Está en la página 1de 18

Incidente de suspensión 202/2023

En quince de febrero de dos mil veintitrés, el Secretario Antonio


Ulises Guzmán Chávez, CERTIFICA: a) después de haber efectuado una
búsqueda en el Sistema Computarizado para el Registro Único de
Profesionales del Derecho, ante los Órganos Jurisdiccionales se encontró
el registro de las cédulas profesionales de Mario Alberto Moreno Martínez
y Mario Hernández Salazar; y b) que después de una revisión efectuada
en el Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes para efectos de
autorizar la consulta del expediente electrónico y la práctica de las
notificaciones por dicha vía, se encontró el registro del usuario “ulescd”.
Doy fe.

El Secretario.

En la misma fecha, el Secretario Antonio Ulises Guzmán Chávez,


da cuenta electrónicamente a la Juez Sandra De Jesús Zúñiga, con la
certificación que antecede, con copia simple de la demanda, promovida
por Ulises Cortés Dehesa, apoderado de Yasmín Esquivel Mossa, contra
actos del Director de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de la
Universidad Nacional Autónoma de México y otras autoridades,
relativas al juicio de amparo 202/2023. Conste.
11/03/23 13:43:44
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.e1.80
Antonio Ulises Guzman Chavez

El Secretario.

Ciudad de México, quince de febrero de dos mil veintitrés.

Radicación. Como está ordenado en esta fecha en el cuaderno


principal, con copia del escrito inicial de demanda, dése cuenta en el
incidente de suspensión derivado del juicio de amparo 202/2023,
promovido por Ulises Cortés Dehesa, apoderado de la quejosa, contra
actos del Director de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de la
Universidad Nacional Autónoma de México y otras autoridades.

Intervención al Fiscal Ejecutivo Asistente. Dése al Fiscal


Ejecutivo de la adscripción la participación que legalmente corresponde.

Pruebas. Con fundamento en el artículo 143 de la Ley de Amparo,


se tienen por ofrecida la prueba documental que refiere la parte quejosa,
la que se desahoga dada su propia y especial naturaleza, sin perjuicio de
hacer relación de ella en la audiencia incidental y valorarla al dictar
resolución.
Análisis de la medida cautelar. Fijación de los actos reclamados.
Para estar en posibilidad de resolver sobre la suspensión provisional
solicitada, es preciso mencionar que la quejosa reclama los actos
siguientes:

“IV.ACTOS RECLAMADOS

1. Del C. Director, y del H. Comité de Integridad Académica y


Científica, ambos de la Facultad de Estudios Superiores
Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México,
reclamo:
El Dictamen Técnico-Académico del Comité de Integridad
Académica y Científica de la Facultad de Estudios Superiores
Aragón, de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el
que determinó que el contenido de la tesis profesional de mi
representada, presentada en 1987, intitulada “Inoperancia de los
Sindicatos en los Trabajadores de Confianza del Artículo 123
Apartado A”, “…es una copia sustancial de la original”,
supuestamente presentada por diverso alumno en el año 1986.
Se reclama todo lo actuado en el expediente que le dio origen,
así como las consecuencias que de él derivan.
Manifiesto bajo protesta de decir verdad que este acto no ha sido
notificado a mi poderdante y se desconoce su contenido.

2. Del C. Rector de la Universidad Nacional Autónoma de


México, reclamo:
a) La orden de revisión del “asunto de la tesis copiada”,
emitida el 20 de enero de 2023, en la que manifestó: “… En
11/03/23 13:43:44
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.e1.80
Antonio Ulises Guzman Chavez

breve estaré convocando al Comité Universitario de Ética que


deriva de la Comisión de Honor del Consejo Universitario, para
que revise los dictámenes y documentación del que se allegó el
Comité de Integridad Académica y Científica de la FES Aragón, y
las evidencias que continúan surgiendo para su análisis, y así dar
cabida al debido proceso al que toda persona tiene derecho….”
b) El oficio 3/230081, de 23 de enero de 2023, a través del cual
solicita la intervención del Comité Universitario de Ética de la
Universidad Nacional Autónoma de México, para la atención del
asunto relacionado con “la apropiación indebida de los textos de
las tesis presentadas de 1986 y 1987…”.
Manifiesto bajo protesta de decir verdad que el primero de los dos
asuntos se conoció a través de una conferencia ofrecida por la
autoridad responsable a los medios de comunicación, el 20 de
enero de 2023. Se supo de la existencia del segundo de ellos el
26 de enero de 2023, a través del oficio que se reclama en el
numeral 4. siguiente; sin embargo, se desconoce su contenido.
c) El Acuerdo por el que se establecen los LINEAMIENTOS
PARA LA INTEGRACIÓN, CONFORMACIÓN Y REGISTRO DE
LOS COMITÉS DE ÉTICA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO, publicado en la Gaceta UNAM el 29 de
agosto de 2019.
El Acuerdo se reclama en lo general, y también a través de su
artículo 31, fracción III.
La norma general que se reclama en este apartado se impugna
con motivo de su primer acto de aplicación, que tuvo lugar al
expedirse el oficio que se reclama en el numeral 4. siguiente,
entregado el 26 de enero de 2023.
3. Del C. Presidente del Comité Universitario de Ética
(CUÉTICA) de la Universidad Nacional Autónoma de México:
El oficio sin número, de 26 de enero de 2023, dirigido al H.
Comité Universitario de Ética, presuntamente para la atención del
asunto relacionado con “la apropiación indebida de los textos de
las tesis presentadas de 1986 y 1987…”.
El oficio reclamado en este apartado fue notificado a mi
representada el 26 de enero de 2023.

4. Del H. Comité Universitario de Ética (CUÉTICA) de la


Universidad Nacional Autónoma de México:
El oficio número CUÉTICA/ST/012/2023, de 07 de febrero de
2023, a través del cual se convoca a mi representada para acudir
a un procedimiento en el que se atenderá el asunto relacionado
con “la apropiación indebida de los textos de las tesis presentadas
de 1986 y 1987…”.
De dicho acto tuve conocimiento el 7 de febrero de 2023, que fue
entregado en esa fecha.
La recomendación, opinión y/o dictamen que pretende emitir
el Comité Universitario de Ética (CUÉTICA).

