Está en la página 1de 161

ESTADÍSTICA APLICADA

AL DERECHO
Unidad 2:
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS DE LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Tema 2:
TABULACIÓN DE LOS DATOS ESTADÍSTICOS
Subtema 3:
TABULACIÓN
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS ESTADÍSTICOS
Ing. Ruth González Núnez, MSc.
Determinar La Población
SELECCIONAR LAS
3 2
1 CELDAS CON LOS
DATOS DE
NUESTRA
POBLACIÓN
OBJETO DE
ESTUDIO, CERRAR
PARÉNTESIS Y
ENTER
Determinar Valor Máximo
SELECCIONAR LAS
3 2
1 CELDAS CON LOS
DATOS DE
NUESTRA
POBLACIÓN
OBJETO DE
ESTUDIO, CERRAR
PARÉNTESIS Y
ENTER
Determinar Valor Mínimo
SELECCIONAR LAS
1 2
3 CELDAS CON LOS
DATOS DE
NUESTRA
POBLACIÓN
OBJETO DE
ESTUDIO, CERRAR
PARÉNTESIS Y
ENTER
Determinar la cantidad de Intervalos
despejando la formula de Sturges usando
la función de excel

SE RECOMIENDA AL OBTENER EL RESULTADO


UBICARSE EN LA CELDA DONDE NECESITAMOS OBTENER
CON LA FÓMULA STURGES QUE LA CANTIDAD
DE INTERVALOS SEA IMPAR PARA QUE AL 3 1 LA CANTIDAD DE INTERVALOS, PROCEDER A DESCRIBIR
MOMENTO DE REALIZAR EL HISTOGRAMA DE LA FÓRMULA Y ACTIVAR LA FUNCIÓN ESCRIBIENDO LOG
FRECUENCIAS SEA MAS EXACTO Y MAS CLARO
AL INTERPRETAR SU ANÁLISIS Y RESULTADO
SELECCIONE LOG10 A CONTINUACIÓN ESCRIBIR ENTRE
PARÉNTESIS EL NÚMERO DENUESTRA POBLACIÓN Y DAR
4 K= 7 2 ENTER
3

Determinar cada una de las marcas de clases para cada uno de los intervalos
OBTENER LA FRECUENCIA ABSOLUTA
CON EL USO DE FUNCIÓN EXCEL
(1) Sombrear el lugar donde se debe ubica
las frecuencias en relación a las variables
continuas agrupadas en clases (intervalos
de clase)

(2) Usar función para obtener las


frecuencias para lo cual procedemos a
obtener de forma directa escribiendo
“= frec” y a continuación aparecen un menú
y escogemos frecuencia
(4) Al activar “FRECUENCIA” aparece un
paréntesis y se procede a escoger los datos
de nuestra población (los cuales pueden
estar ordenados verticalmente o en bloque-
matríz tal cual se presentan) a continuación
escribir “;”
(5) Después del “;” hay que seleccionar grupos y se
escoge los datos desde donde inicia nuestro límite
superior hasta donde termina nuestro límite
superior se cierra el paréntesis y se digita “el
comando shift izquierdo+control+enter” al mismo
tiempo. Así se obtiene las frecuencias de nuestra
variable agrupada en intervalos de clases.
(6) Así se obtienen las frecuencias.
ESTADÍSTICA APLICADA
AL DERECHO

Unidad 1:
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Tema 2:
Tipos de datos
Unidad 1:
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Tema 2: Tipos de datos

Subtema 1: Tipos de estadística

Subtema 2: Tipos de variables


Subtema 1: Tipos de estadística

ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA
DESCRIPTIVA INFERENCIAL
"En esta rama de la estadística, lo que se
"Es la parte de la estadística que pretende es obtener conclusiones generales
permite analizar todo un conjunto de datos, de los de una determinada población, mediante el
cuales se extraen conclusiones valederas, estudio de una muestra representativa
únicamente para ese conjunto. Para realizar este sacada de ella, dicho de otra manera, lo que
análisis se procede a la recolección y representación se trata es que, con el valor de los
de la información obtenida". estadísticos obtenidos, podamos establecer
los valores delos parámetros"

Fuente: (Salazar P & Del Castillo G, 2018)


Un dato estadístico es cada uno de los
valores que se ha obtenido al realizar un
estudio estadístico.

La reunión de unidades estadísticas que


tienen una intensidad y un tiempo
determinado se le conoce con el nombre
de dato estadístico.
• Se lo anota tal como se lo
DATO observa
• Se recurre a la fuente
ORIGINAL misma

• La cifra se la sometido a
DATO cálculos matemáticos
previos
DERIVADO • Esto es promedios o
porcentajes
• Se lo anota tal
DATO como se lo observa
• Se recurre a la
ORIGINAL fuente misma

Ejemplo:
26 estudiantes del séptimo semestre de la
carrera de derecho en línea se conectaron
a la clase sincrónica el día 10 de junio de
2022 en el Ecuador.
• La cifra se la sometido a
DATO cálculos matemáticos
previos
DERIVADO • Esto es promedios o
porcentajes

Ejemplo:
El 30% de estudiantes del séptimo
semestre de la carrera de derecho en línea
se conectaron a la clase sincrónica el día
10 de junio de 2022 en el Ecuador.
486 profesionales de derecho concursaron
para ocupar las vacantes para jueces
anticorrupción en el consejo de la
judicatura en el mes de junio de 2022 en el
Ecuador.

El 12% de las victimas de violencia conoce


acerca de las medidas de protección en la
ciudad de Guayaquil que se presentaron a
denunciar el 10 de junio de 2022 en el
Ecuador.
Todo dato estadístico tiene las siguientes partes:

❑ Unidad estadística
❑ Intensidad cuantitativa
❑ Fenómeno
❑ Tiempo
❑ Lugar o espacio
Ejemplo:
26 estudiantes del séptimo semestre de la
carrera de derecho en línea se conectaron
a la clase sincrónica el día 10 de junio de
2022 en el Ecuador.

❑ Unidad estadística: cada estudiantes


❑ Intensidad cuantitativa: 26
❑ Fenómeno: clase sincrónica
❑ Tiempo: 10 de junio de 2022
❑ Lugar o espacio: Ecuador
Ejemplo:

El 30% de estudiantes del séptimo semestre de la carrera


de derecho en línea se conectaron a la clase sincrónica el
día 10 de junio de 2022 en el Ecuador

❑ Unidad estadística: cada porcentaje de estudiante


❑ Intensidad cuantitativa: 30%
❑ Fenómeno: clase sincrónica
❑ Tiempo: 10 de junio de 2022
❑ Lugar o espacio: Ecuador
El 85% de la población se abstuvo de salir a las
carreteras para apegarse al paro el día 13 de junio de
2022 en el Ecuador.

❑ Unidad estadística: cada porcentaje de la población


❑ Intensidad cuantitativa: 85%
❑ Fenómeno: Paralización
❑ Tiempo: 13 de junio de 2022
❑ Lugar o espacio: Ecuador

3,200 estudiantes de la UNEMI concurrieron a las urnas para


elegir a sus autoridades el día 15 de julio de 2021 en el
campus universitario de la ciudad de Milagro - Ecuador.

❑ Unidad estadística: cada estudiante votante


❑ Intensidad cuantitativa: 3,200
❑ Fenómeno: Elección de autoridades
❑ Tiempo: 15 de julio de 2021
❑ Lugar o espacio: Campus universitario – ciudad de
Milagro - Ecuador
Subtema 2: Tipos de variables

Característica de
VARIABLE interés de los
miembros de la
población que
puede tomar
cualquier valor.
VARIABLE

CUALITATIVA CUANTITATIVA

Nominal Ordinal Binaria DISCRETA CONTINUA


CUALITATIVA

Nominal Ordinal Binaria


VARIABLE
CUANTITATIVA

DISCRETA CONTINUA

Es aquella que se Es aquella que se la


puede contar de uno determina mediante
en uno sus elementos, una medida, admite
no admite división ni división y
fracción fraccionamiento
El número de libros de derecho mercantil existentes en la biblioteca.

El número de acciones vendidas en la bolsa de valores.

Estado civil de una persona.

Diámetro de una esfera.

Temperatura medida en la ciudad de Milagro en la primera semana del mes de


junio de 2022.

Cantidad de denuncias de robos presentados en la FGE.


Los pétalos de una flor.

Suma de puntos obtenidos al lanzar un par de dados.

Cantidad de lluvia caída en la ciudad de Guayaquil el 14 de junio de 2022.

El tiempo de duración de tres focos en un salón de clases.

Número de empleados que trabajan en el consejo de la judicatura.


ESTADÍSTICA APLICADA
AL DERECHO

Unidad 1:
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Tema 2:
Tipos de datos

Ing. Ruth González Núnez, MSc.


Unidad 1:
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Tema 2: Tipos de datos

Subtema 3: Niveles de medición


Subtema 4: Recopilación de datos
Subtema 3: Niveles de medición

Niveles de Escalas de
medición medición

Escalas de medición
Etablecimiento Comparación
de orden o
jerarquías

Nos permiten establecer un orden en la comparación de


las variables.
Subtema 3: Niveles de medición

RAZÓN

INTERVALO

ORDINAL

NOMINAL
• Los datos consisten exclusivamente en
NOMINAL nombres, etiquetas o categorías que no
requieren un orden entre un dato y otro”.
Variable
Niveles de medición

• “Cuando los datos pueden acomodarse en algún orden, las


Cualitativa
ORDINAL diferencias entre los datos carecen de significado: A es más
alto que B, pero no se puede restar A menos B”.

• Se parece al nivel ordinal, pero aquí la diferencia


INTERVALO si tiene un significado. Los datos no tienen punto
de partida inherente (natural) desde cero Variable
Cuantitativa
• “Se parece al nivel intervalo con la diferencia
RAZÓN que si tiene un punto de partida o cero
inherente
ESCALA • Los datos consisten exclusivamente en
nombres, etiquetas o categorías que no
NOMINAL requieren un orden entre un dato y otro”.

Aspectos
cualitativos VARIABLE SEXO
ESCALA MASCULINO FEMENINO
Asigna DIFERENCIA NINGUNA
nombres
VARIABLE PROFESIÓN
o etiquetas
ESCALA ABOGADO ECNOMISTA AUDITOR
DIFERENCIA NINGUNA

VARIABLE NACIONALIDAD
ESCALA MEXICANO ECUATORIANO CHILENO COLOMBIANO
DIFERENCIA NINGUNA
ESCALA
• “Cuando los datos pueden acomodarse en algún orden, las

ORDINAL diferencias entre los datos carecen de significado: A es más


alto que B, pero no se puede restar A menos B”.

V. Calificaciones: V. Clase social: Absorve las


características del
Bueno Alta nivel nominal
Regular Media
Malo Baja Añade orden o
jerarquías
V.Nivel Jerárquico:
V. Tamaño de Presidente
vehículo: Gerente
Jefe
Grande Asistente
Mediano
Pequeño
VARIABLE CLASE SOCIAL
ESCALA ALTA MEDIA BAJA
DIFERENCIA Existe diferencia entre los niveles de escala entre las
personas no solo en sus ingresos económicos, sino en
conocimientos

VARIABLE JERARQUÍA EMPRESARIAL


ESCALA PRESIDENTE, DIRECTOR, GERENTE, JEFE, ASISTENTE
DIFERENCIA Existe diferencia entre los niveles jerárquicos de una empresa no
solo en años de experiencia, sino también en edad.
• Orden ESCALA • Se parece al nivel ordinal, pero aquí la diferencia
• Cantidades si tiene un significado. Los datos no tienen punto
• Establecer INTERVALO de partida inherente (natural) desde cero

distancia
entre las
cantidades
Temperatura
• Cero es Resultado de un
arbitrario
ejercicio económico

Ingresos $20,000
Gastos $22,000
Pérdida -$2,000
VARIABLE TEMPERATURA
ESCALA GRADOS CENTÍGRADOS (45 °)
DIFERENCIA Número mayors o menores a 45° en la escala de temperatura
• “Se parece al nivel intervalo con la diferencia
RAZÓN que si tiene un punto de partida o cero
inherente
Cero es
absoluto
Ya no es
arbitrario (ya no
hay ningún valor
numérico negativo)
Años de experiencia laboral
Distancia de un punto a otro

Velocidad de movimiento de un vehículo


VARIABLE AñOS DE EXPERIENCIA LABORAL
ESCALA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12
DIFERENCIA Existe diferencia entre los niveles de escala entre los
trabajadores.
Subtema 4: Recopilación de datos

Planteamiento
del problema

Interpretación Recogida de
de datos datos

Análisis de Organización
datos de datos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Tablas de
MÈTODO DE INVESTIGACIÓN
frecuencia

RECOLECCIÓN DE DATOS

CLASIFICACIÓN, TABULACIÓN Y ANALISIS


Método de recolección de

Entrevista
personal DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS
datos

Observación
PRESENTACIÓN DE INFORME

Cuestionarios Organización
De los datos
Nos ayuda a resumir los datos en una tabla que reúne los
valores de la variable o modalidades del atributo.
De este modo se puede determinar la frecuencia con que se
repite el atributo o el valor que toma la variable.

En una encuesta realizada a 20 estudiantes de la carrera de derecho sobre el conocimiento


que pueden las personas hacer denuncias en línea en la página web de la FGE., se obtuvo
los resultados siguientes:
Conocimiento que TABULACIÓN Número estudiantes que
pueden hacer tienen conocimiento que
denuncias en línea se pueden hacer
denuncias línea en la
en la página web de página web de la FGE
la FGE

SI IIII IIII IIII 12


NO IIII IIII 8
TOTAL 20
En una encuesta realizada a 20 estudiantes de la carrera de derecho sobre el conocimiento
que pueden las personas hacer denunciasen línea en la página web de la FGE., se obtuvo
los resultados siguientes:

Conocimiento TABULACIÓN Número estudiantes Conocimiento Número % estudiantes que


que tienen estudiantes que tienen conocimiento
que pueden Conocimiento que se que pueden que se pueden hacer
hacer denuncias hacer denuncias tienen
pueden hacer denuncias en línea
denuncias en línea Conocimiento se en la página web de
línea en la línea en la pueden hacer
en la página web de la FGE
página web de la FGE página web de denuncias línea
la FGE la FGE en la página web
de la FGE
SI IIII IIII IIII 12
NO IIII IIII 8 SI 12 60

TOTAL 20 NO 8 40
Tabulación. Encuesta realizada a 20 estudiantes de la Carrera de derecho de la UNEMI TOTAL 20 100%
Una vez ya tabulados los datos se puede
expresar sus resultados en la table de
frecuencia y luego realizer sus respectivos
En una encuesta realizada a 20 estudiantes de la carrera gráficos.
de derecho sobre el conocimiento de que pueden las
personas hacer denunciasen línea en la página web de la
FGE., se obtuvo los resultados siguientes:

Conocimiento que pueden las personas hacer denuncias Conocimiento que pueden las personas hacer
en línea en la página web de la FGE denuncias en línea en la página web de la FGE

Conocimiento Número % estudiantes que


15 60%
estudiantes que tienen conocimiento
que pueden que se pueden hacer
hacer denuncias tienen 10 40% Gráfico de
denuncias línea en la SI
línea en la
Conocimiento que página web de la FGE barras
5 NO
pueden hacer
página web de denuncias línea 0
la FGE en la página web SI NO
de la FGE

SI 12 60% Conocimiento que pueden las personas hacer


denuncias en línea en la página web de la FG

NO 8 40%
Gráfico
40%
TOTAL 20 100% 60% circular
Fuente: Estudiantes de la Carrera de derecho de la UNEMI

SI NO
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Docente: Ing. Ruth González. MSc.


UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA

SUBTEMA 1: HISTORIA DE LA CIENCIA ESTADÍSTICA

SUBTEMA 2: DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS MÁS UTILIZADOS EN


LA CIENCIA ESTADÍSTICA

SUBTEMA 3: UN DERECHO ESTADÍSTICO EN CIERNES

SUBTEMA 4: APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA AL DERECHO


• La palabra proviene de status, con un significado
de “estado o situación”.

