Está en la página 1de 48

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

RODOLFO LOERO ARISMENDI


SUBDIRECCIÓN ACÁDEMICA NACIONAL
Extensión Cumaná Sede Calle Bolívar

INFORME FINAL DE PRÁCTICAS PROFESIONALES III PRESENTADAS COMO


REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO, DE TÉCNICO SUPERIOR EN
EDUCACIÓN PREESCOLAR

Practicante: Andreina Del Carmen Noriega Villarroel


Docente: María Ysabel Rodríguez

Cumaná, Abril 2020


ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO PAG

INTRODUCCIÓN--------------------------------------------------------------------------4

CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO INTEGRAL.

1.1 Diagnóstico de infraestructura-----------------------------------------------6

1.2 Diagnóstico de aula-------------------------------------------------------------9

1.3 Diagnóstico pedagógico--------------------------------------------------------13

1.4 Diagnóstico de evaluación y planificación-------------------------------14

CAPÍTULO II. LA ACCION DIDÁCTICA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA


Y APRENDIZAJE.

2.1 La acción didáctica---------------------------------------------------------------16

2.2 Los fundamentos pedagógicos didácticos-------------------------------19

CAPÍTULO III. PROCESO DE EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN


EDUCACIÓN INICIAL.

3.1 Desarrollo general-----------------------------------------------------------------21

3.2 Proceso didáctico y evolutivos que enriquecen y favorece el

aprendizaje--------------------------------------------------------------------------------22

3.3 Planes semanales para maternal--------------------------------------------23

3.4 Planes quincenales para preescolar----------------------------------------25

CAPÍTULO IV. PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EN EL


PROCESO EDUCATIVO

4.1 Triada: escuela-familia-comunidad------------------------------------------27

4.2 Escuela para las familias--------------------------------------------------------31

4.3 Integración de la familia y la comunidad---------------------------------32

2
4.4 Actividades para la integración y participación de la familia y la
comunidad------------------------------------------------------------------------------37

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones---------------------------------------------------------------------------43

Recomendaciones--------------------------------------------------------------------46

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS-----------------------------------------------46

3
INTRODUCCIÓN

La Educación temprana es la denominación que recibe el ciclo formativo


previo a la Educación Primaria obligatoria y establecida en muchas partes del
mundo. En algunos lugares es parte del sistema formal de Educación y en otros es
un Centro de Cuidado o Jardín de Infancia, y cubre desde que el niño es
concebido hasta los 6 años de edad o hasta que este haya pasado al sistema
siguiente.

La Educación Inicial cumple uno de los roles más importantes para el


desarrollo del ser humano; es aquí donde se empieza a construir el conocimiento
del niño. Este es el primer contacto con el sistema educativo y la clave para su
formación.

La Educación Inicial se ofrece a través de Instituciones o Centro Educativos,


es por ello que como requisito principal para la preparación de futuras docentes se
dé la oportunidad de estar allí compartiendo con otras docentes especializadas,
que nos sirvan de pilar para adquirir nuevos aprendizajes, así como también el
estar con los niños, ya que ellos son la base primordial de esta bonita labor.

El Centro de Educación Inicial “Estado Monagas” es la institución que


regala la oportunidad para que están prácticas sean posible, es aquí donde a los
niños y niñas de este sector vecino que rodea la Institución, se les brindará la
atención Educativa para reforzar esos conocimientos que ya han adquirido en sus
hogares.

Este bonito centro educativo promueve el desarrollo pleno de las


potencialidades para formar niños y niñas, mediante proyectos, planes,
actividades recreativas y deportivas. Las docentes les brindan a los niños y niñas
la oportunidad de conocer el mundo, fomentar su imaginación y curiosidad.

Cabe resaltar que la educación inicial se basa en una relación interactiva e


integrada entre Ios padres de familia y sus hijos por Io tanto, es una educación

4
Incluyente de la familia y la sociedad. La educación inicial retoma y se vincula con
las prácticas de cuidado que se dan en la familia, por ello, el trabajo y la
participación de los padres se convierte en un proceso clave para desarrollar las
medidas de intervención formativa de los niños y niñas

Bajo estas premisas se desarrollan las Prácticas Profesionales con el fin


de dar a conocer la maravillosa experiencia que se vivió al estar rodeado de niños
únicos y diferentes, y sobre todo que llevan a darle color y sonrisa a la vida, en
este sentido el presente informe se desarrolla de la siguiente manera:

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INTEGRAL: Diagnóstico de Infraestructura,


diagnóstico de aula, diagnóstico pedagógico, diagnóstico de evaluación y
planificación e Integración familia y comunidad.

CAPITULO II LA ACCION DIDACTICA EN EL PROCRESO DE ENSEÑANZA Y


APRENDIZAJE: la acción didáctica y los fundamentos pedagógicos didácticos.

CAPITULO III EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN


EDUCACIÓN INICIAL: procesos de evaluación y componentes de la educación
inicial.

CAPITULO IV, PARTICIPACION DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EN EL


PROCESO EDUCATIVO Triada escuela-familia-comunidad, escuela para familia,
Integración de la familia y la comunidad y actividades para integración y
participación de la familia y la comunidad.

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5
CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

DIAGNÓSTICO DE INFRAESTRUCTURA

Datos de la Institución
 C.E.I “Estado Monagas” se encuentra ubicado en la Calle principal del
Barrio Cruz Salmerón Acosta, entre el Barrio Boca de Lobo y la Calle Río
Viejo, en la Parroquia Santa Inés de la Cuidad de Cumaná Estado Sucre,
(Dependencia Nacional) y funciona dentro de la Unidad Educativa “Estado
Monagas”.
 Teléfono: 0293-4316495
 Circuito Nº 11 María Rodríguez
 Directora: Licenciada Ángela Carpio
 Sud directora: Licenciada Larixa Marín
 Cuenta con 12 docentes
 3 aulas (ambos turnos)
 Personal Administrativo 6 personas
 Personal Obrero 5 personas
 Organigrama del Centro Educativo

Manual de Convivencia

El manual de convivencia contiene los deberes y derechos de los diferentes


miembros de la comunidad educativa, esta con el fin de tener una sana
convivencia. Toda la comunidad educativa tiene el deber de conocer el contenido
de este manual y hacer cumplir los deberes y derechos fijados en él.

6
Este manual de convivencia define las conductas esperadas y también
contempla los pasos que deben seguir sus integrantes en el caso de encontrarse
frente a distintas situaciones.

Reseña Histórica

El Centro de Educación Inicial “Estado Monagas” se fundó en el año 1.971,


llevando por nombre Jardín de Infancia “Estado Monagas”, comienza sus
funciones como tal con un aula, dos secciones (ambos turnos), con la finalidad de
atender y brindar educación a las niñas y niños del sector con edades
comprendidas entre 3 y 6 años.

Como Director para aquel año fungía: Carlos Lares (Estadal), Subdirector:
Luis Beltrán Córdova (Estadal) y las Docentes Fundadoras: Sila Rivas de Rojas e
Ysabel de Peña, quienes eran llamadas maestras kindergarterinas.

Con el crecimiento de la población infantil, se requería la construcción de


otras aulas, es allí donde se construye un R2, adaptada a las necesidades y
edades de las niñas y niños para llegar a funcionar cinco (5) secciones (tres en el
turno de la mañana y dos en el turno de la tarde).

Durante los años siguientes la Subdirección del Preescolar estuvo a cargo


de la Profesora Jenni Márquez.

En el año 2004 por la carencia de sanitarios en el preescolar, un grupo de


pasantes del IUTIRLA propusieron como proyecto de grado la elaboración de una
estructura para la construcción del mismo, con tres (3) pocetas y un espacio para
lavar las manos, todo a la altura y necesidades de las niñas y niños

En octubre de 2005 es asignada por la Zona Educativa Sucre como


Coordinadora Pedagógica a la Licda. María Ysabel Rodríguez y para Enero de
2006 comienza a ejercer funciones como Subdirectora del preescolar.

7
En ese mismo año comienza a funcionar la Atención No Convencional
abarcando así la población de cero a tres años de esta comunidad.

En el año 2008 la institución fue equipada con mobiliario y material didáctico


por la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE), garantizando
un espacio más confortable y así fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje
en las niñas y niños.

Para seguir atendiendo las necesidades de la comunidad en el año 2010 se


abre otra sección en el turno de la tarde y así se llega a 6 secciones de aulas
convencionales.

En septiembre 2013 asume la Dirección la Licda. María Ysabel Rodríguez y


es asignada en la Subdirección la Licda. Larixa Marín Hernández, en calidad de
encargadas, con el fin de conducir y liderar el buen funcionamiento de la
institución, orientando el logro de los aprendizajes de las niñas y niños. Para ello
cumplen con gestionar, orientar, supervisar y coordinar a los diferentes actores
que la conforman, así como sus procesos, cautelando el cumplimiento de los
lineamientos y orientaciones establecidos por el MPPE.