5. De todas las autoridades responsables señaladas con


anterioridad:
Los efectos y consecuencias que derivan de los actos
reclamados anteriormente, consistentes en la expedición de la
declaración, de que mi representada copió una parte sustancial de
la tesis profesional de un compañero, para realizar la suya
misma.”

Efectos solicitados. Ahora, con base en la Tesis: P./J. 4/2019


11/03/23 13:43:44
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.e1.80
Antonio Ulises Guzman Chavez

(10a.) que sostiene el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación1, tratándose de la suspensión el juzgador de amparo puede
concederla para efectos y consecuencias distintas de las propuestas
por el quejoso, pero no por actos no reclamados en la demanda,
sobre esta premisa se analizarán los efectos y consecuencias de la
medida cautelar solicitada que se hacen traducir en los siguientes.

Así, la parte quejosa solicitó la suspensión de los actos reclamados,


para los efectos siguientes:

1 “SUSPENSIÓN. EL JUZGADOR PUEDE CONCEDERLA PARA EFECTOS Y CONSECUENCIAS DISTINTAS DE LAS


PROPUESTAS POR EL QUEJOSO, PERO NO POR ACTOS NO RECLAMADOS EN LA DEMANDA. De los artículos
124, último párrafo, de la Ley de Amparo abrogada y 147, primer párrafo, de la vigente, se advierte que en
los casos en que la suspensión sea procedente, el órgano jurisdiccional deberá fijar la situación en que
habrán de quedar las cosas y tomará las medidas pertinentes para conservar la materia del amparo hasta la
terminación del juicio, lo cual significa que el juzgador está legalmente facultado para precisar, conforme a
su prudente arbitrio, las consecuencias y/o estatus legal en que deban quedar las cosas a partir de que
conceda la medida cautelar, sin importar que para ello se aparte de los efectos propuestos por el quejoso en
su escrito inicial, ya sea para maximizarlos o ajustarlos a las necesidades del caso concreto, pues se trata de
conservar la materia del juicio de amparo y no de limitarse mecánicamente a proveer la suspensión en los
términos estrictos planteados por el quejoso, sobre todo en los casos en que sea evidente que si se
atendiera en forma puntual a su solicitud, no se lograría el objetivo integral de la suspensión. Ahora bien, la
atribución depositada en el órgano de amparo para modular fundada y motivadamente las implicaciones
futuras del otorgamiento de la suspensión no llega al extremo de poder ordenar la paralización de actos no
reclamados en la demanda, porque si no se cuestionó su constitucionalidad, es obvio que no constituyen la
materia del juicio, la cual debe mantenerse intacta, a fin de preservar los bienes o derechos cuya tutela se
demande en el juicio de amparo.” Época: Décima Época, Registro: 2019200, Instancia: Pleno, Tipo de Tesis:
Jurisprudencia, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 63, Febrero de 2019, Tomo I,
Materia(s): Constitucional, Tesis: P./J. 4/2019 (10a.), Página: 14.
“SUSPENSIÓN DE LOS ACTO RECLAMADOS

Con apoyo en lo dispuesto por los artículos 125, 128, 129, 130,
138 y demás aplicables a la Ley de Amparo, solicito se conceda la
suspensión provisional y en su momento la definitiva de la
ejecución de los actos reclamados, a favor de mi representada,
para el efecto de que las cosas se mantengan en el estado actual
que se encuentren y, en el supuesto de que los actos reclamados
tengan su origen en un procedimiento previsto en alguna
normatividad, la suspensión se solicita para el efecto de que, sin
suspender dicho procedimiento, una vez que éste esté en estado
de resolución, se abstengan las responsables de emitirla hasta
que se decida si su proceder ha sido o no apegado al mandato
constitucional.
Además, se solicita que el acto a suspender sea en relación con
el actuar del Comité Universitario de Ética de la Universidad
Nacional Autónoma de México, para que, sin suspender el
procedimiento, las cosas se mantengan en el estado que
actualmente se encuentran y no se dicte resolución, opinión,
dictamen o recomendación alguna, hasta en tanto se resuelve el
fondo del asunto. Esto para mantener vigente la materia del juicio
de amparo.
Finalmente, también se solicita la suspensión para el efecto de
que todas las autoridades responsables, en específico el Rector
de la Universidad Nacional Autónoma de México, se abstengan de
emitir comunicados, conferencias de prensa, desplegados o
divulguen la información relacionada con el caso; ello a efecto de
no seguir perjudicando el derecho al honor de mi poderdante.”

Por lo que esta juzgadora al pronunciarse sobre la medida cautelar,


11/03/23 13:43:44
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.e1.80
Antonio Ulises Guzman Chavez

de ser procedente, tomará las medidas pertinentes para conservar la


materia del amparo hasta la terminación del juicio.

Apoyo lo anterior la jurisprudencia P./J. 4/2019 (10a.) del Pleno de


la Suprema Corte de Justicia de la Nación:2

“SUSPENSIÓN. EL JUZGADOR PUEDE CONCEDERLA PARA


EFECTOS Y CONSECUENCIAS DISTINTAS DE LAS
PROPUESTAS POR EL QUEJOSO, PERO NO POR ACTOS NO
RECLAMADOS EN LA DEMANDA. De los artículos 124, último
párrafo, de la Ley de Amparo abrogada y 147, primer párrafo, de
la vigente, se advierte que en los casos en que la suspensión sea
procedente, el órgano jurisdiccional deberá fijar la situación en
que habrán de quedar las cosas y tomará las medidas pertinentes
para conservar la materia del amparo hasta la terminación del
juicio, lo cual significa que el juzgador está legalmente facultado
para precisar, conforme a su prudente arbitrio, las consecuencias
y/o estatus legal en que deban quedar las cosas a partir de que
conceda la medida cautelar, sin importar que para ello se aparte
de los efectos propuestos por el quejoso en su escrito inicial, ya
sea para maximizarlos o ajustarlos a las necesidades del caso
concreto, pues se trata de conservar la materia del juicio de
amparo y no de limitarse mecánicamente a proveer la suspensión
en los términos estrictos planteados por el quejoso, sobre todo en
los casos en que sea evidente que si se atendiera en forma