Padre de la estadística

• Gottfried Achenwall nació en Elbing,


Prusia Oriental en 1719 y murió en 1772.
• Fue un economista, conocido como el
"inventor de la estadística“
• Fue uno de los pioneros de la ciencia
estadística y es considerado como el
padre de esta materia, aunque los
ingleses niegan esa afirmación.

Fuente: Google - imágenes (2021)


HISTORIA DE LA CIENCIA ESTADÍSTICA
Es la parte de las Matemáticas
que se encarga del studio de Es la parte del método científico que
una determinada característica mediante el análisis matemático nos
en una población, recogiendo permite obtener información sobre la
datos, organizándolos, en relaidad que nos rodea.
tablas, representándolos
graficamente y analizándolos
para sacar conclusiones de
dicha población
ESTADÍSTICA
Recolectar
Interpretar
Ordenar hechos

Representar Tomar
decisiones
Analizar Inferir en la
població
Interpretar
INVESTIGACIÓN
Es un conjunto de técnicas numéricas y
Es laparte de la Estadítica que realiza
gráficas para describir y analizar un grupo
predicciones, proyecciones y juicios de
de datos, sin extraer conclusiones
valor de un conjunto de información,
(inferencias) sobre la población a la que
basándose en datos reunidos a partir de
pertenecen. En este tema se introducirán
una serie de información mas pequeña,
algunas técnicas descriptivas básicas,
como la construcción de tablas de
De este modo puede realizer
frecuencias, la elaboración de gráficas y
estimaciones e hipótesis en base a las
las principales medidas descriptivas de
probabilidades y argumentando sus
centralización, dispersión y forma que
resultados a partir de las muestras de una
permitirán realizar la descripción de
población,
datos.
CONCEPTOS BÁSICOS

• "Es el cojunto mayor o colección completa de todos los


Población elementos (puntajes. personas, mediciones, etc.) que posee al
menos una característica común observable, cuyo estudio nos
interesa o acerca de los cuales se desea información"

• "Es un subconjunto de la población a la cual se le efectúa la


medición con el fin de estudiar las propiedades de la población
de la cual es obtenida".
Muestra • Es el número de elementos de la muestra y se denota con letra
“n”.

• "Disciplina jurídica sistematizada que estudia cuantitativa y


cualitativamente la tendencia y frecuencia de los fenómenos
Censo que ocurren de forma masiva, con el objeto de contribuir al
desenvolvimiento de la vida humana en sociedad, regulándola a
efectos de hacerla más justa y menos manipulable”.
• "Se considera como un valor verdadero de la
Parámetros característica estudiada y para determinar su
valor es necesario utilizar la información
estadísticos poblacional completa, y por lo tanto la decisión
se toman con certidumbre total"

• "Es un número que describe alguna característica


Estadígrafo o de la muestra o medida de resumen de una
estadístico muestra y la toma de decisión contiene un grado
de incertidumbre"

• "Es el valor, respuesta o registro que adquiere una


característica o variable asociado a un elemento de la
Dato población o muestra, como resultado de la
observación, entrevista o recopilación en general”).
Puede ser un número, una palabra o un símbolo.
La estadística es una de las herramientas clave para conocer los
colectivos de personas. Tiene aplicaciones múltiples en los
campos de la prospección social, del seguimiento de leyes, de
hábitos sociales y en todo lo que suponga tareas de control:
auditorías, etc. Ningún campo del conocimiento puede
renunciar ni a la anticipación de tomar medidas jurídicas,
políticas o económicas, ni al seguimiento y control de la
aplicación de las mismas” (Hernández Hurtado, 2013).
Revista Alergia México
ISSN: 0002-5151
revista.alergia@gmail.com
Colegio Mexicano de Inmunología Clínica
y Alergia, A.C.
México

Rendón-Macías, Mario Enrique; Villasís-Keeve, Miguel Ángel; Miranda-Novales, María


Guadalupe
Estadística descriptiva
Revista Alergia México, vol. 63, núm. 4, octubre-diciembre, 2016, pp. 397-407
Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C.
Ciudad de México, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755026009

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Metodología de la investigación

Descriptive statistics
Estadística descriptiva

Mario Enrique Rendón-Macías,1 Miguel Ángel Villasís-Keever,1 María Guadalupe Miranda-Novales2

Abstract
Descriptive statistics is the branch of statistics that gives recommendations on how to summarize
clearly and simply research data in tables, figures, charts, or graphs. Before performing a descriptive
analysis it is paramount to summarize its goal or goals, and to identify the measurement scales of
the different variables recorded in the study. Tables or charts aim to provide timely information on
the results of an investigation. The graphs show trends and can be histograms, pie charts, “box
and whiskers” plots, line graphs, or scatter plots. Images serve as examples to reinforce concepts
or facts. The choice of a chart, graph, or image must be based on the study objectives. Usually it is
not recommended to use more than seven in an article, also depending on its length.

Keywords: Descriptive statistics; Tables; Figures; Graphics

Este artículo debe citarse como: Rendón-Macías ME, Villasís-Keever MÁ, Miranda-Novales MG. Estadística
descriptiva. Rev Alerg Mex. 2016;63(4):397-407

1
Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital de Pediatría, Cen- Correspondencia: Mario Enrique Rendón-Macías.
tro Médico Nacional Siglo XXI, Unidad de Investigación en Epide- drmariorendon@gmail.com
miología Clínica. Ciudad de México, México
2
Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital de Pediatría, Cen- Recibido: 2016-09-29
tro Médico Nacional Siglo XXI, Unidad de Investigación en Epide- Aceptado: 2016-10-02
miología Hospitalaria. Ciudad de México, México

http://www.revistaalergia.mx Rev Alerg Mex. 2016;63(4):397-407 397


Rendón-Macías ME et al. Estadística descriptiva

Resumen
La estadística descriptiva es la rama de la estadística que formula recomendaciones de cómo
resumir, de forma clara y sencilla, los datos de una investigación en cuadros, tablas, figuras o
gráficos. Antes de realizar un análisis descriptivo es primordial retomar el o los objetivos de la
investigación, así como identificar las escalas de medición de las distintas variables que fueron
registradas en el estudio. El objetivo de las tablas o cuadros es proporcionar información puntual de
los resultados. Las gráficas muestran las tendencias y pueden ser histogramas, representaciones
en “pastel”, “cajas con bigotes”, gráficos de líneas o de puntos de dispersión. Las imágenes sirven
para dar ejemplos de conceptos o reforzar hechos. La selección de un cuadro, gráfico o imagen
debe basarse en los objetivos del estudio. Por lo general no se recomienda usar más de siete en
un artículo destinado a una publicación periódica, parámetro que está también en función de la
extensión misma del artículo.

Palabras clave: Estadística descriptiva; Cuadros; Figuras; Gráficas

Estadística descriptiva • Cuantitativas (métricas).


El objetivo final de cualquier investigación es pro- • Cualitativas (categóricas).
porcionar evidencia objetiva suficiente para apoyar
o refutar la o las hipótesis planteadas.1,2 La evidencia Las primeras se definen por la existencia de una
obtenida mediante la recolección planeada y cui- unidad de medición, que puede ser contable (unida-
dadosa de una investigación tiene que traducirse des enteras), medible o ponderada por algún atributo
en datos o cifras. Al integrar y dar coherencia a los físico con algún instrumento. Asimismo, pueden ser
resultados de un trabajo, el investigador debe tener clasificadas como continuas si aceptan fracciones, o
la capacidad de resumir y presentar datos de manera discretas si solo consideran unidades enteras. Ejem-
ordenada, sencilla y clara, para que puedan ser inter- plos de estos tipos de variables son el volumen de
pretados tanto por otros investigadores como por los espiración medido en litros (variable cuantitativa
revisores y lectores. continua) y el número de respiraciones por minuto
La estadística descriptiva es la rama de la es- (variable cuantitativa discreta).2
tadística que formula recomendaciones sobre cómo Las variables cualitativas se caracterizan por
resumir la información en cuadros o tablas, gráficas clasificar a los individuos o fenómenos solo con re-
o figuras.2,3 lación a sus atributos. Pueden ser nominales cuando
los atributos usados son únicos para una condición
Prerrequisitos (excluyentes mutuamente) y solo existen posibilida-
Antes de realizar un análisis descriptivo sobre los des conocidas (exhaustivas). Si el atributo solo acep-
resultados de una investigación, es fundamental ta dos condiciones, las variables reciben el nombre
revisar el o los objetivos de la misma. No es infre- de nominales dicotómicas, pero si hay más posibili-
cuente que para ese momento se olviden los pro- dades se les denomina nominales politómicas.2,3 Un
pósitos que llevaron a la realización del estudio, lo ejemplo de variable dicotómica sería la presencia o
cual puede derivar en un trabajo infructuoso y con ausencia de eccema, mientras que de una variable
alto riesgo de generar confusión más que conclu- politómica, los tipos de alergia.
siones acertadas.4 Por otro lado, cuando la clasificación cualitativa
Una vez recuperados el o los objetivos de la se basa en un orden jerárquico de los atributos, a las
investigación es necesario identificar las escalas de variables se les conoce como ordinales, tal como su-
medición de las variables registradas, las cuales para cede con la dificultad respiratoria, la cual puede ser
fines prácticos pueden ser: ausente, leve, moderada o severa.5

398 Rev Alerg Mex. 2016;63(4):397-407 http://www.revistaalergia.mx


Rendón-Macías ME et al. Estadística descriptiva

Medidas de tendencia central y pueden indicar con dos estimadores: media y des-
de dispersión viación estándar. En una distribución normal, 95%
En general, para resumir o presentar los datos obte- de los datos estudiados se encuentra dentro de ±2
nidos de un proyecto de investigación inicialmente desviaciones estándar a partir de la media.
se debe tratar de ubicar cómo se distribuyen, lo cual Cuando la distribución no es normal, resulta
se realiza de acuerdo con la escala de medición de más informativo mostrar los valores percentílicos
cada variable. o los cuartílicos. Los valores percentílicos estable-
cen la probabilidad de 100% de encontrar un valor,
Escala cuantitativa los cuartílicos dividen el total de los datos en cua-
Algunos datos deben resumirse en un estimador de tro porciones equivalentes a 25% de los datos. En
promedio y otros en uno de dispersión. El estima- una división percentilar, el percentil 5 indica la cifra
dor de promedio indica la tendencia central o cifra donde 5% de los datos está por debajo de esta y 95%
que representa mejor el valor de la muestra, la cual arriba de la misma. Si se anotan los percentiles 5 y
puede ser: 95, se informa el rango de valores en el que se en-
cuentra 90% de la distribución.
• Promedio o media (aritmética), obtenido con la En los cuartiles suele informarse el Q1 (cuartil
suma de todos los valores individuales entre el 1) y el Q3 (cuartil 3); el primero equivale al percentil
número total de valores; representa el punto de 25 y el segundo, al percentil 75. Los valores que se
equilibrio de la distribución de los datos. encuentran en el intervalo de Q1 y Q3 dan cuenta de
• Mediana, que representa la cifra o valor que di- 50% de los datos de la distribución más cercanos a
vide la muestra en dos mitades, es decir, el va- la mediana.
lor donde 50% de la población está por debajo o La última medida de dispersión es el rango o
arriba del mismo. intervalo entre el valor mínimo y máximo, el cual se
• Moda o valor más frecuentemente encontrado en obtiene de la resta del valor mayor menos el valor
las mediciones.2-4 menor + 1.1,2

Las medidas de dispersión para las variables Escala cualitativa


cuantitativas son tres: la desviación estándar o des- Los datos deben ser resumidos en frecuencias sim-
viación típica, los rangos intercuartílicos y los va- ples o relativas en porcentaje. La frecuencia simple
lores mínimo y máximo. Todas permiten entender solo es el conteo de los eventos en cada categoría. La
cómo se alejan los datos del promedio y la distribu- frecuencia relativa se obtiene dividiendo cada con-
ción dentro de los límites medidos. No se abordan teo de eventos de esa categoría entre el total de las
las fórmulas y cálculos que se realizan para obte- mediciones. Se pueden presentar los resultados en
nerlas dado que se describen en diferentes libros de fracciones o multiplicarse por 100, para expresarlos
texto e incluso existen programas de computación.2-4 en porcentajes. Esta última opción suele ser más fácil
Sin embargo, antes de proceder a calcular cual- para su interpretación.
quiera de las medidas descritas, es necesario que
primero se establezca la distribución de los datos Cuadros o tablas
que se están analizando. Para fines prácticos, para Estos consisten en matrices de datos que permiten de-
los datos cuantitativos se debe establecer si tienen terminar cifras puntuales sobre las mediciones reali-
una distribución normal o gaussiana (es decir, que zadas. Constan de tres partes fundamentales: el título,
se asemeje a la curva de distribución normal o cur- el cuerpo (cabecera de tabla y matriz de datos) y los
va de Gauss). La prueba Kolmogorov-Smirnov es acotamientos o aclaraciones.2
una de las pruebas estadísticas para determinar si la El título debe informar sobre el contenido del
distribución de un grupo de datos es normal, aunque cuadro, las variables mostradas y el número de suje-
también se puede utilizar el sesgo y la curtosis, o tos o unidades de estudio.
bien, gráficos tipo p-p o q-q. La primera fila del cuadro mostrará los enca-
Si se determina que la distribución de los da- bezados de cada columna. Estos deben informar
tos es normal, entonces los resultados solamente se sobre los valores estadísticos usados para resumir

http://www.revistaalergia.mx Rev Alerg Mex. 2016;63(4):397-407 399


Rendón-Macías ME et al. Estadística descriptiva

los datos de cada una de las variables (porcentajes, ba datos clínicos se deberá anotar primero los datos
promedio, desviación estándar, etcétera). En las filas de los síntomas y signos, seguidos de los datos de la-
de la primera columna se anotan las variables consi- boratorio, imagen, tratamientos, resultados, etcétera.
deradas en el cuadro (Figura 1). Por último, al incorporar los datos en cada co-
Cuando un estudio pretende comparar dos o lumna se recomienda que tengan una secuencia rela-
más grupos, en las columnas se anotarán estos; la cionada, generalmente con la frecuencia del evento
recomendación es indicar primero el grupo experi- presentado, es decir, iniciando con el valor mayor
mental o de interés y después el o los controles. (100%, 60%, 20%) o con el valor menor (5, 8, 10,
Es importante ordenar las variables en un sentido 15, 20). Otra forma de presentar los datos de manera
lógico o secuencial, es decir, en un cuadro que descri- ordenada puede ser de acuerdo con las categorías de

Identificación Título
Cuadro 1. Comparación clínica de pacientes asmáticos tratados con salbuta-
del cuadro
mol inhalado o nebulizado (n=140)

Salbutamol inhalado Salbutamol nebulizado


Variable
(n=70) (n=70)
Grupos de
Peso en kg (x ±DE) 45±2.5 46.2±1.8 comparación

Med. Min.-máx. Med. Min.-máx.

Edad en años 12 8-14 13 8-13

n % n %

Sexo

Masculino 45 64.3 43 1.4


Variables Femenino 25 35.7 27 38.6
por contrastar
Síntomas

Tos 65 92.8 68 97.1

Rinorrea 50 71.4 45 64.3

Estridor espiratorio 12 17.1 15 1.4


Dificultad respiratoria

Leve 35 50.0 32 45.8

Moderada 20 28.6 22 31.4

Severa 15 21.4 6 22.8


x=media, DE= desviación estándar

Anotaciones: siglas, pruebas


Anotaciones
estadísticas, aclaraciones, fuente de
obtención de datos, referencias, etc

Figura 1. Esquema de un cuadro o tabla.

