Está en la página 1de 78

Sección Amparos

Mesa Cinco
Incidente de suspensión 908/2021-V.

En Naucalpan de Juárez, Estado de México, a las nueve horas

PJF - Versión Pública


con quince minutos del siete de octubre de dos mil veintiuno, día y
hora señalados para que tenga verificativo la audiencia interlocutoria en
el incidente de suspensión relativo al juicio de amparo número 908/2021-
V, promovido por ******* ***** ****, en representación de su menor
hija de iniciales *. *. *. *., ante la presencia judicial, vía remota, de
Claudia Irene Gámez Galindo, secretaria del Juzgado Séptimo de
Distrito en el Estado de México, en funciones de jueza de Distrito en
términos de lo que disponen los artículos 43, párrafo segundo y 81,
fracción XXII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el veintiséis de mayo de
mil novecientos noventa y cinco, cuya autorización se comunicó
mediante oficio CCJ/ST/2235/2021, de doce de julio de dos mil veintiuno,
del índice de la Secretaría Técnica de la Comisión de Carrera Judicial
del Consejo de la Judicatura Federal, quien actúa con Josué Isaías
Figueroa Robledo, secretario de juzgado que da fe; con fundamento en
los artículos 138 fracción II y 144 de la Ley de Amparo, se procedió a
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

celebrarla sin la asistencia personal de las partes o de quien legalmente


las represente.
Abierta la audiencia, el secretario hace una relación de las
constancias que obran en el expediente electrónico, entre las que se
encuentran: copia del escrito de demanda, escrito aclaratorio, proveído
de veintitrés de septiembre del año en curso, en que se solicitó a las
autoridades responsables su informe previo, se resolvió sobre la
suspensión provisional y se fijó día y hora para la celebración de la
audiencia incidental, constancia de notificación a las autoridades
responsables de las que se acreditó su existencia, proveído de treinta de
septiembre del año en curso por el que se difirió la audiencia incidental e
informe previo rendido por el representante legal del Gobernador
Constitucional del Estado de México y por el Delegado de Programas
para el Desarrollo en el Estado de México de la Secretaría de
Bienestar (en su denominación correcta).
Además, da cuenta con el escrito recibido en línea a través del
Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes (S.I.S.E.), registrado
con folio 8283 y con el estado procesal que guardan los presentes autos.
Enseguida, la Secretaria en funciones de jueza de Distrito
acuerda: Téngase por hecha la anterior relación para todos los efectos
legales a que haya lugar y de conformidad con lo ordenado en esta
fecha en los autos del juicio de amparo del cual deriva el presente

PJF - Versión Pública


incidente de suspensión, resérvese acordar lo que en derecho
corresponda, respecto del escrito de cuenta, hasta en tanto la parte
quejosa atienda el requerimiento formulado en el expediente principal; o
bien, transcurra el término para ello.
Abierto el período de pruebas, el Secretario hace constar que
obra en este incidente de suspensión copia cotejada de las documentales
que se adjuntaron de forma electrónica en el escrito inicial de demanda y
que obran impresas en esta incidencia que exhibió la parte.

La secretaria en funciones de jueza de Distrito acuerda: Con


fundamento en el artículo 143, de la Ley de Amparo, se tienen por
ofrecidas, admitidas y desahogadas las documentales de referencia,
dada su propia y especial naturaleza y al no haber más pruebas
pendientes por desahogar, se cierra este período.

Abierto el período de alegatos el secretario hace constar que


ninguna de las partes formuló alegatos que deban ser tomados en
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

cuenta en la presente diligencia.

La secretaria en funciones de jueza de Distrito acuerda: Al no


haber alegatos que deban ser tomados en consideración, se cierra dicho
período.

Sin pruebas por desahogar ni alegatos que tener por reproducidos,


y al encontrarse debidamente integrado este expediente incidental, se
procede a dictar la correspondiente resolución interlocutoria. Doy fe.

Vistos, para resolver los autos del incidente de suspensión


relativo al juicio de amparo 908/2021-V, promovido por ******* *****
****, en representación de su menor hija de iniciales *. *. *. *., contra
actos del Presidente Constitucional de los Estados Unidos
Mexicanos y otras autoridades; y,

R E S U L T A N D O:

Primero. Por escrito recibido el dos de septiembre de dos mil


veintiuno en el cual, ******* ***** ****, en representación de su
menor hija de iniciales *. *. *. *., solicitó el amparo y protección de la
Justicia Federal; asimismo, la suspensión provisional y definitiva de los
actos reclamados del Presidente Constitucional de los Estados
Unidos Mexicanos y otras autoridades.

PJF - Versión Pública


Segundo. En su oportunidad, se ordenó abrir por duplicado y
cuerda separada el presente incidente de suspensión, se requirió a las
autoridades responsables su informe previo, se señaló día y hora para la
celebración de la audiencia incidental, misma que previo diferimiento
tuvo verificativo en términos del acta que antecede; y

C O N S I D E R A N D O:

Primero. Fijación del acto reclamado. La parte quejosa en


esencia reclamó:

La Política Nacional de Vacunación Contra Covid 19, en conjunto


con Programa de Inmunización con motivo de la Pandemia del COVID-
19, que inició para el Sector Salud el mes de enero del dos mil
diecinueve, en la que no se contempla ni autoriza aplicación de la
Vacuna Anti Covid-19 Pfizer/BioNTECH para el grupo etario a partir de
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

los doce años de edad, realizando actos discriminatorios para dicho


grupo, vulnerando el derecho a la salud y a la vida; lo que genera a
afectación a la menor quejosa, derivado de la emisión del programa
regreso a clase, estrategia de regreso seguro a las escuelas, para el
presente ciclo sin que se ordene de manera inmediata la vacunación del
grupo etario de doce a dieciocho años de edad, vulnerando con ello su
derecho humano a la vida y a la salud.
Derivado de lo anterior, la inaplicabilidad de la vacuna a su menor
hija en contra del COVID 19 por radicar en el Estado de México,
poniendo en peligro su vida y derecho a la salud.
Segundo. Las autoridades responsables Presidente
Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Titular de la
Secretaria de Salud de los Estados Unidos Mexicanos, Titular de la
Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud de la
Secretaria de Salud, Subsecretario de Prevención y Promoción de
la Salud, fueron omisos en rendir su informe previo, a pesar de estar
legalmente notificados; por lo que se presume la certeza del acto que se
le atribuye, en términos del artículo 142 de la Ley de Amparo.
Por otra parte, las autoridades responsables Gobernador
Constitucional del Estado de México y el Delegado de Programas
para el Desarrollo en el Estado de México de la Secretaría de
Bienestar (en su denominación correcta), negaron el acto reclamado;

PJF - Versión Pública


sin embargo, dicha negativa se ve desvirtuada toda vez que éstas se
encuentran directamente vinculadas con la ejecución, colaboración y
operación de la Política Nacional de Vacunación Contra Covid 19, por lo
que al presumirse la certeza del acto atribuido a las diversas autoridades
responsables, es inconcuso que la negativa propuesta queda
desvirtuada.

Sirve de apoyo a lo anterior, la tesis visible en la página numero


56, Tomo III, Segunda Parte-1, Enero a Junio de 1989, Octava Época,
del Semanario Judicial de la Federación, cuyo rubro y texto es:
“ACTO RECLAMADO NEGADO POR AUTORIDADES
EJECUTORAS Y ADMITIDO POR LA AUTORIDAD
ORDENADORA. DEBE TENERSE POR CIERTO. Si las
autoridades ejecutoras en su informe justificado, negaron la
existencia del acto reclamado, pero aquellas a quienes se les
atribuye haberlo ordenado lo aceptan, indudablemente que las
autoridades ejecutoras por razón de jerarquía tienen obligación de
darle cumplimiento a tal orden, por lo tanto, debe tenerse como
cierto el acto a ellas reclamado.”.
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

En esa virtud, se tiene por cierto el acto que atribuye a dichas


autoridades.
Tercero. Corresponde a esta juzgadora Federal atender lo
dispuesto en el párrafo cuarto del artículo 4°, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, que establece como premisa básica y
fundamental el que toda persona tiene derecho a la protección de la
salud, lo que de suyo implica que el Estado, por conducto de las
instituciones creadas para ello deberá proteger ese derecho humano.
Por ello, este órgano jurisdiccional en aras de promover,
respetar, proteger y garantizar el derecho humano a la salud que le
asiste a la menor impetrante del amparo, procede a realizar un análisis
anticipado de los actos reclamados en ejercicio de la apariencia del buen
derecho.
En primer término, es necesario tener presente que el artículo
107, fracción X, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, establece que los actos reclamados en el juicio de amparo
podrán ser objeto de suspensión en los casos y mediante las
condiciones que determine la ley reglamentaria, para lo cual, el órgano
jurisdiccional, cuando la naturaleza del acto lo permita, deberá realizar
un análisis ponderado de la apariencia del buen derecho y del interés
social.
Sirve de apoyo a lo anterior, la jurisprudencia 2a./J.204/2009, de

PJF - Versión Pública


la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, en la
página 315, Tomo XXX, diciembre de 2009, del rubro y texto siguiente:
“SUSPENSIÓN. PARA DECIDIR SOBRE SU
OTORGAMIENTO EL JUZGADOR DEBE PONDERAR
SIMULTÁNEAMENTE LA APARIENCIA DEL BUEN DERECHO
CON EL PERJUICIO AL INTERÉS SOCIAL O AL ORDEN
PÚBLICO. El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, en la jurisprudencia P./J. 15/96, de rubro:
"SUSPENSIÓN. PARA RESOLVER SOBRE ELLA ES FACTIBLE,
SIN DEJAR DE OBSERVAR LOS REQUISITOS CONTENIDOS EN
EL ARTÍCULO 124 DE LA LEY DE AMPARO, HACER UNA
APRECIACIÓN DE CARÁCTER PROVISIONAL DE LA
INCONSTITUCIONALIDAD DEL ACTO RECLAMADO.", sostuvo que
para el otorgamiento de la suspensión, sin dejar de observar los
requisitos exigidos por el artículo 124 de la Ley de Amparo, basta la
comprobación de la apariencia del buen derecho invocado por el
quejoso, de modo que sea posible anticipar que en la sentencia de
amparo se declarará la inconstitucionalidad del acto reclamado, lo que
deberá sopesarse con el perjuicio que pueda ocasionarse al interés
social o al orden público con la concesión de la medida, esto es, si el
perjuicio al interés social o al orden público es mayor a los daños y
perjuicios de difícil reparación que pueda sufrir el quejoso. Conforme a
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

lo anterior, el juzgador debe realizar un estudio simultáneo de la


apariencia del buen derecho y el peligro en la demora con la posible
afectación que pueda ocasionarse al orden público o al interés social
con la suspensión del acto reclamado, supuesto contemplado en la
fracción II del referido artículo 124, estudio que debe ser concomitante
al no ser posible considerar aisladamente que un acto pudiera tener
un vicio de inconstitucionalidad sin compararlo de manera inmediata
con el orden público que pueda verse afectado con su paralización, y
sin haberse satisfecho previamente los demás requisitos legales para
el otorgamiento de la medida”.

Por su parte, el artículo 107 Constitucional establece:


“Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo
103 de esta Constitución, con excepción de aquellas en materia
electoral, se sujetarán a los procedimientos que determine la ley
reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes:
[...]
X. Los actos reclamados podrán ser objeto de suspensión en
los casos y mediante las condiciones que determine la ley
reglamentaria, para lo cual el órgano jurisdiccional de amparo,
cuando la naturaleza del acto lo permita, deberá realizar un análisis
ponderado de la apariencia del buen derecho y del interés social.
[…]”.

Luego, los artículos 128, 129, 138, 147 y 148 de la Ley de


Amparo señalan:
“Artículo 128. Con excepción de los casos en que proceda
de oficio, la suspensión se decretará, en todas las materias salvo las
señaladas en el último párrafo de este artículo, siempre que
concurran los requisitos siguientes:
I. Que la solicite el quejoso; y
II. Que no se siga perjuicio al interés social ni se
contravengan disposiciones de orden público.

PJF - Versión Pública


La suspensión se tramitará en incidente por separado y por
duplicado.
Asimismo, no serán objeto de suspensión las órdenes o
medidas de protección dictadas en términos de la legislación
aplicable por alguna autoridad administrativa o jurisdiccional para
salvaguardar la seguridad o integridad de una persona y la ejecución
de una técnica de investigación o medida cautelar concedida por
autoridad judicial.
Las normas generales, actos u omisiones del Instituto
Federal de Telecomunicaciones y de la Comisión Federal de
Competencia Económica, no serán objeto de suspensión. Solamente
en los casos en que la Comisión Federal de Competencia
Económica imponga multas o la desincorporación de activos,
derechos, partes sociales o acciones, éstas se ejecutarán hasta que
se resuelva el juicio de amparo que, en su caso, se promueva.
Artículo 129. Se considerará, entre otros casos, que se
siguen perjuicios al interés social o se contravienen disposiciones de
orden público, cuando, de concederse la suspensión:
I. Continúe el funcionamiento de centros de vicio o de
lenocinio, así como de establecimientos de juegos con apuestas o
sorteos;
II. Continúe la producción o el comercio de narcóticos;
III. Se permita la consumación o continuación de delitos o de
sus efectos;
IV. Se permita el alza de precios en relación con artículos de
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

primera necesidad o de consumo necesario;


V. Se impida la ejecución de medidas para combatir
epidemias de carácter grave o el peligro de invasión de
enfermedades exóticas en el país;
VI. Se impida la ejecución de campañas contra el
alcoholismo y la drogadicción;
VII. Se permita el incumplimiento de las órdenes militares
que tengan como finalidad la defensa de la integridad territorial, la
independencia de la República, la soberanía y seguridad nacional y
el auxilio a la población civil, siempre que el cumplimiento y
ejecución de aquellas órdenes estén dirigidas a quienes pertenecen
al régimen castrense;
VIII. Se afecten intereses de menores o incapaces o se les
pueda causar trastorno emocional o psíquico;
IX. Se impida el pago de alimentos;
X. Se permita el ingreso en el país de mercancías cuya
introducción esté prohibida en términos de ley o bien se encuentre
en alguno de lo (sic) supuestos previstos en el artículo 131, párrafo
segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; se incumplan con las normas relativas a regulaciones y
restricciones no arancelarias a la exportación o importación, salvo el
caso de las cuotas compensatorias, las cuales se apegarán a lo
regulado en el artículo 135 de esta Ley; se incumplan con las
Normas Oficiales Mexicanas; se afecte la producción nacional;
XI. Se impidan o interrumpan los procedimientos relativos a
la intervención, revocación, liquidación o quiebra de entidades
financieras, y demás actos que sean impostergables, siempre en
protección del público ahorrador para salvaguardar el sistema de
pagos o su estabilidad;
XII. Se impida la continuación del procedimiento de extinción
de dominio previsto en el párrafo segundo del artículo 22 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En caso de
que el quejoso sea un tercero ajeno al procedimiento, procederá la
suspensión;
XIII. Se impida u obstaculice al Estado la utilización,
aprovechamiento o explotación de los bienes de dominio directo

PJF - Versión Pública


referidos en el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

El órgano jurisdiccional de amparo excepcionalmente podrá


conceder la suspensión, aún cuando se trate de los casos previstos
en este artículo, si a su juicio con la negativa de la medida
suspensional pueda causarse mayor afectación al interés social.
Artículo 138. Promovida la suspensión del acto reclamado
el órgano jurisdiccional deberá realizar un análisis ponderado de la
apariencia del buen derecho, la no afectación del interés social y la
no contravención de disposiciones de orden público, en su caso,
acordará lo siguiente:
I. Concederá o negará la suspensión provisional; en el
primer caso, fijará los requisitos y efectos de la medida; en el
segundo caso, la autoridad responsable podrá ejecutar el acto
reclamado
II. Señalará fecha y hora para la celebración de la audiencia
incidental que deberá efectuarse dentro del plazo de cinco días; y
III. Solicitará informe previo a las autoridades responsables,
que deberán rendirlo dentro del plazo de cuarenta y ocho horas,
para lo cual en la notificación correspondiente se les acompañará
copia de la demanda y anexos que estime pertinentes.
Artículo 147. En los casos en que la suspensión sea
procedente, el órgano jurisdiccional deberá fijar la situación en que
habrán de quedar las cosas y tomará las medidas pertinentes para
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

conservar la materia del amparo hasta la terminación del juicio,


pudiendo establecer condiciones de cuyo cumplimiento dependa el
que la medida suspensional siga surtiendo efectos.
Atendiendo a la naturaleza del acto reclamado, ordenará que
las cosas se mantengan en el estado que guarden y, de ser jurídica
y materialmente posible, restablecerá provisionalmente al quejoso en
el goce del derecho violado mientras se dicta sentencia ejecutoria en
el juicio de amparo.
El órgano jurisdiccional tomará las medidas que estime
necesarias para evitar que se defrauden los derechos de los
menores o incapaces, en tanto se dicte sentencia definitiva en el
juicio de amparo.”

