Está en la página 1de 4

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Derecho Procesal Laboral Plan Diario


Licenciado Leonel Armando Maldonado Miranda
Licenciatura En Ciencias Jurídicas Y Sociales

TAREA NO. 1
PROCESO EN MATERIA LABORAL SEGÚN LA DOCTRINA

Ana Gabriela Monzón Reyes


5018-18-16-29
Plan Diario Sección A
¿QUÉ ES EL PROCESO EN MATERIA LABORAL SEGÚN LA DOCTRINA?

Para poder entender desde un mejor punto lo que es un proceso laboral,


podemos comenzar definiendo qué es un proceso, este son fases, etapas, avances
en relación a un acontecimiento en las cuales busca llegar a tener una solución
luego de la aplicación y seguimiento correcto de los pasos ordenados que sean
necesarios. Ahora un proceso laboral conlleva la misma síntesis pero aplicada
directamente sobre la materia y llegando a un fin el cual es el poder dar solución a
los conflictos que pueden generarse en empresas, con trabajadores o asimismo con
los empleadores.

Teniendo una definición más técnica podemos decir que un proceso laboral es “un
proceso en donde el juez tiene amplias facultades en la dirección y en la marcha del
mismo impulsando de oficio, produciendo pruebas por sí o bien contemplando las
otorgadas por los litigantes. El juez tiene contacto directo con las partes y las
pruebas”. El proceso Laboral se divide en:

1. Proceso Individual de Trabajo: El proceso individual del trabajo consiste en


la serie de fases procesales propias que se ejecutan en forma sucesiva cada
una de ellas ante y por un órgano jurisdiccional especializado en la materia,
que tiende a resolver un conflicto entre empresario y el laborante
(patrono-trabajador). Podemos encontrar la base legal en nuestro Código de
Trabajo del Art. 283 al Art. 373.
2. Proceso Colectivo de Trabajo: Podemos definir y establecer una serie de
normas para la solución de conflictos que puedan surgir con motivo de un
contrato o relación de trabajo entre uno o varios patronos, uno o varios
sindicatos de patronos y uno o varios trabajadores, o uno o varios sindicatos
de trabajadores.
3. Proceso Ordinario de Trabajo: Es el conjunto de normas de carácter
público que regulan la actuación de los jueces de trabajo y previsión social y
de las partes, en la aplicación de la ley para solucionar las controversias
surgidas entre trabajadores y patronos. Es decir, es el camino a seguir que el
legislador ha señalado a las partes que intervienen en el proceso.
Todo proceso laboral va acompañado de sus respectivas etapas, las cuales como
bien hemos dicho buscan tener el fin de la solución de un conflicto entre un
patrono-trabajador o viceversa.

1. La Demanda: Podemos definir la demanda como el acto procesal propio del


actor por medio del cual busca exponer sus pretensiones ante un juez de
trabajo y previsión social, las cuales serán las que sirvan de base para el
desarrollo del litigio dentro del Juicio y sobre las cuales deberá emplazarse al
demandado para obligarle a pronunciarse ante ellas.
2. Damos Inicio Al Proceso.
3. El objeto del proceso deberá quedar planteado y fundado en el texto de la
demanda.
4. los medios de prueba del actor deberán quedar plasmados en la demanda.
5. La Demanda puede presentarse de dos formas: Oral o Escrita.
6. La demanda Oral: debe levantarse un acta llenando los requisitos que
podemos encontrar en el Art. 321, 332 y 333 del Código de Trabajo.
7. La demanda Escrita: Debe presentarse llenando un memorial con los
requisitos establecidos en el Art. 332 Del Código de Trabajo.
8. Requisitos: a. Designación del Juez o tribunal a quien se dirija.
b. Nombres y apellidos del solicitante, edad, estado civil,
nacionalidad, profesión u oficio, vecindad y lugar para recibir
notificaciones.
c. Relación de los hechos en que se funde la petición.
d.Nombres y apellidos de la persona o personas a quienes se
reclama un derecho o contra quienes se ejercita una o varias
acciones e indicación del lugar en donde pueden ser
notificadas.
e.Enumeración de los medios de prueba con que acreditarán
los hechos, individualizanándolos en forma clara y concreta
según su naturaleza, expresando los nombres y apellidos de los
testigos y su residencia si se supiere; lugar en donde se
encuentran los documentos que detalla.
9. Ampliación de la demanda: se puede modificar o cambiar los datos, pruebas
y peticiones.
10. Primera resolución: debe dictarse dentro de las 24 horas de recibida la
demanda.

También podría gustarte