400 Rev Alerg Mex. 2016;63(4):397-407 http://www.revistaalergia.mx


Rendón-Macías ME et al. Estadística descriptiva

cada variable que se señala en la primera columna


80
(por ejemplo, estadio I, estadio II, estadio III), aun
cuando los datos de las categorías no sigan un orden 70
progresivo. 60

Gráficas 50

Frecuencias
Las gráficas tienen como objetivo mostrar tendencias 40
más que datos puntuales. También son muy útiles
para comparar visualmente los resultados de los gru- 30
pos; sobre todo se emplean para resaltar hallazgos 20
o resultados importantes. Aunque en la actualidad
existen programas para realizar imágenes complejas, 10
es preferible emplear gráficos de relación entre dos o 0
tres variables. Una gráfica para la distribución de una

4
9
4
9
4
9
4
9
4
0
-2
-2
-3
-3
-4
-4
-5
-5
-6
-7
sola variable solo es útil cuando esta es la respuesta

20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
principal de una investigación, de lo contrario resulta Edad actual en años cumplidos
superflua y la información bien puede ser expresada
textualmente en los resultados de un artículo. Figura 2. Ejemplo de un histograma. La línea representa
Cuando se construye una gráfica hay tres aspec- la probabilidad de mostrar una distribución normal o en
tos fundamentales por considerar: forma de campana.

• La identificación clara de las variables. En los resultados obtenidos de la práctica clínica se


• La descripción de la o las escalas utilizadas. utilizan poco estas gráficas.4,6,7
• El uso de la menor cantidad posible de palabras, En la investigación clínica es más común resu-
pero suficientes para facilitar la compresión.1,3-6 mir una sola variable cualitativa en una gráfica de
“pastel” (Figura 3). En esta modalidad cada porción
Con excepción de las gráficas de “pastel”, las se interpreta como “la proporción que ocupa por su
restantes suelen tener al menos dos ejes de cons- frecuencia dentro de un todo”. Si todos los pacientes
trucción: el eje de la ordenada o X, que suele ser la tienen, entonces equivale a toda el área del pastel,
la variable independiente o predictora y el eje de la pero cuando hay más de un atributo, la proporción
abscisa o Y, que corresponde a la dependiente o el se representa como el tamaño de una “rebanada” de
resultado. La decisión de cuál elegir dependerá del este. Aunque hay fórmulas para calcular los grados
número de variables por mostrar y de la escala de equivalentes para cada proporción,2 con diversos
medición de cada una. programas de computadora (por ejemplo, Excel) se
obtienen en forma automática. En estas gráficas de
Gráficas para una sola variable “pastel” se recomienda que existan más de dos cate-
Cuando se desea señalar un resultado importante en gorías y no incorporar porciones menores a 1% o en
la distribución de una sola variable existen al menos su defecto agruparlas con otras también pequeñas.
dos opciones muy útiles. Si la variable es medida en Por otro lado, es conveniente ordenar las rebanadas
una escala cuantitativa es común usar los histogra- de mayor a menor en el sentido de las manecillas de
mas (Figura 2). Esta gráfica puede ser construida a un reloj, a menos que exista un orden preestablecido
partir de una variable con escala de medición dis- por gravedad o por cuestiones clínicas.
creta o continua. Se caracteriza por la unión entre
las barras asumiendo que existe un cambio en las Gráficas para dos o más variables
frecuencias al pasar un umbral, el cual es claramente no relacionadas
definido en medidas de conteo, pero es arbitrario Con ellas se pretende comparar resultados entre gru-
(por lo general al valor 0.5) en las escalas continuas. pos. En un intento por hacer la comparación sencilla
En ocasiones se pueden unir los puntos centrales del y clara, si las variables son cualitativas se recomien-
intervalo de una clase para formar un polinomio. da usar gráficas de barras (Figura 4), en las cuales es

http://www.revistaalergia.mx Rev Alerg Mex. 2016;63(4):397-407 401


Rendón-Macías ME et al. Estadística descriptiva

3%
5%
5% Grupos etarios

6% Lactantes

Preescolares

Escolares

Adolescentes

Adultos
59%
22% Adultos mayores Figura 3. Ejemplo de gráfica tipo
“pastel”. Distribución por grupos
etarios de alergia a la proteína de la
leche (N= 2245).

aconsejable colocar las variables cualitativas en el comparación de frecuencias simples en grupos de


eje de las X y la frecuencia de presentación de cada tamaño diferente puede distorsionar la realidad.
categoría en el eje de las Y, ya sea en su valor real Cuando una variable es cualitativa (por ejem-
o relativo (proporción o porcentaje). Es importante plo, un grupo con rinitis alérgica contra un grupo
resaltar que se debe graficar los valores de frecuen- control) y la variable de desenlace es cuantitativa
cias reales solo cuando los grupos de comparación (por ejemplo, el número de eosinófilos por mm3 de
tienen el mismo número de pacientes, de lo contrario suero), los resultados pueden representarse con dis-
se deben representar las proporciones o los porcen- tintos gráficos (Figuras 5 y 6). La decisión depende
tajes.1,6,7 Como se muestra en las Figuras 4a y 4b, la de dos factores principales: la distribución de los da-

a b
100 100
86
90 90
80 80
70 66 70 61.1
60 55 60
47.8
50 50
36.6
40 40
28 26.6
30 24 30
20 15.6
20 12.2
11
10 10
0 0
Esteroide tópico Esteroide sistémico Esteroide tópico Esteroide sistémico
Leve Moderado Severo Leve Moderado Severo

Figura 4. Ejemplo de gráfica tipo “barras” en grupos comparativos. Distribución por severidad de los síntomas entre
pacientes con tratamiento tópico (n=90) y sistémico con esteroides (n=180).

402 Rev Alerg Mex. 2016;63(4):397-407 http://www.revistaalergia.mx


Rendón-Macías ME et al. Estadística descriptiva

a b
1000 1000

800 800
Eosinófilos en suero/mm3

Eosinófilos en suero/mm3
600 600

400 400

200 200

0 0
Rinitis alergica Controles Rinitis alérgica Controles
Sujetos de estudio Sujetos de estudio
c
1000
Figura 5. Ejemplo de gráficas para dos variables, una cua-
litativa (rinitis alérgica contra controles) y una cuantitativa
800
Eosinófilos en suero/mm3

(número de eosinófilos en sangre), con número adecuado


de pacientes (>20) y con una distribución normal.
600

tos encontrados en cada grupo y el número de datos


400
o participantes por grupo. El primer factor se refiere
a la distribución normal o diferente que tienen los
datos desde el punto de vista estadístico; como se 200
comentó, una distribución normal se presenta en
media y desviación estándar, mientras que la segun- 0
da se debe indicar en mediana y rangos cuartílicos.1,6 Rinitis alergica Controles
En la Figura 5 se muestran tres gráficas de un
mismo resultado. Si la distribución es normal puede
usarse cualquiera (como en el caso que se muestra). superior equivale al percentil 75 o cuartil 3 (Q3).
La Figura 5a solo señala una columna que termina Los bigotes o líneas horizontales superior e inferior
en la media de cada grupo y la barra con la línea ho- equivalen a los percentiles 10 y 90. Esta figura se ve
rizontal equivale a la distancia de una desviación es- muy simétrica a partir de la mediana, lo cual traduce
tándar. Esta solo indica una desviación estándar por una distribución muy cercana a la normal, por ello
arriba del promedio, pero se espera que sea la misma no aporta nada nuevo a la Figura 5a. Esta gráfica es
hacia abajo. La Figura 5b muestra el valor de cada muy útil para la comparación de grupos cuando la
paciente según su tratamiento y el valor promedio distribución no es normal, es decir, cuando no hay
con una línea horizontal negra; con barras horizon- simetría de las cajas respecto a la mediana.
tales más pequeñas se marca una desviación están- Como señalamos, el segundo factor que influye
dar arriba y debajo de la media. Como se observa, para decidir qué gráfica debe elaborarse es el nú-
esta gráfica se ve saturada y no aporta nada distinto mero de pacientes estudiados. En el ejemplo ante-
a la anterior. La Figura 5c es una gráfica de cajas, la rior, este número era suficiente para que los datos
cual muestra una raya interior horizontal que corres- alcanzaran una distribución normal. En la Figura 6
ponde al valor de la mediana, el borde inferior de mostramos qué sucede cuando el número de datos o
la caja es el percentil 25 o cuartil 1 (Q1) y el borde pacientes es pequeño (<20). En estas condiciones es

http://www.revistaalergia.mx Rev Alerg Mex. 2016;63(4):397-407 403


Rendón-Macías ME et al. Estadística descriptiva

a b
1000 1000

800 800
Eosinófilos en suero/mm3

Eosinófilos en suero/mm3
600 600

400 400

200 200

0 0
Rinitis alergica Controles Rinitis alérgica Controles
Sujetos de estudio Sujetos de estudio

c
1000
Figura 6. Ejemplo de gráficas para dos variables, una cua-
litativa (rinitis alérgica contra controles) y una cuantitativa
(número de eosinófilos en sangre), con número pequeño 800
Eosinófilos en suero/mm3

de pacientes (<20) y con una distribución anormal.


600

común que la distribución de los datos sea diferente


a la curva de Gauss, es decir, existe la posibilidad de 400
observar datos o individuos con valores muy alejados
del resto, lo cual afecta el promedio de una muestra. 200
Por ello, como se observa en la Figura 6a, la línea ho-
rizontal (media) de ambos grupos pudiera no reflejar
0
hacia dónde se acumula la mayoría de las mediciones Rinitis alergica Controles
y la diferencia entre ellas se hace más pequeña.
Cuando hay pocas cifras, la opción pudiera ser
graficar la mediana y los rangos cuartilares (Figura graficada en el eje de las X porque la lectura es de
6b), con lo que se aprecia más claramente el compor- izquierda a derecha, además de que con ello se da la
tamiento de los datos. Sin embargo, estas figuras (ca- sensación de progresión. En el eje de las Y se anota
jas y bigotes) resumen mejor la información cuando la variable de desenlace en la escala medida (Figura
se trata de numerosos datos. Con pocos datos es más 7). Aunque, el solo uso de barras puede ser suficien-
informativo presentar una gráfica como la Figura 6c; te para apreciar un recorrido en el tiempo (Figura
en ella solo se marca la mediana como el estimado 7a), es recomendable dibujar una línea que una los
promedio de un resultado, pero se puede ver con cla- momentos (promedios) entre los eventos. Esta línea
ridad el comportamiento de cada paciente o dato. permite entender mejor la relación entre los diferen-
tes momentos evaluados (Figura 7b).
Gráficas para dos variables cuando hay Como se comentó previamente, las gráficas an-
seguimiento teriores pueden ser modificables según la distribu-
En ocasiones encontramos fenómenos que cambian ción de los datos y el número de pacientes o medidas
con el tiempo o de los cuales se desea saber cómo realizadas.2-4 En particular cuando se trata de pocos
influye este.8 En las gráficas para dos variables cuan- pacientes se puede construir una gráfica de unión
do hay seguimiento, la variable de tiempo debe ser antes y después de cada evaluación individual (Fi-

404 Rev Alerg Mex. 2016;63(4):397-407 http://www.revistaalergia.mx


Rendón-Macías ME et al. Estadística descriptiva

a b
80 80

60 60
Lesiones cutáneas

Lesiones cutáneas
40 40

20 20

0 0
s

s
ía

día

día

s
l

s
día
sa

ía

día
sa

s
día
1d

día
1d
Ba

15

30

Ba
60

60
15

30
Días de tratamiento Días de tratamiento
Esteroides sistémicos Esteroides tópicos Esteroides sistémicos Esteroides tópicos

Figura 7. Ejemplo de gráfica de secuencia en el tiempo de una medición repetida. Las líneas en la figura b une las me-
dias (bolos) y las líneas verticales la distancia de una desviación estándar por arriba y debajo de esta.

gura 8). Esta gráfica permite establecer el comporta- nea existen diferentes métodos descritos en diversos
miento individualizado para muestras pequeñas. libros especializados, aunque también están disponi-
bles en distintos programas estadísticos.2
Gráficas entre dos variables cuantitativas Por último, se pueden graficar en la misma figu-
(correlación) ra la correlación de más de un grupo o categoría de
Este tipo de gráficas se utiliza cuando la intención es la misma variable, un ejemplo podría ser la correla-
correlacionar dos mediciones métricas.1,3 Cada sujeto ción entre número de lesiones y dosis en “mujeres”
tiene dos valores y este par es graficado en dos ejes y en “hombres”. Lo recomendable es no saturar con
(X y Y). Normalmente, el eje X representa la variable
independiente cuando se trata de dar una dirección a
la relación entre estas dos variables, y el eje de las
Y representa la variable dependiente (Figura 9). En 800
este tipo de gráficas es muy importante anotar las
escalas y unidades de medición de cada variable. Se
600
recomienda iniciar con 0 en el sitio de intersección
Eosinófilos en suero/mm3

de ambos ejes, sin embargo, se puede iniciar una


escala en cualquier cifra, siempre y cuando se anote 400
claramente la cifra de inicio. Es recomendable ano-
tar: 0 -//- cifra de inicio. Así mismo, es recomendable 200
que el tamaño de los ejes sea igual, para una mejor
interpretación de la relación.4 La relación entre las
variables es observable en la tendencia de los puntos 0
Preestímulo Posestímulo
hacia la formación de una nube o una línea. Entre más
clara sea dibujada una línea la correlación será más Sujetos de estudio
adecuada.4,6
Para facilitar la interpretación de esta gráfica por Figura 8. Ejemplo de una gráfica de comparación antes y
parte de los lectores se recomienda dibujar la línea después de un momento. Cada línea une un valor previo y
de mejor ajuste de los puntos. Para encontrar esta lí- posterior al mismo de un paciente individual.

http://www.revistaalergia.mx Rev Alerg Mex. 2016;63(4):397-407 405


Rendón-Macías ME et al. Estadística descriptiva

1 o en porcentaje de 0 a 100%) de continuar en una


50 condición clínica con el tiempo. Cada vez que suce-
de un evento evaluado (por ejemplo, muerte, recaída,
40 recurrencia, etcétera), la curva cae en proporción
con los individuos que la padecen respecto al total
Número de lesiones

seguido hasta ese momento. Cuando un paciente se


30
pierde o sale del estudio por otro motivo distinto al
evento de interés, se marca con una línea vertical
20 sobre la curva sin modificar la probabilidad. El tipo
de gráfica más utilizado es la curva de supervivencia
de Kaplan-Meier (Figura 10).9,10
10

Figuras o imágenes
0 Estas consisten en iconografías que pretenden mos-
5 10 15 20 trar resultados específicos. En particular son muy
Número de dosis útiles cuando la descripción de un fenómeno con
textos se hace compleja (“una imagen dice más que
Figura 9. Ejemplo de una figura de puntos de correla- mil palabras”) o cuando se desea generar una imagen
ción entre dos variables cuantitativas. La línea refleja la que recuerde el lector. Pueden ser esquemas o foto-
tendencia de la relación, en este caso una correlación grafías. Lo importante en una publicación es buscar
positiva. la más representativa del fenómeno que se desea
mostrar. Siempre es conveniente que sea de alta cali-
múltiples puntos y líneas para una interpretación más dad y, como en los casos anteriores, no debe faltar un
sencilla. pie de figura que explique el propósito de la imagen
y puntualice los detalles que deberán observarse. Se
Gráficas de supervivencia pueden utilizar flechas dentro de las imágenes para
Este tipo de gráfica es muy común en la actualidad. señalarlos. Si se usa un esquema, es importante que
En ella, el eje de la Y representa la probabilidad (0 a sea lo más sencillo posible, reduciendo al máximo
las palabras y las flechas. Si utiliza colores, que estos
100 sean contrastantes y de preferencia no más de tres.
Por último, en la actualidad hay muchas gráfi-
cas utilizadas en algunos estudios particulares como
80 los metaanálisis.11 Todos requieren conocer la me-
todología y estadística específica. En esta revisión
Porcentaje sin respuesta

60 solo presentamos la estadística descriptiva más uti-


lizada en publicaciones de trabajos de investigación.
40
Conclusiones
La estadística descriptiva tiene como objetivo re-
20 sumir la evidencia encontrada en una investigación
de manera sencilla y clara para su interpretación.
Consta de tablas o cuadros, figuras o gráficas e imá-
0
25 50 75 100 125 150 175
genes o fotografías. Los cuadros se utilizan para
resumir datos y mostrar cifras puntuales. Las figuras
Días después del inicio del tratamiento o gráficas tienen la finalidad de señalar tendencias y
Grupo budensonida Grupo placebo comparaciones. Las imágenes o fotografías permi-
ten mostrar fenómenos difícilmente explicables en
Figura 10. Ejemplo de curva de Kaplan y Meier o gráfica el texto. Se recomienda no usar más siete de estas
de supervivencia. herramientas en una publicación.