De conformidad con lo anterior, tratándose de la suspensión a


petición de parte, ésta se decretará siempre que la solicite la parte
quejosa y no se siga perjuicio al interés social ni se contravengan
disposiciones de orden público; señalándose de manera enunciativa los
supuestos en que esto último puede acontecer.
Asimismo, atendiendo a la naturaleza del acto reclamado, el juez
ordenará que las cosas se mantengan en el estado que guarden y, de
ser jurídica y materialmente posible, “restablecerá provisionalmente” al
amparista en el goce del derecho violado mientras se dicta sentencia
ejecutoria en el juicio de amparo.
Resulta aplicable por las razones que contiene la tesis I.1º.A.3 K
(10a.), Décima Época, emitida por el Primer Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito, consultable en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, libro XXV, octubre de 2013, tomo

PJF - Versión Pública


3, página 1911, de rubro y texto:
“SUSPENSIÓN. ES PROCEDENTE OTORGARLA CON
EFECTOS RESTITUTORIOS PROVISIONALES EN RELACIÓN
CON CIERTOS ACTOS DE ABSTENCIÓN EN LOS CASOS EN
QUE SEA POSIBLE JURÍDICA Y MATERIALMENTE, CONFORME
AL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 147 DE LA LEY DE
AMPARO. De conformidad con el artículo 147, párrafo segundo, de
la Ley de Amparo, de ser procedente la suspensión, y atendiendo a
la naturaleza del acto, el juzgador ordenará que las cosas se
mantengan en el estado que guarden y, de ser posible material y
jurídicamente, restablecerá provisionalmente al quejoso en el goce
del derecho violado en tanto se falla el juicio en lo principal; de ahí
que el Juez, atendiendo a cada caso concreto y sin importar si el
acto reclamado tiene carácter positivo o negativo, dado que la norma
no hace distinción al respecto, sino con miras únicamente a las
implicaciones que pueda tener en la esfera de derechos del
agraviado, podrá conceder la medida cautelar y, en su caso, de
resultar jurídica y materialmente factible, restablecer de manera
provisional al quejoso en el disfrute de la prerrogativa que le fue
afectada, lo que atiende a un fin garantista que es acorde con la
reforma al artículo 1o. constitucional, de diez de junio de dos mil
once, que tuvo como propósito otorgar una protección amplia e
integral a los derechos de las personas. En consecuencia, se
concluye que en la actualidad la suspensión no solamente tiene una
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

función de esa naturaleza, como gramaticalmente podría


considerarse, sino que, merced a lo dispuesto por el segundo
párrafo del referido precepto, puede fungir como una medida
restitutoria provisional de los derechos que se han visto afectados
con motivo de un acto que, sin importar si implica un hacer o un no
hacer, como acontece tratándose de las omisiones, dada su propia
naturaleza y características, involucra un menoscabo en la esfera
jurídica del gobernado al tener efectos que perduran en el tiempo y
que no se agotan en un solo momento, como en el evento de que el
demandante esté privado del suministro de energía eléctrica de
manera continuada, sin que pueda afirmarse categóricamente que
todo acto de carácter omisivo o de abstención es susceptible de
suspenderse, como sucede con la falta de contestación a una
petición, en que existe un impedimento jurídico, consistente en que
se dejaría sin materia el juicio; por ende, el juzgador deberá realizar
un examen particular, caso por caso, en que atienda a la naturaleza
del acto y determine si existe algún impedimento jurídico o material
que amerite la negativa de la suspensión”.

Ahora, en términos del aludido precepto constitucional, el juez se


encuentra obligado –cuando la naturaleza del acto lo permita-, a realizar
un análisis ponderado de la apariencia del buen derecho y de la
afectación al interés social.
Lo cual es reiterado por la ley de la materia, al señalar que,
promovida la suspensión del acto reclamado, el órgano jurisdiccional
debe realizar dicha ponderación.
En el entendido de que en cada caso debe valorarse la
apariencia del buen derecho y la afectación al interés social, para
después realizar un análisis concomitante de tales parámetros; lo
anterior, así lo ha sostenido la Segunda Sala de la Suprema Corte de

PJF - Versión Pública


Justicia de la Nación en la jurisprudencia 2a./J. 204/2009, ya transcrita.
Cabe destacar que la apariencia del buen derecho se basa en un
conocimiento superficial dirigido a lograr una decisión de mera
probabilidad respecto de la existencia del derecho discutido en el
proceso.
Dicho análisis debe realizarse sin prejuzgar sobre la certeza del
derecho, es decir, sobre la certeza de la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de los actos reclamados, y teniendo en cuenta
siempre que la determinación tomada con relación con la suspensión no
debe influir en la sentencia de fondo, toda vez que aquélla sólo tiene el
carácter de provisional y se funda en meras hipótesis, y no en la certeza
de la existencia de las pretensiones.
La apariencia del buen derecho deberá balancearse
(simultáneamente) con los requisitos previstos en los artículos 128 y 129
de la Ley de Amparo, para el otorgamiento de la suspensión, porque si el
perjuicio al interés social o al orden público es mayor a los daños y
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

perjuicios de difícil reparación que pueda sufrir la quejosa, deberá


negarse la suspensión solicitada, ya que la preservación del orden
público o del interés de la sociedad está por encima del interés particular
afectado.
El orden público y el interés social son nociones íntimamente
vinculadas, en la medida en que el primero tiende al arreglo o
composición de la comunidad con la finalidad de satisfacer necesidades
colectivas, de procurar un bienestar o impedir un mal a la población,
mientras que el segundo se traduce en la necesidad de beneficiar a la
sociedad, o bien, evitarle alguna desventaja o trastorno.
Así, el concepto de disposiciones de orden público comprende
las normas previstas en los ordenamientos legales que tienen como fin
inmediato y directo tutelar derechos de la colectividad para evitarle algún
trastorno o desventaja o para procurarle la satisfacción de necesidades o
algún provecho o beneficio, y por interés social debe considerarse el
hecho, acto o situación que reporte a la sociedad una ventaja o
provecho, o la satisfacción de una necesidad colectiva, o bien, le evite
un trastorno público.
En ese orden, se considera que el orden público y el interés
social se afectan cuando con la suspensión se ocasiona o permite un
daño a la colectividad, cuya consecución se pretende evitar.
Lo antes señalado encuentra apoyo en los siguientes criterios:

PJF - Versión Pública


“INTERÉS SOCIAL Y DISPOSICIONES DE ORDEN
PÚBLICO. SU APRECIACIÓN. La Suprema Corte sostiene, como
se puede consultar en la tesis 131 del Apéndice de jurisprudencia
1917-1965, Sexta Parte, página 238, que si bien la estimación del
orden público en principio corresponde al legislador al dictar una ley,
no es ajeno a la función de los juzgadores apreciar su existencia en
los casos concretos que se les someten para su fallo. El examen de
la ejemplificación que contiene el artículo 124 de la Ley de Amparo
para indicar cuándo se sigue perjuicio al interés social o se
contravienen disposiciones de orden público, revela que se puede
razonablemente colegir en términos generales, que se producen
esas situaciones cuando se priva a la colectividad con la suspensión
de un beneficio que le otorgan las leyes, o se les infiere un daño con
ella que de otra manera no resentiría". (Tesis Aislada, Séptima
Época, número de registro 818680 de la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Volumen 47, Tercera Parte,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación).

“SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO, CONCEPTO DE


ORDEN PÚBLICO PARA LOS EFECTOS DE LA. De los tres
requisitos que el artículo 124 de la Ley de Amparo establece para
que proceda conceder la suspensión definitiva del acto reclamado,
descuella el que se consigna en segundo término y que consiste en
que con ella no se siga perjuicio al interés social ni se contravengan
disposiciones de orden público. Ahora bien, no se ha establecido un
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

criterio que defina, concluyentemente, lo que debe entenderse por


interés social y por disposiciones de orden público, cuestión respecto
de la cual la tesis número 131 que aparece en la página 238 del
Apéndice 1917-1965 (jurisprudencia común al Pleno y a las Salas),
sostiene que si bien la estimación del orden público en principio
corresponde al legislador al dictar una ley, no es ajeno a la función
de los juzgadores apreciar su existencia en los casos concretos que
se les sometan para su fallo; sin embargo, el examen de la
ejemplificación que contiene el precepto aludido para indicar cuándo,
entre otros casos, se sigue ese perjuicio o se realizan esas
contravenciones, así como de los que a su vez señala esta Suprema
Corte en su jurisprudencia, revela que se puede razonablemente
colegir, en términos generales, que se producen esas situaciones
cuando con la suspensión se priva a la colectividad de un beneficio
que le otorgan las leyes o se le infiere un daño que de otra manera
no resentiría." (Jurisprudencia con número de registro 805484,
Séptima Época, sustentada por la Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, página 44, informe 1973, parte II).

Al respecto, el artículo 129 de la Ley de Amparo enumera


algunos ejemplos de lo que se puede considerar un acto que perjudique
a la sociedad; entre los que destacan, cuando la concesión de la medida
cautelar permita la continuación del funcionamiento de centros de vicio,
de lenocinios, establecimientos de juegos con apuestas o sorteos, la
producción y el comercio de narcóticos; se permita la consumación o
continuación de delitos o de sus efectos; se permita el alza de precios
con relación a artículos de primera necesidad, o bien, de consumo
necesario; se impida la ejecución de medidas para combatir
epidemias de carácter grave, el peligro de invasión de enfermedades
exóticas en el país, o la campaña contra el alcoholismo y la

PJF - Versión Pública


drogadicción; se permita el incumplimiento de órdenes militares, entre
otros.
En el caso, como se dijo, los actos reclamados consisten en:
La Política Nacional de Vacunación Contra Covid 19, en conjunto
con Programa de Inmunización con motivo de la Pandemia del COVID-
19, que inició para el Sector Salud el mes de diciembre del dos mil
veinte, en la que no se contempla ni autoriza aplicación de la Vacuna
Anti Covid-19 Pfizer/BioNTECH para el grupo etario a partir de los doce
años de edad, realizando actos discriminatorios para dicho grupo,
vulnerando el derecho a la salud y a la vida; lo que genera a afectación a
la menor quejosa, derivado de la emisión del programa regreso a clase,
estrategia de regreso seguro a las escuelas, para el presente ciclo sin
que se ordene de manera inmediata la vacunación del grupo etario de
doce a dieciocho años de edad, vulnerando con ello su derecho humano
a la vida y a la salud.
Derivado de lo anterior, la inaplicabilidad de la vacuna a su
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

menor hija en contra del COVID 19 por radicar en el Estado de México,


poniendo en peligro su vida y derecho a la salud.
Que producen como consecuencias fácticas la negativa de
inocular a la menor quejosa, por el hecho de encontrarse en un grupo
etario no considerado en el Programa Nacional de Vacunación Contra
Covid 19.
Ahora bien, cabe precisar que el derecho a la salud está
reconocido en el párrafo 4° de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, y en lo conducente dispone:
"Artículo 4°
[...]
Toda Persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley
definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de
salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades
federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que
dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. La Ley
definirá un sistema de salud para el bienestar, con el fin de
garantizar la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los
servicios de salud para la atención integral y gratuita de las personas
que no cuenten con seguridad social.".
Prerrogativa fundamental que, además, se encuentra contenida
en instrumentos internacionales adoptados por el Estado Mexicano,
como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (artículo 25),
así como en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

PJF - Versión Pública


Culturales (artículo 12), los cuales indican que toda persona tiene
derecho a un nivel adecuado que asegure su salud y que el Estado
reconoce el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel
posible de ese derecho en sus variantes física y mental.
Así, el derecho a la salud conlleva libertades y derechos, entre
las primeras, está la relativa a controlar la salud y el cuerpo, incluida la
libertad sexual y genésica, así como a no padecer injerencias, torturas,
tratamientos o experimentos médicos no consentidas; entre los
derechos, se encuentra el relativo a contar con un sistema de protección
de la salud que brinde oportunidades iguales para disfrutar del más alto
nivel posible de esa prerrogativa.
Luego, el derecho a la salud debe entenderse como un derecho
al disfrute de toda una gama de facilidades, bienes, servicios y
condiciones necesarios para alcanzar el más alto nivel posible de ese
derecho, dentro del cual se encuentra la vacunación, porque conforme
a los artículos 24, fracción I, 27, fracciones II y III, 32, párrafo primero y
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

33 de la Ley General de Salud1, dicho derecho tiene como finalidad el


disfrute de servicios de salud, entendidos como las acciones dirigidas a

1 "ARTÍCULO 24.- Los servicios de salud se clasifican en tres tipos:

I.- De atención médica […]


ARTÍCULO 27.- Para los efectos del derecho a la protección de la salud, se consideran 8 servicios
básicos de salud los referentes a:
II.- La prevención y el control de las enfermedades transmisibles de atención prioritaria, de las no
transmisibles más frecuentes y de los accidentes;
III.- La atención médica integral, que comprende la atención médica integrada de carácter preventivo,
acciones curativas, paliativas y de rehabilitación, incluyendo la atención de urgencias.
Para efectos del párrafo anterior, la atención médica integrada de carácter preventivo consiste en matizar
todas las acciones de prevención y promoción para la protección de la salud, de acuerdo con la edad,
sexo y los determinantes físicos, psíquicos y sociales de las personas, realizadas preferentemente en
una sola consulta.
En el caso de las personas sin seguridad social, deberá garantizarse la prestación gratuita de servicios
de salud, medicamentos y demás insumos asociados;
[…]
ARTÍCULO 32.- Se entiende por atención médica el conjunto de servicios que se proporcionan al
individuo, con el fin de proteger, promover y restaurar su salud.
ARTÍCULO 33.- Las actividades de atención médica son:
I- Preventivas, que incluyen las de promoción general y las de protección específica;
II- Curativas, que tienen como fin efectuar un diagnóstico temprano y proporcionar tratamiento
oportuno;
III- De rehabilitación, que incluyen acciones tendientes a optimizar las capacidades y funciones de las
personas con discapacidad, y
IV- Paliativas, que incluyen el cuidado integral para preservar la calidad de vida del paciente, a través de
la prevención. tratamiento y control del dolor, y otros síntomas físicos y emocionales por parte de un
equipo profesional multidisciplinaria".
proteger, promover y restaurar la salud de las personas, los cuales
dentro de su clasificación contemplan a la atención médica, que
comprende actividades: a) preventivas, que incluyen las de promoción
general y las de protección específica, como la prevención y el control de

PJF - Versión Pública


las enfermedades transmisibles de atención prioritaria; b) curativas; c)
de rehabilitación, d) paliativas, que engloban el cuidado integral para
preservar la calidad de vida del paciente, a través de la prevención,
tratamiento y control del dolor, y otros síntomas físicos y emocionales
por parte de un equipo profesional multidisciplinario, acorde con la edad,
sexo y factores de riesgo de las personas.