La institución cuenta con el Programa de Alimentación Escolar (PAE) y Colección


Bicentenaria, logros alcanzados en el periodo presidencial Hugo Rafael Chávez
Frías.

Misión

Garantizar el derecho a la educación a nivel de preescolar, creando espacios


de reflexión, investigación y transformación, que lleven a consolidar el perfil del
egresado, de acuerdo a las políticas complementadas en el Sistema Educativo
Bolivariano; mediante la integración escuela – comunidad, activando la
autogestión, corresponsabilidad y participación comunitaria de un ambiente
dinámico donde prevalezca la convivencia armónica entre todos sus integrantes.

Visión

8
Promover acciones que activen dinámica escolar, basada en valores que
consoliden la unión entre miembros de la institución, unificando los grupos
estables, el accionar de los proyectos de aprendizajes, la solución de las
necesidades existentes en las distintas áreas tales como: socio productiva,
pedagógica institucional, cultura, entre otras; para así consolidar un clima
organizacional armónico.

Estructura Física

El Centro Educativo cuenta con buena iluminación y ventilación, este


posee un patio central donde el sol es el mejor recurso natural para darle luz y
pureza al ambiente educativo, el servicio de agua potable y agua servidas es muy
regular por que no se cuenta con ellos constantemente; en lo que a condiciones
de piso, techos y paredes se encuentran en buen estado físico pero debe haber
mantenimiento a lo que a pintura se trata en las paredes y rejas, las condiciones
sanitarias no son las mejores, ya que el agua no llega directo a los baños, el agua
esta retenida en envases, la estructura del baño no es muy buena debe haber
diferencias entre el baño de niñas, niños y docente. No cuenta con señalizaciones
de emergencia ni comedor, pero si hay una cocina donde se preparan los
alimentos que luego son servidos en los envases de los niños y son llevados al
salón; hay una biblioteca y un escenario en buen estado ambos, no tienen
servicios médicos ni sala de computación y la cancha deportiva le hace falta
mantenimiento de pintura y limpieza en las áreas verdes.

DIAGNÓSTICO DE AULA

Ambiente de Aprendizaje

El salón es muy agradable, acogedor, ordenado y limpio, propicio para


nuevas experiencias, con un color que les transmite tranquilidad a los niños; el
mismo le brinda una fuente de aprendizaje a cada niño y niña durante la
realización de actividades interactivas y planificadas, el reto en el ambiente de

9
aprendizaje es que tanto los niños y las maestras se integren para lograr esas
interacciones que van a favorecer el desarrollo de sus conocimientos y
habilidades. El salón cuenta con cuatro (4) áreas de aprendizaje como lo son:
Armar y Construir, Representar e Imitar, Expresar y Crear y Experimentar y
Descubrir, pero a lo que dotación se refiere no cuenta con los recursos necesarios
para realizar las actividades que los niños y niñas requieren. Las interacciones que
hay entre las maestras y los niños es muy buena, siempre están al día de
enseñarles algo nuevo y de que los niños muestren interés por aprender. El
ambiente de aprendizaje es primordial para los niños y niñas porque cada dibujo
que ellos realicen, cada torre que armen, cada torta que hagan y cada canción que
canten tiene su razón de ser y es allí donde ellos están aprendiendo y formando
su conocimiento.

Dimensión Física

El salón es el más pequeño en comparación a los otros dos salones, ya que


en él se encuentra funcionando la Dirección del Centro Educativo, por lo que hace
que el espacio sea más pequeño para el desplazamiento de los niños y la
distribución del mobiliario q allí poseen, a pesar de que los niños y niñas no
requieran de mucho espacio físico por su edad y el grupo en el que se encuentran.
El salón es muy agradable, higiénico, fresco, ordenado y con buena iluminación y
ventilación, posee estantes para colocar las loncheras de los niños y los
materiales de cada espacio, las mesas y sillas son adecuadas para los niños; los
carteles con la identificación y dibujos alusivos a los espacios, la jornada diaria y la
cartelera con los trabajos están proporcionados a las medidas de los niños y
niñas, y a lo que material y recursos se refiere le falta mucha dotación a los
espacios y mantenimiento a los que ya tienen.

Dimensión Funcional

El salón cuenta con cuatro (4) espacios de aprendizaje muy bien


distribuidos como lo son: Armar y Construir, Representar e Imitar, Expresar y
Crear y Experimentar y Descubrir; los niños y niñas le dan la utilización adecuada

10
al espacio y a los recursos que allí se encuentran. Cada espacio asume distintas
funciones y son planificadas en base de los intereses y necesidades de los niños.
Los espacios están identificados con su nombre y dibujo alusivo, también cuentan
con carteles de normas colocados a la medida de los niños para que ellos puedan
observarla e identificar en que espacio se encuentran y como deben utilizarlos.
Los recursos y materiales deben permanecer en su lugar y no puede llevarse de
un espacio a otro. El espacio de Armar y Construir cuenta con: Dominoes, rompe
cabezas, memorias, tacos de madera y plástico, bolos, legos y bloques lógicos,
este es el espacio que cuenta con más material; en Experimentar y Descubrir hay
una balanza, envases con esencias de sabores y olores, tobos, palas.
Inyectadoras, animales y embudos. En el espacio de Expresar y Crear tienen
hojas, plantillas, pinta dedos, pinceles, lápices, revistas, instrumentos musicales,
tarjetas de letras y palabras, y en Representar e Imitar no hay el material
necesario para su uso, lo poco que hay es una caja registradora, una mesita con
su silla y algunos envases y cajas de medicamentos para representar una
farmacia o mercado, este es el espacio con menor recurso.

Dimensión Temporal

La Jornada Diaria está estructurada de manera secuencial y estable,


permitiéndoles a los niños y niñas la construcción progresiva del aprendizaje. En el
salón la jornada se cumple de la mejor manera, los niños ya están familiarizados
con ella, se ubican en qué momento se encuentran y que momento continua. Las
maestras siempre recalcan la importancia de la jornada diaria y los tiempos para
desarrollar cada actividad.

La Jornada Diaria del salón se cumple de la siguiente manera:

 Recibimiento 5 a 10 minutos
 Planificación 10 a 15 minutos
 Trabajo libre en los espacios 1 hora y 30 segundos
 Recuento 10 a 15minutos
 Pequeños grupos 15 minutos

11
 Actividades colectivas 20 minutos
 Despedida 5 a 10 minutos

Dimensión Relacional

Los niños, niñas, maestras y los adultos significativos hacen del salón un
ambiente armónico, los niños son capaces de relacionarse entre sí, ellos escogen
con quienes desean jugar y en qué espacio lo desean, usan el material de forma
adecuada, les gusta compartir. El respeto, la igualdad y el afecto prevalece en
este grupo de niños. Las maestras están allí para mediar con los niños y reforzar
esos conocimientos que día a día van adquiriendo, los pequeños grupos y las
actividades colectivas son un escenario importante para q los niños puedan
enriquecer los lazos grupales y crecer como seres sociales

Organización del Aula

El aula cuenta con rotulados colocados de manera visible, posee una cartelera
de información y una cartelera de efemérides con temas alusivos al calendario
escolar y en cuanto a los recursos tecnológicos, el aula si posee algunos de ellos
como televisor y teléfono, pero no se muestran a la vista, solo son utilizados
cuando la ocasión lo amerite por seguridad de los mismos.

Estructura Física del Aula

El salón posee un ambiente muy agradable, con buena iluminación, tiene


ventanillas por donde entra la luz natural y también bombillos, su ambiente es
fresco al igual que cuenta con ventiladores colocados en la parte lateral y alta de
las paredes y techo. Sus paredes están pintadas de color amarillo lo que les
transmite tranquilidad y armonía a los niños y en lo que a condición se refiere debe
haber mantenimiento; el piso y techo están en buen estado. El salón no cuenta

12
con baños, pero el Centro Educativo posee uno ubicado en el patio central que es
utilizado por todos los niños y las maestras.

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

Características Generales

 Cantidad de niños y niñas:13 Varones y 9 Hembras.


 Esquema de vacuna: se observa que todos los niños del salón tienen todas
sus vacunas al día, como lo son: (B.C.G, Antipolomielitica, Pentavalente,
Anti rotavirus, Trivalente Viral, Antiamarilica y Anti- influencia estacional).
 Talla y peso: Las medidas promedio del grupo del aula son compatibles con
los estándares de medidas normales del niño y niña.
 Los niños del salón no padecen de enfermedad y no han requerido de
ninguna consulta especializada.