406 Rev Alerg Mex. 2016;63(4):397-407 http://www.revistaalergia.mx


Rendón-Macías ME et al. Estadística descriptiva

Referencias
1. Spriestersbach A, Röhrig B, du Prel JB, Gerhold A, Blettner M. Descriptive statistics. Dtsch Ärztebl Int
2009;106(36):578-583. doi: 10.3238/arztebl.2009.0578
2. Diggle PJ, Chetwynd AG. Statistics and scientific method. An introduction for students and researchers.
UK: Oxford University Press; 2013. p. 36-56.
3. Sonnad S. Describing data: Statistical and graphical methods. Radiology. 2002;225(3):622-628.
4. Sperandei S. The pits and falls of graphical presentation. Biochem Med (Zagreb). 2014;24(3):311-320.
doi: 10.11613/BM.2014.033.
5. Villasís-Keever MA, Miranda-Novales MG. El protocolo de investigación IV: las variables de estudio.
Rev Alerg Mex. 2016;63:303-310.
6. Lang T. Twenty statistical errors even you can find in biomedical research articles. Croat Med J.
2004;45(4):361-370.
7. Overholser BR, Sowinski KM. Biostatistics primer: P art I. Nut Clin Pract. 2007;22(6):629-635.
8. Tobías A, Sáez M, Galán I. Herramientas gráficas para el análisis descriptivo de series temporales en la
investigación médica. Med Clin (Barc). 2004;122(18):701-706.
9. George B, Seals S, Aban I. Survival analysis and regression models. J Nucl Cardiol. 2014;21(4):686-
694. doi: 10.1007/s12350-014-9908-2
10. Rich JT, Gail-Neely J, Paniello RC, Voelker CCJ, Nussenbaum B, Wang EW. A practical guide to
understanding Kaplan-Meier curves. Otolaryngol Head Neck Surg. 2010;143(3):331-336. doi: 10.1016/j.
otohns.2010.05.007
11. Ressing M, Blettner M, Klug SJ. Systematic reviews and meta-analyses. Dstch Arztebl Int.
2009;106(27):456-463. doi: 10.3238/arztebl.2009.0456

http://www.revistaalergia.mx Rev Alerg Mex. 2016;63(4):397-407 407


ESTADÍSTICA APLICADA
AL DERECHO
Unidad 2:
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS DE LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Tema 2:
TABULACIÓN DE LOS DATOS DE LA ESTADÍSTICOS
Subtema 3:
TABULACIÓN
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS ESTADÍSTICOS
Ing. Ruth González Núnez, MSc.
• Se utiliza para visualizar mejor la información y como complemento de
la tabla de distribución, pues no la sustituye.

• La gráfica ayuda a la lectura numérica, siendo más concreta y


generalmente más clara.

• Su representatividad depende del cuidado y la técnica empleada


cuando han sido trazadas, ya que una mala elaboración deforma
totalmente toda la información.

• De ser el caso, su mala elaboración, deforma totalmente la información


y como consecuencia se da su mala lectura e interpretación, lo que la
convierte en un instrumento peligroso,
Para la construcción de un gráfico estadístico es
importante observer la localización de los datos de la
variable y la frecuencia.

La variable se ubica generalmente en el eje horizontal


(eje abscisa).

La frecuencia se ubica en el eje vertical (eje ordenadas)


Recomendaciones

Título: Indica su contenido

Fuente: Indica de donde se obtuvieron sus


datos

Leyendas: Ayuda a identificar e interpreter


las características presentadas
Gráficos de barras

Histogramas

Gráfico Circular
Gráfico de barras Gráfico de sectores
Histogramas
Gráfico de barras /Diagramas de barras

Se utilizan para mostrar la evolución o


comportamiento de una variable en el tiempo. Se
compone en un sistema de coordenadas de ejes (eje
horizontal y vertical) en el que las barras rectangulares
horizontales o verticales representan gráficamente la
variable elegida.

• Barras verticales
• Barras Horizontales
• Variables Cualitativas
• Variables Cuantitativas
• Las barras son separadas
• Cada barra debe tener la proporción a su respectiva
frecuencia.
Gráfico de pastel o diagrama de sectores

Permite visualizar las partes de un todo a través de una


circunferencia dividida en sectores o porciones.

• Denominado también gráfico pastel/sectores/


torta/circular/pizza
• Se utiliza para variables cualitativas y variables cuantitativas
discretas
• Se usa generalmente para interpretar en porcentajes
• Cada sector es proporcional a su frecuencia relativa
Histograma de frecuencias

Aunque a simple vista muy semejante al gráfico de


barras, el histograma es uno de los tipos de gráfica que a
nivel estadístico resulta más importante y fiable.
Se utilizan barras para indicar a través de ejes
cartesianos la frecuencia de determinados valores, pero
en vez de limitarse a establecer la frecuencia de un valor
concreto de la variable evaluada refleja todo un intervalo.

De este modo se puede observar rango de valores, que


además podrían llegar a reflejar intervalos de
diferentes longitudes.
De este modo se puede observar no solo la frecuencia
sino también la dispersión de un continuo de valores.

• Barras son unidas o pegadas (obligatoriamente)


• Se utiliza para variables cuantitativas continuas.
• Su ancho esta dado por el intervalo de clase y su altura
por la frecuencia.
Otros gráficos estadísticos

Tallos y hojas

Diagramas de cajas

Pictogramas

Diagrama de dispersión
ESTADÍSTICA APLICADA AL DERECHO

UNIDAD 2
Organización de Datos de la
Estadística Descriptiva

Autora: Karen Catherine León García


ÍNDICE

1. Unidad 2: Organización de Datos de la Estadística Descriptiva ............................ 3


Tema 2: Distribución de Frecuencias ............................................................................ 3
Objetivo ......................................................................................................................... 3
Introducción .................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas............................................................................... 5


2.1 Subtema 1: Frecuencia absoluta ........................................................................ 5
2.2 Subtema 2: Frecuencia Relativa ......................................................................... 9
2.3 Subtema 3: Frecuencia Absoluta Acumulada .................................................. 10
2.4 Subtema 4: Frecuencia Relativa Acumulada ................................................... 11

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad 2 ........................................................ 13

4. Material Complementario ................................................................................. 14

5. Bibliografía ........................................................................................................ 15

2
Unidad 2 l Organización de Datos de la Estadística Descriptiva

1. Unidad 2: Organización de Datós


de la Estadística Descriptiva
Tema 2: Distribución de Frecuencias
Objetivo

Construir tablas de frecuencias con datos agrupados producto de un análisis para


facilitar la comprensión e interpretación de la información.

Introducción
“La estadística con frecuencia se realiza con la intención de llegar a establecer
conclusiones u obtener resultados. Empleando los principios más básicos de la
estadística descriptiva, es posible representar las particulares de los datos con bastante
claridad y precisión, de modo que las preferencias o generalidades se pueden descubrir
más ágilmente y comunicar con mayor facilidad. Primero, es menester clarificar que
dependiendo del nivel de medición de la variable se posibilitará su clasificación. Siendo
el dato, el material que se debe procesar, es decir, la materia prima de la estadística, el
primer paso es entonces la recolección de datos, para lo cual se emplean diferentes
técnicas, como la entrevista personal, el cuestionario, la observación, etc. El segundo
paso es la distribución y ordenamiento de los datos, lo que se hace a través de tablas,
las cuales pueden ser por medio de una distribución de frecuencias simples o una
distribución de frecuencias con intervalos”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

“Las distribuciones o tablas de frecuencias permiten resumir los datos en una tabla que
acopia:
 Valores de la variable o modalidades del atributo.
 Frecuencia absoluta o número de veces que aparece cada valor o modalidad en
la muestra.
 Porcentaje de veces que aparece cada valor de la variable o modalidad del
atributo sobre el total de observaciones.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Unidad 2 l Organización de Datos de la Estadística Descriptiva

 Porcentaje válido calculado sobre el total de observaciones excluidos los valores


missing.
 Porcentaje acumulado hasta cada uno de los valores de la variable ordenados de
menor a mayor.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Unidad 2 l Organización de Datos de la Estadística Descriptiva

2. Infórmación de lós subtemas


2.1 Subtema 1: Frecuencia absoluta
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Unidad 2 l Organización de Datos de la Estadística Descriptiva

Distribución de frecuencias

“La distribución de frecuencias de una variable es la especificación de las frecuencias


correspondientes a cada uno de sus valores o categorías”.

Ilustración 1 Ejemplo de distribución de frecuencias en relación a los tallos de 40 plantas de girasol

Estructura de la tabla de distribución de frecuencias

“La tabla formada por las distintas modalidades (valores o intervalos) del carácter X y
por las frecuencias absolutas, absolutas acumuladas, relativas o relativas acumuladas,
recibe el nombre de distribución de frecuencias: absolutas, absolutas acumuladas,
relativas y relativas acumuladas, respectivamente” (García & Japón, 2015) citador por
(Mena Campaña, Escobar Erazo, Haro Haro, Córdova Alarcón, & Merino Castillo, 2015).

“Por lo anterior, se tiene cuatro distribuciones de frecuencias, obteniéndose a partir de


una cualquiera de ellas, las tres restantes, supuesto que se conoce la frecuencia total.
Las cuatro distribuciones de frecuencias se expresan en tablas como las que se
presentan a continuación”

Tipos de tabla de frecuencias


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

a. Carácter cualitativo

Fuente: (Mena Campaña, Escobar Erazo, Haro Haro, Córdova Alarcón, & Merino Castillo, 2015)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Unidad 2 l Organización de Datos de la Estadística Descriptiva

b. Carácter cuantitativo sin agrupar

Fuente: (Mena Campaña, Escobar Erazo, Haro Haro, Córdova Alarcón, & Merino Castillo, 2015)

c. Carácter cuantitativo agrupado en intervalos

Fuente: (Mena Campaña, Escobar Erazo, Haro Haro, Córdova Alarcón, & Merino Castillo, 2015)

Para la preparación de una tabla de distribución de frecuencias de carácter


cuantitativo agrupado en intervalos, tenga en cuenta lo siguiente.

Distribución de frecuencias para datos cuantitativos

“Las variables cuantitativas tales como número de hermanos, número de goles


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

marcados por un equipo de fútbol, valor de ventas diarias, producción de un bien en la


semana, pago de sueldos mensuales, número de turistas anuales que han ingresado al
Ecuador durante una década, etc. son idóneas para realizar distribuciones de
frecuencias de datos cuantitativos”.

“Distribución de frecuencias. Agrupación de datos en clases mutuamente excluyentes,


que muestra el número de observaciones que hay en cada clase”.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Unidad 2 l Organización de Datos de la Estadística Descriptiva

Pasos para elaborar una tabla de frecuencias

Determinar el número de clases que se desea tener.

Determinar la amplitud o intervalo de clase.

Determinar los límites de cada una de las clases.

Distribuir los datos originales en las distintas clases o tabular.

Contar el número de elementos en cada clase que corresponde al


valor de la frecuencia.

Fuente: (Mena Campaña, Escobar Erazo, Haro Haro, Córdova Alarcón, & Merino Castillo, 2015) ;
Elaborador por: León García K (2022)

Frecuencia absoluta

“La frecuencia absoluta es el número de veces que un dato se repite dentro de un


conjunto de datos. Se representa como 𝑓𝑖 donde la 𝑖 corresponde al número de dato”.

“La forma de obtener la frecuencia absoluta no es otra que contando las veces que
aparece el dato en el conjunto de datos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La suma de las frecuencias absolutas corresponde al número total de datos,


representado por la letra 𝑁”:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Unidad 2 l Organización de Datos de la Estadística Descriptiva

2.2 Subtema 2: Frecuencia Relativa


“La frecuencia relativa de un dato es el número que se repite ese dato en relación al
número total de datos, o en otras palabras, es la proporción de veces que aparece ese
dato con respecto al total”.

“Se representa como 𝑛𝑖 siendo 𝑖 el número de dato y se calcula dividiendo la frecuencia


absoluta de cada dato entre el número total de datos”:

“El valor de la frecuencia relativa siempre va a estar entre 0 y 1 El valor obtenido está
en tanto por uno, pero se puede expresar en tanto por ciento si se multiplica por 100.

La suma de todas las frecuencias relativas de todos los datos de la muestra es igual
a 1 (cuando se expresa en tanto por 1 que es lo más común)”:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Unidad 2 l Organización de Datos de la Estadística Descriptiva

2.3 Subtema 3: Frecuencia Absoluta Acumulada


“La frecuencia absoluta acumulada es la suma de las frecuencias absolutas que se va
acumulando hasta ese dato, es decir, la frecuencia absoluta acumulada de un dato en
concreto se obtiene sumando su frecuencia absoluta a las frecuencias absolutas de los
datos que son menores que él”.

Se representa como 𝐹𝑖 donde 𝑖 es el número de dato.

“Se calcula sumando la frecuencia absoluta de un dato más la frecuencia absoluta del
dato anterior. Por tanto, la frecuencia absoluta acumulada del primer dato coincide con
su frecuencia absoluta y la frecuencia absoluta acumulada del último dato coincide con
el número total de datos”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Unidad 2 l Organización de Datos de la Estadística Descriptiva

2.4 Subtema 4: Frecuencia Relativa Acumulada


“La frecuencia relativa acumulada es el mismo concepto que para la frecuencia absoluta
acumulada.

Se representa como 𝑁𝑖 donde la 𝑖 es el número de dato y se puede obtener como el


cociente entre la frecuencia absoluta acumulada para cada dato entre el número de
datos totales”:

“O también, como la suma de la frecuencia relativa de un dato más la frecuencia relativa


del dato anterior. Así que, la frecuencia relativa acumulada del primer dato coincide con
su frecuencia relativa y la frecuencia relativa acumulada es igual a 1”.

Ejemplo:

La empresa CARLIM CÍA Ltda se encarga de vender pantalones, contrata al señor Manuel
Lumbano para conocer los datos (edades de los hombres o mujeres que adquieren
dichos productos).
Una vez realizada la entrevista el señor Lumbano proporciona las siguientes edades, sin
embargo, el jefe le solicita elaborar las respectivas distribuciones de frecuencias.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1. Rango: 𝑿𝒎𝒂𝒙 – 𝑿𝒎𝒊𝒏 = 𝟐𝟐 – 𝟏𝟑 = 𝟗


2. Intervalos: Regla de Sturges: 𝟏 + 𝟑. 𝟑𝟐𝟐𝑳𝒐𝒈𝒏 = 1 + 3.322𝐿𝑜𝑔20 = 5.32 ≈ 5
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 9
3. Amplitud: = = 1.8 ≈ 2
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 5

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Unidad 2 l Organización de Datos de la Estadística Descriptiva
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


Unidad 2 l Organización de Datos de la Estadística Descriptiva

3. Preguntas de Cómprensión de la
Unidad 2
1. Pregunta de comprensión Nro. 1
Es la especificación de las frecuencias correspondientes a cada uno de sus valores o
categorías:
Respuesta: Distribución de frecuencias.

2. Pregunta de comprensión Nro. 2


Número de hermanos, número de goles marcados por un equipo de fútbol, valor de
ventas diarias, producción de un bien en la semana, pago de sueldos mensuales,
número de turistas anuales que han ingresado al Ecuador durante una década, etc.
Respuesta: Variables cuantitativas.

3. Pregunta de comprensión Nro. 3


Es el número que se repite ese dato en relación al número total de datos, o en otras
palabras, es la proporción de veces que aparece ese dato con respecto al total.
Respuesta: Frecuencia relativa.

4. Pregunta de comprensión Nro. 4


Es el número de veces que un dato se repite dentro de un conjunto de datos.
Respuesta: Frecuencia absoluta.