De acuerdo con los numerales 134, fracciones II y XIV, de la


legislación en consulta2, las enfermedades transmisibles, respecto de las
cuales la Secretaría de Salud y los gobiernos de las entidades
federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia, realizarán
actividades de vigilancia epidemiológica, de prevención y control se
encuentran la influenza epidémica, otras infecciones agudas del aparato
respiratorio, infecciones meningocóccicas y enfermedades causadas por
estreptococos, así como las demás que determinen el Consejo de
Salubridad General y los tratados y convenciones internacionales en los
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

que los Estados Unidos Mexicanos sean parte y que se hubieren


celebrado con arreglo a las disposiciones de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.

La vacunación en contra de alguna de esas enfermedades


transmisibles, prevenibles por ese medio de inmunización, que estime
necesaria la Secretaría de Salud, será obligatoria (arábigo 144 del
ordenamiento citado). El derecho de recibir —de manera universal y
gratuita en cualquiera de las dependencias y entidades de la
Administración Pública, tanto federal como local, del Sistema Nacional
de Salud— las vacunas lo tiene toda persona residente en el territorio
nacional, independientemente del régimen de seguridad social o

2 "ARTÍCULO 134.- La Secretaria de Salud y los gobiernos de las entidades federativas, en sus
respectivos ámbitos de competencia, realizarán actividades de vigilancia epidemiológica, de prevención y
control de las siguientes enfermedades transmisibles:
[…]
II. Influenza epidémica, otras infecciones agudas del aparato respiratorio, infecciones meningocóccicas y
enfermedades causadas por estreptococos;
[…]
XIV.- Las demás que determinen el Consejo de Salubridad General y los tratados y convenciones
internacionales en los que los Estados Unidos Mexicanos sean parte y que se hubieren celebrado con
arreglo a las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.".
protección social al que pertenezca (en términos del numeral 157 BIS
1 de la ley en mención)3.

Conforme a los preceptos 157 Bis 3 y 157 Bis 10 de la legislación


en cita4, los establecimientos y el personal de salud de los sectores

PJF - Versión Pública


público, social y privado deberán registrar y notificar a la Secretaría de
Salud la presencia de casos de enfermedades prevenibles por
vacunación y eventos supuestamente atribuibles a dicha inmunización,
así como informar sobre los beneficios de las vacunas y el riesgo que
representa tanto para la persona, como para la comunidad la falta de
inmunización oportuna.

De acuerdo con los preceptos 157 Bis 12 y 157 Bis 13 de la Ley


General de Salud5, el Estado mexicano procurará el abasto y la
distribución oportuna y gratuita, así como la disponibilidad de los
insumos necesarios para las acciones de vacunación, para ello la
Cámara de Diputados asignará en cada ejercicio fiscal, los recursos
presupuestarios suficientes para ese fin.

Entre las enfermedades transmisibles aludidas se encuentra la del


Covid-19, ya que el diecinueve de marzo del año pasado, el Consejo de
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

Salubridad General reconoce la epidemia de enfermedad por el virus


SARS-CoV2, Covid-19, en México, como una enfermedad grave de
atención prioritaria, según se aprecia en el "Acuerdo por el que el
Consejo de Salubridad General reconoce la epidemia de
enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) en México, como
una enfermedad grave de atención prioritaria, así como se
establecen las actividades de preparación y respuesta ante dicha
3 “ARTÍCULO 157 BIS 1.- Toda persona residente en el territorio nacional tiene derecho a recibir de
manera universal y gratuita en cualquiera de las dependencias y entidades de la Administración Pública,
tanto federal como /oca/, del Sistema Nacional de Salud, las vacunas contenidas en el Programa de
Vacunación Universal, de conformidad con esta Ley, independientemente del régimen de seguridad
social o protección social al que pertenezca."
4 ARTÍCULO 157 BIS 3.- Las dependencias y entidades de la Administración Pública, tanto federal como
local, y las personas físicas o morales de los sectores social y privado que constituyen el Sistema
Nacional de Salud, en el ámbito de sus respectivas competencias, y de acuerdo con los lineamientos que
al respecto establezca la Secretaria de Salud, deberán llevar a cabo campañas de comunicación
permanentes, con el fin de informar a la población en general sobre los beneficios de las vacunas y el
riesgo que representa tanto para la persona, como para la comunidad la falta de inmunización oportuna.
ARTÍCULO 157 BIS 10.- Los establecimientos y el personal de salud de los sectores público, social y
privado deberán registrar y notificar a la Secretaria de Salud la presencia de casos de enfermedades
prevenibles por vacunación y eventos supuestamente atribuibles a dicha inmunización, de conformidad
con lo que señale esta Ley y demás disposiciones aplicables.”
5"ARTÍCULO 157 BIS 12.- El Estado mexicano procurará el abasto y la distribución oportuna y gratuita,
así como la disponibilidad de los insumos necesarios para las acciones de vacunación.
ARTICULO 157 BIS 13.- Con base en lo establecido en el artículo anterior, la Cámara de Diputados
asignará en cada ejercicio fiscal, los recursos presupuestados suficientes para ese fin."
epidemia", publicado en el Diario Oficial de la Federación el veintitrés de
marzo de dos mil veinte.

Bajo ese contexto, conviene precisar que es obligación del Estado


Mexicano salvaguardar el derecho a la salud contenido en el numeral 4

PJF - Versión Pública


constitucional, para lo cual deben emitirse las resoluciones necesarias
para lograr este fin. Premisa aquella que debe interpretarse al tenor del
bloque constitucional, considerando la normativa nacional e
internacional, así como sus criterios jurisprudenciales en materia de
aquel derecho humano.

En efecto, el derecho a la salud se traduce en la obligación del


Estado de establecer los mecanismos necesarios para que todas las
personas tengan acceso a los servicios de salud, a través de la
implementación de acciones dirigidas a proteger, promover y restaurar la
salud del individuo y de la sociedad en general, lo que implica
información, prevención, atención, control de enfermedades y
otorgamiento de medicamentos y otros insumos esenciales requeridos
para el diagnóstico y tratamiento de los padecimientos, cuya existencia y
disponibilidad debe estar garantizada.
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

Así, el precepto constitucional en comento, reconoce el derecho


fundamental del que gozan todos los gobernados a tener servicios de
salud, los cuales deben ser proporcionados por el Estado a través de
instituciones públicas que se establezcan para tal efecto.

Al respecto, el Estado Mexicano ha suscrito convenios que


muestran el consenso internacional en torno a la importancia de
garantizar al más alto nivel de ciertas pretensiones relacionadas con el
disfrute de este derecho. La realización progresiva del derecho a la salud
a lo largo de un determinado periodo no priva de contenido significativo a
las obligaciones de los Estados, sino que les impone el deber concreto y
constante de avanzar lo más expedita y eficazmente posible hacia su
plena realización. Si bien para la justiciabilidad del derecho a la salud en
el juicio de amparo, es menester constatar que se invoque la violación
de un derecho fundamental que incorpora pretensiones jurídicas
subjetivas y que la invasión al derecho que se denuncia represente un
tipo de vulneración remediable por dicha vía, ello no permite descartar
que, en ciertas ocasiones, dar efectividad al amparo implique adoptar
medidas que colateral y fácticamente tengan efectos para más personas
que las que actuaron como partes en el caso, siempre y cuando tales
efectos tengan una relación fáctica o funcional con los de las partes.

Así, el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales, dispone lo siguiente:

PJF - Versión Pública


“Artículo 12

1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho


de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física
y mental.

2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el


Pacto a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho,
figurarán las necesarias para:

a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el


sano desarrollo de los niños;

b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y


del medio ambiente;

c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas,


endémicas, profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas;

d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia


médica y servicios médicos en caso de enfermedad.”

Igualmente, el artículo 10 del Protocolo Adicional a la Convención


Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

Económicos, Sociales y Culturales, “Protocolo de San Salvador”,


establece:

“Artículo 10

Derecho a la salud

1. Toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el


disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social.

Con el fin de hacer efectivo el derecho a la salud los Estados Partes


se comprometen a reconocer la salud como un bien público y
particularmente a adoptar las siguientes medidas para garantizar
este derecho:

a. La atención primaria de la salud, entendiendo como tal la


asistencia sanitaria esencial puesta al alcance de todos los
individuos y familiares de la comunidad;

b. La extensión de los beneficios de los servicios de salud a todos


los individuos sujetos a la jurisdicción del Estado;

c. La total inmunización contra las principales enfermedades


infecciosas;

d. La prevención y tratamiento de las enfermedades endémicas,


profesionales y de otra índole;
e. La educación de la población sobre la prevención y tratamiento
de los problemas de salud, y

f. La satisfacción de las necesidades de salud de los grupos de más


alto riesgo y que por sus condiciones de pobreza sean más
vulnerables.”

PJF - Versión Pública


Instrumentos internacionales, que al igual que nuestra norma
suprema, reconocen el derecho que tiene toda persona al disfrute del
más alto nivel posible de salud física y mental, así como la obligación del
Estado en establecer las medidas necesarias para lograrlo.

Lo anterior, ha sido además recogido por el Pleno de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, en las tesis P. LXVIII/2009, visible en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXX, diciembre
de 2009, página 6, de la Novena Época, y P. XVI/2011, consultable en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXXIV, agosto
de 2011, página 29, de la Noven Época, que dicen:

“DERECHO A LA SALUD. NO SE LIMITA AL ASPECTO FÍSICO,


SINO QUE SE TRADUCE EN LA OBTENCIÓN DE UN
DETERMINADO BIENESTAR GENERAL. El referido derecho,
contenido en el artículo 4o. de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y reconocido en diversos tratados
internacionales suscritos por México, no se limita a la salud física
del individuo, es decir, a no padecer, o bien, a prevenir y tratar una
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

enfermedad, sino que atento a la propia naturaleza humana, va más


allá, en tanto comprende aspectos externos e internos, como el
buen estado mental y emocional del individuo. De ahí que el
derecho a la salud se traduzca en la obtención de un determinado
bienestar general integrado por el estado físico, mental, emocional y
social de la persona, del que deriva un derecho fundamental más,
consistente en el derecho a la integridad físico-psicológica.”

“DERECHO A LA SALUD. IMPONE AL ESTADO LAS


OBLIGACIONES DE GARANTIZAR QUE SEA EJERCIDO SIN
DISCRIMINACIÓN ALGUNA Y DE ADOPTAR MEDIDAS PARA
SU PLENA REALIZACIÓN. Del artículo 4o. de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, según el cual toda
persona tiene derecho a la salud, derivan una serie de estándares
jurídicos de gran relevancia. El Estado Mexicano ha suscrito
convenios internacionales que muestran el consenso internacional
en torno a la importancia de garantizar al más alto nivel ciertas
pretensiones relacionadas con el disfrute de este derecho, y existen
documentos que esclarecen su contenido y alcance jurídico mínimo
consensuado. Así, la Observación General número 14 del Comité
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización
de las Naciones Unidas, por ejemplo, dispone que el derecho a la
salud garantiza pretensiones en términos de disponibilidad,
accesibilidad, no discriminación, aceptabilidad y calidad de los
servicios de salud y refiere que los poderes públicos tienen
obligaciones de respeto, protección y cumplimiento en relación con
él. Algunas de estas obligaciones son de cumplimiento inmediato y
otras de progresivo, lo cual otorga relevancia normativa a los
avances y retrocesos en el nivel de goce del derecho. Como
destacan los párrafos 30 y siguientes de la Observación citada,
aunque el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales prevé la aplicación progresiva y reconoce los obstáculos
que representa la limitación de los recursos disponibles, también
impone a los Estados obligaciones de efecto inmediato, como por
ejemplo las de garantizar que el derecho a la salud sea ejercido sin
discriminación alguna y de adoptar medidas para su plena
realización, que deben ser deliberadas y concretas. Como subraya

PJF - Versión Pública


la Observación, la realización progresiva del derecho a la salud a lo
largo de un determinado periodo no priva de contenido significativo
a las obligaciones de los Estados, sino que les impone el deber
concreto y constante de avanzar lo más expedita y eficazmente
posible hacia su plena realización. Al igual que ocurre con los
demás derechos enunciados en el Pacto referido, continúa el
párrafo 32 de la Observación citada, existe una fuerte presunción de
que no son permisibles las medidas regresivas adoptadas en
relación con el derecho a la salud.”

Expuestas las pautas que deben regir la garantía del derecho


fundamental a la salud, en relación con el diverso a la seguridad jurídica,
deben tenerse presentes los antecedentes más relevantes del caso, a
saber:

El Covid-19, es una enfermedad infecciosa causada por un nuevo


coronavirus que emergió recientemente (SARS-CoV-2).

La pandemia de Covid-19, fue declarada por la Organización


Mundial de la Salud (OMS) el once de marzo de dos mil veinte, la
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

primera pandemia no debida a influenza que afecta a más de doscientos


países, y con más de sesenta millones de casos hasta diciembre de dos
mil veinte.

Debe considerarse a la vacuna contra esta enfermedad como una


de las medidas más costo-efectivas para controlar la pandemia, y
disminuir su impacto en la salud, la economía y la sociedad.

Entre los principales desafíos que se anticipan para la vacunación


contra la enfermedad Covid-19, se encuentran el acceso oportuno,
equitativo y suficiente a las vacunas; aspectos técnicos y logísticos, tales
como el desarrollo de vacunas con nuevas tecnologías; la definición de
grupos prioritarios para la vacunación; el número de dosis a administrar
para lograr una protección adecuada, así como la seguridad y la
efectividad de las vacunas.

