Administración Ventas
Agua potable $25,00 $15,00 $10,00 $0,00
Agua para beber $288,00 $200 $88,00 $0,00
Artículos de limpieza $650,00 $500,00 $150,00 $0,00
Gasolina $850,00 $0,00 $0,00 $850,00
Gas $200,00 $200,00 $0,00 $0,00
Energía eléctrica $600,00 $400,00 $200,00 $0,00
Pasaje $912,00 $912,00 $0,00 $0,00
Material y suministros $43,00 $43,00 $0,00 $0,00
Mantenimiento y equipo de
producción $267,00 $267,00 $0,00 $0,00
Teléfono $400,00 $0,00 $400,00 $0,00
Varios $440,00 $200,00 $240,00 $0,00
Otros costos $250,00 $250,00 $0,00 $0,00
TOTAL $4.925,00 $2.987,00 $1.088,00 $850,00

75
SE PIDE:

1.-Hacer un resumen de cargos indirectos por direccionar.

2.-Direccionar los cargos indirectos por unidades producidas.

3.-Hacer un resumen de cargos indirectos direccionados por producto.

4.-Determinar el costo unitario de cargos indirectos por producto.

76
Caso práctico No. 2

1.-La empresa “El Pollo Feliz.” presenta los siguientes datos durante el mes
de enero del 2019.

• Vende 3 productos: Pollo Asado que tiene un precio de venta de


$150.00, Pollo Rostizado Con un precio de venta de $180.00 y Pollo
Horneado con un precio de venta de $200.00. Vende 750 pollos al mes
y el requerimiento de su materia prima directa es de un pollo de $50.00
por unidad producida y vendida, tienen los siguientes datos:

INGRESOS
COSTO POR VENTAS
UNIDADES UNITARIO
CONCEPTO VENDIDAS REQ. MPD REQ. TOTAL MPD TOTAL
$45,000.00
Asado 300 1 pieza 300 $50,00 $15.000,00
$45,000.00
Rostizado 250 1 pieza 250 $50,00 $12.500,00
$40,000.00
Horneado 200 1 pieza 200 $50,00 $4.600,00
$130,000.00
TOTALES 750 750 $32.100,00

• Paga sueldos mensuales de la siguiente manera:

Concepto Importe
Asador $3.000,00
Rostizador Horneador $3.000,00
total $6.000,00

• Las materias primas indirectas son las siguientes:

Concentrado de materia prima indirecta


Concepto Asado Rostizado Horneado total
Materia prima indirecta.
Compartida $600,00 $500,00 $400,00 $1.500,00
Materia prima indirecta No
compartida $300,00 $0,00 $200,00 $500,00
Totales $900,00 $500,00 $600,00 $2.000,00

77
• El resumen de las depreciaciones son las siguientes:

Concepto Depreciación Amortización total


Área de producción $500,00 $320,00 $820,00
Área de venta $250,00 $440,00 $690,00
Área de administración $190,00 $200,00 $390,00
Total $940,00 $960,00 $1.900,00

• Las erogaciones fabriles son las siguientes:

SERVICIOS BASICOS MENSUALES


Distribución
Concepto Importe Producción Administración ventas
Agua potable $110,00 $30,00 $60,00 $20,00
Agua para beber $280,00 $120,00 $70,00 $40,00
Artículos de limpieza $170,00 $50,00 $40,00 $80,00
Gasolina $600,00 $0,00 $0,00 $600,00
Gas $800,00 $200,00 $0,00 $600,00
Energía eléctrica $700,00 $400,00 $200,00 $100,00
Pasaje $890,00 $520,00 $120,00 $250,00
Material y suministros $200,00 $200,00 $0,00 $0,00
Mantenimiento y equipo de
producción $350,00 $350,00 $0,00 $0,00
Teléfono $1.100,00 $0,00 $500,00 $600,00
Varios $800,00 $300,00 $150,00 $350,00
Otros costos $600,00 $600,00 $0,00 $0,00
TOTAL $6.550,00 $2.770,00 $1.140,00 $2.640,00

SE PIDE:

1.-Hacer un resumen de cargos indirectos por direccionar.

2.-Direccionar los cargos indirectos por ingresos por ventas.

3.-Hacer un resumen de cargos indirectos direccionados.

4.-Determinar el costo unitario de cargos indirectos.

78
Actividades

1.-Resolverás los casos prácticos sobre el control de materia prima directa


y sobre los cargos indirectos que indica cada punto de esta unidad.

2.-Te integrarás en equipos de trabajos para formular 2 prácticas que el


docente te presentará sobre los siguientes puntos:

A.-Práctica sobre el control de la materia prima. Métodos valuación de


inventarios.

B.-Práctica sobre el control de los cargos indirectos (direccionamientos)

3.-De manera individual resolverás 2 prácticas que el docente te


presentará sobre:

A.-Práctica sobre el control de la materia prima. Métodos valuación de


inventarios.

B.-Práctica sobre el control de los cargos indirectos (direccionamientos)

79
CAPITULO 3

ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÒN Y DE


LO VENDIDO

80
CAPITULO 3

ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y VENTAS

3.1 EL ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCION Y VENTAS.

Concepto.

El estado de costos de producción y ventas es un documento financiero


que muestra detalladamente el costo de la producción terminada y el costo
de los artículos vendidos de una empresa de transformación durante un
período de costos. (García Colín, Contabilidad de costos, 2014)

Características.

Dos son las principales características del estado de costos de producción


y ventas son las siguientes:

• Es un estado financiero básico. Es un estado financiero importante


y básico para las empresas manufactureras, ya que sin su elaboración
no se podría formular el estado de Resultados y el Balance General.
Además de que proporciona los datos necesarios para la
determinación de los costos totales y unitarios de producción.
• Es un estado financiero dinámico. Es un estado financiero dinámico,
ya que presenta la información correspondiente a un ejercicio
determinado, presente, pasado o futuro. (Perdomo Moreno , 2003)

81
Ilustración 28. Características del estado de costos de producción y ventas

Contenido del estado de costos de producción y ventas.

El Estado de costos de producción y ventas está dividido en tres partes que


son:

1) Encabezado. En esta parte el estado de costos de producción y ventas


está conformado por la siguiente información.
a. Nombre de la empresa.
b. Mención de ser un estado de costos de producción y ventas.
c. Período que comprende.
d. Unidad monetaria.
2) Cuerpo. El cuerpo del estado de costo de producción y ventas está
conformado por cuatro secciones.
a. El costo de la materia prima utilizada en la producción.
b. El costo de la producción procesada.
c. El costo de la producción terminada.
d. El costo de los artículos vendidos.
3) Pie. En esta parte se presentan las firmas de quién elaboró y autorizó
el estado de costos de producción y ventas.

82
Ilustración 29. Contenido del estado de costos de producción y ventas

83
El estado de costos de producción y ventas queda de la siguiente manera:

Tabla 13. Estado de costo de producción y ventas

ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS

del 1o. de enero al 31 de diciembre del 2018

Inventario inicial de materias primas $120.000,00

Más Compras de materia prima directa disponible $900.000,00

Igual a materia prima directa disponible $1.020.000,00

Menos inventario final de materia prima directa $80.000,00

Igual a MATERIA PRIMA DIRECTA UTILIZADA (a) $940.000,00

Más mano de obra directa $200.000,00

Igual a costo primo $1.140.000,00

Más cargos indirectos $405.000,00

Igual a COSTO DE LA PRODUCCION PROCESADA (b) $1.545.000,00

Más Inventario inicial de producción en proceso $60.000,00

Igual a producción en proceso disponible $1.605.000,00

Menos inventario final de producción en proceso $50.000,00

Igual a COSTO DE LA PRODUCCIÓN TERMINADA (c) $1.555.000,00

Más inventario inicial de productos terminados $70.000,00

Igual a artículos terminados disponible $1.625.000,00

Menos inventario final de productos terminados $25.000,00

Igual a COSTO DE LOS ARTICULOS VENDIDOS (d) $1.600.000,00

84
3.2. DETERMINACION DEL COSTO DE LA PRODUCCION Y COSTOS
DE VENTAS.

Costo de las materias primas directas utilizadas en la producción.

El estado de costo de producción y ventas inicia con el inventario inicial de


materias primas, al cual se le suma las compras de materia prima
realizadas en el período. Esto presenta un total que se le denomina materia
prima disponible, es decir todas las materias primas que estuvieron en el
almacén. A este total disponible se le resta el inventario final de materia
primas, es decir las materias primas no utilizadas en el período. Quedando
finalmente las materias primas utilizadas en el período de producción.