Desarrollo Evolutivo del Niño

Desarrollo Psicomotor

Los niños del salón no presentan ningún tipo de problema con la


psicomotricidad, ellos coordinan muy bien sus movimientos. En la motricidad
gruesa saltan, corren, suben y bajan sin ninguna dificultad, y en la motricidad fina
hacen buen uso de las tijeras, sostienen de forma correcta el lápiz, dibujan, pintan
y tienen habilidad para armar castillos, torres y casas con los tacos.

Desarrollo social y Emocional

13
Son niños con habilidades sociales y emocionales, amorosos, cariñosos,
independientes e inteligentes, que les gustan compartir y participar en diversas
actividades, juegan en equipo, son expresivos y atentos cuando las maestras les
habla. Niños y niñas con principios y valores, les gustan relacionarse con otros
niños y adultos significativos, tienen habilidades para resolver situaciones y
obedecen las reglas y normas; colaboradores, capaces de planificar juegos para
disfrutar con sus compañeros y establecer conversaciones con sus maestras,
amigos y otros adultos.

Desarrollo Lenguaje

Los niños y niñas en su gran mayoría tienen un buen desarrollo del


lenguaje, poseen un vocabulario extenso y pueden crear oraciones complejas;
saben expresarse en pasado y futuro (ayer y hoy), establecen conversaciones con
otros niños, con sus maestras u otros adultos significativos, ya son capaces de
crear ideas para relatar un hecho que sucedió o para contar historias

Desarrollo Cognoscitivo

La capacidad de desarrollo de los niños y niñas a esta edad ha aumentado


notablemente, los niños del salón ya prestan atención y pueden estar mucho
tiempo desarrollando la misma actividad, se interesan por saber la utilidad de
algunos materiales que antes no conocían, agrupan objetos o materiales tomando
en consideración el color, tamaño, grosor y textura; identifica figuras geométricas
como círculo, triángulo y cuadrado, enumeran objetos y dicen cuántos hay,
reconocen las letras y las relacionan con objetos, animales, frutas y personas.

Intereses y necesidades de los niños

Algunos niños y niñas tienen la necesidad de que se le sea reforzada la


escritura, el reconocimiento de las vocales y consonantes, así como también los
colores y figuras geométricas, ya que son los niños que pasarán a la Educación
Básica y tienen que estar preparados para esta nueva etapa educativa.

14
DIAGNÓSTICO DE EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN

Contenido de la entrevista a la Docente Guía

 Los recaudos administrativos que solicita la Dirección durante el año


escolar son: Estadística, matrícula inicial, matrícula final, expedientes de los
niños y niñas, boletines, registros, planificaciones, plan de estrategias, plan
semanal, plan quincenal y proyectos.
 La estadística se elabora mensualmente.
 El control de asistencia se elabora diariamente.
 A los niños y niñas los evalúan en cualquier momento de la rutina.
 Los instrumentos que usan las maestras para evaluar son: registros y tablas
de indicadores los cuales no tienen un formato, pero son llevados en un
cuaderno diario.
 Los registros se llevan diariamente, mínimo ocho (8) registros al día.
 se realizan uno (1) o dos (2) registros por niños.

Proyecto de Aula

 covid-19, dengue y paludismo


 Los criterios que las maestras toman en cuenta para realizar las
planificaciones y proyectos son: el diagnóstico, las áreas de aprendizaje, la
finalidad, el aprendizaje a ser alcanzado, las estrategias, organización de
los espacios.
 Se utiliza planificaciones quincenales y proyectos de aprendizaje.
 Si se incluye a la comunidad y familia en el proceso de planificación,
mediante las actividades que se le asignan a los representantes para los
niños y niñas.

15
CAPITULO II

LA ACCIÓN DIDÁCTICA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y


APRENDIZAJE

La Didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje

La didáctica es importante en la pedagogía y la educación, porque permite


llevar a cabo y con calidad la tarea docente, seleccionar y utilizar los materiales
que facilitan el desarrollo de las competencias y los indicadores de logro, evita la
rutina, posibilita la reflexión sobre las diferentes estrategias de aprendizaje. Evita
las improvisaciones que provocan el trabajo desordenado y poco eficaz; se
adhiere al actuar con seguridad sobre la base prevista y sobre las necesidades
propias de cada grupo de alumnos

Facilita la organización de las prácticas educativas para articular los


procesos de enseñanza-aprendizaje de calidad y con el compromiso adecuado
para establecer explícitamente las intenciones de enseñanza-aprendizaje que va a
desarrollar el docente en cada actividad y en el entorno educativo. Por otra parte,
posibilita planear de manera estructurada y desarrollar el proceso de enseñanza-
aprendizaje respondiendo a que, quienes, donde, como y porque orientar con arte
el proceso de aprendizaje de los niños en la realidad cotidiana del aula. Por lo cual

16
implica fundamentalmente unos pasos de previsión, selección y organización de
todos los elementos que componen la situación del aprendizaje.

Es decir, la didáctica le permite al docente planear, para responder algunas


interrogantes sobre el cómo desarrollar su práctica pedagógica de forma afectiva.

Definición de “Didáctica” y “Enseñanza”

 Didáctica
Es el arte de enseñar como tal, es una disciplina de la pedagogía,
inscrita en las ciencias de la educación, que se encarga del estudio y la
intervención en el proceso enseñanza-aprendizaje con la finalidad de
optimizar los métodos, técnicas y herramientas que están involucrados en
él.

 Enseñanza
 Es el desarrollo de técnicas y métodos de variado estilo que tienen como
objetivo el pasaje de conocimiento, información, valores y actitudes desde
un individuo hacia otro.

Los Componentes de la Didáctica

 El docente o profesor
Su función es ser mediador entre el alumno y el contenido. El trabajo
del docente es facilitar el saber al alumno. Su rol es preponderante y
además tiene derechos y obligaciones.

17
Son quienes transmiten los saberes, mediando un recorrido entre el
alumno y el conocimiento, por medio de la transposición didáctica
(transformar un contenido científico en uno didáctico), logrando el triángulo
didáctico. El docente tiene el deber de realizar el proceso de transposición
didáctica: programando (Fase Preactiva), ejecutando el acto didáctico (Fase
Activa, ejecuta el programa) y evaluar (Fase Postactiva).

Además, tiene como obligación actualizar los contenidos y revisar


las propias prácticas, ser capaz de realizar una autoevaluación para poder
reconocer donde pudo haber una falla y poder renovar, modificar esta
práctica, y establecer pautas de convivencia.

 El Estudiante
Es a quien le corresponde apropiarse de los saberes y los
contenidos. Los conocimientos que incorporan, se relacionan con los ya
apropiados, es decir, los saberes previos. Es por esa razón que cada niño
tiene una necesidad educativa diferente.
Tienen determinadas características por apropiación y conforman un
grupo particular. Son personas distintas con características personales
distintas. El docente tiene que tener la capacidad de interpretar las clases
en el aula con un sistema y tener en cuenta su contexto. Cuando se habla
de un alumno, se debe tener en cuenta muchos factores.

El Contexto Social del Aprendizaje

El escenario tiene una gran influencia en el aprendizaje y la transferencia.


Los recursos didácticos pueden contribuir a proporcionar a los estudiantes
información, técnicas y motivación que les ayude en sus procesos de aprendizaje,
no obstante, su eficacia dependerá en gran medida de la manera en la que el
profesor oriente su uso en el marco de la estrategia didáctica que se está

18
utilizando. Desde otra perspectiva, estos elementos que intervienen en los
procesos de enseñanza y aprendizaje se pueden clasificar en tres (3) grupos:

1. Agentes: las personas que intervienen (profesores, estudiantes) y la cultura


(considerando el continente y los contenidos de estos procesos).

2. Factores: que establecen relación con los agentes: clima de la clase,


materiales, metodología, sistema de evaluación, entre otros.

3. Condiciones: aspectos relaciones con las decisiones concretas que


individualizan cada situación de enseñanza y aprendizaje.

El Currículo

Es un sistema de vertebración institucional de los procesos de enseñanza y


aprendizaje, y tiene fundamentalmente cuatro (4) elementos constituidos:
objetivos, contenidos, metodología y evaluación.

Es importante tener en cuenta el denominado currículum oculto que, de


forma inconsistente, influye de forma poderosa en cuales son los auténticos
contenidos y objetivos en los que el alumnado es formado

LOS FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DIDÁCTICOS

Fundamentos Pedagógicos y Didácticos del Currículo de Educación Inicial.

Su base pedagógica en la concepción constructivista del conocimiento, el


aprendizaje significativo, la globalización de los aprendizajes y la definición del/la
docente de Educación Inicial como mediador(a) en el proceso de desarrollo y
aprendizaje infantil. La concepción del conocimiento que se privilegia en la acción
educativa infantil, en articulación con la educación básica, se pone, tanto la acción
del acervo o subjetividad en la construcción del objeto, como la particular

19
perspectiva del sujeto, derivada de su ubicación en un entorno ecológico, histórico
y social.