Adicionalmente, pueden presentarse retos programáticos


relacionados con las necesidades de la cadena de frío y la creación de la
demanda para la vacunación entre otros.
Así, para dar cumplimiento a las obligaciones descritas en
párrafos anteriores específicamente brindar la vacunación, acorde con la
edad, sexo y factores de riesgo de las personas, el Secretario y
Subsecretario de Salud, así como el Director General de Promoción de

PJF - Versión Pública


la Salud emitieron la “Política nacional de vacunación contra el virus
SARS-CoV-2, para la prevención de la Covid-19 en México", cuya
última actualización efectuada el once de mayo del presente año, es
consultable en la página de internet
https://coronavirus.gob.mx/wpcontent/uploads/2021/05/11May2021_PNV
x_COVID.pdf, y constituye un hecho notorio, de conformidad con los
artículos 88 y 210-A del Código Federal de Procedimientos Civiles, de
aplicación supletoria a la Ley de Amparo, por disposición de su precepto
2.

De la política nacional aludida destaca, en lo que al caso


interesa, la información siguiente:

- Existen cinco vacunas disponibles en México que se usan en la


estrategia. Su aplicación a la población únicamente es una de las
medidas necesarias para prevenir la enfermedad y sus complicaciones,
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

así como para disminuir la velocidad de contagio.

- Su objetivo general es disminuir la carga de enfermedad y


defunciones ocasionada por el virus en mención.

- Sus objetivos específicos son vacunar a las personas más


susceptibles a desarrollar complicaciones por la enfermedad generada
por el citado virus, incluyendo a embarazadas de dieciocho años y más
a partir del tercer mes de embarazo; reducir el número de
hospitalizaciones y muertes; facilitar la reapertura económica y regreso a
las actividades normales, y vacunar al setenta por ciento de la población
en México para lograr la inmunidad de grupo.

Con base en las recomendaciones del grupo técnico asesor para


la vacuna (en lo sucesivo GTAV) Covid-19 en México, otras
recomendaciones internacionales, así como diversos criterios éticos y
socioculturales, el Gobierno de México ha definido cuatro ejes de
priorización para la vacunación contra el virus SARS-CoV-2:
1. Edad de las personas, ya que es el principal factor de riesgo
para hospitalización y muerte en nuestro país.

2. Comorbilidades, incluyendo enfermedades cardiometabólicas,


inmunológicas e infecciones crónicas, entre otras, que han demostrado

PJF - Versión Pública


incrementar el riesgo de hospitalización y muerte ante la infección por
Covid-19.

3. Grupos de atención prioritaria, como niñas, niños y


adolescentes, personas de sesenta años o más, mujeres, personas con
discapacidad, víctimas, personas jóvenes, personas de la comunidad
LGBMI, personas migrantes y sujetas de protección internacional,
personas en situación de calle, personas privadas de la libertad,
personas que residen en instituciones de asistencia social, personas
afrodescendientes y las de identidad indígena.

4. Comportamiento de la epidemia.

A partir de los resultados del análisis del GTAV, y los ejes


aludidos, los grupos priorizados en orden de prelación son:

1. Personal sanitario que enfrenta Covid-19.


27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

2. Población de cincuenta y más años cumplidos.

3. Embarazadas de dieciocho años y más a partir del tercer mes


de embarazo.

4. Personal docente de las Entidades Federativas en semáforo


epidemiológico verde.

5. Personas que viven con comorbilidades:

a) Obesidad mórbida.

b) Diabetes mellitus.

c) Hipertensión arterial sistémica.

d) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

e) Asma.

f) Enfermedades cerebrovasculares.

g) Infección por VIH.


h) Enfermedad renal crónica.

i) Estados patológicos que requieren de inmunosupresión.

j) Cáncer en tratamiento.

PJF - Versión Pública


6. Personas de cuarenta a cuarenta y nueve años.

7. Resto de la población de dieciséis y más años cumplidos.

La clasificación en dichos grupos permitirá avanzar en diferentes


frentes para proteger personal estratégico, reducir hospitalizaciones y
defunciones, y abatir el rezago educativo.

La logística de la estrategia de vacunación se agrupó en las cuatro


etapas siguientes:

1. De diciembre de dos mil veinte a febrero de dos mil veintiuno:


personal de salud de primera línea de control de la Covid-19.

2. De febrero a mayo de dos mil veintiuno: personal de salud


restante y personas de sesenta y más años.

3. De mayo a junio de dos mil veintiuno: personas de cincuenta a


27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

cincuenta y nueve años y embarazadas de dieciocho años y más.

4. De junio a julio de dos mil veintiuno: personas de cuarenta a


cuarenta y nueve años.

5. De julio de dos mil veintiuno a marzo dos mil veintidós: resto de


población.

El documento de referencia, reitera el público primario para recibir


la vacuna que incluye los grupos prioritarios siguientes:

1. Personal de salud en la primera línea de control de la Covid-19.

2. Resto del personal de salud.

3. Personas con mayor riesgo a sufrir complicaciones graves o


muerte por Covid-19.

4. Personas de cincuenta y más años cumplidos.

5. Personas que viven con enfermedades crónicas como diabetes,


obesidad, hipertensión, enfermedades respiratorias, asma, cáncer,
VIH/SIDA, que reciben tratamiento que debilita el sistema inmunológico
[inmunosupresión], etcétera.

6. Embarazadas.

PJF - Versión Pública


7. Personas de entre dieciocho y cuarenta y nueve años con y sin
factores de riesgo para cuadros graves de Covid-19.

Como se ve, en el contexto de la pandemia ocasionada por el


virus aludido, no toda omisión de las autoridades sanitarias de
proporcionar la vacuna contra el Covid-19 —como parte de su obligación
de prevenir y controlar las enfermedades transmisibles de atención
prioritaria— coloca a las personas en una situación en que sus vidas se
encuentren en peligro.

Sin embargo, la propia "Política nacional de vacunación contra


el virus SARS-COV-2, para la prevención de la Covid-19 en México"
corrobora que la falta de atención médica integral requerida para la
prevención y protección de la enfermedad provocada por el Covid-19 a
través de la vacunación, puede someter a ciertos grupos a tener
consecuencias graves en su salud (que comprometa gravemente la
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

dignidad e integridad personal, al grado de equipararse tal situación a un


tormento) o al riesgo de que pierdan su vida.

En el caso, la menor quejosa resulta ser adolescente (15 años),


que se encuentra en un alto riesgo de contagio ante la variante del virus
SARS-CoV2 denominada “Delta”. Esta variante se caracteriza por tener
una mayor transmisibilidad y por afectar también a grupos poblacionales
más jóvenes incluyendo adolescentes y niños en proporciones más
elevadas que las otras variantes.

En consecuencia, debe concluirse que, al ser adolescente, se


encuentra en un grupo de población vulnerable ante la variante
“Delta”, derivada del virus SARS-CoV2, y por su condición
particular, al no encontrarse vacunada, que se traduce en
complicaciones, requerir hospitalización o morir por la enfermedad
producida por el virus.

Ahora, del comunicado No.23/2021, publicado en la página oficial


https:// www.gob.mx/cofepris/articulos/cofepris-emite-modificacion-a-la-
autorizacion-para-uso-de-emergencia-de-vacuna-pfizer-biontech-
permitira-aplicacion-a-partir-de -12-anos?idiom=es, el veinticuatro de
junio de dos mil veintiuno, que al rubro indica “COFEPRIS EMITE
MODIFICACIÓN A LA AUTORIZACIÓN PARA USO DE EMERGENCIA
DE VACUNA PFIZER-BIONTECH; PERMITIRÁ APLICACIÓN A

PJF - Versión Pública


PARTIR DE 12 AÑOS” se advierte lo siguiente:

“Autor, Comisión Federal para la Protección contra Riesgos


Sanitarios, Fecha de publicación 24 de junio de 2021, El biológico
cumple requisitos de calidad, seguridad y eficacia necesarios para
el grupo etario de referencia.
Es la primera vacuna contra Covid-19 autorizada en México para su
aplicación en adolescentes.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
(Cofepris), ha dictaminado procedente la modificación a las
condiciones de autorización para uso de emergencia de la
vacuna Pfizer-BioNTech, ampliando la indicación terapéutica
para su posible aplicación a partir de los 12 años.
El biológico cuenta con autorización para uso de emergencia desde
el 11 de diciembre de 2020, cuando fue sometida a consideración
para su aplicación a mayores de 18 años.
El Comité de Moléculas Nuevas (CMN), sesionó sobre esta
ampliación de grupo etario el 11 de junio de 2021, y por unanimidad
sus integrantes emitieron una opinión favorable.
El 22 de junio, la farmacéutica Pfizer S.A. de C.V., presentó a
Cofepris, a través de la Comisión de Autorización Sanitaria, la
información de modificación, la cual fue dictaminada por expertas y
expertos utilizando criterios técnicos y científicos, incluyendo la
opinión no vinculante del CMN.
Esta autorización de uso de emergencia y su respectiva ampliación
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

certifican que el biológico cumple los requisitos de calidad,


seguridad y eficacia necesarios para su aplicación a personas de 12
años en adelante.
La vacuna Pfizer-BioNTech es la primera en ser autorizada por la
autoridad sanitaria del gobierno federal para su aplicación en
adolescentes...”

En ese orden, al cumplirse los requisitos previstos en el artículo


128, fracción II, en relación con los diversos 129 y 138 de la Ley de
Amparo, se concede la suspensión definitiva solicitada para el efecto
de que las autoridades responsables, en el término de cuarenta y
ocho horas a partir de que sean legalmente notificadas de esta
resolución, dentro del ámbito de sus facultades legales y atribuciones,
lleven a cabo las acciones necesarias, para que autoricen el uso de
emergencia de la vacuna Pfizer-BioNTech, en favor de la menor
quejosa, de iniciales *. *. *. *.; esto es, la inoculen con el biológico
referido, quedando bajo su más estricta responsabilidad lo concerniente
a su valoración, en el sentido de determinar si físicamente y de acuerdo
a su estado de salud, es candidata a la aplicación de la misma, así como
las dosis que correspondan.
Cobra aplicación la tesis I.12o.C.6 K (10a.), Décima Época,
sustentada por el Décimo Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Primer Circuito, publicada a las diez horas con veinte minutos el
trece de julio de dos mil dieciocho, en el Semanario Judicial de la

PJF - Versión Pública


Federación en el Semanario Judicial de la Federación, que dice:
“SUSPENSIÓN EN EL AMPARO CONTRA UN ACTO
OMISIVO. PUEDE TENER EFECTOS RESTITUTORIOS
PROVISIONALES, ATENTO A LA APARIENCIA DEL BUEN
DERECHO Y LA AFECTACIÓN O PERJUICIO QUE AQUÉL
OCASIONE. En términos del artículo 147 de la Ley de Amparo es
posible restablecer provisionalmente al quejoso en el goce del
derecho violado mientras se dicta sentencia ejecutoria en el juicio de
amparo. En efecto, sus párrafos segundo y tercero prevén la
posibilidad de que la medida suspensional tenga como efecto
restablecer provisionalmente al quejoso en el goce del derecho
violado, mientras se dicta la sentencia ejecutoria relativa, siempre y
cuando sea jurídica y materialmente posible. Asimismo, debe fijarse
la situación en la cual habrán de quedar las cosas y tomar las
medidas pertinentes para conservar la materia del amparo, hasta la
terminación del juicio. El órgano jurisdiccional de amparo también
está obligado a dictar las medidas necesarias para evitar que se
defrauden los derechos de menores o incapaces, en tanto se dicta la
sentencia definitiva, con lo cual existe la posibilidad no sólo de que
sean medidas conservatorias, sino también innovativas y
prohibitivas, acorde con la naturaleza del acto reclamado, para
garantizar que los derechos de ellos no se defrauden y, por ende, se
hagan efectivos. Por otro lado, dependiendo de la naturaleza del
acto reclamado, tiene facultad para establecer condiciones de cuyo
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

cumplimiento que dé la quejosa, depende que la medida cautelar


siga surtiendo efectos. Entonces, el texto del artículo 147 citado,
obliga al Juez a analizar cada caso concreto y sin importar si el acto
reclamado tiene carácter positivo, negativo u omisivo, dado que la
norma no hace distinción al respecto, debe ponderar la apariencia
del buen derecho y la afectación o perjuicio que ocasione el acto,
para establecer en qué medida se afecta un derecho sustantivo del
agraviado, puesto que tan graves pueden ser las consecuencias de
un acto positivo, como las de una omisión, porque lo relevante es
precisar cómo se manifiesta el acto reclamado en la esfera de
derechos del quejoso. En ese contexto, sí podrá conceder la
suspensión contra un acto omisivo y fijar la situación que habrá de
imperar, ordenando que todo se conserve en el estado en que se
encuentra y, en su caso, de resultar jurídica y materialmente factible,
restablecer de manera provisional al quejoso en el disfrute de la
prerrogativa que le fue afectada y dictar las medidas necesarias para
que no se defrauden los derechos de menores o incapaces.”

Asimismo, robustece lo anterior la tesis I P. XIX/2000, Novena


Época, sustentada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, consultable en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, tomo XI, marzo de 2000, página 112, que establece:
“SALUD. EL DERECHO A SU PROTECCIÓN, QUE COMO
GARANTÍA INDIVIDUAL CONSAGRA EL ARTÍCULO 4o.
CONSTITUCIONAL, COMPRENDE LA RECEPCIÓN DE
MEDICAMENTOS BÁSICOS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS
ENFERMEDADES Y SU SUMINISTRO POR LAS DEPENDENCIAS
Y ENTIDADES QUE PRESTAN LOS SERVICIOS RESPECTIVOS.
La Ley General de Salud, reglamentaria del derecho a la protección
de la salud que consagra el artículo 4o., párrafo cuarto de la Carta
Magna, establece en sus artículos 2o., 23, 24, fracción I, 27,
fracciones III y VIII, 28, 29 y 33, fracción II, que el derecho a la
protección de la salud tiene, entre otras finalidades, el disfrute de
servicios de salud y de asistencia social que satisfaga las

PJF - Versión Pública


necesidades de la población; que por servicios de salud se
entienden las acciones dirigidas a proteger, promover y restaurar la
salud de la persona y de la colectividad; que los servicios de salud
se clasifican en tres tipos: de atención médica, de salud pública y de
asistencia social; que son servicios básicos de salud, entre otros, los
consistentes en: a) la atención médica, que comprende actividades
preventivas, curativas y de rehabilitación, incluyendo la atención de
urgencias, definiéndose a las actividades curativas como aquellas
que tienen como fin efectuar un diagnóstico temprano y proporcionar
tratamiento oportuno; y b) la disponibilidad de medicamentos y otros
insumos esenciales para la salud para cuyo efecto habrá un cuadro
básico de insumos del sector salud. Deriva de lo anterior, que se
encuentra reconocido en la Ley General de Salud, reglamentaria del
derecho a la protección de la salud, el que tal garantía comprende la
recepción de los medicamentos básicos para el tratamiento de una
enfermedad, como parte integrante del servicio básico de salud
consistente en la atención médica, que en su actividad curativa
significa el proporcionar un tratamiento oportuno al enfermo, lo que
incluye, desde luego, la aplicación de los medicamentos básicos
correspondientes conforme al cuadro básico de insumos del sector
salud, sin que obste a lo anterior el que los medicamentos sean
recientemente descubiertos y que existan otras enfermedades que
merezcan igual o mayor atención por parte del sector salud, pues
éstas son cuestiones ajenas al derecho del individuo de recibir los
medicamentos básicos para el tratamiento de su enfermedad, como
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

parte integrante del derecho a la protección de la salud que se


encuentra consagrado como garantía individual, y del deber de
proporcionarlos por parte de las dependencias y entidades que
prestan los servicios respectivos.”