Ilustración 30. Costo de la materia prima utilizada

85
Tabla 14. Cálculo del costo de la materia prima directa utilizada

ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS

del 1o. de enero al 31 de diciembre del 2018

Inventario inicial de materia prima directa $120.000,00

Más Compras de materia prima directa disponible $900.000,00

Igual a materia prima directa disponible $1.020.000,00

Menos inventario final de materia prima directa $80.000,00

Igual a MATERIA PRIMA DIRECTA UTILIZADA (a) $940.000,00

Antes de continuar con el segundo cálculo es necesario mencionar dos


elementos importantes en el estado de costo de producción, el costo primo
y el costo de conversión.

Costo primo. Se entiende por costo primo a la suma de la materia prima


directa y la mano de obra directa. Se considera costo primo porque son
costos principales.

Ilustración 31. Costo primo

86
Tabla 15. Costo primo

ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS

del 1o. de enero al 31 de diciembre del 2018

MATERIA PRIMA DIRECTA UTILIZADA (a) $940.000,00

Más mano de obra directa $200.000,00

Igual a costo primo $1.140.000,00

Costo de conversión. Se entiende por costo de conversión a la suma de


la mano de obra directa y los cargos indirectos. Se consideran costos de
conversión porque convierten la materia prima directa en un producto
terminado.

Ilustración 32. Costo de conversión

87
Tabla 16. Costo de conversión

ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS

del 1o. de enero al 31 de diciembre del 2018

Mano de obra directa $200.000,00

Más cargos indirectos $405.000,00

Igual a costo de conversión $605.000,00

Costo de la producción procesada

El costo de la producción procesada está integrado por los tres elementos


del costo: La materia prima directa, la mano de obra directa y los cargos
indirectos. Su cálculo representa el total de la producción procesada o
elaborada, lo cual considera lo productos terminados y los productos en
proceso. Se determina de la siguiente manera.

Ilustración 33. Costo de la producción procesada

88
Tabla 17. Costo de la producción procesada

ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS

del 1o. de enero al 31 de diciembre del 2018

Inventario inicial de materias primas $120.000,00

Más Compras de materia prima directa disponible $900.000,00

Igual a materia prima directa disponible $1.020.000,00

Menos inventario final de materia prima directa $80.000,00

Igual a MATERIA PRIMA DIRECTA UTILIZADA (a) $940.000,00

Más mano de obra directa $200.000,00

Igual a costo primo $1.140.000,00

Más cargos indirectos $405.000,00

Igual a COSTO DE LA PRODUCCION PROCESADA (b) $1.545.000,00

Costo de la producción terminada

El costo de la producción terminada está integrado por el costo de la


producción procesada menos los productos no terminados llamado
producción en proceso. Se representa de la siguiente manera.

Ilustración 34. Costo de la producción terminada

89
Tabla 18. Costo de la producción terminada

ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS

del 1o. de enero al 31 de diciembre del 2018

Inventario inicial de materias primas $120.000,00

Más Compras de materia prima directa disponible $900.000,00

Igual a materia prima directa disponible $1.020.000,00

Menos inventario final de materia prima directa $80.000,00

Igual a MATERIA PRIMA DIRECTA UTILIZADA (a) $940.000,00

Más mano de obra directa $200.000,00

Igual a costo primo $1.140.000,00

Más cargos indirectos $405.000,00

Igual a COSTO DE LA PRODUCCION PROCESADA (b) $1.545.000,00

Más Inventario inicial de producción en proceso $60.000,00

Igual a producción en proceso disponible $1.605.000,00

Menos inventario final de producción en proceso $50.000,00

Igual a COSTO DE LA PRODUCCIÓN TERMINADA (c) $1.555.000,00

Costo de los artículos vendidos

Es la parte final del estado de costo de producción y ventas y se calcula a


partir del costo de la producción terminada, más el inventario inicial de
artículos terminados, lo cual da como resultado el disponible de artículos
terminados. A este total se le resta el inventario final de productos
terminados y tenemos finalmente el costo de los productos vendidos.

90
Ilustración 35. Cálculo del costo de ventas

Tabla 19. Cálculo del costo de ventas

ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS

del 1o. de enero al 31 de diciembre del 2018

Inventario inicial de materias primas $120.000,00

Más Compras de materia prima directa disponible $900.000,00

Igual a materia prima directa disponible $1.020.000,00

Menos inventario final de materia prima directa $80.000,00

Igual a MATERIA PRIMA DIRECTA UTILIZADA (a) $940.000,00

Más mano de obra directa $200.000,00

Igual a costo primo $1.140.000,00

Más cargos indirectos $405.000,00

Igual a COSTO DE LA PRODUCCION PROCESADA (b) $1.545.000,00

Más Inventario inicial de producción en proceso $60.000,00

Igual a producción en proceso disponible $1.605.000,00

Menos inventario final de producción en proceso $50.000,00

Igual a COSTO DE LA PRODUCCIÓN TERMINADA (c) $1.555.000,00

Más inventario inicial de productos terminados $70.000,00

Igual a artículos terminados disponible $1.625.000,00

Menos inventario final de productos terminados $25.000,00

Igual a COSTO DE LOS ARTICULOS VENDIDOS (d) $1.600.000,00

91
1.3 DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO

Los costos unitarios de producción en la actualidad se pueden desarrollar


mediante la técnica denominada administración de costos el cual se
refiere al desarrollo y uso de los sistemas de información de costos para
apoyar cuatro funciones fundamentales: determinación de costos para fines
de reportes externos, control operativo, planeación y toma de decisiones
operativas, y de administración estratégica. (Ramírez Padilla, Contabilidad
Administrativa, 2019).

Los costos unitarios totales se determinan mediante los métodos de costeo


que se analizarán más adelante. Una vez obtenidos los costos totales se
puede formular el Estado de costo de producción, y por supuesto una vez
obtenidos los costos totales de la producción terminada, este se divide
entre las unidades producidas y así se determina el costo unitario de la
unidad producida. Cabe aclarar que lo que se obtiene es el costo de
producción, falta la integración de los costos de operación para así obtener
el costo unitario total.

Ilustración 36. Determinación del costo total

92
1.4 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN
Y DE LO VENDIDO

El estado de costos de producción es uno de los estados financieros que


suministra una mayor información en relación con la determinación del
costo unitario de producción. Entre esta información se encuentran la
siguiente.

1. Determinar el % de consumo de materias primas en relación con el


costo total y unitario, además de determinar su grado de
importancia dentro del costo de producción.
2. Determinar el % pago de la mano de obra directa en relación con
el costo total y unitario, además de determinar su grado de
importancia dentro del costo de producción.
3. Determinar el % de consumo de los cargos indirectos en el costo
total y unitario, además de determinar su grado de importancia
dentro del costo de producción.
4. Con el costo total de producción se puede analizar cuanto se gasta
en la producción en relación con el costo de ventas para el estudio
del costo ocioso.

1.5 RELACIÓN CON OTROS ESTADOS FINANCIEROS

Es estado de costo de producción y ventas es un estado financiero muy


importante para las empresas manufactureras, ya que representa el primer
estado financiero obligatorio para formular los demás estados financieros
básicos, de ahí su importancia y relación con el estado de resultados y el
balance general.

93
El orden de formulación de los estados financieros básicos en una empresa
manufacturera es el siguiente:

• En primer lugar, se formula el estado de costos de producción y


ventas.
• Con los resultados obtenidos de estado de costos de producción en
el reglón de costos de ventas, se procede a formular el estado de
resultados.
• Con los datos obtenidos del estado de resultados en el renglón de
utilidad o pérdida, se procede a formular el Balance General.

De tal manera que estos tres estados financieros están estrechamente


vinculados por medio de cuentas que a continuación se detallan.

1. El estado de costos de producción y ventas se relaciona con el estado


de resultados mediante el renglón de costos de ventas, el cual
representa el primer renglón de deducciones a las ventas netas.

Ilustración 37. Relación del estado de costos de producción con el estado de resultados

94
2. El estado de costo de producción y ventas se relaciona con el balance
general en el renglón de inventarios finales de materia prima directa,
producción en proceso y productos terminados.

Ilustración 38. Relación del estado de costo de producción con el Balance General

95
3. El estado de resultados se relaciona con el balance general mediante el
renglón final de utilidad o pérdida del ejercicio.