El fundamento del currículo de la Educación Inicial enfoca el entorno social


y cultural que rodea al niño y a la niña, en el marco filosófico, político y legal, así,
como el marco teórico acerca del aprendizaje en el fundamento pedagógico de
currículo. La concepción del niño y la niña entre 0 a 6 años en su entorno social.

En la Educación inicial, el entorno social y cultural es fundamental para el


desarrollo infantil, y en ese entorno, se concibe a la niña y al niño como seres
humanos, sujeto de derecho que poseen un potencial de desarrollo que le permite
avanzar a etapas sucesivas a través de los cuales irán produciendo los cambios
que harán de conducir hasta la adolescencia y la adultez.

Cada niño/niña, tiene su propio ritmo y su estilo de desarrollo de


aprendizaje que se caracteriza por su curiosidad, su sensibilidad y espontaneidad.
Una permanente observación, exploración e investigación de su ambiente; las
actividades de su vida diaria en los diferentes espacios de interacción social
(hogar, maternal, centro preescolar, centro educación inicial y atención integral,
parque, reuniones familiares o infantiles), les permite integrarse progresivamente
de una familia, escuela o un grupo social.

Fundamentos Pedagógicos y Didácticos de la Actividad Docente

En el ejercicio de su profesión, el docente realizara actividades extra e intra


aula, las que ha de plasmar en el papel para conforma sus planes didácticos, y
estos ha de ejecutarlos o materializarlos para finalmente evaluarlos. Esto es que,
ya sea dentro o fuera del aula, el docente debe realizar todas sus actividades
contempladas en los tres (3) momentos didácticos: planificación, ejecución y
verificación. El primero significa plasmar en el papel todas las actividades por
realizar; el segundo está referido a materializar lo planificado; y la verificación o
evaluación constituye la parte final de la función del docente.

20
CAPÍTULO III

PROCESO DE EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL

PROCESO DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL

Desarrollo Integral

-Procesos Didácticos y Evaluativos que Enriquecen y Favorecen el


Aprendizaje

En el proceso de enseñanza-aprendizaje la selección material didáctico es


de suma importancia; este motiva al alumno y permite que enfoque su atención,
fije y retenga conocimientos. El proceso de enseñanza ha de ser activo y requiere
por parte del docente un conocimiento claro y preciso sobre la importancia de
contribuir y generar mejores aprendizajes en los alumnos. Se trata de actividades
didácticas que enlazan y que permiten alcanzar un determinado aprendizaje, es
decir, son un grupo de acciones que se integran para promover en el alumno la
vivencia de experiencias de aprendizaje.

Es importante que las estrategias de aprendizaje que se apliquen en el aula


propicien la creatividad y el pensamiento crítico, pues estos aspectos darán mayor

21
autonomía al alumno, la cual es fundamental en la línea del currículo. Esto
permitirá la formación de alumnos dentro de las expectativas de la política
educativa vigente. En el momento de seleccionar las estrategias o procedimientos
metodológicos, se deben tener en cuenta los objetivos por lograr en el nivel de
madurez de los alumnos y el contenido por desarrollar.

Trabajar con técnicas o estrategias didácticas ayudan al mejoramiento del


aprendizaje del niño; una de las técnicas didácticas que se pueden manejar en
educación inicial son los talleres en donde el docente es el principal creador de las
actividades que quiere realizar, con la finalidad de enriquecer en sus alumnos los
conocimientos que ellos ya tienen, pero de manera diferente y única.

La elaboración de las técnicas didácticas han de generar cada vez más


aprendizajes de los niños, por lo tanto, la propuesta de los talleres educativos es
por ser objetivos y estar definidos y asociados a la edad e interés de los niños y
las niñas, debe ser activa teniendo en cuenta que no solo se debe de crear
muchas actividades, sino que están en un fin académico, un valor verdadero y
tener en presente el concepto de aprendizaje de construcción.

-La Evaluación del Aprendizaje Como un Proceso Reflexivo e


Integrado a la Acción Didáctica

En concreto, ha quedado establecido que la evaluación es un proceso


bastante complejo en el que intervienen distintos factores: el maestro como
evaluador, el alumno, el material que se evalúa, el modelo de evaluación que se
emplea u el contexto inmediato; y que se refiere de la observación y el
conocimiento, por parte del profesor, del comportamiento y el aprendizaje de los
alumnos, con el objeto de mejorar las técnicas didácticas que emplea.

Luego, la evaluación sirve tanto para orientar al propio alumno como para
guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje, a la vez que posibilita conocer las
necesidades educativas de los alumnos en las distintas áreas de desarrollo, con el
propósito de determinar la ayuda pedagógica más adecuada en función de sus
posibilidades.

22
Por su parte, el educador tendrá la responsabilidad de crear un clima
propicio de aceptación y confianza, de motivación y solidaridad en el aula,
situación que solo podrá lograr si tiene muy claro los objetivos, contenidos y
estrategias de enseñanza. En cuanto a la creación de ese clima, la evaluación
puede convertirse en un instrumento altamente eficaz para descubrir, las
necesidades de los alumnos y conocer que elementos favorecen su aprendizaje,
en que situaciones rinden más, cuales son las tareas que los fatigan, que apoyos
requieren, cual es la hora más adecuada para presentar conceptos nuevos, que
actividades le agradan más, con cuales obtienen mayores avances, cuales
entorpecen su aprendizaje, cuales los motivan, con quienes se relacionan más,
entre otros.

La evaluación tiene una íntima relación con el aprendizaje, la función del


educador y los recursos metodológicos que utiliza, al igual que con la planeación,
el desarrollo de las experiencias educativas y los resultados obtenidos,
considerando tanto el aula, como la escuela y el entorno.

En lo intelectual, la evaluación debe proyectarse preferiblemente sobre las


habilidades, las técnicas y las estrategias de conocimiento, más que el dominio de
la información. La idea es valorar la capacidad expresada en los propósitos
generales de cada programa y no tanto la conducta o el rendimiento; puesto que el
alumno está considerado como alguien capaz de participar activamente, se
recomienda que de manera habitual evalúe sus propias actualizaciones, su labor y
el grado de satisfacción que le produce. La capacidad de valoración del escolar
está contemplada también como un objetivo educativo.

La evaluación constituye una práctica indispensable en toda actividad


producto de una planeación previa, ya que es la etapa que proporciona
información continua sobre el grado de cumplimiento de los objetivos intermedios
y, finalmente, de los resultados que se alcanzan.

-Proceso de Planificación en Educación Inicial

Planes semanales para maternal

23
Los utiliza el docente de maternal y preescolares tanto en su trabajo en
aula. Tiene como característica central los intereses y potencialidades de los niños
y niñas, así como también las necesidades de los niños, niñas y sus familias.
Maternal: Los cuales forma parten de un diagnóstico producto de la observación
diaria. Se toman en cuenta las dos áreas de aprendizaje (formación personal,
social y comunicación y relación entre los componentes del ambiente) a la hora de
realizar el plan.

-Elementos de la planificación semanal y criterios de aplicación EI


diagnóstico:

Permite detectar intereses y competencias al igual que potencialidades del


niño en las diversas áreas del desarrollo.

 Finalidades: Están redactados en función del desarrollo del niño.


Pretenden transformar las necesidades, intereses y potencialidades del
niño en fortaleza y competencias.
 Áreas de Aprendizaje: El propuesto curricular incluye dos (2) áreas de
aprendizajes con o cuan se pretende establecer la base de conocimientos
posteriores como Io son Formación personal, social y comunicación y
Relación entre los componentes del Ambiente. Estas áreas no son un fin
por si, sino un medio para favorecer el desarrollo y el aprendizaje. Cada
área se divide en componentes, por Io tanto en tu planificación debes
señalar en las columnas Áreas de Aprendizaje el componente especifico
que vas a mediar estos son escogidos de acuerdo al diagnóstico, por Io
menos uno de cada área de aprendizaje.
 Aprendizajes a ser alcanzados: Son las posibles actividades a ejecutar
por los niños, es decir, las experiencias claves que permitirán al niño
construir su aprendizaje y desarrollo de acuerdo a cada componente.

24
 Estrategias: Corresponde a las posibles propuestas dadas por el docente o
adulto significativo para potenciar el aprendizaje y desarrollo del niño,
según cada aprendizaje a ser alcanzado. En este renglón deben señalarse
los momentos de la rutina diaria en los cuales se llevará a cabo la medición,
así como también el tipo de interacción propuesta.
 Actividades: Son las acciones que generan las interacciones del niño o la
niña entre ellos o con los materiales, surgen de las estrategias dadas por
los docentes.
 Recursos: Son todos aquellos elementos materiales, técnicos y humanos
necesarios para enriquecer una experiencia concreta. Se deben organizar
en los diversos espacios de aprendizajes o en todos aquellos ambientes,
fuera del aula que sean utilizados para la mediación del desarrollo y
aprendizaje infantil (baño, comedor, parque, plazas, jardines, entre otros).