En el entendido que en caso de que exista desabasto de la


vacuna mencionada, tal circunstancia no puede considerarse una
justificación para no cumplir con la medida cautelar decretada, pues para
garantizar el derecho humano a la salud el Estado debe adoptar las
medidas necesarias, hasta el máximo de los recursos de que
disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios
apropiados, su plena efectividad, de ahí que deben realizarse todos
los esfuerzos indispensables para satisfacer, con carácter prioritario, sus
obligaciones mínimas requeridas en materia de salud.
Lo anterior tiene sustento en la tesis aislada 1a. XV/2021 (10a.) de
la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
consultable en el Semanario Judicial de la Federación, Décima Época,
Registro digital 2022889, cuyo rubro y texto son:
“DERECHO HUMANO A LA SALUD. EL ESTADO TIENE LA
OBLIGACIÓN DE ADOPTAR TODAS LAS MEDIDAS NECESARIAS
HASTA EL MÁXIMO DE LOS RECURSOS DE QUE DISPONGA PARA
LOGRAR PROGRESIVAMENTE SU PLENA EFECTIVIDAD.

Hechos: Una persona promovió juicio de amparo indirecto en


contra de la omisión de un Hospital Regional del Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS) de entregarle oportunamente el medicamento que
requiere para el control de la enfermedad que padece el cual, por su

PJF - Versión Pública


parte, se limitó a justificar esa falta de entrega por la inexistencia física
del medicamento.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación determina que en aras de garantizar el derecho
humano a la salud, el Estado debe adoptar las medidas necesarias,
hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr
progresivamente, por todos los medios apropiados, su plena efectividad.
En esa tesitura, tiene la carga de la prueba de demostrar que realizó el
esfuerzo para utilizar todos los recursos que están a su disposición para
satisfacer, con carácter prioritario, sus obligaciones mínimas requeridas
en materia de salud.

Justificación: Lo anterior, en virtud de la diferencia entre la


"incapacidad" y la "renuencia" del Estado a cumplir con dicha garantía,
en atención a que la "incapacidad" del Estado para garantizar el
derecho humano a la salud parte de su obligación de adoptar las
medidas necesarias, hasta el máximo de los recursos de que disponga,
o bien, justificar que se ha hecho todo lo posible por utilizar todos los
recursos de que dispone para garantizar ese derecho; mientras que la
"renuencia" del Estado se presenta cuando no está dispuesto a utilizar
el máximo de los recursos de que disponga para dar efectividad al
derecho a la salud, violando entonces las obligaciones que ha contraído
en virtud del artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. De ahí que las violaciones del
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

derecho a la salud pueden producirse por no adoptar las medidas


necesarias que emanan de las obligaciones legales, como no contar
con políticas o legislación que favorezca el nivel más alto de salud
posible, o no hacer cumplir las leyes existentes en la materia.”.

En ese sentido, las autoridades responsables y sus


subordinados deberán tomar todas las medidas necesarias para el
cumplimiento estricto de lo resuelto en esta determinación, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 149 de la Ley de Amparo.

Cuarto.- En adición al tema en análisis, que vincula aspectos


relacionados con el derecho humano a la salud que le asiste a los
gobernados, pero en el caso en particular a los menores de edad, esta
juzgadora Federal estima pertinente atender a la colectividad que se
encuentra en un grupo que, por su edad (menores de dieciocho años),
no fueron considerados en el “Política nacional de vacunación contra
el virus SARS-CoV-2, para la prevención de la Covid-19 en México",
cuya última actualizaciónefectuada el once de mayo del presente año,
y que resulta procedente atender, mediante la adición de la política de
vacunación en comento, derivado de las variantes del referido virus, que
se han presentado a nivel mundial y a la participación activa en la vida
social de este sector de la población, primordialmente en el educativo, lo
anterior, de conformidad con lo que establecen los artículos 1º y 4º, de la

PJF - Versión Pública


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, atendiendo al
interés superior de los menores.
Es aplicable a lo anterior, la jurisprudencia P./J. 7/2016 (10a.),
sustentada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
consultable en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro
34, Septiembre de 2016, Tomo I, página 10, Registro digital: 2012592,
Décima Época, Materias(s): Constitucional, que establece:
“INTERÉS SUPERIOR DE LOS MENORES DE EDAD.
NECESIDAD DE UN ESCRUTINIO ESTRICTO CUANDO SE
AFECTEN SUS INTERESES. El interés superior de los niños, niñas
y adolescentes implica que el desarrollo de éstos y el ejercicio pleno
de sus derechos deben ser considerados como criterios rectores
para la elaboración de normas y la aplicación de éstas en todos los
órdenes relativos a su vida. Así, todas las autoridades deben
asegurar y garantizar que en todos los asuntos, decisiones y
políticas públicas en las que se les involucre, todos los niños, niñas y
adolescentes tengan el disfrute y goce de todos sus derechos
humanos, especialmente de aquellos que permiten su óptimo
desarrollo, esto es, los que aseguran la satisfacción de sus
necesidades básicas como alimentación, vivienda, salud física y
emocional, el vivir en familia con lazos afectivos, la educación y el
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

sano esparcimiento, elementos -todos- esenciales para su desarrollo


integral. En ese sentido, el principio del interés superior del menor de
edad implica que la protección de sus derechos debe realizarse por
parte de las autoridades a través de medidas reforzadas o
agravadas en todos los ámbitos que estén relacionados directa o
indirectamente con los niños, niñas y adolescentes, ya que sus
intereses deben protegerse siempre con una mayor intensidad. En
esa lógica, cuando los juzgadores tienen que analizar la
constitucionalidad de normas, o bien, aplicarlas, y éstas inciden
sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes, es necesario
realizar un escrutinio más estricto en relación con la necesidad y
proporcionalidad de la medida de modo que se permita vislumbrar
los grados de afectación a los intereses de los menores y la forma
en que deben armonizarse para que dicha medida sea una
herramienta útil para garantizar el bienestar integral del menor en
todo momento.”.

En ese contexto, en la página web del Instituto Nacional de


Estadística y Geografía (INEGI), http://www.inegi.org.mx, se puede
analizar el comunicado de prensa 402/21, de veintinueve de julio de dos
mil veintiuno, relativo a las “Características de la Defunciones
Registradas en México durante 2020, Preliminar”, información de la que
se advierte que, en dicha anualidad fallecieron mil cuatrocientas trece
(1413) personas, consideradas entre menos de un año de edad y hasta
los veinticuatro años, a causa del virus COVID-19, como se advierte en
los siguientes rangos de edades:
Menores y hasta un (1) año de edad: 208
De uno (1) a cuatro (4) años de edad: 110

PJF - Versión Pública


De cinco (5) a nueve (9) años de edad: 61
De diez (10) a catorce (14) años de edad: 92
De quince (15) a veinticuatro (24) años de edad: 942
Aspecto que se considera relevante, atento a que en la anualidad
que se indica (2020), los menores de doce a diecisiete años, vieron
disminuida su movilidad en virtud de que a partir del mes de marzo de
ese año y hasta el mes de julio de dos mil veintiuno cursaron el ciclo
escolar de forma virtual; sin embargo, el número de menores fallecidos a
causa del virus COVID-19, es alto. Ahora bien, de la página web
https://www.gob.mx, de la Secretaría de Educación Pública, se advierte
el boletín “181 Publica SEP acuerdo con las disposiciones para reanudar
actividades de manera presencial en el Ciclo Escolar 2021-2022”,
publicado en veinte de agosto de esta anualidad, del que si bien se
advierte que el regreso a las aulas es voluntario; igualmente cierto es
que, ese aspecto no puede considerarse como un parámetro que
justifique que se continúe excluyendo de la “Política nacional de
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

vacunación contra el virus SARS-CoV-2, para la prevención de la


Covid-19 en México", a menores de dieciocho años, en virtud de que,
no debe perderse de vista que por las diferencias demográficas y
socioeconómicas que imperan en el país, la movilidad de los menores
que acudan de manera presencial a las aulas se puede presentar de
diversas formas (a pie, en trasporte particular, trasporte público,
trasporte escolar, etcétera), lo que de suyo implica que en su mayoría
tengan contacto con personas de diversas edades (adultos) que si bien
pueden tener el esquema de vacunación completo, ello no es indicativo
o sinónimo de inmunidad ante el virus, lo que incrementa el riesgo de
contagio para los infantes y adolescentes, que al no estar inoculados
pone el riesgo su salud hasta el grado de perder la vida.
Aunado a lo anterior, es importante considerar que existen
diversos factores, relacionados con la pandemia que aqueja a la
población mundial, y que por ende repercuten en la salud emocional de
los menores, como se advierte de la publicación que aparece en la
página web https://tecreview.tec.mx, del Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey, publicado el treinta y uno de agosto
de dos mil veintiuno, el que si bien es cierto, no es vinculante para esta
juzgadora Federal, sí es orientador para emitir la determinación que aquí
se adopta, del que se advierte lo siguiente:

PJF - Versión Pública


“El coronavirus golpea a los niños en México

Hasta la semana pasada, en el Instituto Nacional de Pediatría, que


es un hospital no Covid-19, pero sí tiene un piso para la atención de
niños con este coronavirus, se han registrado 430
hospitalizaciones en lo que va de la pandemia, de las cuales,
alrededor del 20% han requerido terapia intensiva. Del total, solo 14
niños fallecieron, la mayoría de ellos con comorbilidades”, señaló
durante el seminario Miguel Ángel Rodríguez Weber.
Cifras oficiales indican que hasta el momento han muerto 337
niños entre cero y 12 años.
El grupo donde más muertes se han registrado ha sido entre recién
nacidos y un año de edad, 104 niños; seguido por los de dos años,
con 32 fallecidos.

Mientras, la letalidad en el grupo de cero a cuatro años es de una


defunción por cada 100 casos confirmados.

Además, el 30 de agosto, en el estado de San Luis Potosí, se


reportó la muerte de un niño de 10 años, que permaneció dos
semanas intubado en cuidados intensivos debido al nuevo
coronavirus.

Por su parte, el secretario de Salud en Oaxaca, Juan Carlos


27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

Márquez, declaró a la prensa que 30 pequeños fallecieron a causa


del virus –aunque advirtió que la mayoría tenía alguna comorbilidad,
como diabetes o cáncer–, mientras otros 50 menores permanecen
hospitalizados.

Daños sociales y emocionales de los niños por la pandemia

Según el gobierno mexicano, el confinamiento, las restricciones a la


movilidad, la
suspensión de clases y otros factores, han generado afectaciones
graves en las niñas y niños del país.

Por ejemplo, problemas en las etapas de desarrollo y salud mental


por falta de convivencia comunitaria y por segregación social;
afectación en su proyecto de vida por la deserción escolar y por el
incremento de la desigualdad; además de vulnerabilidad ante la
violencia familiar, el incremento en homicidios y embarazos en
menores de edad.

Además, la Secretaría de Gobernación (Segob) informó que, de


marzo a junio de 2021, se registraron máximos históricos
de violencia intrafamiliar.
Según las cifras, durante el primer semestre de 2021, se registraron
129,020 carpetas de investigación por violencia familiar; un aumento
del 24% respecto al mismo periodo del año anterior.

El síndrome inflamatorio que complica la enfermedad


Hasta ahora, el SARS-CoV-2 no ha afectado de la misma forma al
grupo de los niños y adolescentes, aún así hay factores que
complican la recuperación.

El síndrome inflamatorio multisistémico postinfeccioso en


niños (MISC, por sus siglas en inglés), es una rara complicación de
la Covid-19, requiere cuidados intensivos, causa algunas muertes y

PJF - Versión Pública


complicaciones que involucran al cerebro, al corazón y otros
sistemas vitales.
De acuerdo con los CDC, es una enfermedad en la que pueden
inflamarse diferentes partes del cuerpo, como el corazón, los
pulmones, los riñones, el cerebro, la piel, los ojos o los órganos
gastrointestinales.
Todavía no se sabe qué causa ese síndrome, sin embargo, se
conoce que muchos niños con MISC tenían el virus que causa la
Covid-19 o habían estado cerca de alguien infectado.
Para Rodríguez Weber, “no vacunar a los niños perpetúa los daños
continuos de la Covid-19, que podrían tener un impacto duradero,
incluidos los problemas de salud mental, la pérdida de aprendizaje
por el cierre de escuelas y la inestabilidad familiar”.
Sin la vacunación, explicó, los niños pueden ser portadores
asintomáticos y propagadores de la infección con un acceso limitado
continuo a la escuela u otras actividades o estar aislados de los
adultos en riesgo que probablemente tengan una protección
incompleta de las vacunas, como los adultos, con inmunosupresión.

Miguel Ángel Rodríguez Weber hace recomendaciones para el


regreso a clases:
 Que todo el personal de la escuela esté vacunado
 Que todo el personal, los niños y todos los que van a convivir en la
escuela sigan las normas sanitarias, usen cubrebocas, se laven las
manos, respeten la sana distancia
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

 Que todos los salones estén perfectamente bien ventilados


También habló de las estimaciones sobre el comportamiento de la
pandemia y dijo que se espera que en octubre baje el ciclo de la
circulación natural del virus.

“Creo que en ese momento disminuirá un poco el riesgo de


contagio”, opinó.

De la publicación referida, se advierten diversos datos


relacionados no solo con las afectaciones físicas que recienten los
menores de edad, ocasionadas por el virus Covid-19; sino también,
aspectos emocionales y de violencia familiar derivadas del
confinamiento, de ahí la importancia de su inclusión en la “Política
nacional de vacunación contra el virus SARS-CoV-2, para la
prevención de la Covid-19 en México", en aras de promover, respetar,
proteger y garantizar el derecho humano a la salud que les asiste, en su
sentido amplio, de conformidad con lo que establece el artículo 4º, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano es parte y que en esta
determinación se han referido.
En adición a lo expuesto, el dos de septiembre del año en curso,
el Grupo de Expertos de Asesoramiento sobre inmunización (SAGE) de
la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en la página web
https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/the-sinopharm-
covid-19-vaccine-what-you-need-to-know, sus recomendaciones de
política para la administración de la vacuna de Pfizer-BioNTech

PJF - Versión Pública


aprobada contra la COVID-19, del que, entre otros aspectos, destaca el
siguiente:
¿Se recomienda administrar esta vacuna a los
adolescentes?
En un ensayo de fase III en el que se incluyó a niños de 12 a
15 años, se observó que la vacuna era muy eficaz y bastante segura
en este grupo de edad. en consecuencia, se amplió la indicación
previa como que se limitaba a los niños de 16 años o más, para
recomendarla a los niños de 12 años en adelante.
Los datos indican que, probablemente, los adolescentes,
sobre todo los de más edad, transmiten el SARS-CoV-2 igual que los
adultos. La OMS se recomienda que los países administren la
vacuna a los niños de 12 a 15 años solo cuando se haya alcanzado
una alta cobertura vacunal con las dos dosis en los grupos de
máxima prioridad definidos en la Hoja de ruta de la OMS para el
establecimiento de prioridades.
Se debe ofrecer la vacunación, junto con los otros grupos de
riesgo elevado, a los niños de 12 a 15 años que presenten
enfermedades concurrentes que aumenten significativamente el
riesgo de sufrir síntomas graves de COVID-19.”.