5. Pregunta de comprensión Nro. 5


Vea la imagen y mencione su denominación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Respuesta: Carácter cuantitativo agrupado en intervalos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


Unidad 2 l Organización de Datos de la Estadística Descriptiva

4. Material Cómplementarió
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

 Candía (2016)
https://www.youtube.com/watch?v=J9UxPbZEwLs

Bibliografía de apoyo:

 Ferreiro, O.; Fernández, P.(1988). La Estadística, una ciencia en la controversia,


en Revista Universitaria, núm. 25.
 González, M.& Pérez, A. (2012). Estadística Aplicada. Una visión instrumental.
Madrid. Ediciones Díaz de Santos.
 Mata, M.; Macassi, S. (1997). Cómo elaborar muestras para los sondeos de
audiencias. Cuadernos de investigación No 5. ALER, Quito.

Links de apoyo:

 https://www.youtube.com/watch?v=cyXenZEbGz4
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 https://www.youtube.com/watch?v=CuKr7GzohbI
 https://www.youtube.com/watch?v=sFe43nhaYqM

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


Unidad 2 l Organización de Datos de la Estadística Descriptiva

5. Bibliógrafía
» Marín Fernández, J. (2015). Grado en Información y Documentación.
Estadística. Tema 1. Recuperado el 02 de Mayo de 2022

» Mena Campaña, R. E., Escobar Erazo, T. E., Haro Haro, E. R., Córdova Alarcón,
M. A., & Merino Castillo, V. M. (2015). Estadística Básica I. 1 - 157. Recuperado
el 02 de Mayo de 2022

» Salazar P, C., & Del Castillo G, S. (2018). FUNDAMENTOS BÁSICOS DE


ESTADÍSTICA. 1 - 226. Recuperado el 01 de Mayo de 2022
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


ESTADÍSTICA APLICADA AL DERECHO

UNIDAD 2
Organización de Datos de la
Estadística Descriptiva

Autora: Karen Catherine León García


ÍNDICE

1. Unidad 2: Organización de Datos de la Estadística Descriptiva ............................ 3


Tema 1: Tabulación de Datos Estadísticos .................................................................... 3
Objetivo ......................................................................................................................... 3
Introducción .................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas............................................................................... 5


2.1 Subtema 1: Rango e Intervalos .......................................................................... 5
2.2 Subtema 2: Amplitud y Límites de Intervalo de Clase ........................................ 7
2.3 Subtema 3: Tabulación ...................................................................................... 9
2.4 Subtema 4: Marca de Clase ............................................................................. 13

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad 2 ........................................................ 16

4. Material Complementario ................................................................................. 17

5. Bibliografía ........................................................................................................ 18

2
Unidad 2 l Organización de Datos de la Estadística Descriptiva

1. Unidad 2: Organización de Datós


de la Estadística Descriptiva
Tema 1: Tabulación de Datos Estadísticos
Objetivo

Construir tablas de frecuencias con datos agrupados producto de un análisis para


facilitar la comprensión e interpretación de la información.

Introducción
“La estadística con frecuencia se realiza con la intención de llegar a establecer
conclusiones u obtener resultados. Empleando los principios más básicos de la
estadística descriptiva, es posible representar las particulares de los datos con bastante
claridad y precisión, de modo que las preferencias o generalidades se pueden descubrir
más ágilmente y comunicar con mayor facilidad. Primero, es menester clarificar que
dependiendo del nivel de medición de la variable se posibilitará su clasificación. Siendo
el dato, el material que se debe procesar, es decir, la materia prima de la estadística, el
primer paso es entonces la recolección de datos, para lo cual se emplean diferentes
técnicas, como la entrevista personal, el cuestionario, la observación, etc. El segundo
paso es la distribución y ordenamiento de los datos, lo que se hace a través de tablas,
las cuales pueden ser por medio de una distribución de frecuencias simples o una
distribución de frecuencias con intervalos”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

“Las distribuciones o tablas de frecuencias permiten resumir los datos en una tabla que
acopia:
 Valores de la variable o modalidades del atributo.
 Frecuencia absoluta o número de veces que aparece cada valor o modalidad en
la muestra.
 Porcentaje de veces que aparece cada valor de la variable o modalidad del
atributo sobre el total de observaciones.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Unidad 2 l Organización de Datos de la Estadística Descriptiva

 Porcentaje válido calculado sobre el total de observaciones excluidos los valores


missing.
 Porcentaje acumulado hasta cada uno de los valores de la variable ordenados de
menor a mayor.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Unidad 2 l Organización de Datos de la Estadística Descriptiva

2. Infórmación de lós subtemas


2.1 Subtema 1: Rango e Intervalos
Rango “es la diferencia que existe entre el valor máximo y el mínimo de una variable
estadística. Si el rango es grande existe la posibilidad de que los datos estén alejados
unos de otros, y, por tanto, que los valores centrales no sean muy representativos. Por
otro lado, si el rango es pequeño, los datos no pueden encontrarse muy distanciados y
los valores centrales pueden ser representativos del conjunto”.

Características:

Es la medida de dispersión más sencilla de calcular e


interpretar.

Se basa en los valores extremos por lo que puede ser errática.

El recorrido solo se encuentra influenciado por los valores


extremos y no considera el resto de valores de la variable.

Existe el peligro que el recorrido ofrezca una descripción


distorsionada de la dispersión cuando existe valores muy
pequeños o muy grandes.

Fuente: (Mena Campaña, Escobar Erazo, Haro Haro, Córdova Alarcón, & Merino Castillo, 2015) ; Elaborado por:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

León García K (2022)

Fórmula:
𝑹 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜
𝑹 = 𝑥𝑛 − 𝑥1
Nomenclatura:
𝑹 = 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜
𝒙𝟏 = 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜
𝒙𝒏 = ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Unidad 2 l Organización de Datos de la Estadística Descriptiva

Ejemplo:
En la ciudad de Guayaquil el Abogado Steven Limones Holguín atendió en su despacho
en 8 días a los siguientes clientes:
3 1 5 8 2 4 8 3

Se solicita:
a. Calcule e interprete el rango.
Solución:
1. Fórmula del rango:
𝑹 = 𝑥𝑛 − 𝑥1
2. Ordene los datos proporcionados:
1 2 3 3 4 5 8 8

El número de elementos esta dado por: 𝑛 = 8


Por lo tanto:
𝑅 = 𝑥8 − 𝑥1
3. Reemplazando los valores en la formula general del rango:
𝑅 =8−1=7

Respuesta: El rango de los clientes atendidos por el abogado Steven Limones


Holguín es 7.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Unidad 2 l Organización de Datos de la Estadística Descriptiva

2.2 Subtema 2: Amplitud y Límites de Intervalo de


Clase
Amplitud o intervalo de clase: “La amplitud total (AT) es la diferencia entre la
puntuación de mayor valor y la de menor valor: La amplitud total es un estadístico muy
sencillo y fácil de calcular, pero a menudo esta simplicidad es un inconveniente”.

𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜

Límite de intervalo de clase: “Cada clase está delimitada por el límite inferior de la
clase y el límite superior de la clase”.

El límite de intervalo de clase se obtiene formulando la regla de Sturges:

1 + 3.322𝐿𝑜𝑔𝑛

Ejemplo:
La empresa CARLIM CÍA Ltda se encarga de vender pantalones, contrata al señor Manuel
Lumbano para conocer los datos (edades de los hombres o mujeres que adquieren
dichos productos).
Una vez realizada la entrevista el señor Lumbano proporciona las siguientes edades, sin
embargo, el jefe le solicita elaborar las respectivas distribuciones de frecuencias.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Se solicita calcular:
1. El rango
2. Intervalo
3. Amplitud

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Unidad 2 l Organización de Datos de la Estadística Descriptiva

1. Rango
𝒙𝒏 − 𝒙𝟏
22 − 13 = 𝟗
2. Intervalo
𝑹𝒆𝒈𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑺𝒕𝒖𝒓𝒈𝒆𝒔: 𝟏 + 𝟑. 𝟑𝟐𝟐𝑳𝒐𝒈𝒏
𝑹𝒆𝒈𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑺𝒕𝒖𝒓𝒈𝒆𝒔: 1 + 3.322𝐿𝑜𝑔20

El logaritmo toma el valor de 20 por el total de valores proporcionados.

𝑹𝒆𝒈𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑺𝒕𝒖𝒓𝒈𝒆𝒔: 5.32 ≈ 5

3. Amplitud
𝑹𝒂𝒏𝒈𝒐
𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒗𝒂𝒍𝒐
9
5
1.8 ≈ 2
En conclusión:

Rango: 9 - Intervalo de clase: 5 – Amplitud: 2

Para la construcción de las tablas de frecuencia debe seguir la estructura señala


anteriormente.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Unidad 2 l Organización de Datos de la Estadística Descriptiva

2.3 Subtema 3: Tabulación


“Los datos se agrupan en clases si son cualitativos o discretos, o en intervalos de clase
(de igual longitud, generalmente) si son continuos (o discretos con muchos valores
distintos)”.

“Realizar una tabulación consiste en elaborar tablas simples, fáciles de leer y que de
manera general ofrezcan una acertada visión de las características más importantes de
la distribución estadística estudiada” (Salazar P & Del Castillo G, 2018).

Representaciones gráficas

Elaborado por: León García K (2022)

1. Gráficos para variables cualitativas - (Marín Fernández, 2015)

Diagrama de barras: “Se sitúan en el eje horizontal las clases y sobre cada una de ellas
se levanta un segmento rectilíneo (o un rectángulo) de altura igual a la frecuencia
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(absoluta o relativa) o al porcentaje de cada clase”.

Ilustración 1 Diagrama de barras extraído de Google Imágenes

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Unidad 2 l Organización de Datos de la Estadística Descriptiva

Gráfico de sectores: “Se divide el área de un círculo en sectores circulares de ángulos


proporcionales a las frecuencias absolutas de las clases”.

Ilustración 2 Gráfico de sectores extraído de Google Imágenes

2. Gráficos para variables cuantitativas con datos no agrupados en intervalos -


(Marín Fernández, 2015)

Diagrama de barras: “Se sitúan en el eje horizontal los diferentes resultados de la


variable y sobre cada uno de ellos se levanta un segmento rectilíneo de altura igual a la
frecuencia (absoluta o relativa) o al porcentaje de cada resultado”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ilustración 3 Diagramas de barras extraído de Google Imágenes

Polígono de frecuencias: “Se sitúan los puntos que resultan de tomar en el eje
horizontal los distintos valores de la variable y en el eje vertical sus correspondientes
frecuencias (no acumuladas), uniendo después los puntos mediante segmentos
rectilíneos”.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Unidad 2 l Organización de Datos de la Estadística Descriptiva

Ilustración 4 Polígono de frecuencias extraído de Google Imágenes

Gráfico de frecuencias acumuladas: “Es la representación gráfica de las frecuencias


acumuladas, para todo valor numérico. Siempre es una gráfica en forma de escalera”.

Ilustración 5 Gráfico de frecuencias acumuladas extraído de Google Imágenes

3. Variables cuantitativas con datos agrupados en intervalos - (Marín Fernández,


2015)

Histograma: Se sitúan en el eje horizontal los intervalos de clase y sobre cada uno
se levanta un rectángulo de área igual o proporcional a la frecuencia absoluta.

Ilustración 6 Histograma extraído de Google Imágenes


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Unidad 2 l Organización de Datos de la Estadística Descriptiva

Polígono de Frecuencias: Se sitúan los puntos que resultan de tomar en el eje


horizontal las marcas de cl clase de los intervalos y en el eje vertical sus
correspondientes frecuencias (no acumuladas), uniendo después los puntos
mediante segmentos rectilíneos.

Ilustración 7 Polígono de frecuencias extraído de Google Imágenes

Gráfico de frecuencias acumuladas: Es la representación gráfica de las frecuencias


acumuladas por todo valor numérico, teniendo en cuenta que dentro de cada intervalo
de clase se supone que el número de observaciones se distribuye uniformemente.
Siempre es un polígono.

Ilustración 8 Gráfico de frecuencias acumuladas extraído de Google Imágenes


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


Unidad 2 l Organización de Datos de la Estadística Descriptiva

2.4 Subtema 4: Marca de Clase


Marca de clase: (MC) de cada intervalo: Se refiere al punto medio del intervalo y a través
de él representaremos a todo el intervalo y una de las maneras de calcularla es
promediando los valores límite de cada intervalo, su fórmula es:

𝑳𝒊 + 𝑳𝒔
𝑴𝑪 =
𝟐
Ejemplo:
La edad de los estudiantes de la modalidad en línea (Derecho) de la Facultad de Ciencias
Sociales, Educación Comercial y Derecho, matriculados en el periodo Mayo a septiembre
del 2022, arrojaron los resultados siguientes.

Edad Marca de clase


Años cumplidos 𝒙𝒊
𝒙´𝒊−𝟏 + 𝒙´𝒊
[18 −28) 18 + 28
= 23
2
[28 −38) 28 + 38
= 33
2
[38 −48) 38 + 48
= 43
2
[48 −58) 48 + 58
= 53
2
> 58
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El símbolo “[18”, significa que incluye el 18; y “28)”, significa que el 28 no está incluido,
pero si incluye los valores cercanos al 28 por la izquierda.

Ejemplo:
La empresa CARLIM CÍA Ltda se encarga de vender pantalones, contrata al señor Manuel
Lumbano para conocer los datos (edades de los hombres o mujeres que adquieren
dichos productos).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


Unidad 2 l Organización de Datos de la Estadística Descriptiva

Una vez realizada la entrevista el señor Lumbano proporciona las siguientes edades, sin
embargo, el jefe le solicita elaborar las respectivas distribuciones de frecuencias.

Se solicita calcular:
1. El rango
2. Intervalo
3. Amplitud

1. Rango
𝒙𝒏 − 𝒙𝟏
22 − 13 = 𝟗
2. Intervalo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

𝑹𝒆𝒈𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑺𝒕𝒖𝒓𝒈𝒆𝒔: 𝟏 + 𝟑. 𝟑𝟐𝟐𝑳𝒐𝒈𝒏


𝑹𝒆𝒈𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑺𝒕𝒖𝒓𝒈𝒆𝒔: 1 + 3.322𝐿𝑜𝑔20
El logaritmo toma el valor de 20 por el total de valores proporcionados.
𝑹𝒆𝒈𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑺𝒕𝒖𝒓𝒈𝒆𝒔: 5.32 ≈ 5
3. Amplitud
𝑹𝒂𝒏𝒈𝒐
𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒗𝒂𝒍𝒐
9
5
1.8 ≈ 2

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


Unidad 2 l Organización de Datos de la Estadística Descriptiva
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


Unidad 2 l Organización de Datos de la Estadística Descriptiva

3. Preguntas de Cómprensión de la
Unidad 2
1. Pregunta de comprensión Nro. 1
Siempre es un polígono:
Respuesta: Gráfico de frecuencias acumuladas para variables agrupadas.

2. Pregunta de comprensión Nro. 2


Siempre es una gráfica en forma de escalera.
Respuesta: Gráfico de frecuencias acumuladas para variables no agrupadas.

3. Pregunta de comprensión Nro. 3


“Se sitúan en el eje horizontal las clases y sobre cada una de ellas se levanta un
segmento rectilíneo (o un rectángulo) de altura igual a la frecuencia (absoluta o
relativa) o al porcentaje de cada clase”
Respuesta: Diagramas de barras.

4. Pregunta de comprensión Nro. 4


Es la diferencia entre el valor máximo y el mínimo de una variable estadística.
Respuesta: Rango.

5. Pregunta de comprensión Nro. 5


“Los datos se agrupan en clases si son cualitativos o discretos, o en intervalos de clase
(de igual longitud, generalmente) si son continuos (o discretos con muchos valores
distintos)”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Respuesta: Tabulación.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16


Unidad 2 l Organización de Datos de la Estadística Descriptiva

4. Material Cómplementarió
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

 Candía (2016)
https://www.youtube.com/watch?v=J9UxPbZEwLs

Bibliografía de apoyo:

 Ferreiro, O.; Fernández, P.(1988). La Estadística, una ciencia en la controversia,


en Revista Universitaria, núm. 25.
 González, M.& Pérez, A. (2012). Estadística Aplicada. Una visión instrumental.
Madrid. Ediciones Díaz de Santos.
 Mata, M.; Macassi, S. (1997). Cómo elaborar muestras para los sondeos de
audiencias. Cuadernos de investigación No 5. ALER, Quito.