2Visible en el Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 63, Febrero de 2019, Tomo I,
Materia(s): Constitucional, página: 14. Registro: 2019200.
puntual a su solicitud, no se lograría el objetivo integral de la
suspensión. Ahora bien, la atribución depositada en el órgano de
amparo para modular fundada y motivadamente las implicaciones
futuras del otorgamiento de la suspensión no llega al extremo de
poder ordenar la paralización de actos no reclamados en la
demanda, porque si no se cuestionó su constitucionalidad, es
obvio que no constituyen la materia del juicio, la cual debe
mantenerse intacta, a fin de preservar los bienes o derechos cuya
tutela se demande en el juicio de amparo”.

Determinación de la suspensión. A efecto de determinar si resulta


procedente o no otorgar la suspensión provisional solicitada, por cuestión
de técnica jurídica y conforme al criterio establecido en la tesis 2a.
XXIII/2016 (10a.),3 que sostiene la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, de rubro: “SUSPENSIÓN DEFINITIVA EN EL
JUICIO DE AMPARO. REQUISITOS PARA CONCEDERLA”, se deben
analizar los requisitos siguientes:

1. Expresamente la solicite la parte quejosa;

2. Haya certidumbre sobre la existencia de los actos cuya


suspensión se solicita;

3. Los actos reclamados sean susceptibles de suspensión;


11/03/23 13:43:44
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.e1.80
Antonio Ulises Guzman Chavez

4. No se siga perjuicio al interés social ni se contravengan


disposiciones de orden público, según lo dispuesto en el artículo 129 de la
Ley de Amparo; y,

5. Deba llevarse a cabo un análisis ponderado del caso concreto


bajo la apariencia del buen derecho.

 Análisis de los requisitos.

El requisito marcado con el punto 1 está satisfecho, toda vez que la


quejosa solicitó expresamente la suspensión de los actos reclamados en
su demanda de amparo.

Respecto al punto 2, los actos reclamados se encuentran


acreditados con las manifestaciones que bajo protesta de decir verdad
refirió la parte quejosa.

3 Publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Época: Décima Época, Libro 30, Mayo de
2016, Tomo II, página: 1376. Registro: 2011614, que dice: “De los artículos 107, fracción X, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como 128 y 138 de la Ley de Amparo, se advierte que para
conceder la suspensión definitiva en el juicio de amparo se requiere que: i. Expresamente la solicite el
quejoso; ii. Haya certidumbre sobre la existencia de los actos cuya suspensión se solicita; iii. Los actos
reclamados sean susceptibles de suspensión; iv. No se siga perjuicio al interés social ni se contravengan
disposiciones de orden público, según lo dispuesto en el artículo 129 de la citada Ley y; v. Deba llevarse a
cabo un análisis ponderado del caso concreto bajo la apariencia del buen derecho. Así, sólo de cumplirse
todos los requisitos que anteceden, el órgano jurisdiccional podrá conceder la suspensión definitiva
sujetándola, en su caso, al otorgamiento de la garantía prevista en el artículo 132 de la propia Ley”.
Resulta aplicable la jurisprudencia 2a./J. 5/93, sustentada por la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de rubro:
“SUSPENSIÓN PROVISIONAL. PARA DECIDIR SOBRE SU
PROCEDENCIA, DEBE ATENDERSE A LAS MANIFESTACIONES DEL
QUEJOSO RESPECTO DE LA CERTIDUMBRE DEL ACTO
RECLAMADO”.4

En relación con el punto 3, relacionado con su naturaleza, este


órgano jurisdiccional estima que los efectos de los actos reclamados son
susceptibles de suspenderse, toda vez que se busca paralizar el
procedimiento administrativo de origen al que, aparentemente, se
encuentra sometido la quejosa, que puede culminar con una
determinación que impactaría de manera trascendental en su esfera de
derechos, haciendo de difícil e incluso de imposible reparación las
repercusiones jurídicas, sociales y mediáticas que tal determinación
pudiera tener, con independencia del sentido en que se dicte.

La referencia anterior, relativa a que la quejosa se encuentra


aparentemente sometida a algún procedimiento administrativo, se realiza
a partir del análisis íntegro de la demanda, pues hasta este momento
procesal se desconoce, en su caso, qué tipo de procedimiento fue al que
11/03/23 13:43:44
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.e1.80
Antonio Ulises Guzman Chavez

se sometió a la justiciable (probablemente a uno de carácter ético), qué


ordenamiento jurídico es el que lo rige, cuáles son sus etapas procesales,
las autoridades competentes para llevar su instrucción y, en general, cuál
es el trámite a seguirse en dicho procedimiento; por lo que será durante la
secuela del juicio de amparo que se esclarecerá la naturaleza de los actos
de que se trata, así como del procedimiento en cuestión y sus
repercusiones jurídicas.

Ahora bien, en relación los puntos 4 y 5, los artículos 107, fracción


X, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como
128, fracción II, 129 y 138 de la Ley de Amparo, establecen medularmente
que el órgano jurisdiccional debe realizar un análisis ponderado de la
apariencia del buen derecho y del interés social, así como verificar que no
se siga perjuicio al interés social ni se contravenga el orden público.

Por ello, a criterio de este órgano jurisdiccional, los efectos y


consecuencias jurídicas, sociales y mediáticas que pudiera resentir la
quejosa con motivo de los actos reclamados, son mayores respecto de
aquéllos que se le pudiera ocasionar a la sociedad con el otorgamiento de

4Visible en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Octava época, Número 68, Agosto de 1993,
Materia Común, página 12. Registro: 206395.
la suspensión, pues la exposición mediática y la información asociada a
ella pueden generar una percepción estigmatizante, condenar anticipada e
informalmente a la quejosa al emitir juicios u opiniones subjetivas ante la
sociedad en clara transgresión al derecho fundamental de presunción de
inocencia en su vertiente extraprocesal.