Datos que esta juzgadora toma en consideración, pues la


información contenida en las páginas web referidas, constituye un hecho
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

notorio de conformidad con lo que establece el artículo 88, del Código


Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Ley de
Amparo, lo que se corrobora con lo que establece la tesis I.3o.C.35 K
(10a.), sustentada por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Primer Circuito, consultable en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta. Libro XXVI, Noviembre de 2013, Tomo 2, página 1373,
Registro digital: 2004949, Décima Época, Materias(s): Civil, Común, que
establece:
“PÁGINAS WEB O ELECTRÓNICAS. SU CONTENIDO ES
UN HECHO NOTORIO Y SUSCEPTIBLE DE SER VALORADO EN
UNA DECISIÓN JUDICIAL. Los datos publicados en documentos o
páginas situados en redes informáticas constituyen un hecho notorio
por formar parte del conocimiento público a través de tales medios al
momento en que se dicta una resolución judicial, de conformidad con
el artículo 88 del Código Federal de Procedimientos Civiles. El
acceso al uso de Internet para buscar información sobre la
existencia de personas morales, establecimientos mercantiles,
domicilios y en general cualquier dato publicado en redes
informáticas, forma parte de la cultura normal de sectores
específicos de la sociedad dependiendo del tipo de información de
que se trate. De ahí que, si bien no es posible afirmar que esa
información se encuentra al alcance de todos los sectores de la
sociedad, lo cierto es que sí es posible determinar si por el tipo de
datos un hecho forma parte de la cultura normal de un sector de la
sociedad y pueda ser considerado como notorio por el juzgador y,
consecuentemente, valorado en una decisión judicial, por tratarse de
un dato u opinión común indiscutible, no por el número de personas
que conocen ese hecho, sino por la notoriedad, accesibilidad,
aceptación e imparcialidad de este conocimiento. Por tanto, el
contenido de una página de Internet que refleja hechos propios de
una de las partes en cualquier juicio, puede ser tomado como prueba

PJF - Versión Pública


plena, a menos que haya una en contrario que no fue creada por
orden del interesado, ya que se le reputará autor y podrá perjudicarle
lo que ofrezca en sus términos.”.

En ese sentido, si la “Política nacional de vacunación contra


el virus SARS-CoV-2, para la prevención de la Covid-19 en México",
a la data en que se emite esta determinación se encuentra en la última
etapa de la logística diseñada para ello (de julio de dos mil veintiuno a
marzo dos mil veintidós: resto de población) y se han atendido a los
grupos prioritarios conforme al orden establecido, puesto que en la
actualidad en diversas Entidades Federativas se está inoculando a
personas de entre dieciocho y cuarenta y nueve años con y sin factores
de riesgo para cuadros graves de Covid-19, es inconcuso que
válidamente se puede integrar a la política de vacunación en comento a
menores de dieciocho años de edad.
En este punto debe precisarse que los efectos de esta medida
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

cautelar, a pesar de que se solicitó solamente por un padre de familia en


representación de su menor hija, ésta debe alcanzar a todos los
menores de edad de la República Mexicana y debe tener efectos
generales, ya que de otorgar una medida cautelar con efectos
particulares; es decir, solamente para la menor quejosa, este órgano
jurisdiccional soslayaría atender a la generalidad de la población que se
encuentra en la misma situación, de priorizar su derecho a la salud al
tratarse de un aspecto que aqueja a la colectividad y no solo a una
persona o un grupo minoritario.
Al respecto, debe destacarse que la suspensión de los actos
reclamados también tiene como finalidad asegurar la eficacia de una
sentencia de amparo, impidiendo que la ejecución de aquéllos se
materialice de tal manera que se vuelva imposible, en caso de obtener
una sentencia favorable, volver las cosas al estado que guardaban antes
de la emisión del acto reclamado.
De esta manera, al decretarse esta medida cautelar, deben
adelantarse los efectos de una hipotética sentencia concesoria, la cual,
se estima, debería tener un efecto general, para proteger y garantizar el
derecho humano de acceso a la salud de los menores de dieciocho
años, respecto de su inoculación con la vacuna de Pfizer-BioNTech
aprobada contra la COVID-19, no solo en una dimensión individual, sino
también colectiva, sin que ello necesariamente atente contra el principio

PJF - Versión Pública


de relatividad de las sentencias que se establece en el artículo 107,
fracción II, de la Constitución, ya que, la Suprema Corte de Justicia de la
Nación ha reconocido que dicho principio admite ciertas modulaciones,
al resolver el amparo en revisión ********, en sesión de once de marzo
de dos mil quince, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación estableció que no es posible alegar la violación al principio de
relatividad de las sentencias cuando se actualiza la existencia de un
interés legítimo en defensa de un derecho colectivo (derecho a la
educación), pues la aceptación de dicho interés genera una obligación
en el juzgador de buscar los mecanismos adecuados para remediar los
vicios de inconstitucionalidad, aun cuando salgan de la esfera individual
del quejoso.
En el propio fallo estableció que buscar las herramientas jurídicas
necesarias constituye una obligación para el órgano jurisdiccional de
amparo, para que, una vez identificada la violación a los derechos
humanos, su decisión pueda concretar sus efectos.
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

Posteriormente, la propia Sala, al resolver el amparo en revisión


*********, en sesión de quince de noviembre de dos mil diecisiete,
determino, por mayoría de cuatro votos, que el juicio de amparo es
procedente en contra de una omisión legislativa, y que es perfectamente
admisible que al proteger a una persona que ha solicitado el amparo en
contra de dicha conducta se pueda llegar a beneficiar a terceros ajenos
a la controversia constitucional, puesto que, mantener la interpretación
tradicional de dicho principio, en muchos casos acabaría frustrando la
finalidad sustantiva del juicio de amparo, esto es, la protección de todos
los derechos fundamentales; máxime porque, señaló, el principio de la
relatividad de las sentencias debe ser interpretado a la luz del nuevo
marco constitucional.
Después, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en sesión de veintisiete de junio de dos mil dieciocho, al resolver
el juicio de amparo ******** -vinculado con la materia ambiental- realizó
la interpretación del artículo 107, fracción II, párrafo primero, de la
Constitución Federal y estableció que ésta debe ser la manera más
favorable a la persona, por lo cual, lejos de invocarse una concepción
restringida del principio referido, era necesario maximizar tanto el
derecho humano de acceso a la tutela jurisdiccional efectiva, como el
principio de supremacía constitucional.
En similares términos, la Primera Sala, al resolver el amparo en

PJF - Versión Pública


revisión ********, en sesión de catorce de noviembre de dos mil
dieciocho, determinó, por unanimidad de cinco votos, que tratándose del
juicio de amparo en materia ambiental, era necesario reinterpretar el
principio de relatividad de la sentencias con el objeto de dotarlo de un
contenido que permitiera la tutela efectiva del derecho a un medio
ambiente sano a partir del reconocimiento de su naturaleza colectiva y
difusa.
Estos criterios convergen en un mismo vértice, ya que en todos
los casos en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación consideró
necesario modular el principio de relatividad de las sentencias, fue para
hacer prevalecer el contenido de las propias normas constitucionales y,
en especial, de los derechos humanos reconocidos en la propia Norma
Fundamental.
En el primer caso, frente al derecho a la educación; en el
segundo ante un mandato constitucional para expedir un ordenamiento,
mientras que, en los restantes, para privilegiar el derecho a un medio
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

ambiente sano, con el reconocimiento de su naturaleza colectiva y


difusa.
En congruencia con lo anterior, la Suprema Corte de Justicia de
la Nación también ha sostenido que los preceptos contenidos en la
Norma Fundamental forman parte de un sistema constitucional, por lo
que, al interpretarlos debe partirse por reconocer, como principio
general, que el sentido que se les atribuya debe ser congruente con lo
establecido en las diversas disposiciones constitucionales que integran
ese sistema; lo que se justifica por el hecho de que todos ellos se erigen
en el parámetro de validez al tenor del cual se desarrolla el orden
jurídico nacional.
En efecto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
sostenido que entre los enunciados normativos de la Constitución no
existe una jerarquía y que, cuando en apariencia exista una
contradicción entre ellas, se deben interpretar de tal manera que se
hagan compatibles y congruentes entre sí, para darle coherencia al
sistema constitucional.
Entonces, por un lado, tenemos el artículo 4º, de la Constitución,
donde se establecen una serie de principios que rigen el derecho a la
salud. La propia Suprema Corte ha sostenido que ese derecho es
compatible con varios instrumentos internacionales de derechos

PJF - Versión Pública


humanos, entre los que destacan el apartado 1 del artículo 25 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, que señala que toda
persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios; el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, que alude al derecho de toda
persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, y
refiere que los Estados deben adoptar medidas para asegurar la plena
efectividad de este derecho; y el artículo 10 del Protocolo Adicional a la
Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San
Salvador", según el cual toda persona tiene derecho a la salud,
entendida como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y
social.
Por otro lado, en el artículo 107 de la Constitución, se establecen
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

las bases del juicio de amparo, que constituye uno de los principales
medios de control de la constitucionalidad y de protección a los derechos
humanos. En la fracción I de dicho artículo se establece que el juicio de
amparo se seguirá a instancia de parte agraviada por quien aduzca ser
titular de un derecho o de un interés legítimo individual o colectivo, lo
que implica que no puede iniciarse de oficio.
Por su parte, en la fracción II, se contempla que las sentencias
que se dicten en el juicio de amparo solo se ocuparan de los quejosos
que lo hubieren solicitado, lo que se conoce como «principio de
relatividad»; mientras que en la fracción X, se prevé que los actos
reclamados podrán ser suspendidos en los casos y mediante las
condiciones que determine la Ley de Amparo.
Hasta aquí podríamos afirmar que: (i) el derecho a la salud
podría considerarse como derechos colectivos difuso; (ii) en el juicio de
amparo existe un principio de relatividad de las resoluciones; y, (iii) los
actos sometidos a control de la constitucionalidad a través del juicio de
amparo son susceptibles de suspenderse.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que a
partir de la reforma constitucional de junio de dos mil once, se amplió el
espectro de protección del juicio de amparo para proteger de mejor
forma los derechos fundamentales que tengan una dimensión colectiva

PJF - Versión Pública


y/o difusa. Así, el juicio de amparo que originalmente fue concebido para
proteger derechos estrictamente individuales y exclusivos, ahora
también sirve para proteger derechos con una naturaleza más compleja.
Por esa razón, el Alto Tribunal señaló que el «principio de
relatividad» debe reinterpretarse porque de lo contrario, se frustraría la
finalidad sustantiva del juicio de amparo, que es proteger todos los
derechos fundamentales.
Esa necesidad de reinterpretación surge porque suponer que las
resoluciones de los juicios de amparo no pueden beneficiar a un tercero
ajeno al juicio, provocaría que no se pudieran analizar las violaciones a
derechos económicos, sociales y culturales que, por su naturaleza, son
colectivos o difusos, es decir, sería muy complicado proteger esos
derechos a través del juicio de amparo.
En ese mismo sentido, la Suprema Corte de Justicia de la Nación
ha sostenido que el artículo 107, fracción II, de la Constitución, debe
interpretarse a la luz del principio pro persona, por lo que deben
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

maximizarse el derecho de acceso a la tutela judicial efectiva y el


principio de supremacía constitucional, lo que se logra evitando una
interpretación restringida del «principio de relatividad».
Máxime que, si a consideración de esta juzgadora, el principio de
relatividad de las sentencias no podría justificar en modo alguno que los
actos reclamados pudieran escapar a la obtención de una medida
cautelar o a un análisis de regularidad constitucional, debido a las
consecuencias que producen, porque con ello también se contravendría
el derecho de acceso a la jurisdicción que reconocen el artículo 17
constitucional y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos.
Es importante destacar que la importancia del incidente de
suspensión del acto reclamado para la tutela de derechos a través del
juicio de amparo es mayúscula. Difícilmente podría ser un medio de
tutela eficaz si no fuera posible paralizar los efectos y consecuencias de
los actos sometidos a control de la constitucionalidad.
Así, esta juzgadora Federal considera que no existe un
impedimento jurídico que le prohíba dotar de efectos generales a la
suspensión concedida y, por el contrario, se encuentra justificada, dado
el tipo de derecho que se discute (salud), está reconocido para la
colectividad sin distinción alguna, en lo dispuesto en el artículo 4º,
constitucional, apuntalado con los tratados internacionales que el Estado
Mexicano adoptó.

PJF - Versión Pública


Por tanto, a fin de preservar dichos principios, se hace hincapié
en que los efectos de esta medida cautelar comprenden no
solamente a la menor quejosa, sino a todas las y los menores de
dieciocho años, con las modulaciones que enseguida se precisarán,
con el ánimo de no generar un desequilibrio en el funcionamiento y
estrategia en la “Política nacional de vacunación contra el virus
SARS-CoV-2, para la prevención de la Covid-19 en México".
Cabe destacar que esta juzgadora Federal adopta esta postura,
en virtud de que no se trata de un criterio asilado en el que se priorice el
beneficio y protección de derechos constitucionales y humanos a favor
de la colectividad, pues se tiene como antecedente que la propia
Suprema Corte de Justicia de la Nación, analizó lo relativo al principio de
relatividad de la sentencia en los juicio de amparo, en los términos que
se precisaron en párrafos que anteceden; pero además, diversos
órganos jurisdiccionales han adoptado medidas similares en temas
relacionados con regulaciones energéticas que involucran a un sector de
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

la producción; en consecuencia, por mayoría de razón, si el derecho a la


salud, en el caso específico involucra a todos los niños, niñas, y
adolecentes del país (menores de dieciocho años), es inconcuso que
este determinación debe hacerse extensiva a la generalidad, pues se
busca la protección de ese sector de la población frente a la pandemia
ocasionada por el virus Covid-19, que evidentemente también afecta a
los infantes.
Es aplicable, la tesis 1a. XXI/2018 (10a.), sustentada por la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable
en Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 52, Marzo de
2018, Tomo I, página 1101, Registro digital: 2016425, Décima Época,
Materias(s): Común, que establece:
“PRINCIPIO DE RELATIVIDAD. SU
REINTERPRETACIÓN A PARTIR DE LA REFORMA
CONSTITUCIONAL DE 10 DE JUNIO DE 2011. A partir de la
reforma de junio de 2011 al juicio de amparo se amplió el espectro
de protección de dicho mecanismo procesal, de tal manera que
ahora es posible proteger de mejor forma los derechos
fundamentales que tengan una dimensión colectiva y/o difusa. Así,
el juicio de amparo que originalmente fue concebido para proteger
derechos estrictamente individuales y exclusivos, ahora también
puede utilizarse para proteger derechos con una naturaleza más
compleja. Por esa razón, recientemente esta Primera Sala ha
reconocido la necesidad de reinterpretar el principio de relatividad
de las sentencias de amparo, puesto que mantener la
interpretación tradicional de dicho principio en muchos casos
acabaría frustrando la finalidad sustantiva del juicio de amparo: la
protección de todos los derechos fundamentales. Por lo demás, la
necesidad de dicha reinterpretación se ha hecho especialmente

PJF - Versión Pública


patente en casos recientes en los que esta Suprema Corte ha
analizado violaciones a derechos económicos, sociales y
culturales, puesto que si se mantuviera una interpretación estricta
del principio de relatividad, en el sentido de que la concesión del
amparo nunca puede suponer algún tipo de beneficio respecto de
terceros ajenos al juicio, en la gran mayoría de los casos sería muy
complicado proteger este tipo de derechos en el marco del juicio de
amparo, teniendo en cuenta que una de sus características más
sobresalientes es precisamente su dimensión colectiva y difusa.
Con todo, las consideraciones anteriores no significan que la
reforma constitucional de 10 de junio de 2011 haya eliminado el
principio de relatividad, sino solamente que debe ser
reinterpretado. En este orden de ideas, esta Primera Sala entiende
que el principio de relatividad ordena a los tribunales de amparo
estudiar en las sentencias únicamente los argumentos de las
partes -supliéndolos si así procediera- y, en su caso, conceder el
amparo sólo para el efecto de que se restituyan los derechos
violados de los quejosos, sin que sea relevante para efectos de la
procedencia del juicio el hecho de que una sentencia estimatoria
eventualmente pudiera traducirse también en alguna ventaja o
beneficio para personas que no fueron parte del litigio
constitucional. Lo anterior implica que los jueces de amparo no
pueden ordenar directamente en sus sentencias la protección de
los derechos de personas que no hayan acudido al juicio de
amparo, sin embargo, es perfectamente admisible que al proteger a
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

los quejosos, indirectamente y de manera eventual, se beneficie a


terceros ajenos a la controversia constitucional.”.

