Está en la página 1de 7

EDUCACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

DESAFÍOS EN ESTE CONTEXTO

DIRECCION DE EDUCACION FISICA ARTISTICA DEPORTE CULTURA Y CLUBES


ESCOLARES (2020)

Primera Parte

Este contexto nos brinda una oportunidad para fortalecer el trabajo institucional que se
viene desarrollando, poniendo el eje en la articulación de proyectos comunes con otras
áreas del conocimiento, con una mirada superadora que acompañe las trayectorias
educativas de las y los estudiantes.

Sostenemos que la Educación Física es fundamental en este proceso, ya que atraviesa la


formación integral, ofreciendo oportunidades de aprendizaje, de valorización y de
construcción de hábitos saludables en el proceso de adaptación a este contexto, después
de haber vivenciado nuevas formas de llevar adelante la actividad escolar.

Para dar continuidad a los procesos pedagógicos que se desarrollen en estos nuevos
escenarios es fundamental poner en escena aprendizajes que tiendan a la integralidad de
los conocimientos y que sean significativos para las y los estudiantes.

En este sentido, las recomendaciones que aquí se presentan, pretenden orientar al


colectivo docente a la reflexión, a la toma de decisiones y a la implementación de la
Educación Física, con la posibilidad de desarrollar saberes en relación a la promoción y
cuidado de la salud generando hábitos saludables y adherencia a la actividad física.

A modo de acompañamiento, les brindamos las siguientes orientaciones. Las mismas están
expresadas en las Resoluciones del CFE Nº 363, 366 y 368/2020. Les proponemos un
análisis crítico y reflexivo, adaptándolas a su propio contexto:

Orientaciones Generales
-Repensar el currículo en el contexto actual. Esto requiere nuevas formas de reorganización
y selección que permitan el abordaje de los saberes prioritarios previstos en Diseños
Curriculares Jurisdiccionales.

1
-Promover propuestas educativas que valoricen y tengan en cuenta los intereses,
recorridos, expectativas y conocimientos de las y los adolescentes y jóvenes en el marco de
Aislamiento Social Preventivo y obligatorio (ASPO) y DISPO
-Promover el uso de TIC y recurrir a estrategias didácticas y pedagógicas relacionadas con
estas tecnologías y su potencial, que permitan su apropiación con una mirada crítica.
-Propiciar el abordaje transversal de aspectos o contenidos relacionados con la pandemia,
los cuidados necesarios y la concientización para la prevención.
-Prever la inclusión de proyectos/instancias de articulación que promuevan acciones
comunitarias y solidarias con distintas organizaciones sociales locales. El vínculo escuela-
comunidad implica poner en igualdad de jerarquías los saberes que provienen de esta
última con los que propone la escuela, construyendo múltiples miradas y lecturas de la
realidad. Avanzar en la construcción de conceptos que reconozcan a la comunidad como un
espacio de aprendizaje continuo de las y los jóvenes y adolescentes.
-Promover metodológicamente el Aprendizaje Basado en Proyectos como recurso que nos
permita utilizar los saberes previos para construir nuevos, dotados de significatividad en la
vida de estudiantes y docentes. En este sentido, propuestas en las que se promueva la
innovación e investigación.
-Reorientar e incluir propuestas de articulación entre dos o más espacios. Los proyectos de
integración suponen una transdisciplinariedad que pone en juego nuevos paradigmas en el
abordaje de los aprendizajes en el que las distintas disciplinas hacen su aporte específico e
insustituible.
Orientaciones Pedagógicas
-Analizar, seleccionar y definir los saberes que se consideren como prioritarios.
-Redefinir la secuenciación de saberes de cada ciclo, la coordinación intraciclos, la
posibilidad de producir diversos agrupamientos al interior de un ciclo a los efectos de
fortalecer la enseñanza y con ello la continuidad y acompañamiento de las trayectorias
educativas.
-Recuperar, socializar y fortalecer experiencias que han resultado significativas durante este
tiempo de no asistencia y en el marco de la continuidad pedagógica.
-Desarrollar saberes que aborden de manera específica y transversal la importancia del
cuidado y la higiene recomendada para antes, durante y después de la práctica educativa.
-Articular transversalmente saberes de Educación Sexual Integral, entre ellos, la igualdad
para varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales, análisis de los
estereotipos corporales de belleza, entre otros.
-Orientar hacia la autonomía y autorregulación de aprendizajes, brindando información que
pueda generar la reflexión sobre la propia práctica y la búsqueda de nuevos saberes para
ampliar la misma.
-Promover el uso de TIC y recurrir a estrategias didácticas relacionadas con estas
tecnologías y su potencial, promoviendo estrategias pedagógicas que permitan su
apropiación con una mirada crítica.

2
-Destinar un tiempo planificado a relatos e intercambio que propicie el encuentro y alienten
a continuar el recorrido de aprendizajes.
-Favorecer la creatividad, innovación y vivencia de cada estudiante en este nuevo proceso.

Segunda Parte
A.- En esta instancia compartiremos una propuesta no prescriptiva, para ser puesta a
consideración de las y los docentes, quienes seleccionarán las más significativas, acordes
al actual contexto.

Jacky Beillerot1 considera al Saber cómo aquello que es adquirido, construido y elaborado
por el estudio o la experiencia. Está ligado a la actividad de aprendizaje y se actualiza en
situaciones y prácticas, teniendo lugar en la acción ya que es una adquisición que se
revaloriza en la realización.