Plan de evaluación:

Sea cual sea el tipo de planificación que vayas a desarrollar, se hace


indispensable que también planifiques la evaluación. La planificación y la
evaluación son dos procesos interdependientes y simultáneos. AI momento de
planificar se toma en cuenta la jomada diaria que en este caso son: Bienvenida,
higiene, alimentación, actividad colectiva, pequeños grupos, almuerzo, aseo,
descanso, actividad recreativa al aire libre, cierre, despedida. Planes quincenales
para preescolar Los docentes deben lograr una relación coherente entre los
resultados de la evaluación, Io que se piensa (plan) y Io que se hace (desarrollo
del plan); estos pueden ser:

Planes quincenales para preescolar:

El plan quincenal Io utiliza Ia docente de preescolar, tiene como


característica central los intereses y potencialidades de los niños y niñas y las
necesidades de sus familias, parte de su diagnóstico producto de observación

25
diaria y se toma en cuenta la hora de realizar el plan de las dos áreas de
aprendizaje.

Elementos de los planes quincenales y criterios para la aplicación:

En Ia planificación se utilizan los elementos: diagnósticos, finalidad, área de


aprendizaje, aprendizaje a ser alcanzado, estrategias, actividades colectivas y
recursos. Siguiendo las pautas del subsistema de Educación Inicial Bolivariana.

Los criterios se utilizan para llevar acabo aplicar la planificación realizada


son:

 El niño, la niña y su aprendizaje.


 Organización del ambiente
 El contexto educativo.
 el entorno familiar.
 Planificación del niño y la niña.
 Modelo de planificación.
 Trabajo con la familia y la comunidad.

Al momento de plantar las estrategias hay que formularlas tomando en cuenta los
períodos de la jomada diaria, que son Bienvenida, higiene, alimentación, actividad
colectiva, pequeños grupos, almuerzo, aseo, descanso, actividad recreativa al aire
libre, cierre, despedida.

26
CAPÍTULO IV

PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EN EL PROCESO


EDUCATIVO

TRÍADA: ESCUELA- FAMILIA- COMUNIDAD

Definiciones de: Familia, Escuela y Comunidad, Análisis de la Tríada en el


Proceso Educativo

-Familia

Es una unión de personas que comparten un proyecto vital en común, en el


que se generan fuertes sentimientos de pertenencia de dicho grupo, existe un
compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de
intimidad, afectividad, reciprocidad y dependencia.

-Escuela

27
Es el lugar físico en el cual se imparte educación o algún tipo de enseñanza
que pueda incluir desde niños hasta adultos, en especial la primaria, que
proporcionan conocimientos que se consideran básicos en la alfabetización.

-Comunidad

Es un grupo de individuos que tienen ciertos elementos en común, tales


como idiomas, costumbre, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación
geográfica, estatus social y/o roles. Por lo general, en una comunidad se crea una
identidad común, mediante la diferenciación con otros grupos o comunidades, que
es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada.

Cuando se habla de tríada educativa se involucran los tres pilares


esenciales los cuales se refieren a la formación educativa, es decir, la familia, la
escuela, comunidad; son ellos los que jugaran un rol importante en la formación de
los objetivos establecidos que se quieren lograr para sustentar el trabajo con los
niños y las niñas. Se dice que la escuela es la encargada de entregar los
conocimientos más relevantes a los niños y niñas de nuestra sociedad, ya sea
cualquiera su condición social en la que se encuentren y así se pueden
desenvolver en el área social sin ningún problema, siendo la escuela quien educa
de manera indirecta para el desarrollo de estas adquisiciones para la vida que se
tienen que desenvolver en el futuro.

La labor de la comunidad brindar apoyo donde el niño y la niña sean


partícipes primordiales del logro de los objetivos ya planteados a realizar y con los
cuales se van a enfocar las mejoras del trabajo.

A la vez la familia es la primera conexión que va a tener el niño y la niña al


momento del acercamiento con la escuela, debe existir estrecha relación entre el
hogar y la escuela, como única forma de favorecer una acción común, en la
educación y la formación del niño y la niña, que sienta más cariño, respeto y
admiración por sus padres, en la medida que se vean conjugados dos aspectos
esenciales de su vida, en su formación: su casa y su escuela. Se asume que la
escuela será la encargada del proceso de aprendizaje para los niños y niñas, con

28
el fin de completar el trabajo que ya se comenzó con las familias, donde se espera
una especialización y técnicas educativas para lograr los objetivos que se planteen
para un futuro.

Es fundamental que los padres, representantes y miembros de la


comunidad comprendan su papel patagónico y puedan estar informados de las
actividades realizadas en la jornada diaria dentro del aula de clases. En tal
sentido, la decisión será más fácil en la medida en que los padres tengan un
conocimiento real de las habilidades y necesidades de sus hijos(as), sepan que
les ofrece la alternativa escolar e identifiquen sus propias inquietudes,
necesidades, habilidades, capacidad de compromiso y participación en el proceso
educativo. Según Bitar (2003).

Educar con calidad requiere que usted y su familia se comprometan con la


escuela y que padres, madres y apoderados(as) estén atentos a lo que aprenden
sus hijos(as) y en estrecha alianza con el docente para apoyar su trabajo desde el
hogar.

Desde estas perspectivas, se resalta la importancia en que la familia se incorpore


en el proceso de enseñanza y aprendizaje con eje para impulsar y apoyar las
actividades escolares con el fin de garantizar la educación de calidad.

Las concepciones acerca de la familia desde la perspectiva educativa,


CELEP (2012), indica que:

Es un grupo humano primario más importante en la vida del hombre, la


institución más estable dela historia de la humanidad. El hombre vive en familia,
aquella en la que nace, y, posteriormente, la que el mismo crea. Es innegable que,
cada hombre o mujer, al unirse como pareja, aportan a la familia recién creada su
manera de pensar, sus valores y actitudes; trasmiten luego a sus hijos los modos
de actuar con los objetos, formas de relación con las personas, normas d
comportamiento social, que reflejan muchos de los que ellos mismos en su
temprana niñez durante toda la vida, aprendieron e hicieron suyos en sus
respectivas familias, para así crear un ciclo que vuelve a repetirse.

29
Se logra entender que la familia es contexto social donde los seres
humanos adquieren y desarrollan la mayoría de los elementos fundamentales que
formaran parte de su personalidad que le dan base para su desenvolvimiento en la
sociedad.

Por otra parte, el termino escuela de acuerdo al diccionario ABC, deriva del
latín escolar y se refiere al espacio al que los seres humanos asisten para
aprender. El concepto puede hacer mención al edificio en sí mismo, al aprendizaje
que se desarrolla en él, a la metodología empleada por el maestro o profesor, o al
conjunto de docentes de una institución. Y en la comunidad, según Pérez (2013),
“Es un conjunto de individuos, ya sea humano o animal, que tiene en común
diversos elementos, como puede ser el idioma, territorio que habitan, las tareas,
los valores, los roles o la religión”.

Analizando los conceptos antes descrito, se entienden que todos estos


elementos desde sus distintos contextos forman una integración necesaria para
que a través de las variables que allí intervienen se logre una compenetración de
ellos para que formen parte de la formación y desarrollo de los seres humanos. De
esta manera, visualizar en esta triada las responsabilidades dentro del proceso
educativo, fusionando los saberes, potencialidades de todos estos para obtener la
mejor formación y desarrollo de las niñas y niños como parte integrante de estos
contextos sociales, siendo la familia el gran apoyo para alcanzarlos. Es decir,
lograr lo que por sí solos no podrán alcanzar.

-La Educación y la Orientación a la Familia Como Objetivos del


Proceso Educativo

El protagonismo de la familia y el papel que el mismo juega en la educación


formal como colaboradora principal de la institución y teniendo en cuenta que la
escuela exige una renovación y una reforma de educadores, como un replanteo
profundo de la relación educador-educando. Partiendo de considerar al hombre
como ser social, socializante y socializable, constructor de su propio proyecto de
vida, hacedor de la sociedad (normas, valores, costumbres) y garante de la

30
defensa del medio ambiente que habita, surge el interés de conocer el papel que
desarrolla la familia como institución formadora del hombre como es la escuela,
determinar vinculaciones, circuitos de comunicación, mecanismos de participación,
factores endógenos y exógenos que intervienen en la relación y que facilitan
estructurar en el niño una coherencia entre pautas culturales, normas, valores,
costumbres transmitidas por ambas vertientes. Interacción y retroalimentación de
agentes educadores (familia-escuela) para la formación de sujetos con ejercicio de
su ciudadanía.