En ese contexto, con fundamento en lo artículo 128, fracción II,


en relación con el diverso 129 y 138 de la Ley de Amparo, se concede
la suspensión definitiva a favor de la colectividad (menores de
dieciocho y hasta los doce años de edad), para el efecto de que las
autoridades responsables, en el término de cuarenta y ocho horas
contado a partir de que estén legalmente notificadas de esta
determinación, en el ámbito de sus competencias actualicen y/o
adicionen la “Política nacional de vacunación contra el virus SARS-
CoV-2, para la prevención de la Covid-19 en México", en la que
consideren a todos los menores de ese grupo etario para que sean
inoculados dentro de la temporalidad que establece el punto cinco
(5) de la logística de la estrategia de vacunación (julio de dos mil
veintiuno a marzo de dos mil veintidós); en el entendido de que, el
biológico que deberá ser aplicado a ese grupo (menores de edad),
deberá ser la vacuna Pfizer-BioNTech, por ser la única que hasta el
momento se ha autorizado su aplicación de emergencia, por las
autoridades sanitarias en niños, niñas y adolescentes.
Lo anterior, hasta en tanto las autoridades de salud a nivel
internacional o bien la Comisión Federal para la Protección Contra
Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), autoricen la aplicación de emergencia
a menores de edad, de una vacuna elaborada por diverso laboratorio.

PJF - Versión Pública


En el entendido que en caso de que exista desabasto de la
vacuna mencionada, tal circunstancia no puede considerarse una
justificación para no cumplir con la medida cautelar decretada, pues para
garantizar el derecho humano a la salud el Estado debe adoptar las
medidas necesarias, hasta el máximo de los recursos de que
disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios
apropiados, su plena efectividad, de ahí que deben realizarse todos
los esfuerzos indispensables para satisfacer, con carácter prioritario, sus
obligaciones mínimas requeridas en materia de salud.
Lo anterior tiene sustento en la tesis aislada 1a. XV/2021 (10a.) de
la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
consultable en el Semanario Judicial de la Federación, Décima Época,
Registro digital 2022889, cuyo rubro y texto son:
“DERECHO HUMANO A LA SALUD. EL ESTADO TIENE LA
OBLIGACIÓN DE ADOPTAR TODAS LAS MEDIDAS NECESARIAS
HASTA EL MÁXIMO DE LOS RECURSOS DE QUE DISPONGA PARA
LOGRAR PROGRESIVAMENTE SU PLENA EFECTIVIDAD.
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

Hechos: Una persona promovió juicio de amparo indirecto en


contra de la omisión de un Hospital Regional del Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS) de entregarle oportunamente el medicamento que
requiere para el control de la enfermedad que padece el cual, por su
parte, se limitó a justificar esa falta de entrega por la inexistencia física
del medicamento.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación determina que en aras de garantizar el derecho
humano a la salud, el Estado debe adoptar las medidas necesarias,
hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr
progresivamente, por todos los medios apropiados, su plena efectividad.
En esa tesitura, tiene la carga de la prueba de demostrar que realizó el
esfuerzo para utilizar todos los recursos que están a su disposición para
satisfacer, con carácter prioritario, sus obligaciones mínimas requeridas
en materia de salud.

Justificación: Lo anterior, en virtud de la diferencia entre la


"incapacidad" y la "renuencia" del Estado a cumplir con dicha garantía,
en atención a que la "incapacidad" del Estado para garantizar el
derecho humano a la salud parte de su obligación de adoptar las
medidas necesarias, hasta el máximo de los recursos de que disponga,
o bien, justificar que se ha hecho todo lo posible por utilizar todos los
recursos de que dispone para garantizar ese derecho; mientras que la
"renuencia" del Estado se presenta cuando no está dispuesto a utilizar
el máximo de los recursos de que disponga para dar efectividad al
derecho a la salud, violando entonces las obligaciones que ha contraído
en virtud del artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. De ahí que las violaciones del
derecho a la salud pueden producirse por no adoptar las medidas
necesarias que emanan de las obligaciones legales, como no contar
con políticas o legislación que favorezca el nivel más alto de salud
posible, o no hacer cumplir las leyes existentes en la materia.”.

Es también aplicable, la tesis I.12o.C.6 K (10a.), Décima Época,

PJF - Versión Pública


sustentada por el Décimo Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Primer Circuito, publicada a las diez horas con veinte minutos el
trece de julio de dos mil dieciocho, en el Semanario Judicial de la
Federación en el Semanario Judicial de la Federación, que dice:
“SUSPENSIÓN EN EL AMPARO CONTRA UN ACTO
OMISIVO. PUEDE TENER EFECTOS RESTITUTORIOS
PROVISIONALES, ATENTO A LA APARIENCIA DEL BUEN
DERECHO Y LA AFECTACIÓN O PERJUICIO QUE AQUÉL
OCASIONE. En términos del artículo 147 de la Ley de Amparo es
posible restablecer provisionalmente al quejoso en el goce del
derecho violado mientras se dicta sentencia ejecutoria en el juicio de
amparo. En efecto, sus párrafos segundo y tercero prevén la
posibilidad de que la medida suspensional tenga como efecto
restablecer provisionalmente al quejoso en el goce del derecho
violado, mientras se dicta la sentencia ejecutoria relativa, siempre y
cuando sea jurídica y materialmente posible. Asimismo, debe fijarse
la situación en la cual habrán de quedar las cosas y tomar las
medidas pertinentes para conservar la materia del amparo, hasta la
terminación del juicio. El órgano jurisdiccional de amparo también
está obligado a dictar las medidas necesarias para evitar que se
defrauden los derechos de menores o incapaces, en tanto se dicta la
sentencia definitiva, con lo cual existe la posibilidad no sólo de que
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

sean medidas conservatorias, sino también innovativas y


prohibitivas, acorde con la naturaleza del acto reclamado, para
garantizar que los derechos de ellos no se defrauden y, por ende, se
hagan efectivos. Por otro lado, dependiendo de la naturaleza del
acto reclamado, tiene facultad para establecer condiciones de cuyo
cumplimiento que dé la quejosa, depende que la medida cautelar
siga surtiendo efectos. Entonces, el texto del artículo 147 citado,
obliga al Juez a analizar cada caso concreto y sin importar si el acto
reclamado tiene carácter positivo, negativo u omisivo, dado que la
norma no hace distinción al respecto, debe ponderar la apariencia
del buen derecho y la afectación o perjuicio que ocasione el acto,
para establecer en qué medida se afecta un derecho sustantivo del
agraviado, puesto que tan graves pueden ser las consecuencias de
un acto positivo, como las de una omisión, porque lo relevante es
precisar cómo se manifiesta el acto reclamado en la esfera de
derechos del quejoso. En ese contexto, sí podrá conceder la
suspensión contra un acto omisivo y fijar la situación que habrá de
imperar, ordenando que todo se conserve en el estado en que se
encuentra y, en su caso, de resultar jurídica y materialmente factible,
restablecer de manera provisional al quejoso en el disfrute de la
prerrogativa que le fue afectada y dictar las medidas necesarias para
que no se defrauden los derechos de menores o incapaces.”

En ese sentido, las autoridades responsables y sus


subordinados deberán tomar todas las medidas necesarias para el
cumplimiento estricto de lo resuelto en esta determinación, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 149 de la Ley de Amparo.
Hágase saber a las autoridades responsables que el
incumplimiento de la medida cautelar implica el delito de abuso de
autoridad previsto por el artículo 262 fracción III y 265 fracción I, de la
Ley de Amparo y sancionado por el numeral 215 del Código Penal

PJF - Versión Pública


Federal, por lo que cualquier violación a la misma dará lugar a que se dé
vista al agente del Ministerio Público de la Federación para los efectos
conducentes.
Finalmente, no pasa desapercibido para esta juzgadora Federal,
que a partir del uno de octubre del año en curso, en la página
http://vacunacovid.gob.mx, se puede llevar a cabo el registro de menores
de dieciocho años (adolecentes de doce a diecisiete años),
especialmente aquellos con comorbilidades de riesgo (enfermedades
que padecen y que debilitan su sistema inmunológico), así como a las
adolescentes embarazadas a partir de la novena semana; sin embargo,
no se contempla a todos los adolescentes del país que se encuentran en
ese rango de edad; quienes por no presentar algún padecimiento de los
que se describen en la página web referida quedan excluidos de la
“Política nacional de vacunación contra el virus SARS-CoV-2, para
la prevención de la Covid-19 en México", lo que atenta contra su
derecho humano a la salud consagrado en el artículo 4º, constitucional,
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

en los términos que se han precisado en esta resolución, en virtud de


que si bien es cierto, es prioritaria la inoculación de los menores que
presentan algún padecimiento; igualmente cierto es, que los que se
consideran médicamente sanos, no están exentos de contagiarse del
virus, que les puede ocasionar graves daños a su salud o incluso a
perder su vida; por lo cual, los esfuerzos de las autoridades del Estado
Mexicano para combatir eficazmente la pandemia ocasionada por el
virus SARS-CoV-2 deben estar encaminados a garantizar el derecho
humano a la salud a la colectividad, en el caso específico, a todos los
adolescentes de entre doce y diecisiete años de edad.
Es aplicable la jurisprudencia 1a./J. 8/2019 (10a.), emitida por la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable
en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 63, Febrero
de 2019, Tomo I, página 486, Registro digital: 2019358, Décima Época,
Materias(s): Constitucional, que dispone:
“DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD.
DIMENSIONES INDIVIDUAL Y SOCIAL. La protección de la salud
es un objetivo que el Estado puede perseguir legítimamente, toda
vez que se trata de un derecho fundamental reconocido en el
artículo 4o. constitucional, en el cual se establece expresamente
que toda persona tiene derecho a la protección de la salud. Al
respecto, no hay que perder de vista que este derecho tiene
una proyección tanto individual o personal, como una pública
o social. Respecto a la protección a la salud de las personas en lo
individual, el derecho a la salud se traduce en la obtención de un
determinado bienestar general integrado por el estado físico,
mental, emocional y social de la persona, del que deriva otro

PJF - Versión Pública


derecho fundamental, consistente en el derecho a la integridad
físico-psicológica. De ahí que resulta evidente que el Estado tiene
un interés constitucional en procurarles a las personas en lo
individual un adecuado estado de salud y bienestar. Por otro lado,
la faceta social o pública del derecho a la salud consiste en el
deber del Estado de atender los problemas de salud que
afectan a la sociedad en general, así como en establecer los
mecanismos necesarios para que todas las personas tengan
acceso a los servicios de salud. Lo anterior comprende el deber
de emprender las acciones necesarias para alcanzar ese fin, tales
como el desarrollo de políticas públicas, controles de calidad de los
servicios de salud, identificación de los principales problemas que
afecten la salud pública del conglomerado social, entre otras.”.

Por lo expuesto y fundado, con apoyo además en los artículos 125,


128, 138, 140, 144 y 146 de la Ley de Amparo, se resuelve:
Primero.- Se concede la suspensión definitiva solicitada por
******* ***** ****, en representación de su menor hija de iniciales *.
*. *. *., en los términos indicados en el considerando tercero de este
fallo incidental.
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

Segundo.- Se concede la suspensión definitiva, para el efecto


de que las autoridades responsables en el término de cuarenta y
ocho horas contado a partir de que estén legalmente notificadas de
esta determinación, en el ámbito de sus competencias actualicen y/o
adicionen la “Política nacional de vacunación contra el virus SARS-
CoV-2, para la prevención de la Covid-19 en México", en la que
consideren a todos los adolescentes de doce a diecisiete años de
edad del país, para que sean inoculados dentro de la temporalidad
que establece el punto cinco (5) de la logística de la estrategia de
vacunación (julio de dos mil veintiuno a marzo de dos mil veintidós);
por los motivos y fundamentos expuestos en el considerando cuarto de
esta resolución interlocutoria.
Notifíquese vía electrónica a la parte quejosa y a la Agente del
Ministerio Público de la Federación adscrita, a través del Portal de
Internet del Poder Judicial de la Federación, con independencia de
la lista de acuerdos, que se fije en el lugar que designe la
administración del edificio en que este juzgado tiene sede, para tal
efecto, y por oficio a las autoridades responsables.
Resuelve y firma vía electrónica, Claudia Irene Gámez Galindo,
secretaria del Juzgado Séptimo de Distrito en el Estado de México, en
funciones de jueza de Distrito en términos de lo que disponen los
artículos 43, párrafo segundo y 81, fracción XXII, de la Ley Orgánica del

PJF - Versión Pública


Poder Judicial de la Federación, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el veintiséis de mayo de mil novecientos noventa y cinco,
cuya autorización se comunicó mediante oficio CCJ/ST/2235/2021, de
doce de julio de dos mil veintiuno, del índice de la Secretaría Técnica de
la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal,
asistida de Josué Isaías Figueroa Robledo, secretario que autoriza y
da fe. Doy Fe.

Alfonso

En ocho de octubre de dos mil veintiuno, a las nueve horas, se


publicó la resolución que antecede, por medio de lista en los términos de los
artículos 26, fracción III y 29 de la Ley de Amparo. Doy fe.
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

El licenciado Josué Isaías Figueroa Robledo, secretario del Juzgado


Séptimo de Distrito en el Estado de México, hace constan que la presente
foja corresponde a la parte final de la sentencia interlocutoria dictada en el
incidente de suspensión 908/2021-V. Conste.-
PJF - Versión Pública
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
27/07/22 10:53:03
“2021, Año de la Independencia”

Juzgado Séptimo de Distrito en el Estado de México.

PJF - Versión Pública


Constancia de Notificación
* * MESA V* *

Constancia de notificación a las autoridades responsables en el


incidente de suspensión derivado juicio de amparo número
908/2021-V, promovido por ******* ***** ***** quien promueve en
representación de su menor hija de iniciales ** ** ** ** a las que se
hace de su conocimiento que se dictó una sentencia interlocutoria con
fecha 07 de octubre de 2021.