Links de apoyo:

 https://www.youtube.com/watch?v=cyXenZEbGz4
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 https://www.youtube.com/watch?v=CuKr7GzohbI
 https://www.youtube.com/watch?v=sFe43nhaYqM

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 17


Unidad 2 l Organización de Datos de la Estadística Descriptiva

5. Bibliógrafía
» Marín Fernández, J. (2015). Grado en Información y Documentación.
Estadística. Tema 1. Recuperado el 02 de Mayo de 2022

» Mena Campaña, R. E., Escobar Erazo, T. E., Haro Haro, E. R., Córdova Alarcón,
M. A., & Merino Castillo, V. M. (2015). Estadística Básica I. 1 - 157. Recuperado
el 02 de Mayo de 2022

» Salazar P, C., & Del Castillo G, S. (2018). FUNDAMENTOS BÁSICOS DE


ESTADÍSTICA. 1 - 226. Recuperado el 01 de Mayo de 2022
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 18


ESTADÍSTICA APLICADA AL DERECHO

UNIDAD 1
Introducción a la Estadística Descriptiva

Autora: Karen Catherine León García


ÍNDICE

1. Unidad 1: Introducción a la Estadística Descriptiva .............................................. 3


Tema 2: Tipos de Datos ................................................................................................. 3
Objetivo ......................................................................................................................... 3
Introducción .................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas............................................................................... 4


2.1 Subtema 1: Tipos de Estadística ........................................................................ 4
2.2 Subtema 2: Tipos de Variables ........................................................................... 8
2.3 Subtema 3: Niveles de Medición ...................................................................... 13
2.4 Subtema 4: Recopilación de Datos................................................................... 18

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad 1 ........................................................ 20

4. Material Complementario ................................................................................. 21

5. Bibliografía ........................................................................................................ 22

2
Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

1. Unidad 1: Introduccion a la
Estadística Descriptiva
Tema 2: Tipos de Datos
Objetivo

Conocer los diferentes tipos de variables con relación a la estadística mediante una
recopilación de información documental para central al estudiante en problemas reales.

Introducción
Según diferentes autores “la primera utilidad de la estadística es la de proporcionar un
conjunto de normas que permite elaborar las tablas numéricas adecuadas para
cuantificar un determinado fenómeno. Dicho fenómeno está formado por un conjunto
de personas o cosas que llamamos población. Las personas o cosas que integran una
población se denominan elementos o unidades estadísticas” (Rey Graña & Ramil Díaz,
2017).

La estadística se relaciona directamente con “los datos que generalmente son


imperfectos en el sentido que aun cuando posean información útil no nos cuentan la
historia completa. Es necesario contar con métodos que nos permitan extraer
información a partir de los datos observados para comprender mejor las situaciones que
los mismos representan” (Orellana, 2010).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La estadística se aplica en las siguientes áreas:

[1] “Diseño: Planeamiento y desarrollo de investigaciones.


[2] Descripción: Resumen y exploración de datos.

Inferencia: Hacer predicciones o generalizaciones acerca de características de una


población en base a la información de una muestra de la población” (Orellana, 2010).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Tipos de Estadística
Para precisar los tipos de estadística es necesario conocer la definición de la misma para
Triola, F (2009) citada por la Universidad Continental (2016) define a la estadistica como:
“Es un conjunto de métodos para planear estudios y experimentos, obtener datos y
luego organizar, resumir, presentar, analizar, interpretar, y llegar a conclusiones basadas
en los datos” (pág. 6).
El mismo autor define en un sentido más amplio la definición de estadística, ahora
mencionando que:
“La ESTADÍSTICA es la ciencia que le facilita al hombre el estudio de datos masivos,
proporcionando un conjunto de métodos científicos para recolectar, resumir, clasificar,
analizar e interpretar el comportamiento de los datos con respecto a una característica,
materia de estudio o investigación, pasa de esa manera a sacar conclusiones valederas
y efectuar predicciones razonables de ellos y así mostrar una visión de conjunto clara y
de más fácil apreciación con respecto a la fuente de información que nos permiten
tomar decisiones óptimas en casos de incertidumbre” Triola, F (2009) citada por la
Universidad Continental (2016).

Pero, etimologicamente, ¿Qué significa la palabra estadística?


El origen etimológico de la palabra estadística “no está bien determinado, puesto
que existen distintas opiniones y referencias. Para algunos viene de la voz griega
STATERA que significa “balanza”, otros sostienen que deriva del latín STATUS que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

significa estado pues era función principal de los gobiernos de los estados
establecer registros de población, nacimientos, defunciones, etc.”

Citando a otros autores como Salazar Castillo (2018) citado por Matos Uribe, Contreras
Contreras, & Olaya Guerrero (2020) definen a la estadísitca como:
1. “Una ciencia que proporciona métodos y procedimientos para el análisis de
datos, cuando éstos por su naturaleza presenta incertidumbre en la toma de
decisión.
2. Es una matemática aplicada para el análisis de datos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

3. Es el estudio de los fenómenos aleatorios.


4. Es la ciencia que se encarga de la recolección, ordenamiento, representación,
análisis e interpretación de datos generados en una investigación sobre hechos,
individuos o grupos de los mismos, para deducir de ello conclusiones precisas o
estimaciones futuras” (pág. 11).

La estadística desde el sentido más amplio se divide en dos grandes ramos la primera es
la estadística descriptiva y la estadística inferencial.

Autor 1

Estadística descriptiva Estadística inferencial


• "La parte de la Estadística relacionada • "La parte de la Estadística relacionada
con la descripción y clasificación de los con la extracción de conclusiones a partir
datos se conoce con el nombre de de los datos se conoce con el nombre de
Estadística Descriptiva". Estadística Inferencial".

Fuente: (Ross,M. 2007) citada por (Universidad Continental, 2016) ; Elaborado por: León García K (2022)

Autor 2

Estadística descriptiva Estadística inferencial

• "Eslapartedelaestadísticaquepermiteanali • "En esta rama de la estadística, lo que se


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

zartodounconjuntodedatos,deloscualesse pretende es obtener conclusiones


extraen conclusiones valederas, generales de una determinada población,
únicamente para ese conjunto. Para mediante el estudio de una muestra
realizar este análisis se procede a la representativa sacada de ella, dicho de
recolección y representación de la otra manera, lo que se trata es que, con
información obtenida". el valor de los estadísticos obtenidos,
podamos establecer los valores delos
parámetros".

Fuente: (Salazar P & Del Castillo G, 2018) ; Elaborado por: León García K (2022)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

Autor 3
“Los métodos de la Estadística Descriptiva o Análisis Exploratorio de Datos ayudan a
presentar los datos de modo tal que sobresalga su estructura. Hay varias formas simples
e interesantes de organizar los datos en gráficos que permiten detectar tanto las
características sobresalientes como las características inesperadas. El otro modo de
describir los datos es resumirlos en uno o dos números que pretenden caracterizar el
conjunto con la menor distorsión o perdida de información posible”.
“Explorar los datos, debe ser la primera etapa de todo análisis de datos. ¿Por qué no
analizarlos directamente? En primer lugar, porque las computadoras no son demasiado
hábiles (sólo son rápidas), hacen aquello para lo que están programadas y actúan sobre
los datos que les ofrecemos. Datos erróneos o inesperados serán procesados de modo
inapropiado y ni usted, ni la computadora se darán cuenta a menos que realice
previamente un análisis exploratorio de los datos” (Orellana, 2001).
“La inferencia estadística hace referencia a un conjunto de métodos que permiten hacer
predicciones acerca de características de un fenómeno sobre la base de información
parcial acerca del mismo. Los métodos de la inferencia permiten proponer el valor de
una cantidad desconocida (estimación) o decidir entre dos teorías contrapuestas cuál
de ellas explica mejor los datos observados (test de hipótesis). El fin último de cualquier
estudio es aprender sobre las poblaciones. Pero es usualmente necesario, y más
práctico, estudiar solo una muestra de cada una de las poblaciones” (Orellana, 2001).
Para trabajar con las ramas de la estadística es necesario conocer los siguientes
conceptos:
Población Total de sujetos o unidades de análisis de interés en el estudio.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Muestra Cualquier subconjunto de los sujetos o unidades de análisis de la


población, en el cual se recolectarán los datos.
Parámetro Una medida resumen calculada sobre la población.

Estadístico Una medida resumen calculada sobre la muestra.

Fuente: (Orellana, 2001) ; Elaborado por: León García K (2022)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

Ejemplo de las dos ramas de la estadística

Inferencial
Descriptiva

•"Como ejemplo de estas •"Ejemplos muy claros de este


estadísticas podemos citar a tipo de estadística constituyen la
aquellas que se obtienen aplicación de nuevos
generalmente en los deportes, tratamientos con nuevos
en los rendimientos académicos fármacos, o las proyecciones que
de los estudiantes de una pueden hacer los investigadores
determinada materia, en los de mercado sobre cómo influye
negocios al determinar las ventas la publicidaden ciertos
obtenidas mensualmente en un segmentosde mercado".
determinado año por una
empresa en particular".

Fuente: (Salazar P & Del Castillo G, 2018) ; Elaborado por: León García K (2022)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

2.2 Subtema 2: Tipos de Variables

Elaborado por: León García K (2022)

Variable es definida como “una característica estudiada de las unidades estadísticas”.


“La información que se obtiene de un estudio estadístico, proviene de variables, las
mismas que están determinadas con el interés que se tenga sobre los elementos de
Observación” (Salazar P & Del Castillo G, 2018).

Por otro lado, desde el sentido más amplio “una variable es una correspondencia que a
cada elemento de una población le asigna un número real. La variable puede
interpretarse como una característica o propiedad que difiere o varía de una
observación a otra. El uso de una variable permite al investigador operar con los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

conceptos teóricos, después de transformar en números las características de los


elementos de una población” (Véliz Capuñay, 2011, pág. 7).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

Clasificación de las variables

Elaborado por: León García K (2022)


Autor 1:
Según la naturaleza de la variable

1. Variables cualitativas o estadística de atributo:


“Cuando expresan una cualidad, característica o atributo, tiene carácter
cualitativo, sus datos se expresan mediante una palabra, no es numérico. Por
ejemplo: estado civil, los colores, lugar de nacimiento, profesiones, actividad
económica, causas de accidentes, etc.”

2. Variables cuantitativas:
“Cuando el valor de la variable se expresa por una cantidad, es de carácter
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

numérico. El dato o valor puede resultar de la operación de contar o medir; por


ejemplo: edad, número de hijos por familia, ingresos, viviendas por centro
poblado, niveles de desempleo, producción, utilidades de empresas, etc. Las
variables cuantitativas pueden ser: Discreta y Continua” (Universidad
Continental, 2016, pág. 8).

2.1. Variable discreta: “Cuando el valor de la variable resulta de la


operación de contar, su valor está representado sólo por números
naturales (enteros positivos); Ejemplos: hijos por familia, número

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

de accidentes por día, trabajadores por empresa, población por


distritos, habitaciones por vivienda, etc.”

2.2. Variable continua: “Cuando la variable es susceptible de medirse,


es toda variable cuyo valor se obtiene por medición o comparación
con una unidad o patrón de medida. Las variables continuas pueden
tener cualquier valor dentro de su rango o recorrido, por tanto, se
expresa por cualquier número real; Ejemplos: área de parcelas,
ingresos monetarios, producción de maíz, peso, estatura, tiempo
de servicios, horas trabajadas, niveles de empleo, etc.”

Según la escala de medición

1. Variables nominales: “Son aquellas variables que establecen la distinción de


los elementos en diversas categorías, sin implicar algún orden entre ellas,
distribuye a la unidad de análisis en dos o más categorías. Ejemplos: sexo,
estado civil, deportes de práctica, profesiones, lugar de nacimiento, etc.”
2. Variables ordinales: “Aquellas variables que implican orden entre sus
categorías, pero no grados de distancia igual entre ellas, están referidas a un
orden de jerarquía, donde las categorías expresan una posición de orden.
Ejemplo: grado de instrucción, clases sociales, grado de simpatía, rango de
agresividad, orden de mérito, etc.”
3. Variables de intervalo: “Son aquellas que suponen a la vez orden y grados
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de distancia iguales entre las diversas categorías, pero no tienen origen


natural, sino convencional, tiene un cero relativo. Por ejemplo: coeficiente
de inteligencia, temperatura, puntuación obtenida en una escala, etc.”
4. Variable de razón: “Estas variables comprenden a la vez todos los casos
anteriores, distinción, orden, distancia y origen único natural; el valor se
expresa con un número real tiene unos cero absolutos. Por ejemplo: Edad,
peso, ingresos, números de hijos, producción, accidentes de tránsito, etc.”
(Universidad Continental, 2016).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

Autor 2:

Nominal
Cualitativa o
de atributo
Ordinal
Variable
Discreta
Cuantitativa
o numérica
Continua

Fuente: (Johnson & Kuby, 2008) ; Elaborado por: León García K (2022)

Las variables cualitativas pueden caracterizarse como nominales u ordinales.


 Variable nominal: es una variable cualitativa que caracteriza (describe o
identifica) a un elemento de una población. Para los datos resultantes de una
variable nominal, las operaciones aritméticas no sólo carecen de sentido, sino
que tampoco se puede asignar un orden a las categorías.
 Variable ordinal: es una variable cualitativa que presenta una posición, o
clasificación, ordenada.

Las variables cuantitativas o numéricas también pueden subdividirse en dos


clasificaciones: variables discretas y variables continuas.
 Variable discreta: es una variable cuantitativa que puede asumir un número
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

contable (o finito) de valores. Intuitivamente, la variable discreta puede asumir


los valores correspondientes a puntos aislados a lo largo de un intervalo de recta.
Es decir, entre dos valores cualesquiera siempre hay un hueco.
 Variable continua: es una variable cuantitativa que puede asumir una cantidad
incontable de valores. Intuitivamente, la variable continua puede asumir
cualquier valor a lo largo de un intervalo de recta, incluyendo cualquier valor
posible entre dos variables determinadas.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

Ejemplos de variables según se clasificación

Fuente: (Pateiro & Faraldo, 2013)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

2.3 Subtema 3: Niveles de Medición


Autor 1:

Los niveles de medición son:

Nivel Resumen Ejemplo


Nominal “Los datos consistentes exclusivamente en Color de ojos,
nombres, etiquetas o categorías que no genero, si/no.
requieren un orden entre un dato y otro”.
Ordinal “Cuando los datos pueden acomodarse en Grado de Instrucción,
algún orden, las diferencias entre los datos grado de satisfacción
carecen de significado: A es más alto que B, de los clientes.
pero no se puede restar A menos B”.
Intervalo “Se parece al nivel ordinal, pero aquí la Temperaturas,
diferencia si tiene un significado. Los datos no grados Celsius
tienen punto de partida inherente (natural)
desde cero”.
Razón “Se parece al nivel intervalo con la diferencia Pesos, precios
que si tiene un punto de partida o cero (S/0.00 representa
inherente”. ningún costo)

Fuente: (Salazar P & Del Castillo G, 2018) ; Elaborado por: León García K (2022)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Autor 2:

Los niveles de medición son:

Escala nominal o clasificatoria: “Este tipo de variables, no presentan un ordenamiento


previo, más al contrario es arbitraria, de ahí que se haya ideado tres parámetros para
entender mejor este tipo de escala; variable, escala y diferencia, por Ejemplo”:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

Fuente: (Salazar P & Del Castillo G, 2018)

Escala ordinal: “Son variables susceptibles de ser medidas siguiendo un ordenamiento


(orden), formada por una clase mutuamente excluyente, que se agrupan de acuerdo a
un orden pre asignado. Por ejemplo”:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (Salazar P & Del Castillo G, 2018)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

Escala discreta o discontinua: “Se dice que, si la variable medida es susceptible a ser
contada, se puede construir una escala discreta, formada por números ENTEROS con
incrementos fijos, donde las fracciones no son consideradas; para esto, se debe
considerar la magnitud de los números expuestos. Por ejemplo”:

Fuente: (Salazar P & Del Castillo G, 2018)

Escala concreta o continua: “Cuando se cuenta con variables de tipo cuantitativo


continuo o concreto, se pude utilizar este tipo de escala, cuyo requisito es el de poder
presentar números relativos o racionales (fraccionados, porcentuales y/o decimales)
siendo esta medición aproximada. Por ejemplo”:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (Salazar P & Del Castillo G, 2018)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

Escala dicotómica: “Es aquella escala que presenta tan solo dos opciones para medir la
variable, siendo esta variable de tipo cualitativo o cuantitativo, dependiendo de la
información o resultado que se busque. Por ejemplo”:

Fuente: (Salazar P & Del Castillo G, 2018)

Escala cronológica: “Es un tipo de escala cuantitativa continua, se la utiliza para estudiar
algunos fenómenos en función al tiempo, algunos autores la tratan como si fuera una
escala de variable independiente, permite conocer un determinado fenómeno a través
del tiempo, es decir permite un seguimiento temporalizado (en el pasado, en el presente
o en el futuro). Por ejemplo”:

Fuente: (Salazar P & Del Castillo G, 2018)

Escala intervalar: “Las categorías se ordenan en unidades igualmente espaciadas,


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

siendo posible medir las diferencias relativas en cada punto de la escala, no existe el
cero absoluto. Por ejemplo”:

Fuente: (Salazar P & Del Castillo G, 2018)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16


Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

Escala de razón: “En esta escala, si existe el cero absoluto y la magnitud de diferencia
entre los valores numéricos entre sí. Por ejemplo”:

Fuente: (Salazar P & Del Castillo G, 2018)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 17


Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

2.4 Subtema 4: Recopilación de Datos


“El proceso estadístico es el conjunto de etapas o fases que deben completarse para
realizar una investigación basada en información cuantitativa y obtener unos resultados
fieles a la realidad estudiada” (López, 2019).