“En este enfoque puede verse la importancia del sujeto que aprende, como el Saber se
termina de definir en dicha acción de apropiación, construcción, reconstrucción, y como se
le da relevancia a ese aprendizaje en relación a esa acción que le da sentido”. (Desarrollo
Curricular N° 1 de Educación Física de ESRN, 2017: 10).

Recordemos que a la hora de transformar un Saber en un recurso didáctico tenemos que


considerar el aspecto disciplinar que se va a poner en juego, pero a su vez es
fundamental expresar en la redacción el o los procesos de los sujetos en relación a ese
aspecto disciplinar, y también el contexto problemático que le da sentido y/o alcance.

En este sentido se desarrollará un saber del ciclo básico de educación secundaria. La


misma está basada en el eje “Las prácticas corporales, ludomotrices y deportivas
referidas a la disponibilidad de sí mismo” extraído del Diseño Curricular de ESRN
(Resolución 945/17), seleccionado por las posibilidades que ofrece el entorno en el que hoy
se podrían desarrollar las prácticas de Educación Física.

Como disparador proponemos el trabajo sobre el siguiente saber:

El reconocimiento de modos saludables de realizar prácticas corporales y motrices en el


cuidado del cuerpo y la prevención de factores de riesgo.

Una vez que seleccionamos el saber, realizamos su transformación, reelaboración y


adecuación a su realidad, para convertirlo en un recurso didáctico.

El reconocimiento de la frecuencia con la que se realizan las prácticas corporales para la


prevención del sedentarismo en el contexto actual.

1
Beillerot, J. (1998). La formación de formadores. Bs. As. Ediciones Novedades Educativas
3
A modo de ejemplo planteamos una propuesta pedagógica entendiendo que puede
llegar a interpretar y orientar pero que en muchas ocasiones limitan considerando
que las prácticas son situadas.

Actividad.

1) Lee y analiza la pirámide.

2) Responde:

-¿Te sientes identificada/o en algún lugar de la pirámide? ¿En cuál de ellos?


-De las actividades allí representadas, ¿Cuáles realizas habitualmente?
-¿Con qué frecuencia realizas estas actividades? (todos los días, 2-3 veces por semana,
etc.)
-¿Realizas otras actividades físicas y/o deportivas que no estén en la pirámide?
-¿Con qué frecuencia debes realizar actividad física para lograr evitar ser sedentario?
-De todas tus actividades cotidianas, ¿cuáles crees que te ayudan a evitarlo?

3) Armá una pirámide con las actividades físicas que realizas con mayor frecuencia, y en la
punta, las que menos.

4
4) Según las actividades que mencionaste en la base ¿Consideras que esa frecuencia evita
el sedentarismo?

A modo de cierre:

Reflexionemos juntos: teniendo en cuenta toda la actividad desarrollada, ¿consideras que tu


rutina en este contexto de aislamiento es saludable? ¿Evitás el sedentarismo con la
frecuencia con la que desarrollas tus actividades físicas? En caso de que tus respuestas
sean negativas, ¿te das cuenta qué deberías hacer para que tus hábitos cotidianos sean
más saludables?

Criterios de Evaluación -Reconocer la frecuencia con la que debe realizar


actividad física para evitar el sedentarismo.

Indicadores de Evaluación -Presentar o describir dos o más actividades físicas


en la base de la pirámide.

Instrumentos de Evaluación Completar el gráfico y la guía de preguntas.

B.- En esta instancia los invitamos a:

-Seleccionar el mismo u otro saber,


-Articularlo con otra u otras unidades curriculares, del ciclo básico, del ciclo básico y
orientado, intra ciclo orientado u otra que consideren, y
-Diseñar una secuenciación de saberes con una progresión, profundización y especificación
creciente.

5
Para la elaboración de la propuesta educativa será necesario tener presente el contexto
particular, las necesidades e intereses de la institución y las trayectorias educativas de las y
los estudiantes.

Este nuevo contexto, nos desafía a trabajar junto al colectivo docente en la creación y
recreación de herramientas que nos permita afianzarnos, y de esta manera llevar adelante
el gran desafío de reinventarnos hacia otros modos de aprender, hacer y enseñar.

6
Referencias bibliográficas

-Anexo I Resolución N° 363 (2020). Consejo Federal de Educación.


-Anexo I Resolución N° 366 (2020). Consejo Federal de Educación.
-Anexo I y II Resolución N° 367 (2020). Consejo Federal de Educación.
-AA.VV. (2017). La construcción de Saberes y su impacto Pedagógico Didáctico en las
propuestas de Enseñanza. En Proyecto ESRN - Actualización didáctico disciplinar,
Ministerio de Educación y Derechos Humanos. Río Negro.
-AA.VV. (2017). Documento de Desarrollo Curricular “Sobre Evaluación y Acreditación”.
Ministerio de Educación y Derechos Humanos. Río Negro.
-Beillerot, J. (1998). La formación de formadores. Bs. As. Ediciones Novedades Educativas.
-Diseño Curricular ESRN (2017). Ministerio de Educación y Derechos Humanos. Rio Negro
-Desarrollo Curricular Educación Física N° 1 ESRN (2017). Ministerio de Educación y
Derechos Humanos. Rio Negro.
-Régimen académico ESRN (2018). Ministerio de Educación y Derechos Humanos. Rio
Negro.

También podría gustarte