Ilustración 39. Relación del Estado de resultados con el Balance General

96
Relación estrecha entre los tres estados financieros

Ilustración 40. Relación estrecha con los 3 estados financieros

97
Caso práctico No. 1

1.-La empresa “El Panameño” presenta los siguientes datos durante el mes
de enero del 2019.

1. Inventario inicial de materia prima directa $102,000.00


2. Inventario final de materia prima directa $93,000.00
3. Inventario inicial de producción en proceso $51,000.00
4. Inventario final de producción en proceso $32,000.00
5. Inventario inicial de productos terminados $75,000.00
6. Inventario final de productos terminados $81,000.00
7. Realiza las siguientes erogaciones:
a. Compras de materias primas $850,000.00
b. Pago de mano de obra directa $ $220,000.00
c. Pago de Mano de obra indirecta $35,000.00
d. Servicios básicos de producción $84,000.00
e. Depreciaciones del equipo fabril $32,000.00
f. Amortizaciones de la fábrica $65,000.00

SE PIDE:

Formular el estado de Costo de producción y ventas del 1º. Al 31 de enero


del 2019.

98
Caso práctico No. 2

1.-La empresa “El coronel” presenta los siguientes datos durante el mes de
junio del 2019.

1. Inventario inicial de materia prima directa $22,000.00


2. Inventario final de materias prima directa $43,000.00
3. Inventario inicial de producción en proceso $25,000.00
4. Inventario final de producción en proceso $33,000.00
5. Inventario inicial de productos terminados $61,000.00
6. Inventario final de productos terminados $ 82,000.00
7. Realiza las siguientes erogaciones:
a. Compras de materias primas $300,000.00
b. Pago de mano de obra directa $ $250,000.00
c. Pago de Mano de obra indirecta $135,000.00
d. Servicios básicos de producción $24,000.00
e. Depreciaciones del equipo fabril $23,000.00
f. Amortizaciones de la fábrica $35,000.00

SE PIDE:

Formular el estado de Costo de producción y ventas del 1º. Al 30 de junio


del 2019.

99
Caso práctico No. 3

1.-La empresa “El Mensajero” presenta los siguientes datos durante el mes
de octubre del 2019.

8. Inventario inicial de materia prima directa $62,000.00


9. Inventario final de materias prima directa $73,000.00
10. Inventario inicial de producción en proceso $60,000.00
11. Inventario final de producción en proceso $85,000.00
12. Inventario inicial de productos terminados $155,000.00
13. Inventario final de productos terminados $161,000.00
14. Realiza las siguientes erogaciones:
g. Compras de materias primas $540,000.00
h. Pago de mano de obra directa $ $350,000.00
i. Pago de Mano de obra indirecta $75,000.00
j. Servicios básicos de producción $124,000.00
k. Depreciaciones del equipo fabril $33,000.00
l. Amortizaciones de la fábrica $25,000.00

SE PIDE:

Formular el estado de Costo de producción y ventas del 1º. Al 31 de octubre


del 2019.

100
Actividades

1.-Resolverás los casos prácticos sobre el estado de costos de producción


y ventas.

2.-Te integrarás en equipos de trabajos para formular una práctica que


el docente te presentará sobre el estado de costos de producción y ventas.

3.-De manera individual resolverás una práctica que el docente te


presentará sobre sobre el estado de costos de producción y ventas.

101
CAPITULO 4

SISTEMA DE COSTOS HISTÓRICOS

102
CAPÍTULO 4

SISTEMAS DE COSTOS HISTÓRICOS

4.1 SISTEMAS DE COSTOS

Conceptos Generales

Un sistema de costos en una empresa deberá aplicarse dependiendo de


las actividades de producción que se realicen en dicha empresa. Es muy
importante antes de establecer un sistema de costos en una empresa
realizar una investigación de campo con el objetivo de conocer cada uno
de los procesos que se realizan para la elaboración de un producto o
servicio.

Un sistema de costos es el conjunto de procedimientos, técnicas registros


e informes estructurados sobre la base de la teoría de la partida doble y
otros principios técnicos que tiene por objeto la determinación de los costos
unitarios de producción y el control de las operaciones fabriles efectuadas.
(Ortega Pérez de León, 2015).

Ilustración 41. Concepto de sistemas de costos

103
Clasificación de los sistemas de costos

Cada empresa debe diseñar, desarrollar e implementar su sistema de


información de costos de acuerdo con sus características operativas y
necesidades de información, considerando tres aspectos importantes:
(García Colín, Contabilidad de costos, 2014).

a) Las características de producción.


b) El método de costeo.
c) El momento en que se determinan.

Ilustración 42. Sistemas de costos

104
Clasificación de acuerdo con las características de producción de la
industria

Sistema por órdenes de producción. Se


establece cuando la producción puede ser
interrumpida, lotificada, que responda a
instrucciones concretas y necesita para producir
una orden de producción en donde se acumulen
los tres elementos del costo. El costo unitario se obtiene al dividir el costo
total de producción entre el total de las unidades.

Sistemas de costos por procesos. Este sistema se


establece cuando la producción se desarrolla en
forma continua e ininterrumpida, mediante una
afluencia constante de materiales a los procesos
transformativos. La producción se hace en grandes
volúmenes de productos similares a través de una
serie de etapas de producción llamados procesos.

Clasificación de acuerdo con el método de costeo

Costeo absorbente. Este método se


denomina de esta manera porque absorbe y
establece todos los elementos del costo.
Considera para el costo de producción sus
tres elementos: materia prima directa, mano
de obra directa y los cargos indirectos.
Además, considera para los gastos de
operación otros tres elementos: gastos de venta, gastos de administración
y gastos financieros.

105
Costeo directo. Este método únicamente
considera dos grandes rubros en la
integración de los costos: Los costos fijos y
los costos variables. Esta clasificación
hace referencia tanto a costos de
producción como a gastos de operación.

Clasificación de acuerdo con al momento en que se determinan los


costos

Costos históricos. Se refieren a todos aquellos


costos que se calculan después de terminado el
período de costos. Estos costos se acumulan y
se calculan después de terminado cada período
de costos.

Costos predeterminados. Se refieren a


aquellos costos que se calculan antes o
durante el período de costos. Se pueden
clasificar a su vez en dos tipos de costos:
los costos estimados y los costos
estándar.

106
4.2 SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN.

Características del sistema

Un sistema de costos por órdenes de producción se lleva en empresas


donde cada producto o grupo de productos se fabrica de acuerdo con las
especificaciones que solicita el cliente. La mano de obra y las inversiones
en activo fijo de la empresa le permiten cubrir las necesidades de los
clientes.

Para iniciar su actividad productiva, estas empresas requieren emitir una


orden de producción específica, la cual debe contener, entre otras cosas,
el número de la orden, la cantidad y características de los artículos que
deban elaborarse, los costos de la materia prima directa, de mano de obra
directa u los cargos indirectos, así como el costo unitario. Las órdenes de
producción son diseñadas de acuerdo con las necesidades de información
de cada empresa.

Ilustración 43. Costeo por órdenes de producción

107
En un sistema de costo por órdenes, los costos se identifican directamente
con cada trabajo. Este sistema es usado por empresas que tienen
actividades que incluyen diseños de ingeniería, construcción de edificios,
talleres de reparación, imprentas cuyos trabajos los realizan bajo pedido,
talleres de herrería, talleres de carpintería, talleres de fabricación de
prendas de vestir, etc.

Debido a que la producción no tiene un ritmo constante bajo un sistema de


costos por órdenes, es necesario que se realice una cuidadosa planeación
para logra la utilización óptima de los recursos humanos y técnicos. Esta
planeación debe incluir la recepción de la orden del cliente; ésta es,
generalmente la base para la preparación y envío al departamento de
producción.

Ilustración 44. Planeación del sistema de costos por órdenes de producción.

108
A continuación, presentamos las características más importantes del
sistema de costos por órdenes.

Ilustración 45. Características del sistema de costos por órdenes

109
Concentración y contabilización de los elementos de costos

La orden de producción debe contener información respecto a las


especificaciones del producto, tiempo de entrega y cotización. El modelo
sugerido para acumular, controlar y registrar los costos erogados para el
sistema de costos por órdenes se presenta a continuación.