Las actividades y relaciones intrafamiliares, que los estudiosos agrupan,


fundamentalmente por su contenido, en las llamadas funciones familiares, están
encaminadas a la satisfacción de importantes necesidades de sus miembros,
aunque no como individuos aislados sino en estrecha interdependencia. El
carácter social de dichas actividades y relaciones viene dado porque encarnan
todo el legado histórico-social presente en la cultura; porque los objetos que
satisfacen esas necesidades y la forma misma de satisfacerla han devenido con la
cultura en objetos sociales. Pero, además, a través de estas actividades y
relaciones en esa vida grupal, se produce la formación y transformación de la
personalidad de integrantes, es decir, estas actividades y relaciones intrafamiliares
tienen la capacidad de formar en los hijos las primeras cualidades de personalidad
y de transmitir los conocimientos iniciales que son la condición para la asimilación
interior del resto de las relaciones sociales.

ESCUELA PARA LAS FAMILIAS

-La Incorporación de las Familias al Quehacer Educativo Como


Agentes Socializadores en el Proceso de Formación del Niño y la Niña de 0 a
6 Años.

Las edades que preceden el ingreso a la escuela son, en general, más


elevada la cantidad de niños y niñas que asisten a las instituciones infantiles, en
este periodo, la influencia de la familia es decisiva con respeto a la preparación
psicológica, emocional para su ingreso a la escuela en la cual ha de ser ya un
escolar, cuya conducta será el resultado de toda una etapa anterior de
31
preparación y reflejara, sin duda alguna, cual ha sido el trabajo realizado por los
padres.

La escuela, con todas sus nuevas actividades y deberes constituye la


primera gran responsabilidad en la vida del niño. Ella le plantea una serie de
exigencias y nuevas tareas que le requieren de él no pocos esfuerzos y que
significan un gran cambio en su vida, pues cambia el tipo fundamental de actividad
que el niño tiene que realizar, ya no es un simple juego: cambian sus relaciones
con los adultos, el maestro le plantea el cumplimiento del estudio (su nueva y
primera responsabilidad) los padres y familiares van a preocuparse acerca del
como aprende; cambia el sistema de relaciones con sus compañeros, otros lo van
a evaluar fundamentalmente por su resultado en el estudio. La familia está
comprometida en asegurar a los pequeños un feliz comienzo, esto depende en
gran medida, de la creación de una actitud positiva hacia la escuela, hacia el
maestro y hacia el estudio.

Todos los estudios realizados muestran que casi el 100% de los niños y
niñas manifiestan su deseo de ser escolar, de ir a la escuela, de aprender mucho.
Cuando se les pregunta acerca de estos temas, se obtienen respuestas como: “ya
yo soy grande, puedo ir a la escuela”, “quiero aprender a leer cuestos”. Estas
afirmaciones de los niños y las niñas evidencian que existe en general, una buena
disposición, que la escuela, el estudio, los libros, los hacen sentir mayor y
responsables.

Otro de los aspectos fundamentales que incluye la preparación de niño y la


niña para el aprendizaje escolar es desarrollar en ellos el deseo de saber, un niño
que siente el deseo de conocer muchas cosas acerca de medio que les rodea, que
experimente la insaciable curiosidad ante los fenómenos del mundo natural y
social, será un niño que mirara la escuela como un lugar maravilloso en el que
podrá satisfacer todos sus por qué.

Es importante, que el niño que ingresa a la escuela tenga un nivel de


desarrollo de su lenguaje, adecuado. El lenguaje va a convertirse en unos

32
instrumentos indispensables para la adquisición de nuevos conocimientos y para
expresar los mismos de una forma correcta.

INTEGRACIÓN DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD

-La Integración de la Familia y la Comunidad en el Proceso Educativo y


su Importancia

Uno de los objetivos que se plantea la Educación Integral en Venezuela es


mejorar la integración entre la escuela y la familia, logrando un desarrollo integral
de los niños y niñas para que sean personas estables y equilibradas, que se
vinculen a la sociedad en una forma creativa.

La formación integral de los niños y niñas no es una tarea que depende solo
del maestro, también es responsabilidad de la familia y la comunidad incorporarse
a las actividades pautadas en la escuela para así aprender diversas estrategias y
trabajarlas en conjunto con los niños y las niñas en el hogar. Es fundamental que
los padres y/o representantes comprendan su papel protagónico y puedan estar
informados de las actividades realizadas en la jornada diaria dentro del aula de
clases; en tal sentido, la decisión será más fácil en la medida que los padres
tengan conocimiento real de las habilidades y necesidades de los niños y las
niñas, sepan que les ofrece la alternativa escolar e identifiquen sus propias
inquietudes, necesidades, capacidad de compromiso y participación en el proceso
educativo.

Los padres son responsables de educar al niño y a la niña, inculcando


valores y sus propias enseñanzas; los docentes se encargarán de reforzar esta
educación sobre la base de las potencialidades de los pequeños aliándose a los
reglamentos del Ministerio del Poder Popular para la Educación, que establecen
una integración de los padres, la familia y comunidad para mediar experiencias
significativas al niño y la niña.

La comunidad en la que se desarrolla la escuela constituye en valioso


recurso educativo que puede ser empleado en el desarrollo de los programas

33
escolares, como vía para fomentar en los estudiantes el cuidado y protección del
entorno, así como fortalecer sentimientos de pertenencia hacia el lugar de origen.

- La Escuela Como Centro de Participación Social

Es la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al


manejo de los recursos y las acciones que tiene un impacto en el desarrollo de sus
comunidades. En este sentido, la Participación Social se concibe como un legítimo
derecho de los ciudadanos más que como una concesión de las instituciones.
Para que la participación social se facilite, se requiere un marco legal y de
mecanismos democráticos que propicien las condiciones para que las
comunidades realizadas hagan llegar su voz y sus propuestas a todos los niveles.

La participación social en la Educación precisa de la colaboración


sistemática-organizada de actores sociales como los padres de la familia y
representantes de sus asociaciones, maestros y representantes de su
organización sindical, directivos escolares, ex-alumnos, así como los demás
miembros de la comunidad interesados en trabajar con el fin común del
mejoramiento del centro escolar. En este sentido, los citados actores enfocan sus
intervenciones en las decisiones que competen a la organización e
instrumentación de los servicios que se ofrecen en las escuelas. Implica por
supuesto, que participación en la planeación, el seguimiento y valoración de las
acciones educativas a fin de optimizar la calidad del servicio prestado. Asimismo,
esta participación requiere aprender la transparencia en la información y la
rendición de cuentas, entendidas como elementos que, si bien no lo determinan, si
permiten la construcción de la calidad educativa.

- La Familia Dentro del Proceso Escolar

La educación es una tarea compartida entre padres y educadores, cuyo


objetivo es la formación integral del niño y la niña; por esto, la línea de acción
debe llevarse a cabo de manera conjunta, el tutor es responsable de hacer
partícipe a los padres y facilitarles toda la información para que se sientan unidos
a la escuela y por tanto responsables del proceso educativo de sus hijos. Cuando

34
los padres participan en la enseñanza, por lo general, los hijos obtienen mejores
resultados, mejoran su comportamiento y su actitud hacia la escuela y crecen
siendo más exitosos en la vida. Una buena interacción entre la escuela y la familia,
ofrece al alumno una imagen de acercamiento y relación entre las personas que
se ocupan de su cuidado y le otorga al ámbito escolar educación debe garantizarle
al alumno un conjunto de experiencias que apoyen y complementen las vivencias,
nunca sustitutivas de las que recibe en la familia, para lograr ese lograr desarrollo
de las capacidades del niño y la niña.

Recordemos que la familia es un núcleo vital tanto para sociedad como


para el desarrollo del ser humano; es para que el niño el primer transmisor de
pautas culturales y su primer agente de socialización; por esto, los responsables
primarios de la educación son los padres. Para que la relación entre familia y
escuela sea afectiva se trata, por así decirlo, de poner en práctica una escuela
abierta, en que esta comparte con la familia la labor educar, completando y
ampliando sus experiencias formativas. Conseguir que la educación sea eficaz
depende totalmente de una unidad de criterios educativos en casa y en la escuela.

Para conseguir este fin, en necesaria la comunicación y coordinación entre


maestros y padres, y por ello los maestros necesitan no solo la información que
puedan aportar los padres relativa a sus hijos para conocerlos, sino que además
será muy importante su colaboración para hacerles partícipes de la educación
escolar de sus hijos.