Planteamiento
del problema

Interpretación Recogida de
de datos datos

Análisis de Organización
datos de datos

Fuente: (López, 2019); Elaborado por: León García K (2022)

1. Planteamiento del problema: “En el planteamiento del problema se sitúa el eje


central sobre el que articular todo lo demás. Esta fase responde a la siguiente
pregunta: ¿Qué necesito estudiar y por qué? En ocasiones, por increíble que
parezca plantear el problema puede hacernos llegar a la conclusión de que en
realidad no necesitamos realizar un estudio estadístico”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2. Recogida de datos: “Una vez planteado el problema se debe recoger los datos.
Aquí es importante la metodología. De tal modo que existen diferentes
consideraciones. Así pues, debemos establecer el tipo de muestreo, el tamaño
de la muestra, el tipo de recolección de datos (por ejemplo, a través de bases de
datos o de encuestas personalizadas), en persona, por internet o por teléfono,
etc.”
3. Organización de datos: “Una vez que todos los datos queda unificarlos y
organizarlos. Como en todo, se necesita introducir los datos en programa o
plataforma que luego permita calcular determinadas métricas y analizar

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 18


Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

correctamente. Para ello, siempre es conveniente organizar los datos. Es más, a


veces se necesitará recoger datos de diferentes bases de datos que ofrecen
formatos de archivos diferentes y será necesario unificarlo todo en el mismo
formato”.

4. Análisis de los resultados: “Una vez planteado el problema, recolectados los


datos y organizados se puede analizarlos de forma eficaz. Dependiendo del
planteamiento del problema, se realizará un tipo de análisis u otro. Por ejemplo,
si se quiere saber si dos variables son dependientes, se puede utilizar un análisis
de cointegración. Mientras que, si lo que, si se quiere estudiar la dispersión total
de un activo financiero, se calculará el rango estadístico”.

5. Interpretación de datos: “Por último, pero no por ello menos importante, se


tiene la interpretación de los datos. De nada sirve realizar todas las fases del
proceso estadístico correctamente si al final la interpretación es errónea. Esto es
debido a que, si la interpretación es errónea, entonces las decisiones tendrán un
efecto no deseado”.

Ilustración 1 Proceso estadístico en gráficos

1 2
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4 3

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 19


Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad 1
1. Pregunta de comprensión Nro. 1
Corresponde al último proceso estadístico:
Respuesta: Interpretación de datos

2. Pregunta de comprensión Nro. 2


Es un tipo de escala cuantitativa continua, se la utiliza para estudiar algunos
fenómenos en función al tiempo, algunos autores la tratan como si fuera una escala
de variable independiente, permite conocer un determinado fenómeno a través del
tiempo, es decir permite un seguimiento temporalizado (en el pasado, en el presente
o en el futuro).
Respuesta: Escala cronológica

3. Pregunta de comprensión Nro. 3


Se parece al nivel ordinal, pero aquí la diferencia si tiene un significado. Los datos no
tienen punto de partida inherente (natural) desde cero.
Respuesta: Nivel de intervalo

4. Pregunta de comprensión Nro. 4


Ejemplos: hijos por familia, número de accidentes por día, trabajadores por empresa,
población por distritos, habitaciones por vivienda, etc.”
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Respuesta: Variable discreta

5. Pregunta de comprensión Nro. 5


Pretende es obtener conclusiones generales de una determinada población, mediante
el estudio de una muestra representativa sacada de ella, dicho de otra manera, lo que
se trata es que, con el valor de los estadísticos obtenidos, podamos establecer los
valores de los parámetros.
Respuesta: Estadística inferencial.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 20


Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

 Metadística (2019)
https://www.youtube.com/watch?v=2bkjvrQSU7s
 Matemáticas (2021)
https://www.youtube.com/watch?v=nCszHELuwxk&t=46s

Bibliografía de apoyo:

 Ferreiro, O.; Fernández, P.(1988). La Estadística, una ciencia en la controversia,


en Revista Universitaria, núm. 25.
 González, M.& Pérez, A. (2012). Estadística Aplicada. Una visión instrumental.
Madrid. Ediciones Díaz de Santos.
 Mata, M.; Macassi, S. (1997). Cómo elaborar muestras para los sondeos de
audiencias. Cuadernos de investigación No 5. ALER, Quito.

Links de apoyo:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 https://www.youtube.com/watch?v=IHuZKvCh3Mc
 https://www.youtube.com/watch?v=sQ08tqf-rXU
 https://www.youtube.com/watch?v=wJrDJ2pQZi4
 https://www.youtube.com/watch?v=XNuIqSfCskQ

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 21


Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

5. Bibliografía
» Compostela Muñiz, B. (2010). Breve historia de la Estadística y el Azar.
Universidad de Mayores de Experiencia Recíproca, 1 - 13. Recuperado el 30 de
Abril de 2022

» Johnson, R., & Kuby, P. (2008). Estadística elemental. Cengage Learning


Editores, S.A, 1- 755. Recuperado el 01 de Mayo de 2022

» López, J. F. (14 de Agosto de 2019). Recuperado el 01 de Mayo de 2022, de


Proceso estadístico.

» Matemáticas, P. A. (Dirección). (2021). Tipos de variables estadísticas |


Cuantitativas Cualitativas [Película]. Recuperado el 01 de Mayo de 2022, de
https://www.youtube.com/watch?v=nCszHELuwxk&t=46s

» Matos Uribe, F. F., Contreras Contreras, F., & Olaya Guerrero, J. C. (2020).
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD PARA LAS CIENCIAS DE LA
INFORMACIÓN CON EL USO DELSPSS. ASOCIACIÓN DE BIBLIOTECÓLOGOS DEL
PERÚ, 1 - 248. Recuperado el 01 de Mayo de 2022

» Metadística (Dirección). (2019). Tipos de estadística [Película]. Recuperado el


01 de Mayo de 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=2bkjvrQSU7s

» Orellana, L. (2001). Modulo de Estadistica descriptiva. 1 - 64. Recuperado el 01


de Mayo de 2022
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Orellana, L. (2010). Estadística Descriptiva. 1 - 64. Recuperado el 01 de Mayo de


2022, de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.dm.uba.ar/mater
ias/estadistica_Q/2011/1/modulo%20descriptiva.pdf

» Pateiro, B., & Faraldo, P. (2013). Estadística y metodología de la investigación.


Universidad de Santiago de Compostella, 1 - 15. Recuperado el 01 de Mayo de
2022

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 22


Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

» Rey Graña, C., & Ramil Díaz, M. (2017). Introducción a la Estadística Descriptiva.
Netbiblo, S. L., 1 - 248. Recuperado el 01 de Mayo de 2022, de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://core.ac.uk/download/p
df/61909762.pdf

» Salazar P, C., & Del Castillo G, S. (2018). FUNDAMENTOS BÁSICOS DE


ESTADÍSTICA. 1 - 226. Recuperado el 01 de Mayo de 2022

» Universidad Continental. (2016). ESTADÍSTICA I. Universidad Continental, 1 -


114. Recuperado el 01 de Mayo de 2022

» Véliz Capuñay, C. (2011). Estadística para la administración y los negocios.


Pearson Educación, 1 - 471. Recuperado el 01 de Mayo de 2022
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 23


ESTADÍSTICA APLICADA AL DERECHO

UNIDAD 1
Introducción a la Estadística Descriptiva

Autora: Karen Catherine León García


ÍNDICE

1. Unidad 1: Introducción a la Estadística Descriptiva .............................................. 3


Tema 1: Introducción a la Estadística ........................................................................... 3
Objetivo ......................................................................................................................... 3
Introducción .................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas............................................................................... 4


2.1 Subtema 1: Historia de la Estadística ................................................................ 4
2.2 Subtema 2: Definición y Conceptos Básicos más Utilizados en la Ciencia
Estadística ................................................................................................................... 10
2.3 Subtema 3: Un Derecho Estadístico en Ciernes ............................................... 12
2.4 Subtema 4: Aplicación de la Estadística al Derecho ........................................ 14

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad 1 ........................................................ 16

4. Material Complementario ................................................................................. 17

5. Bibliografía ........................................................................................................ 18

2
Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

1. Unidad 1: Introduccion a la
Estadística Descriptiva
Tema 1: Introducción a la Estadística
Objetivo

Conocer las técnicas estadísticas más adecuadas para la correcta interpretación y


análisis de información cuantitativa relacionada al escenario de un derecho estadístico.

Introducción
Según diferentes autores “la primera utilidad de la estadística es la de proporcionar un
conjunto de normas que permite elaborar las tablas numéricas adecuadas para
cuantificar un determinado fenómeno. Dicho fenómeno está formado por un conjunto
de personas o cosas que llamamos población. Las personas o cosas que integran una
población se denominan elementos o unidades estadísticas” (Rey Graña & Ramil Díaz,
2017).

La estadística se relaciona directamente con “los datos que generalmente son


imperfectos en el sentido que aun cuando posean información útil no nos cuentan la
historia completa. Es necesario contar con métodos que nos permitan extraer
información a partir de los datos observados para comprender mejor las situaciones que
los mismos representan” (Orellana, 2010).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La estadística se aplica en las siguientes áreas:

[1] “Diseño: Planeamiento y desarrollo de investigaciones.


[2] Descripción: Resumen y exploración de datos.

Inferencia: Hacer predicciones o generalizaciones acerca de características de una


población en base a la información de una muestra de la población” (Orellana, 2010).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Historia de la Estadística
Ilustración 1 Modelo de estadística e historia

Fuente: Modelo estadístico (2020) obtenido de:


https://proyectodescartes.org/iCartesiLibri/materiales_didacticos/IntroduccionEstadisticaProb
abilidad/1ESO/1Introduccion/index.html
Los orígenes de la estadística “se confunden con los de la humanidad. Sólo en tiempos
recientes ha adquirido esta ciencia la categoría de disciplina relevante y de importancia
práctica” (Gutiérrez, 1994) citado por (Hernández Hurtado, 2013).
Varios autores precisan que “la historia de la estadística comienza, posiblemente, en la
isla de Cerdeña donde existen algunos monumentos prehistóricos en cuyas piedras se
encontraron ciertas muescas que permiten suponer un conteo del ganado cazado. La
existencia de la estadística se debe a las necesidades de las sociedades y sus gobiernos
de conocer hechos políticos, sociales y económicos en relación con el dominio, la riqueza
y la producción” (Carrasco, 2010) Citado por (Hernández Hurtado, 2013).
Compostela Muñiz (2010) menciona que “actualmente la Estadística es la ciencia que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

proporciona instrumentos e ideas que permiten utilizar los datos obtenidos por algún
medio para profundizar en la comprensión de distintos temas. Pero etimológicamente
la Estadística es la Ciencia del Estado, porque desde la antigüedad los Estados han
recogido datos sobre sus habitantes con los principales objetivos, aunque no únicos,
como veremos, de recaudar impuestos o reclutar jóvenes para el ejército” (pág. 6).
“Pero además de los significados anteriores, la palabra estadística también puede
significar una colección de datos. Así pues, en muchas lenguas se usa la misma palabra

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

para referirnos a la ciencia que estudia los datos y también para designar a los datos”
(Compostela Muñiz, 2010).
Evolución histórica de la estadística
Primeros inicios de estadística 3500 AC – 200 AC

•"Los restos arqueológicos más antiguos relacionados con la Estadística se han encontrado
en la isla de Cerdeña, donde existen unas construcciones prehistóricas llamadas nuragas,
Restos que actualmente se han convertido en el símbolo de Cerdeña y su cultura".
arquelógicos

•"Un nuraga es un edificio megalítico, que típicamente está situado en un lugar panorámico
y tiene siempre la forma de una torre cónica truncada, cuya altura puede superar los 20
metros.
•Hay más de 8.000 nuragas aún existentes en Cerdeña, aunque se ha estimado que en el
Nuragas
pasado pudieron existir más de 30.000".

Fuente: (Compostela Muñiz, 2010) ; Elaborado por: León García K (2022)

Ilustración 2 Nuragas de la Isla Cerdeña

Fuente: Fly y Drive (2022)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

•"Las primeras referencias escritas del Asia lejana relacionadas con la Estadística se sitúan en
China. Confucio, en uno de sus escritos clásicos, Shu-King, del año 550 a.C., narró como en el
año 2238 a.C. el emperador Yao mandó realizar un censo general del Imperio que contenía
Estadística y
estadísticas agrícolas, industriales y comerciales".
Asía

•"Pero las aplicaciones más antiguas, de que se tiene constancia, de la Estadística parece que
tuvieron lugar en Egipto hace unos 5000 años: se trata de sus censos. En los antiguos
monumentos egipcios se han encontrado documentos interesantes que muestran la sabia
Estadística y
organización y administración de este pueblo".
Egipto

Fuente: (Compostela Muñiz, 2010) ; Elaborado por: León García K (2022)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

Ilustración 3 Historia de la estadística

Fuente: Preceden (2016)

•"Se realizaron importantes observaciones estadísticas sobre la distribución y posesión de la


tierra y otras riquezas, así como de la población con el propósito de organizar el servicio
militar. Se suele citar a Sócrates, Herodoto y Aristóteles, quienes con sus escritos
Estadística y incentivaron la Estadística por su importancia para el Estado".
Grecia

•"Los romanos también usaron la Estadística en su sistema de administración política. Pero


fue así antes de la división en dos imperios. Durante los siglos siguientes a la caída del
Imperio Romano de Occidente se realizaron muy pocas estadísticas, entre las excepciones se
Estadística y pueden mencionar las recopiladas por Pipino el Breve en el 758 y por su hijo Carlomagno en
Roma el 762, cuyo objetivo era conocer la extensión de las tierras que pertenecían a la Iglesia".