HOJA DE COSTOS POR ÓRDENES


No.
Orden de Producción
Cliente Fecha de Pedido.
Producto Fecha de Expedición
Cantidad Fecha de iniciación
Unidad Pieza Fecha de entrega
Costo
Concepto
Unitario Total
Materia Prima Directa
Mano de Obra Directa
Costo Primo
Cargos Indirectos
Costos de Producción
Costos presupuestado
costos real
Diferencia
Responsable de la producción
Observaciones

Ilustración 46. Hoja de costos por órdenes

110
El esquema de concentración y contabilización de los elementos del costo
en el sistema de costos por órdenes de producción es el siguiente.

Ilustración 47. concentración y contabilización de costos por órdenes de producción

4.3 SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS

Definición del sistema

Un fabricante de un producto homogéneo como los refrescos no puede


identificar los costos para un cliente en particular como el caso del sistema
por órdenes de producción. En lugar de esto, clasifica sus procesos en
productivos por departamentos o procesos, lo que le permite un adecuado
control administrativo de los costos en cada proceso hasta llegue al total.

El sistema de contabilidad de costos por procesos es usado en aquellas


empresas que fabrican sus productos de una manera continua, sin una
orden de producción. En este sistema de costos la atención se centra en
los costos por proceso durante ciertos períodos de tiempo. Esta
característica de continuidad en la producción origina el problema de cómo

111
valuar los inventarios de producción en proceso; por esta razón en el
sistema de costos por proceso se enfatiza sobre un período específico y no
sobre un lote y orden. Otra característica importante de este sistema radica
en que la producción se destina principalmente al almacén de productos
terminados y no para surtir órdenes específicas del cliente.

El sistema de costos por procesos se establece cuando los productos son


similares y se elaboran masivamente en forma continua e ininterrumpida a
través de una serie de etapas de producción llamadas procesos (García
Colín, Contabilidad de costos, 2014)

Acumulación de los elementos del costo

Un producto en su ciclo de elaboración fluye a través de dos o más


departamentos productivos que realizan diferentes procesos antes de que
llegue al almacén de productos terminados. Los elementos del costo se
cargan a cuentas separadas de producción en proceso.

112
Ilustración 48. Acumulación de los costos por procesos

El sistema de costos por procesos se ocupa del flujo de productos a través


de varias operaciones o procesos. El costo unitario aumenta a medida que
los artículos pasan a los departamentos productivos

Ilustración 49. Acumulación de costos por procesos

Conceptos básicos para un sistema de costos por procesos

Los conceptos básicos expuestos para un sistema de costos por procesos


son los siguientes:

Período de costos. Lapso comprendido entre la formulación de los


estados financieros, elaborados en forma mensual, trimestral o anual.

Proceso. Etapa de transformación de los productos en que éstos sufren


modificaciones en sus características físicas o químicas.

Costos incurridos. Son los costos de materia prima, mano de obra y


cargos indirectos aplicables al período de costos.

113
Producción terminada en cada proceso. Es el volumen físico de
producción en buen estado que pasa de un proceso a otra en el periodo de
costos.

Producción procesada o real. Es la producción efectivamente


transformada en el periodo de costos, independientemente de que se
concluya o no.

Unidades equivalentes. Es la producción que se encuentra en proceso de


fabricación al concluir el período de costos, expresada en términos de
unidades totalmente terminadas.

Cálculo de la producción equivalente

Es muy común que al terminar cada período contable una parte de la


producción se encuentre todavía en proceso, por lo que el problema que se
presenta consiste en cómo valuar dicho inventario. Para resolver esto se
utilizan las unidades equivalentes que no son otra cosa que las unidades
en producción en proceso convertidas en el “equivalente” de unidades
terminadas para efectos de costo.

Los técnicos de la planta fabril deben estimar el grado de avance en que se


encuentra la producción en proceso. La estimación no debe ser global, sino
que se requiere efectuarla en cada uno de los elementos del costo de
producción. La estimación no debe ser global, sino que se requiere
efectuarla en cada uno de los elementos de los costos de producción.
(García Colín, Contabilidad de costos, 2014)

Se puede ilustrar un ejemplo con los siguientes datos en el siguiente


ejemplo:

114
Tabla 20. Unidad equivalente

Concepto Importe

Inventario inicial de producción en


0
proceso
Unidades puestas en producción 60.000
Unidades terminadas 56.000
Inventario final de producción en proceso
4.000
terminadas en un 50%

¿Cuál es la producción del período?

Tabla 21. Costo de la unidad equivalente

Concepto Importe

Unidades terminadas 56.000

Unidades en proceso (4,000) al 50% 2.000

Total, de unidades equivalentes de


56.000
producción

Las personas que determinan el estado de la producción en cada proceso


o departamento productivo son los encargados o jefes de estos
departamentos, pudiendo hacerlo en forma de fracciones comunes o en
forma porcentual.

Por supuesto que esta forma de cálculo no es exacta, pero su aproximación


es aceptable debido a la experiencia de los encargados para hacerlo.

Cálculo del costo de producción total y unitario

No existen formas estandarizadas para los informes de producción. Los


modelos dependen del tipo y número de productos que están y del número
de procesos o departamentos a través de los cuales tienen que pasar la
materia prima en el transcurso de la producción.

115
El formato que se presenta a continuación puede ser fácilmente adaptable
a la mayoría de las situaciones del sistema de costos por procesos. Se
presenta en valores.

INFORME DE COSTOS DE PRODUCCIÓN

Fecha
Producto

Departamento Fecha de iniciación Unidad


Responsable Fecha de entrega cantidad
PROCESO A PROCESO B PROCESO C
SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS COSTOS COSTOS COSTOS
COSTO EN EL PROCESO ANTERIOR: TOTAL UNITARIO TOTAL UNITARIO TOTAL UNITARIO
costos en el proceso anterior
COSTOS EN EL PROCESO ACTUAL
Materia prima
Mano de obra
Cargos indirecto
COSTO TOTAL ACUMULADO
Costo transferido al proceso siguiente
Terminados y en existencia
PRODUCTOS EN PROCESO
Costo de los procesos anteriores
Materia prima
Mano de obra
Cargos indirectos
TOTAL JUSTIFICADO

Ilustración 50. Formato de informe de costos en valores

116
Se presenta el siguiente formato en unidades.

INFORME DE PRODUCCIÓN EN UNIDADES

Fecha
Producto

Departamento Fecha de iniciación Unidad


Responsable Fecha de entrega cantidad
PROCESO A PROCESO B PROCESO C
SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS
CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD
Puestas en procesos o recibidas
transferidos al siguiente departamento
completados y en existencia en prroceso
En proceso
TOTAL JUSTIFICADO
UNIDADES EQUIVALENTES
Materia prima
Mano de obra
Cargos indirectos

Ilustración 51. Formato de informe de costo en unidades

117
Caso Práctico no 1.

Resuelve los siguientes casos prácticos en clases.

La empresa “Cacahuates del Sur.” presenta los siguientes datos durante el


mes de enero del 2019.

• Vende 3 productos: Cacahuate Español, Cacahuate Garapiñado y


Cacahuate Enchilado. El precio de venta de cada bolsita es de $10.00
Al día procesa y vende 211 bolsitas de los 3 productos. Trabaja 24
días al mes y el requerimiento de su materia prima directa mensual es
el siguiente:

REQ. COSTO
UNIDADES UNIDADES REQ. MPD TOTAL, UNITARIO
CONCEPTO VENDIDAS POR LOTE NO. LOTE POR LOTE DE MPD MPD TOTAL

Español 3.360 140 24 9,50 228,00 $23,00 $5.244,00

Garapiñado 936 39 24 3,00 72,00 $23,00 $1.656,00

Enchilado 768 32 24 2,00 48,00 $23,00 $1.104,00

TOTALES 5.064 211 348,00 $8.004,00

• El bulto de cacahuates de 50 Kilos es de $1,150.00

Paga sueldos mensuales de la siguiente manera:

• El administrador gana $4,00000 al mes.