- La Comunidad Escolar

La comunidad escolar es el conjunto de personas que influyen y son


afectadas por un mismo entorno educativo. Esta se encargará de promover
actividades que lleven al mejoramiento de la calidad de la educación y de lograr el
bienestar de los estudiantes, no solo se encargaran de impartir instrucción, sino
que trabajan para que la educación sea integral; se caracterizan por estar abiertas
al cambio, ya que se encuentran en constante desarrollo. Tienen a la vez
diversidad y unidad; se producen relaciones de cooperación frente a relaciones de

35
competitividad; están centradas en lo que ocurre día a día en el centro escolar;
sus tareas y funciones están encomendadas en relación con el hábitat que
comienza y acaba dentro del centro estudiantil; aparecen iniciativas frente a
reglamentos, las cuales son tenidas en cuenta, por si procediera la revisión o
modificación de algunas normas del centro. Su fin es mejorar la calidad del Centro
de Educación que en él imparte y lograr el bienestar de los estudiantes.

- El Colectivo Institucional

Son colectivos que desempeñaran las actividades que promuevan la


formación desde la acción, sujetos sociales con valores de honestidad, justicia,
equidad, corresponsabilidad, así mismo la formación del sujeto social crítico,
creativo y reflexivo. Responsable y activo, que se desempeñe atendiendo las
necesidades con protagonismo colectivo. Igualmente generando la participación
abierta de las y los docentes, donde se genera una dinámica teórica practica de
análisis mediante la participación de cada integrante en el marco del humanismo
social. Indispensablemente propiciando la formación de un docente que responda
a los objetivos individuales y a los colectivos, que trabaje arduamente para
conseguirlos, profundizando el análisis de los por que, en las raíces doctrinarias
de los planteamientos y en sus consecuencias.

En las prácticas de los Colectivos Institucionales los docentes deben


reunirse con regularidad, en grupo se orientará en la socialización, el análisis y la
reflexión mediante preguntas generadoras determinadas en las reuniones
desarrolladas, de este modo se acompañarán de la lectura de materiales
bibliográficos, audiovisuales y referentes teórico prácticos. Por ultimo realizará un
proceso de reflexión a través de la sistematización, en el marco de reflexión acción
de los referentes que surgen en el Colectivo Institucional, donde se podrán
divulgar a través de revistas, periódicos comunitarios, periódicos murales, entre
otros. Evidentemente para cerrar el proceso de reflexión se generará la evaluación
multidireccional, la coevaluación y la autoevaluación de las acciones teórico
prácticas efectuadas en los Colectivos Institucionales.

36
- El Docente Como Promotor Social

El docente como promotor social actúa cuando promueve la participación


en la institución y la comunidad.

Es importante destacar, que dentro del contexto dela realidad social actúa,
que el docente debe ser un promotor de la participación, lo cual permite
argumentar sus acciones a los fines, principios, perfiles y normativas educativas.
El docente promotor social, es el que interviene en la comunidad para estimular la
participación, organización y esfuerzos, a fin de lograr objetivos educacionales e
integrar a la comunidad a la organización y viceversa, donde juntos conforman un
grupo, compartan experiencias, establezcan metas claras y factibles para
emprender la búsqueda de estos objetivos planificados.

El docente en su actuación como profesional, debe desempeñar diferentes


roles que destaca el promotor social, él debe poseer conocimientos, habilidades
destrezas, actitudes y valores que le permitan lograr una afectiva integración
escuela-comunidad. Para que el docente pueda desarrollarse adecuadamente
debe ser un líder, un guía en el proceso donde los alumnos logran su
autorrealización. Los docentes, antes que otra casa, deben ser educadores. Ser
maestros, educadores, es algo complejo e importante de enseñar.

ACTIVIDADES PARA LA INTEGRACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA Y


LA COMUNIDAD

-Huertos Escolares

Un huerto es un espacio donde se siembran algunas plantas útiles, si este


espacio está en la escuela, se le llama huerto escolar. Todas las personas pueden
ayudar a crear y cuidar el huerto escolar. Son pequeños espacios de la institución
educativa cuyo objetivo primordial es que el alumno llegue a comprender las
relaciones de interdependencia que hay entre las plantas y su medio circundante;
observando los cambios que sufren por efecto de la luz, el agua, el suelo, la
temperatura, es decir, por todos aquellos factores físicos, químicos y biológicos

37
que intervienen en su crecimiento y su desarrollo y de esta adquiera conciencia
sobre la incidencia de nuestras actividades sobre el equilibrio del ambiente. La
importancia de los huertos escolares, puesto que muchas personas piensan que
en la escuela sólo se aprende dentro del aula y los terrenos de la escuela son:

-Una fuente de alimentos para mejorar la dieta de los niños y la salud.

-Un lugar para aprender (sobre la naturaleza, la agricultura y la nutrición).

-Un lugar para el disfrute y el esparcimiento (flores, arbustos, sombra, áreas


de juego y lugares donde se consumen las comidas). El asfalto, la tierra seca, el
barro y los terrenos baldíos se transforman en campos verdes, en laboratorios al
aire libre, en parcelas para el cultivo de hortalizas, en jardines de hiera, en
espacios para juegos y en áreas de estudio. Los huertos escolares están liderando
estos cambios.

Algunas ventajas del huerto escolar:

 La creación de un huerto es aprovechable en la escuela, pues es una


ayuda económica para la alimentación sana.
 Gran parte de la alimentación está compuesta por verduras y hortalizas
frescas, al cultivarlas en la institución se asegura que las verduras son
sanas, bien cuidadas y no están cargadas de químicos.
 Al usar los desperdicios como abono, se reduce la producción de basura,
contribuyendo a un planeta menos contaminado y ahorrando el gasto de
comprar abono.
 Los frutos cosechados se pueden utilizar en el comedor escolar.
 Los niños se encargarán de cuidar el huerto y cultivar los productos.

-Las Grillas Culturales

Son actos, eventos o actividades que promueven oportunidades de


identidad, amor por la patria, valores de convivencia y metodologías para el
trabajo colectivo, la organización y la comunicación. Se presentan como

38
orientaciones para organizar la práctica de la escuela, que servirá para hacer más
eficiente el ejercicio de la educación en valores que nuestra sociedad actual
requiere. Propiciando de esta manera una cultura escolar que valore lo
pedagógico, cultural y formativo de manera permanente. Todo lo que se hace en
la escuela debe ser formativo, tomando como base los referentes teóricos
prácticos.

-Las Grillas Deportivas

Garantizan la participación protagónica y participativa en la


democratización, masificación e integración de la comunidad y la institución, por
medio de actividad física, el deporte y la recreación a través de las practicas
organizadas en forma sistemática, a través del desarrollo de los logros
fundamentales como la ética, la identidad local, regional y nacional, fortaleciendo
así la convivencia, tolerancia, solidaridad y demás actitudes que favorezcan la
construcción de una sociedad justa, equitativa y participativa.

Para el mejor desempeño y desarrollo en la ejecución de las actividades


físicas, deportivas y las recreacionales que se ejecutarán en los espacios
educativos y comunitarios los fines de semana, se hace necesaria la labor
compartida el Ministerio del Poder Popular para el Deporte, Gobernaciones,
Alcaldías, Institutos Regionales, Consejos Educativos, Asociaciones y Clubes
Deportivos. En este sentido, es fundamental la planificación y organización de
actividades mancomunadas para la unificación de criterios y así establecer el
seguimiento, control y evaluación para el desarrollo de los objetivos. Es importante
que se valores y se seleccionen los espacios, considerando que debe instalarse al
menos uno por parroquia, sin coincidir con la institución seleccionada para la grilla
cultural, con el fin de abarcar más escuelas.

-Jornada de Salud Escolar

Son jornadas que se realizan en las escuelas para prevenir y de ese mismo
modo garantizar la salud de los estudiantes, se llevan a cabo una vez al mes para

39
el chequeo de los mismos, se les brinda la vacunación que amerite, así como el
servicio médico general y de odontología.

- Escuela para las Familias

Son reuniones que propician un marco ideal para intercambiar experiencias


y contrastar rutinas en la educación dentro del hogar familiar, esta ayuda a
conocer herramientas y orientaciones útiles que les permitan enfrentar con mayor
capacidad la tarea de sobrellevar la educación dentro del hogar familiar.

Desde la Escuela de Familias surge la posibilidad de estimular la


participación activa y el esfuerzo por contrarrestar los problemas que se
representan en la familia y en la sociedad, se trata de promover una educación
preventiva y eficaz, no se puede educar “apagando fuegos”, es importante “perder
el tiempo” hablando de la educación de los hijos. La escuela de familias contribuye
al encuentro y reflexión de manera colectiva sobre la tarea educativa que se
realiza con los hijos.

En la educación no existe un modelo único ni exclusivo, se debe adoptar a


cada hijo y a sus circunstancias. Madres y padres, mediante la escucha y
presencia activa, participarán y dialogarán aprendiendo uno de los otros y
compartiendo experiencias e inquietudes.