En otros términos, al exponer públicamente a una persona como


responsable de determinado hecho o evento, sin antes haber sido oído y
vencido en juicio, se corre el enorme riesgo de condenarlo
anticipadamente ya que la imputación pasaría de analizarse jurídicamente
ante los órganos previamente establecidos al hecho, a juzgarse
mediáticamente ante la sociedad, con el correspondiente perjuicio a su
imagen y reputación que no podría ser restituido aun de no ser
responsable de los hechos que se le atribuyen.

Ello, pues el solo hecho de que las autoridades responsables o los


medios de comunicación generen publicaciones donde las personas sean
concebidas como “responsables” o “culpables”, ciertamente viola el
principio de presunción de inocencia en su vertiente de regla procesal.

De ahí que se considere que los efectos de los actos reclamados


11/03/23 13:43:44
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.e1.80
Antonio Ulises Guzman Chavez

repercuten en mayor medida en perjuicio de la quejosa frente a la


sociedad. Sin que se inadvierta que, por tratarse de un asunto relevante
mediáticamente, también es de interés social que se esclarezcan los
hechos; no obstante, el otorgamiento de la medida cautelar en momento
alguno tendría el alcance de analizar si la quejosa es o no responsable de
la conducta que se le atribuye, sino que tiene como finalidad asegurar el
correcto desarrollo del procedimiento natural, sin vulnerar los derechos
fundamentales de la justiciable y así poder dictar, en su caso, una
resolución apegada a derecho.

 Concesión de la suspensión.

En las relatadas consideraciones, con fundamento en los artículos


128 y 150, de la ley de la materia, se concede la suspensión provisional
solicitada por la quejosa para el efecto de que, si efectivamente se
encuentra sometida a algún procedimiento administrativo (con
independencia de su naturaleza), no se dicte resolución final en éste; es
decir, que la autoridad responsable continúe con dicho procedimiento,
pero se abstenga de dictar la resolución definitiva, hasta en tanto se
resuelva la presente incidencia, siempre y cuando no se haya emitido
dicha determinación.
La medida cautelar concedida también tiene por efecto que las
autoridades responsables y todas aquellas que tengan intervención en el
asunto, se abstengan de emitir comunicados o conferencias de prensa en
los que divulguen información relativa al caso, pues como se relató, ello
atenta contra el principio de presunción de inocencia en su vertiente
extraprocesal; principio que de igual forma es aplicable al derecho
administrativo sancionador y no solo al derecho penal.

Sin que lo anterior pueda considerase que afecta la libertad de


expresión de las autoridades responsables, pues no debe olvidarse que
las autoridades públicas deben tener en cuenta sus
responsabilidades y obligaciones como servidores públicos y actuar
con moderación cuando expresen sus opiniones y puntos de vista en
cualquier circunstancia en que, a los ojos de un observador
razonable, puedan comprometer objetivamente su cargo, su
independencia o imparcialidad en los asuntos que conocen conforme
a sus atribuciones y facultades legales.

Sin que obste a lo anterior que se trate de un asunto mediático


debido a su amplia difusión a través de los diversos medios masivos de
comunicación, pues todos los órganos del Estado tienen la obligación de
11/03/23 13:43:44
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.e1.80
Antonio Ulises Guzman Chavez

no condenar informalmente a una persona o emitir juicio ante la sociedad,


mientras no se acredite su responsabilidad, pues el hacerlo, así sea sin
mencionar el nombre, pero dando datos precisos que permiten saber de
qué persona se trata, trae como consecuencia la vulneración del derecho
fundamental de presunción de inocencia en su vertiente extraprocesal.

Robustece lo anterior los criterios de rubro y texto siguientes:

“DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR. PARA LA


CONSTRUCCIÓN DE SUS PROPIOS PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES ES VÁLIDO ACUDIR DE MANERA
PRUDENTE A LAS TÉCNICAS GARANTISTAS DEL DERECHO
PENAL, EN TANTO AMBOS SON MANIFESTACIONES DE LA
POTESTAD PUNITIVA DEL ESTADO. De un análisis integral del
régimen de infracciones administrativas, se desprende que el
derecho administrativo sancionador posee como objetivo
garantizar a la colectividad en general, el desarrollo correcto y
normal de las funciones reguladas por las leyes administrativas,
utilizando el poder de policía para lograr los objetivos en ellas
trazados. En este orden de ideas, la sanción administrativa guarda
una similitud fundamental con las penas, toda vez que ambas
tienen lugar como reacción frente a lo antijurídico; en uno y otro
supuesto la conducta humana es ordenada o prohibida. En
consecuencia, tanto el derecho penal como el derecho
administrativo sancionador resultan ser dos inequívocas
manifestaciones de la potestad punitiva del Estado, entendida
como la facultad que tiene éste de imponer penas y medidas de
seguridad ante la comisión de ilícitos. Ahora bien, dada la similitud
y la unidad de la potestad punitiva, en la interpretación
constitucional de los principios del derecho administrativo
sancionador puede acudirse a los principios penales sustantivos,
aun cuando la traslación de los mismos en cuanto a grados de
exigencia no pueda hacerse de forma automática, porque la
aplicación de dichas garantías al procedimiento administrativo sólo
es posible en la medida en que resulten compatibles con su
naturaleza. Desde luego, el desarrollo jurisprudencial de estos
principios en el campo administrativo sancionador -apoyado en el
Derecho Público Estatal y asimiladas algunas de las garantías del
derecho penal- irá formando los principios sancionadores propios
para este campo de la potestad punitiva del Estado, sin embargo,
en tanto esto sucede, es válido tomar de manera prudente las
técnicas garantistas del derecho penal.”5

“PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO REGLA DE TRATO EN


SU VERTIENTE EXTRAPROCESAL. SU CONTENIDO Y
CARACTERÍSTICAS. A juicio de esta Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, el derecho fundamental a la
presunción de inocencia como regla de trato, en su vertiente
extraprocesal, debe ser entendido como el derecho a recibir la
consideración y el trato de no autor o no partícipe en hechos de
carácter delictivo o análogos a éstos y determina, por ende, el
derecho a que no se apliquen las consecuencias o los efectos
jurídicos anudados a hechos de tal naturaleza. Asimismo, es
necesario señalar que la violación a esta vertiente de la
presunción de inocencia puede emanar de cualquier agente del
Estado, especialmente de las autoridades policiales. Dada la
trascendencia de una acusación en materia penal, la Constitución
11/03/23 13:43:44
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.e1.80
Antonio Ulises Guzman Chavez

otorga al imputado una serie de derechos fundamentales a fin de


garantizar que se efectúe un juicio justo en su contra, sin embargo,
de nada sirven estos derechos cuando las autoridades
encargadas de investigar el delito realizan diversas acciones que
tienen como finalidad exponer públicamente a alguien como
responsable del hecho delictivo. Frente a estas acciones se corre
el enorme riesgo de condenar al denunciado antes de tiempo, ya
que el centro de gravedad que corresponde al proceso como tal,
se puede desplazar a la imputación pública realizada por la
policía.”6
“PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO REGLA DE TRATO EN
SU VERTIENTE EXTRAPROCESAL. LA TRANSGRESIÓN A
ESE DERECHO FUNDAMENTAL PUEDE SURGIR DE
CUALQUIER AUTORIDAD PÚBLICA.
Hechos: En un seminario académico un servidor público dio su
opinión sobre un asunto penal de relevancia nacional, del cual
conoció en razón de su competencia. Motivo por el cual, la parte
imputada solicitó el amparo y protección de la Justicia Federal por
considerar que dicha opinión transgredió su derecho fundamental
a la presunción de inocencia como regla de trato en su vertiente
extraprocesal.
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que
ese derecho puede ser violado tanto por los Jueces a cargo del

5 Registro digital: 174488. Instancia: Pleno. Novena Época. Materias(s): Constitucional, Administrativa. Tesis:
P./J. 99/2006. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXIV, Agosto de 2006, página
1565. Tipo: Jurisprudencia.
6 Registro digital: 2003693. Instancia: Primera Sala. Décima Época. Materias(s): Constitucional, Penal. Tesis:

1a. CLXXVI/2013 (10a.). Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro XX, Mayo de 2013,
Tomo 1, página 564. Tipo: Aislada.
proceso, como por otras autoridades públicas, por lo cual éstas
deben ser discretas y prudentes al realizar declaraciones
públicas sobre un proceso penal, antes de que la persona haya
sido juzgada y condenada, sin que en nada cambie esta situación
el hecho de que el asunto se esté tramitando en cualquiera de las
etapas del proceso penal (investigación, intermedia o juicio).
Justificación: El derecho humano a la presunción de inocencia
como regla de trato en su vertiente extraprocesal, ha sido
reconocido como el derecho fundamental a recibir la consideración
y el trato de no autor o no partícipe en hechos de carácter delictivo
o análogos a éstos y determina, por ende, el derecho a que no se
apliquen las consecuencias o los efectos jurídicos anudados a
hechos de tal naturaleza. Asimismo, y a diferencia de lo que
sucede con la regla de juicio, la violación a esta vertiente de la
presunción de inocencia puede emanar de cualquier agente del
Estado, especialmente de las autoridades policiales. Por ello, y
siguiendo los criterios tanto nacionales como internacionales
podemos señalar que no afecta la libertad de expresión de la
autoridad señalada como responsable, pues no debe
olvidarse que las autoridades públicas deben tener en cuenta
sus responsabilidades y obligaciones como servidores
públicos y actuar con moderación cuando expresen sus
opiniones y puntos de vista en cualquier circunstancia en
que, a los ojos de un observador razonable, puedan
comprometer objetivamente su cargo, su independencia o
imparcialidad. Sin que obste a lo anterior que se trate de hechos
de corrupción, o de un asunto mediático debido a su amplia
difusión a través de los diversos medios masivos de comunicación,
pues todos los órganos del Estado tienen la obligación de no
condenar informalmente a una persona o emitir juicio ante la
11/03/23 13:43:44
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.e1.80
Antonio Ulises Guzman Chavez

sociedad, mientras no se acredite su responsabilidad penal, pues


el hacerlo, ya sea sin mencionar el nombre, pero dando datos
precisos que permiten saber de qué persona se trata, trae como
consecuencia la violación del derecho fundamental de presunción
de inocencia en su vertiente extraprocesal. Lo anterior, con
fundamento en los criterios, opiniones y sentencias emitidos tanto
por el Comité de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de
Derechos Humanos y la Corte Europea de Derechos Humanos,
así como del Informe del Relator Especial sobre la Independencia
de los Magistrados y abogados de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU).”7

Finalmente, se hace énfasis en que la finalidad primordial del


otorgamiento de la presente medida cautelar es la de preservar la materia
del amparo, evitando que la parte quejosa sufra la afectaciones de
imposible reparación dentro del procedimiento que combate.

Es aplicable al caso, la tesis I.6o.C.37 K, sustentada por el Sexto


Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, visible en la página
637, tomo VI, correspondiente al mes de septiembre de 1997, Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, cuyos rubro y texto
indican:

7 Registro digital: 2024811. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Undécima Época. Materias(s):
Constitucional, Penal. Tesis: I.9o.P.54 P (11a.). Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro
14, Junio de 2022, Tomo VII, página 6355. Tipo: Aislada.
"SUSPENSIÓN EN EL AMPARO. SU FINALIDAD ES LA DE
PRESERVAR LOS DERECHOS O INTERESES SUBJETIVOS
DEL QUEJOSO. La suspensión es una medida cautelar o
conservativa de una situación ya existente que tiene como
finalidad evitar que ésta se altere, ya sea con la ejecución de los
actos reclamados, o bien, por sus efectos y consecuencias,
deduciéndose de ello que la medida cautelar en el juicio de
garantías no crea derechos o intereses subjetivos en beneficio del
quejoso, sino que únicamente los preserva en cuanto a que no se
afecten por la ejecución de los actos reclamados, con
independencia de que los mismos sean o no inconstitucionales."