DETERMINACION DE LA
MANO DE OBRA

Concepto Importe
Freidor $2.700,00
Empacador $2.400,00
total $5.100,00

118
• Las materias primas indirectas son las siguientes:

Concentrado de materia prima indirecta


Cacahuate Cacahuate Cacahuate
Concepto español garapiñado enchilado Total
Materia prima ind. Compartida
aceite $300,00 $300,00 $600,00

Materia prima ind. No compartida $912,00 $742,00 $120,00 $1.774,00

Totales $1.212,00 $742,00 $420,00 $2.374,00

• El resumen de las depreciaciones son las siguientes:

RESUMEN DE DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES


CONCENTRADO POR ÁREAS
Concepto Depreciación Amortización Total
Área de producción $132,00 $4,00 $136,00
Áreas de venta $146,00 $2,00 $148,00
Área de administración $25,00 $6,00 $31,00
Total $303,00 $12,00 $315,00

• Las erogaciones fabriles son las siguientes:

SERVICIOS BASICOS MENSUALES


Distribución
Concepto Importe Producción Administración Ventas
Agua potable $25,00 $15,00 $10,00 $0,00
Agua para beber $288,00 $200 $88,00 $0,00
Artículos de limpieza $650,00 $500,00 $150,00 $0,00
Gasolina $850,00 $0,00 $0,00 $850,00
Gas $200,00 $200,00 $0,00 $0,00
Energía eléctrica $600,00 $400,00 $200,00 $0,00
Pasaje $912,00 $912,00 $0,00 $0,00
Material y suministros $43,00 $43,00 $0,00 $0,00
Mantenimiento y equipo de
producción $267,00 $267,00 $0,00 $0,00
Teléfono $400,00 $0,00 $400,00 $0,00
Varios $440,00 $200,00 $240,00 $0,00
Otros costos $250,00 $250,00 $0,00 $0,00

119
TOTAL $4.925,00 $2.987,00 $1.088,00 $850,00

SE PIDE:

1.-Formular la hoja de costos por medio del método de costos por órdenes
de producción.

2.-Determinar el costo total y unitario de producción.

120
Caso práctico No. 2

1.-La empresa “El Pollo Feliz.” presenta los siguientes datos durante el mes
de enero del 2019.

• Vende 3 productos: Pollo Asado que tiene un precio de venta de


$150.00, Pollo Rostizado Con un precio de venta de $180.00 y Pollo
Horneado con un precio de venta de $200.00. Vende 750 pollos al mes
y el requerimiento de su materia prima directa es de un pollo de $50.00
por unidad producida y vendida, tienen los siguientes datos:

COSTO
UNIDADES UNITARIO
CONCEPTO VENDIDAS REQ. MPD REQ. TOTAL MPD TOTAL
Asado 300 1 pieza 300 $50,00 $15.000,00
Rostizado 250 1 pieza 250 $50,00 $12.500,00
Horneado 200 1 pieza 200 $50,00 $4.600,00
TOTALES 750 750 $32.100,00

• Paga sueldos mensuales de la siguiente manera:

Concepto Importe
Asador $3.000,00
Rostizador Horneador $3.000,00
total $6.000,00

• Las materias primas indirectas son las siguientes:

Concentrado de materia prima indirecta


Concepto Asado Rostizado Horneado total
Materia prima indirecta.
Compartida $600,00 $500,00 $400,00 $1.500,00

121
Materia prima indirecta No
compartida $300,00 $0,00 $200,00 $500,00
Totales $900,00 $500,00 $600,00 $2.000,00

• El resumen de las depreciaciones son las siguientes:

Concepto Depreciación Amortización total


Área de producción $500,00 $320,00 $820,00
Área de venta $250,00 $440,00 $690,00
Área de administración $190,00 $200,00 $390,00
Total $940,00 $960,00 $1.900,00

• Las erogaciones fabriles son las siguientes:

SERVICIOS BASICOS MENSUALES


Distribución
Concepto Importe Producción Administración ventas
Agua potable $110,00 $30,00 $60,00 $20,00
Agua para beber $280,00 $120,00 $70,00 $40,00
Artículos de limpieza $170,00 $50,00 $40,00 $80,00
Gasolina $600,00 $0,00 $0,00 $600,00
Gas $800,00 $200,00 $0,00 $600,00
Energía eléctrica $700,00 $400,00 $200,00 $100,00
Pasaje $890,00 $520,00 $120,00 $250,00
Material y suministros $200,00 $200,00 $0,00 $0,00
Mantenimiento y equipo de
producción $350,00 $350,00 $0,00 $0,00
Teléfono $1.100,00 $0,00 $500,00 $600,00
Varios $800,00 $300,00 $150,00 $350,00
Otros costos $600,00 $600,00 $0,00 $0,00
TOTAL $6.600,00 $2.770,00 $1.140,00 $2.640,00

SE PIDE:

1.-Formular la hoja de costos por medio del método de costos por órdenes
de producción.

2.-Determinar el costo total y unitario de producción.

122
Actividades

1.-Resolverás los casos prácticos sobre el estado de costos de producción


y ventas.

2.-Te integrarás en equipos de trabajos para formular una práctica que


el docente te presentará sobre el costeo por órdenes de producción.

3.-Te integrarás en equipos de trabajo para presentar un proyecto sobre


el costeo por órdenes de producción mensual de una empresa
manufacturera o de servicios.

4.-Te integrarás en equipos de trabajo para presentar un proyecto sobre


la descripción de los procesos de producción (con imágenes y
descripciones) de una empresa manufacturera o de servicios

123
CAPITULO 5

SISTEMA DE COSTOS PREDETERMINADOS

124
CAPÍTULO 5

SISTEMAS DE COSTOS PREDETERMINADOS

5.1 DEFINICIÓN DE COSTOS PREDETERMINADOS

Conceptos Generales

Los costos predeterminados son aquellos costos que se calculan antes de


la elaboración del producto y en ocasiones durante la producción misma.
Estos costos se clasifican en dos tipos: (García Colín, Contabilidad de
costos, 2014)

1. Costos de producción estimada.


2. Costos de producción estándar.

La información que proporcionan los costos históricos es muy importante


para el diseño de un sistema de costos predeterminado, porque
representan una fuente de información sobre el costo de los productos
producidos. Estos costos nos indicarán el comportamiento del costo de
cada uno de los productos fabricados por la empresa, una herramienta
importante para la toma de decisiones.

Si una empresa tiene esta información podrá avanzar fácilmente hacia un


sistema de costos predeterminados, cumpliendo con esto uno del
requerimiento del sistema.

¿Por qué es muy importante tener un sistema de costos


predeterminados?

125
El sistema de costos predeterminados nos permite conocer por anticipado
el costo de producción del producto o servicio que trae como consecuencia
los siguientes beneficios

Ilustración 52. Beneficios de los costos predeterminados

5.2 COSTOS ESTIMADOS.

Los costos estimados fueron el primer paso para la predeterminación de


los costos de producción y tuvo la finalidad de pronosticar los tres
elementos del costo de un artículo determinado. El costo estimado indica
lo que puede costar algo, motivo por el cual dicho dato se ajusta al costo
real.

Para alcanzar el costo estimado de producción, es básico considerar los


tres elementos del costo y el volumen de productos a elaborarse. Es
necesario aclarar que las bases de este costo estimado es una base
empírica. se basan en los cálculos sobre experiencias adquiridas y en un
conocimiento amplio de la industria. No tiene base técnica, por lo que hay
que hacer correcciones para ajustarlos al costo real.

Uno de los objetivos de los costos estimados es tener una base para cotizar
el precio de venta, para ello es muy importante integrar los costos de
comercialización.

126
La característica especial de este sistema es que, al compararse con los
costos reales, aquellos deben ajustarse a la realidad, para que en el futuro
acercar a una determinación correcta del costo real.

El costo estimado debe compararse con el costo histórico, obteniendo así


las diferencias conocidas como variaciones de acuerdo con lo siguiente:
(Del Río González, 2011)

1. Por totales. Comparando el costo total estimado contra costo total real
de un mismo período.
2. Por elementos del costo de producción. Comparando el costo
estimado y real de cada uno de los elementos del costo.
3. Los costos departamentales, por procesos, por operaciones, por
lotes, etc. Comparando el costo estimado y real de los costos
departamentales, por procesos, por operaciones, por lotes, etc.

Por totales

VARIACIONES
Por departamento,
Por elementos del
por procesos, por
costo
lotes

Ilustración 53. Variaciones en el costo estimado

127
Hoja de costos estimados

Para la formulación de la hoja de costos tanto en el sistema de costos como


en el sistema estándar se puede utilizar el formato propuesto en el capítulo
cuarto (costos históricos) con algunas adecuaciones dependiente del
sistema. Se presenta a continuación.