Fuente: (Compostela Muñiz, 2010) ; Elaborado por: León García K (2022)

Ilustración 4 Historia de la estadística


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Preceden (2016)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

Renacimiento 1400 – 1650

•"La Estadística empieza a tener mayor importancia. Leonardo da Vinci (1452-1519),


Copérnico (1473-1543), Neper (1550-1617), Bacon (1561-1626), Galileo (1564-1642),
Descartes (1596-1650), etc. hicieron grandes aportaciones al método científico. Como
El renacimiento consecuencia, cuando se crearon los Estados Nacionales y creció el comercio
estadístico internacional ya existía un método para trabajar con los datos económicos".

Fuente: (Compostela Muñiz, 2010) ; Elaborado por: León García K (2022)

Ilustración 5 Historia de la estadística

Fuente: Preceden (2016)


La peste en Inglaterra

•"En Inglaterra, durante un brote de peste que apareció hacia el año 1500, el gobierno
inglés, por orden de Lord Tomas Cromwell (1485-1510), comenzó a publicar la estadística
La estadística y semanal de muertes".
la peste

Fuente: (Compostela Muñiz, 2010) ; Elaborado por: León García K (2022)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ilustración 6 Historia de la estadística

Fuente: Preceden (2016)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

Estadística Moderna 1662 – 1700

•"John Graunt, fue el primero que empezó a trabajar comparando los registros de
nacimientos y muertes ya existentes (aunque insufi cientes).
•Publicó el libro Natural and Political Observations upon the Bills of Mortality
(Observaciones políticas y naturales sobre las listas de mortalidad de la ciudad de
La era de Graunt Londres). Es el primer trabajo sobre estadística de la población y se le considera el punto
de partida de la Estadística Moderna".

Fuente: (Compostela Muñiz, 2010) ; Elaborado por: León García K (2022)


Ilustración 7 Historia de la estadística

Fuente: Preceden (2016)


Estados Unidos 1790 – 1797

•"Los Estados Unions de América fue el primer país que realizó censos de población desde
su fundación. Ya en 1790, cuando George Washington fue elegido primer presidente, se
Washintong y el realizó el primer censo. Se contaron casi cuatro millones de habitantes en los 17 Estados
primer censo existentes. Los censos se han seguido realizando, sin interrupción, cada 10 años".
estadounidense

Fuente: (Compostela Muñiz, 2010) ; Elaborado por: León García K (2022)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ilustración 8 Historia de la estadística

Fuente: Preceden (2016)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

Probabilidad estadística 1822 – 1840

•"La idea de probabilidad surgió con los juegos de azar, como cartas, lanzamiento de dados,
etc.
•En Inglaterra, a fi nales del siglo XIX, Francis Galton (1822-1911), primo segundo de Darwin,
Probabilidad y y Karl Pearson (1857-1936) inventaron métodos para medir relaciones entre diversas
estadística variables e introdujeron la idea de regresión y de coefi ciente de correlación".

Fuente: (Compostela Muñiz, 2010) ; Elaborado por: León García K (2022)

Ilustración 9 Historia de la estadística

Fuente: Preceden (2016)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

2.2 Subtema 2: Definición y Conceptos Básicos más


Utilizados en la Ciencia Estadística
Estimados estudiantes en este punto se tratarán los conceptos y definiciones que se
utilizarán con frecuencia en las clases.

•"Es un sistema u ordenamiento jurídico de normas obligatorias,


Derecho sistemáticamente jerarquizadas, que regulan el desenvolvimiento de la vida
humana en sociedad" (Hernández Hurtado, 2013).

•"Es el instrumento de que se vale la administración, a través del


correspondiente servicio de los organismos competentes, para conseguir los
Estadística datos necesarios con el fin de organizar racionalmente las actividades y
empresas que le competen" (Hernández Hurtado, 2013).

•"Disciplina jurídica sistematizada que estudia cuantitativa y cualitativamente la


tendencia y frecuencia de los fenómenos que ocurren de forma masiva, con el
Derecho estadístico objeto de contribuir al desenvolvimiento de la vida humana en sociedad,
regulándola a efectos de hacerla más justa y menos manipulable” (Hernández
Hurtado, 2013).

Fuente: (Hernández Hurtado, 2013); Elaborado por: León García K (2022)

•"Es el conjunto mayor o colección completa de todos los elementos (puntajes.


personas, mediciones, etc.) que posee al menos una característica común
Población observable, cuyo estudio nos interesa o acerca de los cuales se desea
información" (Universidad Continental,2016).

•"Es un subconjunto de la población a la cual se le efectúa la medición con el fin


de estudiar las propiedades de la población de la cual es obtenida" (Universidad
Muestra Continental,2016).
•Es el número de elementos de la muestra y se denota con letra “n”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

•"Disciplina jurídica sistematizada que estudia cuantitativa y cualitativamente la


tendencia y frecuencia de los fenómenos que ocurren de forma masiva, con el
Censo objeto de contribuir al desenvolvimiento de la vida humana en sociedad,
regulándola a efectos de hacerla más justa y menos manipulable” (Hernández
Hurtado, 2013).

Fuente: (Hernández Hurtado, 2013); Elaborado por: León García K (2022)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

•"Se considera como un valor verdadero de la característica estudiada y para


Parámetros determinar su valor es necesario utilizar la información poblacional completa,
estadísticos y por lo tanto la decisión se toman con certidumbre total" (Universidad
Continental,2016).

Estadígrafo o •"Es un número que describe alguna característica de la muestra o medida de


resumen de una muestra y la toma de decisión contiene un grado de
estadístico incertidumbre" (Universidad Continental,2016).

•"Es el valor, respuesta o registro que adquiere una característica o variable


asociado a un elemento de la población o muestra, como resultado de la
Dato observación, entrevista o recopilación en general” (Universidad
Continental,2016). Puede ser un número, una palabra o un símbolo.

Fuente: (Hernández Hurtado, 2013); Elaborado por: León García K (2022)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

2.3 Subtema 3: Un Derecho Estadístico en Ciernes


Ilustración 10 Estadística

Fuente: Anuario Estadístico (2021)

“Los antecedentes históricos del derecho estadístico podrían relacionarse con los de la
econometría. Fisher, Roos y Frisch fundan la Econometric Society en 1930 y el primer
número de la revista Econométrica se publica en 1933. Un hito importante de la
econometría es la publicación de Statistical Inference in Dynamic Economic Models por
Koopmans, Rubin y Leipnik en 1950 alcanzando una notable madurez en 1953 con A Text
Book of Econometrics del Premio Nobel Lawrence R. Klein” eso es lo que menciona
Gallardo Ortiz citado por (Hernández Hurtado, 2013).

“Desde una perspectiva racionalista para el ejercicio de un derecho estadístico hay que
distinguir bien entre:

[1] El cálculo estadístico y


[2] Análisis estadístico y entre
[3] La descripción y la heurística (búsqueda de datos relevantes para un propósito
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

concreto)” (Hernández Hurtado, 2013).

“Sin embargo, en aras de contrarrestar lo esbozado, aparece necesaria, urgente e


insoslayable, una nueva lectura de la política de la utilización de la estadística, porque
todo el desarrollo del derecho estadístico que puede percibirse hasta la fecha como tal,
parece que es, precisamente, una de las ventajas del fuerte sobre el débil que acepta
con resignación obligaciones como encuestado y falacias como administrado, sin poder
limitar las intrusiones de los encuestadores (a veces con demasiados enlaces hacia la

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

peor y más oscura política de gobierno de turno), ni las mentiras estadísticas de los
políticos más manipuladores de cualquier indicador estadístico. Tal vez algún día, quizá
no muy lejano, un análisis estadístico (o metaestadístico) provoque la dimisión de algún
político, pero para ello habrá que tomarse un poco más en serio las falsedades y las
falacias estadísticas” (Hernández Hurtado, 2013).

“Si se inicia la búsqueda de: derecho estadístico, en la Internet (Inet o Red), sólo se
encontrará un resultado en castellano (lo que denota claramente el estado actual del
tema que nos ocupa) y tan solo unos pocos en inglés. Sin embargo, se puede saludar
importantes avances respecto del derecho estadístico en la Unión Europea, libros de
autores principalmente de EE.UU , España y Perú ; así como la V Conferencia sobre
Estadística Forense en Venecia (2002)” (Hernández Hurtado, 2013).

“El Derecho es dinámico y cambiante, es decir, tiene que ir adaptándose a la sociedad


constantemente (así como preveer y sancionar delitos y faltas- en el caso de la
legislación penal-); de ahí que recurra a la estadística, que al fin y al cabo es la
herramienta que más se aproxima a la realidad social” (Hernández Hurtado, 2013).

Ilustración 11 Vocación estadística: Derecho y estadística


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Lozano Salazar E (2017)

“La estadística es una de las herramientas clave para conocer los colectivos de personas.
Tiene aplicaciones múltiples en los campos de la prospección social, del seguimiento de
leyes, de hábitos sociales y en todo lo que suponga tareas de control: auditorías, etc.
Ningún campo del conocimiento puede renunciar ni a la anticipación de tomar medidas
jurídicas, políticas o económicas, ni al seguimiento y control de la aplicación de las
mismas” (Hernández Hurtado, 2013).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

2.4 Subtema 4: Aplicación de la Estadística al Derecho


Ilustración 12 Aplicación de la estadística en datos

Fuente: INEC (2021)

En este apartado se conocerán los diferentes campos de aplicación de la estadística en


diferentes ramas y en específico al derecho.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Sociología: "el estudio de los


Educación: "existen estrechos vínculos fenómenos y las relaciones sociales
entre la Estadística y la investigación Psicología: "los estudios de naturaleza son cometido principal de la
pedagógica empírica, lo que contribuye psicológica han contribuido al Sociología. Para comprender y valorar
a la comprensión de los métodos de desarrollo de algunas técnicas el desarrollo de los comportamientos
investigación en educación, el diseño estadísticas, como el análisis factorial. colectivos, describir instituciones
de programas, los problemas de El estudio del comportamiento de los sociales, su organización e
medición y evaluación, el diagnóstico y sujetos, las aptitudes, los rasgos de interrelaciones, el análisis y la
hasta su orientación, entre las más personalidad, los factores de comparación de las estructuras
importantes" (Barreto Villanueva A, inteligencia, por mencionar algunos, se sociales subyacentes a los grupos, etc.,
2012). basan en el empleo de la Estadística" es preciso recurrir a la Estadística"
(Barreto Villanueva A, 2012). (Barreto Villanueva A, 2012).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

Fuente: (Barreto Villanueva, 2012); Elaborado por: León García K (2022)

Economía: "su cometido consiste en el Administración pública: "los estudios


Demografía: "se ocupa del estudio de
manejo de datos numéricos. Para su de la administración sobre los censos
la población, a través de diversos
interpretación y valoración es preciso de habitantes, su distribución, las
censos, la distribución por edades o
emplear los métodos estadísticos. fuentes de riqueza, los temas laborales
sexo, localización geográfica,
Entre otros se pueden citar los y sectoriales. Todos estos
profesiones, religión, nacionalidades,
siguientes: el índice de precios al conocimientos son precisos para la
tasas de nacimiento o defunción
consumo, el análisis de mercados, la planificación de las acciones que son
(crecimiento vegetativo) y
estimación de la demanda y las series más necesarias en cada zona, de forma
movimientos sociales migratorios"
temporales" (Barreto Villanueva A, que puedan contribuir al bienestar
(Barreto Villanueva A, 2012).
2012). social" (Barreto Villanueva A, 2012).

Fuente: (Barreto Villanueva, 2012); Elaborado por: León García K (2022)

Ciencias jurídicas: "uno de los campos


Humanidades: "las nuevas
del Derecho en que encontramos
metodologías de investigación en la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

alguna de las aplicaciones de la


Historia, la Geografía, la Antropología o "La Estadística permite explicar las
Estadística es el de la Criminología, en
la Literatura requieren el concurso de condiciones regulares en los
los estudios de prevención de delitos.
la Estadística, que aporta métodos más fenómenos de tipo aleatorio, que
En muchos juicios civiles se precisa el
rigurosos y contrastados en los campos componen buena parte de nuestro
concurso de peritos estadísticos para
de estudio propios de las mundo" (Barreto Villanueva A, 2012).
testificar y valorar algunos datos de
Humanidades" (Barreto Villanueva A,
interés para la justicia" (Barreto
2012).
Villanueva A, 2012)..

Fuente: (Barreto Villanueva, 2012); Elaborado por: León García K (2022)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad 1
1. Pregunta de comprensión Nro. 1
Es un edificio megalítico, que típicamente está situado en un lugar panorámico y tiene
siempre la forma de una torre cónica truncada, cuya altura puede superar los 20
metros, la afirmación anterior corresponde:
Respuesta: Nuragas

2. Pregunta de comprensión Nro. 2


Usaron la Estadística en su sistema de administración política.
Respuesta: Roma

3. Pregunta de comprensión Nro. 3


Es un sistema u ordenamiento jurídico de normas obligatorias, sistemáticamente
jerarquizadas, que regulan el desenvolvimiento de la vida humana en sociedad.
Respuesta: Derecho

4. Pregunta de comprensión Nro. 4


Desde una perspectiva racionalista para el ejercicio de un derecho estadístico hay que
distinguir bien entre:
Respuesta: El cálculo estadístico y Análisis estadístico y entre La descripción y la
heurística (búsqueda de datos relevantes para un propósito concreto).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5. Pregunta de comprensión Nro. 5


Las nuevas metodologías de investigación en la Historia, la Geografía, la Antropología
o la Literatura.
Respuesta: Humanidades.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16


Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

 UNED Documentos (2002) https://www.youtube.com/watch?v=z7EivPfkkn0


 TEDx Talks (2018) https://www.youtube.com/watch?v=0K7a3EiGH98

Bibliografía de apoyo:

 Ferreiro, O.; Fernández, P.(1988). La Estadística, una ciencia en la controversia,


en Revista Universitaria, núm. 25.
 González, M.& Pérez, A. (2012). Estadística Aplicada. Una visión instrumental.
Madrid. Ediciones Díaz de Santos.
 Mata, M.; Macassi, S. (1997). Cómo elaborar muestras para los sondeos de
audiencias. Cuadernos de investigación No 5. ALER, Quito.

Links de apoyo:

 https://upotv.upo.es/video/618d1317abe3c6ad4d8b4567

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

http://cienciauanl.uanl.mx/?p=1937
 https://upotv.upo.es/video/618d0566abe3c605388b4568

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 17


Unidad 1 l Introducción a la Estadística Descriptiva

5. Bibliografía
» Barreto Villanueva, A. (2012). El progreso de la Estadística y su utilidad en la
evaluación del desarrollo. Papeles de Población, 18(73), 1 - 31. Recuperado el
30 de Abril de 2022, de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/1
12/11224638010.pdf
» Compostela Muñiz, B. (2010). Breve historia de la Estadística y el Azar.
Universidad de Mayores de Experiencia Recíproca, 1 - 13. Recuperado el 30 de
Abril de 2022
» Documentos, U. (Dirección). (2002). Historia de la Estadística [Película].
Recuperado el 01 de Mayo de 2022, de
https://www.youtube.com/watch?v=z7EivPfkkn0
» Hernández Hurtado, J. (2013). BREVE HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, 1 - 41. Recuperado el 30 de Abril de
2022, de https://www.researchgate.net/publication/257443564
» Orellana, L. (2010). Estadística Descriptiva. 1 - 64. Recuperado el 01 de Mayo de
2022, de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.dm.uba.ar/mater
ias/estadistica_Q/2011/1/modulo%20descriptiva.pdf
» Rey Graña, C., & Ramil Díaz, M. (2017). Introducción a la Estadística Descriptiva.
Netbiblo, S. L., 1 - 248. Recuperado el 01 de Mayo de 2022, de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://core.ac.uk/download/p
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

df/61909762.pdf
» Talks, T. (Dirección). (2018). La estadística, ¿La prostituta de las matemáticas? |
Erika Don Juan | TEDxTecdeMtyJuarez [Película]. Recuperado el 01 de Mayo de
2022, de https://www.youtube.com/watch?v=0K7a3EiGH98
» Universidad Continental. (2016). ESTADÍSTICA I. Universidad Continental, 1 -
114. Recuperado el 30 de Abril de 2022

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 18

También podría gustarte