En la inteligencia de que la medida cautelar que ahora se otorga,


no suspende cualquier otro acto diverso que no sea materia de la
demanda de amparo, y estará vigente, hasta en tanto, se resuelva en
definitiva la presente incidencia.

Cabe destacar que no solo las autoridades responsables están


obligadas a cumplir con este mandato judicial, sino también todas
aquellas que en virtud de sus funciones tengan intervención, participación
o injerencia en relación con el acto reclamado.

 Trámite del incidente.

Audiencia incidental. Se fijan las NUEVE HORAS CON


11/03/23 13:43:44
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.e1.80
Antonio Ulises Guzman Chavez

CUARENTA Y OCHO MINUTOS DEL VEINTIDÓS DE FEBRERO DE


DOS MIL VEINTITRÉS, para celebrar la audiencia incidental.

Solicitud de informe previo. Remítase copia de la demanda a las


autoridades responsables y con apoyo en el artículo 138, fracción III, de la
Ley de Amparo, requiéraseles para que rindan su informe previo, por
duplicado y dentro del término de cuarenta y ocho horas al en que
queden notificadas del presente proveído, ajustándose a lo previsto en el
artículo 140 de la citada ley; es decir, que en su informe pueden agregar
las razones que estime pertinentes sobre la procedencia o improcedencia
de la suspensión aquí solicitada y, en su caso, exhibir los medios de
convicción que consideren oportunos, apercibidas que de no hacerlo se
presumirán ciertos los actos reclamados al momento de resolver la
suspensión definitiva y, en términos del artículo 260, fracción I, de la ley
de la materia, se le impondrá multa de cien a mil veces el valor de la
Unidad de Medida y Actualización, en términos de los artículos
Transitorios Segundo y Tercero, del Decreto por el que se declaran
reformadas y adicionadas diversas disposiciones de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de desindexación
del Salario Mínimo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el
veintisiete de enero de dos mil dieciséis.
Tercero interesado. Dada la naturaleza del acto reclamado, no ha
lugar a tener como tercero interesado a persona alguna, pues no se
actualizan los supuestos previstos en el artículo 5, fracción III, de la Ley de
Amparo.

Designación de domicilio. Si bien la parte quejosa señala


domicilio para oír y recibir notificaciones, se destaca que solicitó
expresamente que las notificaciones se le hagan por medio del Portal de
Servicios en Línea del Poder Judicial de la Federación a través del usuario
“ulescd”, por tal motivo, atendiendo al principio de seguridad jurídica y
evitar duplicidad de notificaciones, no ha lugar a proveer de conformidad lo
solicitado.

Notificación electrónica. En función de lo anterior, con relación a


la solicitud expresa para que las notificaciones se realicen vía electrónica,
por conducto del usuario “ulescd”, de conformidad con el artículo 55 del
Acuerdo General Conjunto 12/2020 del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal, háganse las notificaciones por vía electrónica, sólo aquellas que
se ordenen de manera personal en el presente asunto.

En el entendido que bastara que realice de manera indistinta a


11/03/23 13:43:44
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.e1.80
Antonio Ulises Guzman Chavez

cualquiera de los usuarios mencionados, para que se tenga por satisfecha


la notificación personal de que se trate.

En la inteligencia que las subsecuentes notificaciones que se


ordenen de manera personal, se tendrán por hechas una vez que se
consulte el texto del acuerdo correspondiente, toda vez que la quejosa está
obligada a ingresar al sistema electrónico del Poder Judicial de la Federación
y obtener la constancia de la consulta realizada de conformidad con el
artículo 30, fracción II, de la Ley de Amparo.8

En caso de que no se consulte el acuerdo respectivo en el expediente


electrónico, dentro de los dos días hábiles siguientes al en que se haya
ingresado el acuerdo en el mismo, se tendrá por hecha la notificación
electrónica correspondiente.

8 Artículo 30. Las notificaciones por vía electrónica se sujetarán a las reglas siguientes:
(…)
II. Los quejosos o terceros interesados que cuenten con Firma Electrónica están obligados a ingresar al
sistema electrónico del Poder Judicial de la Federación todos los días y obtener la constancia a que se refiere
la fracción III del artículo 31 de esta Ley, en un plazo máximo de dos días a partir de que el órgano
jurisdiccional la hubiere enviado, con excepción de las determinaciones dictadas en el incidente de
suspensión, en cuyo caso, el plazo será de veinticuatro horas.
De no ingresar al sistema electrónico del Poder Judicial de la Federación dentro de los plazos señalados, el
órgano jurisdiccional que corresponda tendrá por hecha la notificación. Cuando el órgano jurisdiccional lo
estime conveniente por la naturaleza del acto podrá ordenar que las notificaciones se hagan por conducto del
actuario, quien además, hará constar en el expediente cualquiera de las situaciones anteriores, y
Autorizados. Por autorizados en términos del primer párrafo del
artículo 12 de la Ley de Amparo a Mario Alberto Moreno Martínez y Mario
Hernández Salazar, atento a la certificación de cuenta y por solicitarlo de
manera expresa.

Consulta de expediente electrónico. Se autoriza la consulta del


presente asunto en la vía solicitada, pues conforme a la certificación de
cuenta, en el Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes se encontró
el nombre del usuario “ulescd”.

Notificación en días y horas inhábiles. En términos del artículo


21, párrafo tercero, de la Ley de Amparo vigente, se faculta al Actuario
Judicial adscrito a fin de que notifique el presente proveído y los
subsecuentes en días y horas inhábiles.

Uso de medios electrónicos. Con apoyo en la Circular 12/2009,


se autoriza a las partes el uso de medios electrónicos para imponerse de
las presentes actuaciones, previa razón que de tal acto se deje en el
presente expediente, para constancia legal, sin necesidad de promoción
posterior.