Hoja de costos
COSTOS ESTIMADOS
Producto Fecha de estimación

Cantidad estimada a producir Fecha de comparación

Unidad Fecha de validación


Costo estimado Costo real Variaciones
Concepto
Total Unitario Total Unitario Total Unitario
Materia Prima Directa

Mano de Obra Directa


Costo Primo
Cargos Indirectos
Costos de Producción

Responsable de la producción Nombre: Firma


Observaciones:

Ilustración 54. Hoja de costos, sistema de costos estimados

128
Valuaciones a costo estimado

En cuanto a las valuaciones a costos estimado es necesario determinar


algunas consideraciones: (Del Río González, 2011)

1. Valuación terminada a costo estimado. La base de valuación en


el periodo es el costo unitario estimado.
2. Valuación de la producción vendida a costo estimado. En este
renglón se analiza la venta realizada por artículos o unidades.
3. Valuación de la producción en proceso a costo estimado. Para
esta valuación es necesario determinar el grado de avance en que
se encuentra la producción en proceso.
4. Valuación de otras producciones a costo estimado. En este
renglón se analizan las producciones averiadas, defectuosas o
pérdidas por causas fortuitas o fuerza mayor.

Coeficiente rectificador

El coeficiente rectificador muestra el porcentaje de error que hubo en


exceso o de menos sobre el costo estimado aplicado en relación con el
costo real. La base para obtener el coeficiente rectificador es la diferencia
entre el débito y el crédito de la cuenta de producción en proceso y que
representa la variación entre los costos reales y los costos estimados
variables.

5.3.-COSTOS ESTÁNDAR.

Concepto.

Los costos estándar con aquellos costos predeterminado que indican lo que
según la empresa debe costar un producto o la operación de un proceso
durante un período de costos, sobre la base de ciertas condiciones de

129
eficiencia, condiciones económicas y otros factores propios de la empresa.
(García Colín, Contabilidad de costos, 2014)

El sistema de costos estándar es una técnica que se ubica en las etapas


de planeación, coordinación y control del proceso administrativo. Se
entiende por estándar al mejor método, la mejor condición, es decir una
medida bajo la cual un producto o la operación de un proceso debe
realizarse con el mayor grado de eficiencia. (García Colín, Contabilidad de
costos, 2014)

El sistema de costos estándar puede utilizarse con un sistema de costos


por órdenes de producción o con un sistema de costos por proceso. (García
Colín, Contabilidad de costos, 2014).

Así mismo se puede contabilizar por el método de costeo directo o costeo


absorbente. Esto quiere decir que de los seis sistemas puede existir
interrelaciones de 3 sistemas a la vez. Por ejemplo, pueden realizarse
costeo por los sistemas por órdenes, histórico y absorbente. O por otro lado
se puede hacer combinaciones cuanto se presupuestan costos con el
predeterminado, por órdenes y costeo directo.

Beneficios de los costos estándar.

Los beneficios que se obtienen con la implantación y utilización adecuada


de un sistema de costos estándar están los siguientes. (García Colín,
Contabilidad de costos, 2014)

1. Contar con una información más oportuna anticipada de los costos


de producción.
2. Implican una planeación científica.
3. Antes de su implantación se requiere practicar un estudio previo de
la secuencia de las operaciones de la empresa, en el cual con mucha
frecuencia se descubren ineficiencias que se corrigen de inmediato.
4. Facilitan la formulación de los presupuestos.

130
5. Facilitan la planeación inteligente de las operaciones futuras de la
empresa.
6. Son auxilio en el control interno de la empresa.
7. Reduce costos.

Ilustración 55. Beneficios del costo estándar

bases del sistema.

Este sistema es el más avanzado de los sistemas predeterminados y está


basado en estudios técnicos contando con la experiencia del pasado y
experimentos controlados que comprenden:

1. Una selección minuciosa de los materiales.


2. Un estudio de tiempos y movimientos de la empresa.
3. Un estudio de Ing. Industrial sobre la maquinaria y otros medios de
fabricación.

131
4. Tipo de equipo.
5. Personal calificado

Ilustración 56. Bases del costo estándar

Para elaborar los costos estándar se requiere la participación de varias


áreas de la empresa tales como diseño, ingeniería de productos, ventas,
producción, compras, costos, etc. (García Colín, Contabilidad de costos,
2014)

El área de costos coordina la información proveniente de todas las áreas


involucradas y se responsabiliza de calcular los costos estándar para cada
producto terminado, elaborando una hoja de costos estándar para cada
producto y considerando el estudio de cada uno de los elementos de los
costos de producción. La hoja de costos se conoce también como fórmula,
receta, maestro, etc. (García Colín, Contabilidad de costos, 2014)

132
Determinación de estándares

Ilustración 57. Determinación del estándar

Estándar de Materia prima directa.

Para determinar el costo estándar de materia prima se debe considerar el


estándar de cantidad y el estándar de precio. (García Colín, Contabilidad
de costos, 2014)

Estándar de cantidad.

Las diferentes materias primas y las cantidades requeridas para producir


una unidad se determinan a través de estudios de ingeniería, con base en
el tipo de material, su calidad y rendimiento, así como las mermas y
desperdicios normales, aprovechando las experiencias anteriores y los

133
datos estadísticos propios de la fábrica, mediante la fijación del consumo
estándar unitario de materia prima para cada unidad terminada.

En otras empresas, el área de diseño en coordinación con el área de


ingeniería del producto elabora un esquema del artículo que se va a
producir. De esta manera se obtienen el detalle de las diferentes materias
primas y las cantidades requeridas para producir la unidad.

Estándar de precio.

Son los precios unitarios con los cuales cada una de las materias primas
se debe comprar en períodos futuros. Estos estándares son determinados
por el área de compras con base en la cantidad y calidad deseadas y la
calendarización de entrega de los materiales requeridos. En el caso de
materiales importados se debe considerar, además los gastos necesarios
de compras y los efectos de la paridad cambiaria. Para evitar cambios
repentinos es necesario efectuar contratos de abastecimiento con los
proveedores.

Ilustración 58. Estándar de materia prima directa

134
Estándar de mano de obra directa

Para determinar el costo estándar de la mano de obra directa, también


debemos considerar el estándar de cantidad y el estándar de precio.

Estándar de cantidad (eficiencia)

El estándar de mano de obra se determina por la cantidad de horas hombre


de mano de obra directa que se utilizarán en cada una de las fases de
producción de una unidad determinada. La habilidad y la eficiencia pueden
ser medidos mediante estudios de tiempos y movimientos, en los cuales se
analizarán las operaciones de fabricación tomando muestras de esfuerzo
de trabajo de diversos empleados en distintos momentos y bajo ciertas
condiciones de trabajo, como espacio, temperatura, equipo, etc.
Posteriormente se establecen estándares de tiempo bajo los cuales los
trabajadores deben ejecutar las tareas asignadas. (García Colín,
Contabilidad de costos, 2014)

El área de ingeniería industrial es la encargada de estudiar los tiempos y


movimientos, es responsable de establecer los estándares de cantidad
(eficiencia) de la mano de obra directa. (García Colín, Contabilidad de
costos, 2014)

Estándar de precio.

Son los costos hora-hombre de la mano de obra directa que se espera


prevalezcan durante un período. El área de costos es la que determina los
costos hora-hombre para cada una de las categorías existentes de la planta
fabril, con base en el tabulador de salarios, en el contrato colectivo de

135
trabajo y sus prestaciones, la antigüedad del personal, días laborales y
jornada diaria de labores. (García Colín, Contabilidad de costos, 2014)

Ilustración 59. Estándar de mano de obra directa

Estándar de cargos indirectos

Este tipo de costos prácticamente no pueden ser aplicados en forma


precisa a una unidad terminada, por lo que se realiza su absorción por
medio de direccionamientos. Estos cargos incluyen el costo de la materia

136
prima indirecta, la mano de obra indirecta, erogaciones fabriles,
depreciaciones, etc. Para determinar el costo estándar de cargos indirectos
por unidad se debe considerar: (García Colín, Contabilidad de costos,
2014)

1. La capacidad de la producción en condiciones normales de la


empresa. No es aconsejable producir a plena capacidad, si la
demanda de productos no lo amerita. Por lo que se conoce como
capacidad normal como el nivel de producción que habrá de satisfacer
el volumen de ventas previsto en el período.
2. El presupuesto flexible de cargos indirecto-fijos y variables, a cuyo
efecto se debe realizar un análisis cuidadoso de las experiencias
anteriores, datos estadísticos relacionados con volúmenes de
producción reales, las condiciones económicas esperadas y demás
información pertinente.
3. La cuota estándar de cargos indirectos que puede ser expresada en
horas hombre de la mano de obra directa, horas máquina o unidades
producidas, se determina dividiendo el presupuesto flexible de cargos
indirectos entre el nivel de producción seleccionada para el período de
costos.

137
Ilustración 60. Estándar de cargos indirectos

Actualización de los estándares.