Las escuelas de familias constituyen un espacio de conocimientos e


intercambio, de aportaciones y de desarrollo para resolver dudas y compartir
inquietudes. Es un foro de formación y encuentro; un espacio de dialogo, discusión
e intercambio de experiencias; una programación y una evaluación de actividades
vinculadas al contexto educativo de los hijos; un compromiso de asistencia y
participación; un trabajo en grupos para adquirir herramientas aprovechables en la
difícil tarea de educar. En la escuela de familias se propician momentos de
reflexión identificando y analizando las diferentes etapas que cumple una familia,
se promueve la comunicación entre los integrantes y con el entorno de la
comunidad educativa, se identifican las situaciones problemáticas que se crean en
el interior del núcleo familiar teniendo en cuenta los distintos roles y funciones; en

40
definitiva una Escuela de Familias es uno de los mejores medios para mejorar la
calidad educativa de la estructura familiar. Para que estas reuniones se puedan
establecer como escuela de padres deben contar con una periodicidad regular y
una asistencia sistemática.

Se necesita una escuela de familias para:

 Manejar información “fiable” y adecuada a las necesidades como padres.


 Tener seguridad a la hora de educar. Conocer los pasos que se van dando,
para así tener “la sensación de hacer bien las cosas”.
 Contar con orientaciones para solventar dudas.
 Sentir empatía con los hijos. Entender cómo ponerse en lugar de los hijos y
tener en cuenta los sentimientos de todos los miembros que conforman el
núcleo familiar.
 Organizar rutina y obligaciones: saber emplear el tiempo para dar prioridad
a las cosas importantes, entre ellas pasar el tiempo de calidad con los hijos.

-Jornadas de Trabajo Voluntario

Es el trabajo que se realiza sin fines de lucro y contribuye a una causa,


dándole bienestar al prójimo o a la sociedad en general, donde cada acción
voluntaria directamente va en beneficio del individuo participante. La acción
voluntaria se desarrolla prácticamente en todos los ámbitos sociales, pasando de
simples lecturas de cuentos a niños en las comunidades hasta hacer trabajo de
cultivo o de construcción de obras para el disfrute y uso colectivo.

Contribuye también paulatinamente que se genere la identidad y sentido de


realización individual con la tarea laboral cotidiana; además de la importancia
económica y en su desarrollo, donde los trabajadores pudieran romper record de
productividad alcanzados en las jornadas de trabajos habituales. Las jornadas de
trabajo voluntario pueden incluir el trabajo productivo industrial y agrícola, trabajo
de enseñanza educativa no remunerada, trabajo técnico, mediante la

41
conformación de brigadas que se crearían en un momento determinado para
realizar una tarea específica.

-Actividades para la integración y participación de la familia y comunidad

Proyecto productivo comunitario: Huerto Escolar

Diagnóstico: así como durante la realización de las prácticas profesionales III en


el centro de educación inicial Estado Monagas, se pudo observar la falta de
mantenimiento del huerto escolar, por lo que surgió la inquietud de realizar este
proyecto productivo comunitario. Esta actividad fue organizada con junto al
personal docentes y pasante, con el propósito de incentivar a los padres,
representantes y comunidad a participar en su desarrollo.

Estrategias a realizar:

 Elaborar carteles para invitar a los padres, representantes y comunidad a


una charla para tratar el tema a desarrollar (recuperación del huerto
escolar).
 Elegir algunos padres y representante para ser lo voceros encargados de
dicha actividad.
 Organizar con apoyo de los padres y representantes ideas para la
recuperación del huerto escolar.
 Buscar los recursos necesarios para la limpieza del huerto escolar (cepillos,
palas, rastrillos, bolsas negras, entre otros).
 Pedirle a los padres y representantes la colaboración de algún recurso para
la recuperación dl huerto escolar (arena, abono, cauchos, pinturas,
piedritas, entre otros).
 Pedirle a los niños y niñas algunas plantas de frutas, condimentos,
vegetales, o semillas para sembrar.
 Elaborar y fijar carteles para el cuidado de las plantas.
 Asignar algunos días a la semana a los niños, niñas, padres y
representantes para regar las plantas.

42
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

La Formación para la Profesión Docente exige compromiso con las


filosofías de Escuelas y el proyecto del país que se quiere construir,
comprometidos en general interacción, convivencia y solidaridad. Hoy se tiene
mayor claridad de cuáles son los componentes que determinan esta formación
Docente, es por ello que el Docente es un ser preparado y con experiencia
43
Educativa, un personal creativo e innovador, capaz de diseñar y generar
actividades innovadoras para el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es
importante mencionar que él Docente se encarga de que los niños y niñas
desarrollen competencias para la vida esto quiere decir que los niños adquieran y
tengan la capacidad y la habilidad para desenvolverse de manera adecuada en su
vida diaria, resolviendo cualquier situación problemática que se le presente en
cualquier momento.

Esta práctica Docente me ha brindado la oportunidad de relacionarme con


el ambiente escolar, hoy puedo decir que he experimentado en gran parte varios
contextos en los que posiblemente me desenvuelva como futura docente. En esta
oportunidad la realización de mis prácticas profesional III me permitió experimentar
nuevas formas de enseñanza; ya que no solo se debe implementar métodos que
ya han sido diseñados, sino que tuve la oportunidad de crear mis propios métodos
para seguir formando a los niños y niñas.

 Ciertamente las jornadas de observación y práctica docente enriquecen mucho


en la formación profesional, ya que tanto de los éxitos como de los errores se
aprende, y no se adquiere el aprendizaje de una única fuente, si no de varias.

Haber realizado mis prácticas profesionales en el Centro de Educación


Inicial “Estado Monagas “me permitió desarrollar destrezas, habilidades,
conocimientos, que me preparan como una profesional de la enseñanza y la
orientación. El estar con niños y niñas te lleva a conocer cosas nuevas, aprender
de ellos, porque cada uno es una personalidad diferente, cada uno de ellos es un
reto por cumplir. Además, con esta experiencia tuve la oportunidad de ver cómo es
el ambiente del aula en el salón que me fue asignado, como se relacionan los
niños con las maestras y como aprenden, esto es muy importante y asenté mi
atención en cómo se desenvuelven las maestras con el grupo, para así poner en
práctica estrategias para lograr que los niños adquieran aprendizajes.

44
El estar rodea de niños y niñas es hermoso, ya que cada uno de ellos es un
ser único e inigualable, con ellos se aprende y se vive cada día, Los niños y niñas
nos enseñan a ser mejores docentes y a comprender el porqué de esta excelente
labor, y gracias a esta experiencia el cual fue gratificante, logré obtener nuevos
conocimientos que me serán de mucho beneficio para nuevas experiencias.

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones sugeridas son las siguientes:

45
 Fortalecer las relaciones entre los padres, representantes, adultos
significativos y el Centro Educativo, para desarrollar compromiso en
beneficio de los alumnos, las familias y la propia institución.
 Las Docentes deben realizar reuniones con los padres y representantes
para darles a conocer las condiciones de materiales y recursos con que
cuenta el Centro Educativo y llegar a una posible solución, Ya que los niños
son los afectados.
 Los Directivos del Centro Educativo conjuntamente con el personal obrero
deben mejorar las condiciones sanitarias ya que las condiciones no son las
más aptas, tanto para el mismo personal como para los niños.
 El espacio de Experimentar y Descubrir debe contener animales vivos,
palas, arena, la mayor parte materiales que permitan a los niños descubrir,
experimentar, visualizar, tocar.
 Detectar tempranamente las dificultades de los niños y niñas, de tal manera
que se me hable con sus padres y poner en marcha el apoyo pertinente,
adoptados a los distintos niveles y ritmos de aprendizajes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

46
 Adán Chávez Frías (2007) Subsistema de Educación Inicial Bolivariana:
Currículo y Orientaciones Metodológicas.
 Aristóbulo Isturíz (2005) Educación Inicial ambiente de aprendizaje para la
atención preescolar.
 http://maestriafelix.blogspot.com/2010/10/el-comportamiento-etico-del-
docente.html
 http://equipointerdiseducacionespecial.blogspot.com/
 http://adi.unefm.edu.ve/index.php/que-son-las-herramientas-educativas
 https://www.unicef.org/venezuela/spanish/educinic3.pdf
 https://www.lifeder.com/rol-del-docente/
 http://elroldocente16.blogspot.com/2016/10/el-rol-docente-segun-paulo-
freire.html
 https://www.monografias.com/trabajos25/perfil-docente/perfil-docente.shtml
 https://noticias.universia.net.co/tiempo-libre/noticia/2006/12/04/253787/rol-
docente-infantil.html

47
48

También podría gustarte