Notificación a las autoridades responsables. En otro orden, en


11/03/23 13:43:44
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.e1.80
Antonio Ulises Guzman Chavez

términos de la jurisprudencia por contradicción de tesis 2a./J. 176/2012


(10a.), de la Décima Época, emitida por la Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Libro XVI, Enero de 2013, Tomo 2, visible a
página 1253, del rubro: “NOTIFICACIONES A LAS AUTORIDADES EN
EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. FORMA DE REALIZARLAS.”, se
hace del conocimiento de la autoridad responsable, que en el presente
juicio únicamente le serán notificadas por medio de oficio en su residencia
oficial, las determinaciones que por su importancia deban notificarse con
las reglas de aquellas que deban ser personales y las restantes se les
notificarán por medio de lista que se fija en los estrados de este Juzgado
de Distrito, misma que podrá ser consultada directamente por dicha
autoridad o por sus respectivos delegados o autorizados.

Comuníquese la anterior determinación a la autoridad responsable


vía oficio en su domicilio oficial, en el entendido de que si las autoridades
se niegan a recibir un oficio de notificación, el actuario deberá informarle
que se tendrá por hecha la notificación, en términos de los artículos 28,
fracción I, segundo párrafo, de la Ley de Amparo y 23, fracción II, del
mencionado Acuerdo General.
Cabe precisar que las diligencias de notificación a las partes,
deberá ejecutarse en estricto apego a los protocolos y lineamientos
emitidos por la Dirección General de Servicios al Personal y por la
Dirección General de Protección Civil y Salud en el Trabajo, para
resguardar la integridad y salud de quienes realicen la notificación y de las
personas justiciables.9

Exhorto de juicio en línea. De conformidad con el artículo 263,


fracción II, último párrafo, del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal que establece las disposiciones en materia de actividad
administrativa de los órganos jurisdiccionales se exhorta a las partes
para que transiten hacia la actuación desde el Portal de Servicios en
Línea del Poder Judicial de la Federación donde podrán enviar
solicitudes, escritos, demandas, recursos y demás documentos
correspondientes al trámite del asunto, mediante el uso de la firma
electrónica, que funciona con FIREL y con e.firma.

Videoconferencia. En ese orden de ideas, cabe señalar que el


Acuerdo General 12/2020 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal,
regula la Integración y Trámite de Expediente Electrónico y el uso de
videoconferencias en todos los asuntos de competencia de los Órganos
11/03/23 13:43:44
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.e1.80
Antonio Ulises Guzman Chavez

Jurisdiccionales a cargo del propio Consejo, para efectos de lo anterior,


podrá utilizarse el equipo de videoconferencia o bien los tipos de
dispositivos, desarrollos o aplicaciones a través de los cuales se puede
llevar a cabo este método de comunicación, por lo que en todo momento
se adoptará las acciones tendientes a garantizar que las personas
justiciables tengan la posibilidad de participar en los actos procesales que
se desahoguen mediante el uso de videoconferencias.

Expediente electrónico y físico. De conformidad con el artículo


253 del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal
que establece las disposiciones en materia de actividad administrativa
de los órganos jurisdiccionales y del Acuerdo General 12/2020 del
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que regula la integración y
trámite de expediente electrónico y el uso de videoconferencias en todos

9 Artículo 23. Notificaciones. A reserva de que la práctica de notificaciones se rija por las leyes que resulten
aplicables a cada materia y tipo de asunto, los órganos jurisdiccionales deberán tomar en cuenta lo siguiente:
I. Cuando la notificación deba practicarse de manera personal, la diligencia deberá desahogarse en estricto
apego a los protocolos y lineamientos emitidos por la Dirección General de Servicios al Personal y por la
Dirección General de Protección Civil y Salud en el Trabajo, para resguardar la integridad y salud de quienes
realicen la notificación y de las personas justiciables.
Cuando se cuente con información de contacto de las partes, se buscará acordar previamente su realización,
siempre que ello se estime pertinente para el éxito de la diligencia y la seguridad de quienes intervengan en la
misma
los asuntos competencia de los órganos jurisdiccionales a cargo del propio
Consejo, los documentos remitidos físicamente a este asunto, deberán
digitalizarse e incorporarse al expediente electrónico a través del uso
de la firma electrónica.

Del mismo modo, se hace del conocimiento de las partes que, en


términos del artículo Sexto Transitorio del Acuerdo General del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal, que abroga los Acuerdos de
Contingencia por Covid-19 y reforma, adiciona y deroga diversas
disposiciones relativas a la utilización de medios electrónicos y soluciones
digitales como ejes rectores del nuevo esquema de trabajo en las áreas
administrativas y órganos jurisdiccionales del propio consejo, a partir del
uno de diciembre de dos mil veintidós, toda la documentación
recibida por vía electrónica o generada electrónicamente, constará
únicamente en el expediente electrónico, sin que deba imprimirse ni
agregarse al expediente físico, de acuerdo con la fracción III, del numeral
3º del referido Acuerdo General 12/2020; asimismo, el expediente físico
que se genere, contendrá únicamente las promociones recibidas
físicamente y las constancias de notificación que se generen de la
misma manera, de conformidad con el ordinal 22 del mismo
11/03/23 13:43:44
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.e1.80
Antonio Ulises Guzman Chavez

ordenamiento.

En términos de la fracción XII del numeral 3 del Acuerdo General


12/2020, serán los expedientes electrónicos los que tengan validez
para consulta de las partes; en tanto que los expedientes físicos servirán
únicamente como referencia de los documentos recibidos físicamente, no
obstante, los mismos tendrán validez, a pesar de que no integren la
totalidad de las constancias del expediente electrónico.

Transparencia. Se hace del conocimiento de los promoventes, que


en términos de los artículos 1, 2, 6, 7 y 47 de la Ley General de Protección
de Datos Personales en posesión de sujetos obligados, así como los
numerales 6° y 8° del Reglamento para la aplicación de la mencionada ley,
y en cumplimiento a lo ordenado en el Acuerdo General del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el quince de abril de dos mil catorce, deberán hacerse públicas
las resoluciones y sentencias que causen estado o ejecutoria, pero las
partes o sus representantes, podrán oponerse a la publicación de sus
datos personales, siempre y cuando lo informen de manera expresa, en el
entendido de que de no realizar manifestación alguna, se tendrá por
autorizada su publicación.
Notifíquese.