Cada uno de los estándares establecidos deben actualizarse año con año
para cada uno de los elementos del costo, analizando precios, cantidades,
o en su caso nuevos productos, nuevos equipos, contratos de trabajo, etc.

Análisis de las variaciones.

Las variaciones o desviaciones son las diferencias que resultan de


comparar los costos estándar con los costos reales. El análisis de las
variaciones es una técnica utilizada para detectar áreas de eficiencia e
ineficiencia operativa, identificar personas responsables de tales
discrepancias y conocer las causas que lo originaron. (García Colín,
Contabilidad de costos, 2014)

Un sistema de costos estándar permite a la dirección de la empresa realizar


comparaciones periódicas a fin de que pueda conocer cuánto se desviaron

138
los costos reales de los estándares, dónde se produjeron las variaciones y
por qué se dieron estas diferencias y corregir oportunamente las fallas o
defectos observados. Por su origen podemos clasificar las variaciones en:
variaciones de materia prima directa, mano de obra directa y cargos
indirectos.

Variaciones en materia prima directa

El análisis de variaciones de materia prima directa se puede dividir en:


variación de cantidad. (eficiencia). Las variaciones en cantidad
(eficiencia) representan la diferencia entre la cantidad de insumos que se
debieron haber utilizado en la producción y la cantidad de insumos
realmente utilizados. Las variaciones en precio representan la diferencia
entre el precio estándar por unidad y el precio real por unidad. (García
Colín, Contabilidad de costos, 2014). Presentaremos un ejemplo.

Tabla 22. Variaciones en materia prima directa

VARIACIONES DE MATERIA PRIMA Importe


Importe real Diferencia
DIRECTA DETALLADA estándar
Variaciones en cantidad

Materia prima A 200 kilos 205 kilos 5


Costo unitario $15,00

Importe $3.000,00 $3.075,00 $75,00


Variaciones en cantidad

Materia prima A 205 kilos


Costo unitario $15,00 $18,00 $3,00
Importe $615,00

Diferencia total $690,00

139
Variaciones en la mano de obra directa

El análisis de variaciones correspondiente a la mano de obra directa y se


puede clasifican en: Variación en cantidad (eficiencia). Representa la
diferencia entre los importes de mano de obra directa que se debieron
haber empleado y las horas reales de la mano de obra directa trabajadas;
la variación en precio (costo horas-hombre) representa la diferencia entre
el costo horas-hombre estándar y el costo horas-hombre real. (García
Colín, Contabilidad de costos, 2014)

Tabla 23. variaciones en mano de obra directa

VARIACIONES DE LA MANO DE OBRA Importe


Importe real Diferencia
DIRECTA DETALLADA estándar
Variaciones en cantidad

Mano de obra directa 1200 horas 1150 horas 50


Costo unitario $30,00

Importe $36.000,00 $34.500,00 $1.500,00


Variaciones en cantidad

Mano de obra directa 1150


Costo unitario $30,00 $32,00 $2,00
Importe $2.300,00

Diferencia total -$800,00

Variaciones de cargos indirectos

En cuanto a las variaciones de cargos indirectos como ya se comentó


anteriormente se trabaja con presupuestos y la fórmula para determinar una
cuota estándar. De esta misma manera se procede con los costos reales
de cargos indirectos, se determina la fórmula considerando el importe de
estos sobre las unidades producidas sin olvidar que el volumen de
producción tiene que ser el mismo.

140
Tabla 24. Variaciones en cargos indirectos

VARIACIONES DE CARGOS Importe


Importe real Diferencia
INDIRECTOS estándar
Variaciones en cantidad. Volumen de producción 3000 productos

Cargos indirectos $75.000,00 $78.000,00 $3.000,00


Costo unitario $25,00 $26,00 $1,00
Importe $3.000,00

Hoja de costos estándar

Para la formulación de la hoja de costos para el sistema de costos como en


el sistema estándar se puede utilizar el formato propuesto en el capítulo
cuarto (costos históricos) con algunas adecuaciones dependiente del
sistema. Se presenta a continuación. Un ejemplo de una hoja de costos
estándar.

Tabla 25. Hoja de costos estándar

141
Hoja de costos
ESTANDAR
Producto Fecha de estandarización
Cantidad estándar a producir Fecha de comparación
Unidad Fecha de validación
Costo estándar Costo real Desviaciones
Concepto
Total Unitario Total Unitario Total Unitario
Materia Prima Directa
Mano de Obra Directa

Costo Primo

Cargos Indirectos
Costos de Producción
Responsable de la
producción Nombre: Firma
Observaciones:

Procesos de producción en el costo estándar

Implementar un sistema de costos estándar en una empresa requiere de


muchos esfuerzos y mucha preparación, sobre todo en los estudios
técnicos que requiere. No se trata de simples recetas y algunos procesos.
Es necesario que la empresa realice entre otras actividades lo siguiente:

1. Estandarización de productos o servicios.


2. Estandarización de procesos de producción.
3. Estandarización de procesos de operación como manejo y
mantenimiento de los equipos de producción, manejo de productos
elaborados, almacenamiento, compras, etc.

142
4. Estandarización de servicios a clientes, a proveedores, a empleados,
obreros, etc.

El papel que representa la estandarización de los procesos de producción


es muy importante, ya que éstos deben estar debidamente documentadas
con tiempos y movimientos en cada una de sus etapas. Para la
representación del proceso productivo se puede utilizar varios métodos,
desde los más sencillos que se describen en textos hasta los más
sofisticados que detallan cada paso del proceso. Dentro de los más
importantes tenemos los siguientes: (Baca Urbina, 2016)

1. Diagrama de bloques. Es un método muy sencillo para representar


un proceso y consiste en que cada operación unitaria ejercida sobre la
materia prima se encierra en un rectángulo; cada rectángulo o bloque
se une con el anterior y posterior por medio de flechas que indican la
secuencia de las operaciones como la dirección del flujo.
2. Diagrama de flujo del proceso. Este método utiliza una simbología
internacionalmente aceptada para representar las operaciones
efectuadas. Estas son las que a continuación se detallan:

Ilustración 61. Simbología

143
A continuación, se presentan algunos ejemplos de diagramas.

Ilustración 62. Ejemplo de diagramas de procesos. 1

144
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PAN BLANCO

Ilustración 63. Ejemplo de proceso 2

145
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE TORTILLAS

Ilustración 64. Ejemplo de proceso 3

146
Diagrama de flujo del proceso de producción de blusas

Caso Práctico no 1.

Ilustración 65. ejemplo de proceso 4

147
Actividades

1.-Elaborarás mapas mentales acerca de que el docente te presentará

2.-Te integrarás en equipos de trabajos para formular una práctica que


el docente te presentará sobre el análisis de variaciones de los costos
estimados utilizando la hoja de costos correspondiente y los datos del
proyecto solicitado en el capítulo 4.

3.-Te integrarás en equipos de trabajos para formular una práctica que


el docente te presentará sobre el análisis de variaciones de los costos
estándar utilizando la hoja de costos correspondiente y los datos del
proyecto solicitado en el capítulo 4.

4.-Te integrarás en equipos de trabajo para presentar un proyecto sobre


la descripción de los procesos de producción (imágenes y diagramas) de
una empresa manufacturera o de servicios.

148
CAPITULO 6

SISTEMA DE COSTOS

149
CAPÍTULO 6

SISTEMAS DE COSTOS

6.1 SISTEMA DE COSTOS ABSORBENTE

Concepto de sistema de costeo absorbente

El sistema de costeo absorbente considera como elementos del costo de


producción la materia prima directa, la mano de obra directa y los cargos
indirectos, sin importar que dichos elementos tengan características fijas o
variables en relación con el volumen de producción. (García Colín,
Contabilidad de costos, 2014)

Si hablamos de los gastos de operación, para este método de costeo


absorbente están integrados por los gastos de venta, gastos de
administración y gastos financieros.

El sistema de costos absorbente puede utilizarse en los costos históricos,


costos predeterminados, costos por órdenes de producción o costos por
procesos.

Características del costeo absorbente.

Las características más importantes del costo absorbentes son los


siguientes: (García Colín, Contabilidad de costos, 2014)

1. El costo de producción está integrado por materia prima directa, mano


de obra directa y cargos indirectos.
2. Los gastos de operación están integrados por gastos de venta, gastos
de administración y gastos financieros.

150
3. Los costos unitarios están afectados por los diferentes volúmenes de
producción. A mayor volumen, menor costo unitario, a menor volumen,
mayor costo unitario.
4. Los inventarios están integrados por los tres elementos de costo de
producción: materia prima directa, mano de obra directa y cargos
indirecta.

El costo de producción
está integrada por los 3
elementos del costo

El costo unitario de
producción está
afectada por el
volumen de
Características producción
de costos
absorbentes
Los inventarios están
integrados por los 3
elementos del costo

Los costos totales


están integrados por
los costos de
producción y los gastos
de operación

Ilustración 66. características del sistema de costos absorbente

151
6.2 SISTEMA DE COSTEO DIRECTO

Concepto.

Es un método de la contabilidad de costos que se basa en el análisis del


comportamiento de los costos de producción y operación, para clasificarlos
en costos fijos y costos variables, con el objeto de proporcionar suficiente
información relevante a la dirección de la empresa para su proceso de
planeación estratégica. (García Colín, Contabilidad de costos, 2014)

Características del costeo directo.

Las principales características del costeo directo son: (García Colín,


Contabilidad de costos, 2014)

1. Todos los costos de operación y producción se clasifican en fijos y


variables.
2. Los elementos que integran el costo de producción son solamente los
costos variables y se denominan costos variables de producción.
3. La valuación de inventarios de producción en proceso y artículos
terminados, así como el costo de ventas se hace con base en el costo
unitario variable de producción.
4. Los costos variables de operación (gastos de ventas y administración),
no se incorporan al costo de producción para fines de valuación de
inventarios, pero sí se consideran para efectos de valuación de
alternativas, toma de decisiones y para la planeación de utilidades.
5. En el estado de resultados a los ingresos menos el costo total variable
se le llama contribución o utilidad marginales. El costo total variable
incluye los costos variables de producción y los costos variables de
operación.

152
6. Todos los costos fijos tanto de producción como de operación se
contabilizan como costos de período y afectan los resultados de este.
7. El sistema de costeo directo puede aplicarse a los sistemas de costo
por procesos, histórico o predeterminado.

Ilustración 67. características del sistema de costeo directo

153
Ventajas del sistema de costeo directo.

Las principales ventajas del sistema de costeo directo son las siguientes:
(García Colín, Contabilidad de costos, 2014)

1. Los registros contables contienen información sobre costos fijos y


costos variables, que es muy útil para establecer la combinación
óptima de costo-volumen-utilidad.
2. Permite una planeación de las operaciones futuras. Se hacen
fácilmente los presupuestos.
3. En el estado de resultados, las utilidades están en función del volumen
de ventas. La dirección de la empresa puede comprender mejor el
efecto de los costos fijos sobre las utilidades y facilita la toma de
decisiones.
4. Permite establecer una combinación óptima de precios y volumen de
los productos.
5. Permite a la empresa tener un mayor control sobre las fuentes que
generan las utilidades.

Ilustración 68. Ventajas del sistema de costeo directo

154
Desventajas.

Las desventajas del sistema de costeo directo son las siguientes: (García
Colín, Contabilidad de costos, 2014)

1. La separación de costos fijos y variables no es exacta, sin embargo,


hay métodos que permiten una aproximación.
2. La valuación de inventarios es menor que en costo absorbente, por lo
que el capital de trabajo es menor, sin embargo, se puede solucionar
incorporando los costos fijos.
3. El estado de resultados no refleja la pérdida por capacidad fabril no
utilizada.
4. En las industrias de temporada o cíclicas se falsea la apreciación de
las utilidades periódicas; sin embargo, al cerrarse el ciclo esta
desventaja desaparece.

Ilustración 69. Desventajas del sistema de costeo directo

155
Diferencias entre el costeo absorbente y el costo directo

Las diferencias entre el costeo absorbente y el costeo directo son las


siguientes: (García Colín, Contabilidad de costos, 2014)

1. En el costeo directo el costo de producción está formado por la materia


prima directa (es variable), la mano de obra directa (es variable) y
únicamente por los cargos indirectos variables. En cambio, en el
costeo absorbente los costos de producción están formados por los 3
elementos del costo, sin importar si son fijos o variables.
2. Los costos unitarios de producción en el costo directo no se ven
afectados por el volumen de producción, en cambio, en el costeo
absorbente los costos de producción se ven afectados por el volumen
de producción, es decir a mayor volumen, menor costo unitario y a
menor volumen mayor costo unitario.
3. La valuación de inventarios es menor en el costeo directo, ya que no
incluyen los costos fijos de producción, en cambio en el método de
costeo absorbente la valuación de inventarios es mayor, ya que
involucran tanto los costos fijos como los variables.
4. Los costos fijos de producción en el método de costeo directo no se
capitalizan, se convierte en costos del período y se llevan directamente
al estado de resultados, en cambio en el método de costeo absorbente
estos costos fijos de producción se capitalizan y están integrados
dentro del costo de producción.
5. Se puede realizar la planeación estratégica más fácilmente en el
costeo directo, y es mucho más compleja en el costeo absorbente.
6. El control de los costos se facilita en el método de costeo directo y más
complicado en el método de costeo absorbente.
7. En el método de costeo directo se facilita la toma de decisiones, en
cambio en el método de costeo absorbente es mucho más complejo.

156
Ilustración 70. diferencias entre el sistema de costeo directo y el absorbente

157
6.3 CASOS PRACTICOS COMPARATIVOS.

Casos Prácticos no. 1

Con los datos que se presenta formula el estado de resultados de la


empresa “El manjar, S.A.” del período del primero de enero al 31 de
diciembre del 2019, por el método de costeo directo y costeo absorbente.
Formular anexos de cada método.

1 Ventas netas $1.800.000,00


2 Sueldos del personal de oficinas $120.000,00
3 Renta de oficinas $20.000,00
4 Renta de la tienda $30.000,00
5 Propaganda y publicidad $6.000,00
6 Luz de almacén y bodegas $12.000,00
7 Papelería $3.000,00
Sueldos del departamento de
8 ventas $150.000,00
Mantenimiento preventivo del
9 equipo de reparto $10.000,00
10 Luz de oficinas $20.000,00
11 Internet de oficinas $11.000,00
12 Costo de ventas variable $1.100.000,00
Mantenimiento preventivo del
13 equipo de cómputo $3.000,00
Teléfonos del depto.
14 Administración $6.000,00
15 Material de limpieza de ventas $4.000,00

158
Casos Prácticos no. 2

Con los datos que se presenta formula el estado de resultados de la


empresa “El Caballero, S.A.” del período del primero de enero al 31 de
diciembre del 2019, por el método de costeo directo y costeo absorbente.
Formular anexos de cada método.

1 Ventas netas $2.700.000,00


2 Sueldos de dependientes $100.000,00
Material de oficinas del
3 departamento administrativo $30.000,00
4 Luz de oficinas $20.000,00
Sueldos de secretarias del
5 departamento administrativo $30.000,00
6 Sueldo del gerente $300.000,00
7 Publicidad $10.000,00
8 Sueldos del almacenista $25.000,00
9 Fletes de la mercancía vendida $22.000,00
10 Renta de bodegas $24.000,00
11 Gasolina del equipo de reparto $26.000,00
12 Agua de oficinas $4.000,00
13 Sueldos administrativos $150.000,00
14 Empaques $50.000,00
15 Costo de ventas $1.500.000,00

159
Actividades

1.-Elaborarás mapas mentales acerca de los puntos que el docente te


presentará.

2.-Resolverás los casos prácticos sobre el costeo directo y costeo


absorbente presentados en esta unidad.

3.-Resolverás una práctica que el docente te presentará sobre el costeo


directo y costeo absorbente presentados en esta unidad.

160
Fuentes bibliográficas

Baca Urbina, G. (2016). Evaluación de proyectos. México: Mc Graw Hill.

Del Río González, C. (2011). Costos I Histórico. México: CENGAGE Learning.

García Colín, J. (2014). Contabilidad de costos. México, D.F.: Mc Graw-Hill.

García Colín, J. (2014). Contabilidad de costos. México: Mc Graw Hill.

Ortega Pérez de León, A. (2015). Contabilidad de cosstso. México, D.F.: Limusa.

Perdomo Moreno , A. (2003). Analisis e interpretación de estados financieros. México: ECAFSA.

Ramírez Padilla , D. N. (2013). Contabilidad Administrativa. México, D.F.: Mc Graw Hill.

Ramírez Padilla, D. N. (2019). Contabilidad Administrativa. México: Mc Graw Hill.

161

También podría gustarte