Lo proveyó y firma electrónicamente Sandra De Jesús Zúñiga, Juez


Quinto de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, quien
actúa asistida del Secretario Antonio Ulises Guzmán Chávez, que
autoriza y da fe. Doy fe.

La Juez de Distrito El Secretario


(Firma electrónica) (Firma electrónica)

Huazano
El Secretario da fe de que la constancia que se glosa, así como el auto que se emite,
coinciden fielmente con los archivos que se ingresan al expediente electrónico de este juicio de
amparo. Doy fe.

En la misma fecha se giran los oficios 6418, 6419, 6420, 6421, 6422 y 6423, comunicando
el auto que antecede. Conste.

En 16 de febrero de 2023, a las nueve horas se notificó a las partes


la resolución que antecede, por medio de lista fijada en los estrados, de
conformidad con los artículos 24, 26, fracción III y 29 de la Ley de Amparo.
Doy fe.

En 17 de febrero de 2023, con fundamento en el artículo 31, fracción


II, de la Ley de Amparo, surte sus efectos legales la notificación que
11/03/23 13:43:44
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.e1.80
Antonio Ulises Guzman Chavez

antecede. Conste.

DEVUELTO POR EL ACTUARIO EN


16 de febrero de 2023

Daniel Harim Azuara Vital.


EVIDENCIA CRIPTOGRÁFICA - TRANSACCIÓN
Archivo Firmado:
44711779_0727000032077931002.p7m
Autoridad Certificadora:
Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal
Firmante(s): 2

FIRMANTE
Nombre: Antonio Ulises Guzman Chavez Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.e1.80 Revocación: Bien No revocado

Fecha:
15/02/23 19:04:41 - 15/02/23 13:04:41 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
6b bc 61 d6 9c 5b 9e 21 6b d9 80 dd 2b 09 de e2
4e 66 f7 21 7f ec 25 15 5a 2d 0e 82 ef 8b 08 59
d5 6f 8d 0a 70 28 68 82 f8 18 b0 6f 82 a2 29 fe
6b ab e0 f1 97 2e ea c9 fe 0a b6 12 60 3a 80 3f
e2 64 dc ae 99 76 33 9c 67 0c 4c 67 c1 bd f6 74
79 c3 ce 8b 83 98 82 57 1e 8e 8c a9 4d 3a 5e fc
a6 18 9a 97 6b 7b b7 7a f6 02 29 ef 98 b7 ad c9
Cadena 3c 38 05 3f 5d 5a 81 f7 5d 0b 24 42 a4 13 fa 54
de firma: c4 28 ec 02 b4 c7 5b d2 23 93 e0 2c 16 e5 ba d4
16 e6 b6 5d 20 79 f0 4a d2 78 fe 33 c9 4e 4a 46
2b 32 1f f5 56 b8 a6 f1 74 3f c2 d2 22 2a 4c 48
91 21 79 8c d8 07 81 4e 3a 2c e3 75 f5 09 96 63
0d 3e c7 e9 6b 9f bc 06 99 bb 77 07 d8 0a 0e a3
fb e2 c7 76 5a b0 ae 98 dd 3d ad 70 93 67 b8 0d
f9 d9 7c 3c 43 70 f1 28 3f c7 eb ab 9f 25 b9 33
9c 55 f0 9b bb 63 0b 81 8c fb 8f f8 3b 36 1f 27
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 15/02/23 19:04:41 - 15/02/23 13:04:41

Nombre del respondedor: OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.03


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 15/02/23 19:04:40 - 15/02/23 13:04:40

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 42578550

Datos estampillados: d677TtZx0TYMU6s7hjirULzHd+s=


FIRMANTE
Nombre: Sandra De Jesús Zúñiga Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.ba.47 Revocación: Bien No revocado

Fecha:
15/02/23 19:06:11 - 15/02/23 13:06:11 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
55 57 31 44 62 9f 22 fb 78 ab c8 31 41 00 db 78
4b 28 c6 8d 05 ed 3a dc 5d 7b 7b 1f 33 85 6d 56
0c 46 8d cc a6 96 ba d1 d8 4c 11 23 8d c6 76 99
f2 4c de d8 c1 30 53 12 8a 1d 6e d1 93 31 a7 ff
32 89 c4 b4 b4 4f 53 5d 89 bd 6c ac c6 5c 23 91
94 67 9d 27 6f 76 0d fe 11 a1 6a 19 6e ee 83 64
4d d6 84 d0 56 ee 89 04 c3 d6 a4 bb 06 66 e2 52
Cadena 73 9a 2b 4a 27 c8 db e0 54 0b 68 fc c8 d0 ae c1
de firma: 4b ed c2 37 c4 39 a8 56 b0 8c 11 74 d6 91 6d f1
33 f0 7b e9 a6 5f 76 7d 64 75 2d 8c 23 6e cd c8
18 ee c9 af a1 88 93 d8 ac 97 63 f9 ee a6 a5 4a
28 b7 18 9b bf 27 45 f1 62 0c 50 63 61 f5 43 ce
1f e9 63 6d ae 5f ad 09 d9 aa 61 e9 c8 e0 d5 ab
83 cc 5f 27 b1 dc da 5f d4 aa ec c2 df e8 59 52
f1 45 ca 3b d6 40 1e 40 c3 a2 18 df d0 a4 b9 d3
43 90 9b bd 70 e8 33 f9 56 9c a4 43 57 93 92 76
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 15/02/23 19:06:11 - 15/02/23 13:06:11

Nombre del respondedor: OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.03


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 15/02/23 19:06:11 - 15/02/23 13:06:11

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 42579614

Datos estampillados: LF9I11TfdLqCkZCB2Xdovw/oxwY=

También podría gustarte