SUSPENSIÓN DEFINITIVA

1. Oficio 16889 Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos,


(por conducto de la Secretaría de Salud)

2. Oficio 16890 Titular de la Secretaria de Salud de los Estados Unidos


27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

Mexicanos

3. Oficio 16891 Titular de la Subsecretaria de Prevención y Promoción de la


Salud de la Secretaria de Salud

4. Oficio 16892 Gobernador Constitucional del Estado de México

5. Oficio 16893 Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

6. Oficio 16894 Delegado de Programas para el Desarrollo en el Estado de


México de la Secretaría de Bienestar (en su denominación
correcta)
PJF - Versión Pública
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
27/07/22 10:53:03
“2021, Año de la Independencia”
Juzgado Séptimo de Distrito en el Estado de México.

PJF - Versión Pública


SUSPENSIÓN DEFINITIVA

1. Oficio 16889 Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos,


(por conducto de la Secretaría de Salud)

2. Oficio 16890 Titular de la Secretaria de Salud de los Estados Unidos


Mexicanos

3. Oficio 16891 Titular de la Subsecretaria de Prevención y Promoción de la


Salud de la Secretaria de Salud

4. Oficio 16892 Gobernador Constitucional del Estado de México

5. Oficio 16893 Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

6. Oficio 16894 Delegado de Programas para el Desarrollo en el Estado de


México de la Secretaría de Bienestar (en su denominación
correcta)

Incidente de Suspensión 908/2021-V.

En los autos del incidente de suspensión derivado del juicio de amparo del
número anotado al rubro, promovido por ******* ***** ***** quien promueve
en representación de su menor hija de iniciales ** ** ** *, contra actos de
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

usted, con esta fecha se dictó la siguiente sentencia interlocutoria:

Vistos, para resolver los autos del incidente de suspensión relativo al


juicio de amparo 908/2021-V, promovido por ******* ***** **** , en
representación de su menor hija de iniciales *. *. *. *., contra actos del
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos y otras
autoridades; y,

R E S U L T A N D O:

Primero. Por escrito recibido el dos de septiembre de dos mil


veintiuno en el cual, ******* ***** ****, en representación de su menor hija
de iniciales *. *. *. *., solicitó el amparo y protección de la Justicia Federal;
asimismo, la suspensión provisional y definitiva de los actos reclamados del
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos y otras
autoridades.
Segundo. En su oportunidad, se ordenó abrir por duplicado y cuerda
separada el presente incidente de suspensión, se requirió a las autoridades
responsables su informe previo, se señaló día y hora para la celebración de la
audiencia incidental, misma que previo diferimiento tuvo verificativo en términos
del acta que antecede; y

C O N S I D E R A N D O:

Primero. Fijación del acto reclamado. La parte quejosa en esencia


reclamó:

La Política Nacional de Vacunación Contra Covid 19, en conjunto con


Programa de Inmunización con motivo de la Pandemia del COVID-19, que inició
para el Sector Salud el mes de enero del dos mil diecinueve, en la que no se
contempla ni autoriza aplicación de la Vacuna Anti Covid-19 Pfizer/BioNTECH
para el grupo etario a partir de los doce años de edad, realizando actos
discriminatorios para dicho grupo, vulnerando el derecho a la salud y a la vida; lo
que genera a afectación a la menor quejosa, derivado de la emisión del programa
regreso a clase, estrategia de regreso seguro a las escuelas, para el presente
ciclo sin que se ordene de manera inmediata la vacunación del grupo etario de
doce a dieciocho años de edad, vulnerando con ello su derecho humano a la vida
y a la salud.

PJF - Versión Pública


Derivado de lo anterior, la inaplicabilidad de la vacuna a su menor hija en
contra del COVID 19 por radicar en el Estado de México, poniendo en peligro su
vida y derecho a la salud.
Segundo. Las autoridades responsables Presidente Constitucional de
los Estados Unidos Mexicanos, Titular de la Secretaria de Salud de los
Estados Unidos Mexicanos, Titular de la Subsecretaria de Prevención y
Promoción de la Salud de la Secretaria de Salud, Subsecretario de
Prevención y Promoción de la Salud, fueron omisos en rendir su informe previo,
a pesar de estar legalmente notificados; por lo que se presume la certeza del acto
que se le atribuye, en términos del artículo 142 de la Ley de Amparo.
Por otra parte, las autoridades responsables Gobernador Constitucional
del Estado de México y el Delegado de Programas para el Desarrollo en el
Estado de México de la Secretaría de Bienestar (en su denominación correcta),
negaron el acto reclamado; sin embargo, dicha negativa se ve desvirtuada toda
vez que éstas se encuentran directamente vinculadas con la ejecución,
colaboración y operación de la Política Nacional de Vacunación Contra Covid 19,
por lo que al presumirse la certeza del acto atribuido a las diversas autoridades
responsables, es inconcuso que la negativa propuesta queda desvirtuada.

Sirve de apoyo a lo anterior, la tesis visible en la página numero 56, Tomo


III, Segunda Parte-1, Enero a Junio de 1989, Octava Época, del Semanario
Judicial de la Federación, cuyo rubro y texto es:
“ACTO RECLAMADO NEGADO POR AUTORIDADES
EJECUTORAS Y ADMITIDO POR LA AUTORIDAD
ORDENADORA. DEBE TENERSE POR CIERTO. Si las autoridades
ejecutoras en su informe justificado, negaron la existencia del acto
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

reclamado, pero aquellas a quienes se les atribuye haberlo ordenado


lo aceptan, indudablemente que las autoridades ejecutoras por razón
de jerarquía tienen obligación de darle cumplimiento a tal orden, por
lo tanto, debe tenerse como cierto el acto a ellas reclamado.”.

En esa virtud, se tiene por cierto el acto que atribuye a dichas autoridades.
Tercero. Corresponde a esta juzgadora Federal atender lo dispuesto en
el párrafo cuarto del artículo 4°, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que establece como premisa básica y fundamental el que toda
persona tiene derecho a la protección de la salud, lo que de suyo implica que el
Estado, por conducto de las instituciones creadas para ello deberá proteger ese
derecho humano.
Por ello, este órgano jurisdiccional en aras de promover, respetar,
proteger y garantizar el derecho humano a la salud que le asiste a la menor
impetrante del amparo, procede a realizar un análisis anticipado de los actos
reclamados en ejercicio de la apariencia del buen derecho.
En primer término, es necesario tener presente que el artículo 107,
fracción X, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece
que los actos reclamados en el juicio de amparo podrán ser objeto de suspensión
en los casos y mediante las condiciones que determine la ley reglamentaria, para
lo cual, el órgano jurisdiccional, cuando la naturaleza del acto lo permita, deberá
realizar un análisis ponderado de la apariencia del buen derecho y del interés
social.
Sirve de apoyo a lo anterior, la jurisprudencia 2a./J.204/2009, de la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, en la página 315, Tomo XXX,
diciembre de 2009, del rubro y texto siguiente:
“SUSPENSIÓN. PARA DECIDIR SOBRE SU OTORGAMIENTO
EL JUZGADOR DEBE PONDERAR SIMULTÁNEAMENTE LA
APARIENCIA DEL BUEN DERECHO CON EL PERJUICIO AL
INTERÉS SOCIAL O AL ORDEN PÚBLICO. El Tribunal en Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia P./J.
15/96, de rubro: "SUSPENSIÓN. PARA RESOLVER SOBRE ELLA ES
FACTIBLE, SIN DEJAR DE OBSERVAR LOS REQUISITOS
CONTENIDOS EN EL ARTÍCULO 124 DE LA LEY DE AMPARO,
HACER UNA APRECIACIÓN DE CARÁCTER PROVISIONAL DE LA
INCONSTITUCIONALIDAD DEL ACTO RECLAMADO.", sostuvo que
para el otorgamiento de la suspensión, sin dejar de observar los

PJF - Versión Pública


requisitos exigidos por el artículo 124 de la Ley de Amparo, basta la
comprobación de la apariencia del buen derecho invocado por el
quejoso, de modo que sea posible anticipar que en la sentencia de
amparo se declarará la inconstitucionalidad del acto reclamado, lo que
deberá sopesarse con el perjuicio que pueda ocasionarse al interés
social o al orden público con la concesión de la medida, esto es, si el
perjuicio al interés social o al orden público es mayor a los daños y
perjuicios de difícil reparación que pueda sufrir el quejoso. Conforme a lo
anterior, el juzgador debe realizar un estudio simultáneo de la apariencia
del buen derecho y el peligro en la demora con la posible afectación que
pueda ocasionarse al orden público o al interés social con la suspensión
del acto reclamado, supuesto contemplado en la fracción II del referido
artículo 124, estudio que debe ser concomitante al no ser posible
considerar aisladamente que un acto pudiera tener un vicio de
inconstitucionalidad sin compararlo de manera inmediata con el orden
público que pueda verse afectado con su paralización, y sin haberse
satisfecho previamente los demás requisitos legales para el otorgamiento
de la medida”.

Por su parte, el artículo 107 Constitucional establece:


“Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103
de esta Constitución, con excepción de aquellas en materia electoral,
se sujetarán a los procedimientos que determine la ley reglamentaria,
de acuerdo con las bases siguientes:
[...]
X. Los actos reclamados podrán ser objeto de suspensión en
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

los casos y mediante las condiciones que determine la ley


reglamentaria, para lo cual el órgano jurisdiccional de amparo, cuando
la naturaleza del acto lo permita, deberá realizar un análisis ponderado
de la apariencia del buen derecho y del interés social.
[…]”.

Luego, los artículos 128, 129, 138, 147 y 148 de la Ley de Amparo
señalan:
“Artículo 128. Con excepción de los casos en que proceda de
oficio, la suspensión se decretará, en todas las materias salvo las
señaladas en el último párrafo de este artículo, siempre que concurran
los requisitos siguientes:
I. Que la solicite el quejoso; y
II. Que no se siga perjuicio al interés social ni se contravengan
disposiciones de orden público.
La suspensión se tramitará en incidente por separado y por
duplicado.
Asimismo, no serán objeto de suspensión las órdenes o
medidas de protección dictadas en términos de la legislación aplicable
por alguna autoridad administrativa o jurisdiccional para salvaguardar la
seguridad o integridad de una persona y la ejecución de una técnica de
investigación o medida cautelar concedida por autoridad judicial.
Las normas generales, actos u omisiones del Instituto Federal
de Telecomunicaciones y de la Comisión Federal de Competencia
Económica, no serán objeto de suspensión. Solamente en los casos en
que la Comisión Federal de Competencia Económica imponga multas o
la desincorporación de activos, derechos, partes sociales o acciones,
éstas se ejecutarán hasta que se resuelva el juicio de amparo que, en
su caso, se promueva.
Artículo 129. Se considerará, entre otros casos, que se siguen
perjuicios al interés social o se contravienen disposiciones de orden
público, cuando, de concederse la suspensión:
I. Continúe el funcionamiento de centros de vicio o de lenocinio,
así como de establecimientos de juegos con apuestas o sorteos;
II. Continúe la producción o el comercio de narcóticos;
III. Se permita la consumación o continuación de delitos o de

PJF - Versión Pública


sus efectos;
IV. Se permita el alza de precios en relación con artículos de
primera necesidad o de consumo necesario;
V. Se impida la ejecución de medidas para combatir epidemias
de carácter grave o el peligro de invasión de enfermedades exóticas en
el país;
VI. Se impida la ejecución de campañas contra el alcoholismo y
la drogadicción;
VII. Se permita el incumplimiento de las órdenes militares que
tengan como finalidad la defensa de la integridad territorial, la
independencia de la República, la soberanía y seguridad nacional y el
auxilio a la población civil, siempre que el cumplimiento y ejecución de
aquellas órdenes estén dirigidas a quienes pertenecen al régimen
castrense;
VIII. Se afecten intereses de menores o incapaces o se les
pueda causar trastorno emocional o psíquico;
IX. Se impida el pago de alimentos;
X. Se permita el ingreso en el país de mercancías cuya
introducción esté prohibida en términos de ley o bien se encuentre en
alguno de lo (sic) supuestos previstos en el artículo 131, párrafo
segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
se incumplan con las normas relativas a regulaciones y restricciones no
arancelarias a la exportación o importación, salvo el caso de las cuotas
compensatorias, las cuales se apegarán a lo regulado en el artículo 135
de esta Ley; se incumplan con las Normas Oficiales Mexicanas; se
afecte la producción nacional;
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

XI. Se impidan o interrumpan los procedimientos relativos a la


intervención, revocación, liquidación o quiebra de entidades financieras,
y demás actos que sean impostergables, siempre en protección del
público ahorrador para salvaguardar el sistema de pagos o su
estabilidad;
XII. Se impida la continuación del procedimiento de extinción
de dominio previsto en el párrafo segundo del artículo 22 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En caso de que
el quejoso sea un tercero ajeno al procedimiento, procederá la
suspensión;
XIII. Se impida u obstaculice al Estado la utilización,
aprovechamiento o explotación de los bienes de dominio directo
referidos en el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

El órgano jurisdiccional de amparo excepcionalmente podrá


conceder la suspensión, aún cuando se trate de los casos previstos en
este artículo, si a su juicio con la negativa de la medida suspensional
pueda causarse mayor afectación al interés social.
Artículo 138. Promovida la suspensión del acto reclamado el
órgano jurisdiccional deberá realizar un análisis ponderado de la
apariencia del buen derecho, la no afectación del interés social y la no
contravención de disposiciones de orden público, en su caso, acordará
lo siguiente:
I. Concederá o negará la suspensión provisional; en el primer
caso, fijará los requisitos y efectos de la medida; en el segundo caso, la
autoridad responsable podrá ejecutar el acto reclamado
II. Señalará fecha y hora para la celebración de la audiencia
incidental que deberá efectuarse dentro del plazo de cinco días; y
III. Solicitará informe previo a las autoridades responsables,
que deberán rendirlo dentro del plazo de cuarenta y ocho horas, para lo
cual en la notificación correspondiente se les acompañará copia de la
demanda y anexos que estime pertinentes.
Artículo 147. En los casos en que la suspensión sea
procedente, el órgano jurisdiccional deberá fijar la situación en que
habrán de quedar las cosas y tomará las medidas pertinentes para
conservar la materia del amparo hasta la terminación del juicio,
pudiendo establecer condiciones de cuyo cumplimiento dependa el que

PJF - Versión Pública


la medida suspensional siga surtiendo efectos.
Atendiendo a la naturaleza del acto reclamado, ordenará que
las cosas se mantengan en el estado que guarden y, de ser jurídica y
materialmente posible, restablecerá provisionalmente al quejoso en el
goce del derecho violado mientras se dicta sentencia ejecutoria en el
juicio de amparo.
El órgano jurisdiccional tomará las medidas que estime
necesarias para evitar que se defrauden los derechos de los menores o
incapaces, en tanto se dicte sentencia definitiva en el juicio de amparo.”

De conformidad con lo anterior, tratándose de la suspensión a petición de


parte, ésta se decretará siempre que la solicite la parte quejosa y no se siga
perjuicio al interés social ni se contravengan disposiciones de orden público;
señalándose de manera enunciativa los supuestos en que esto último puede
acontecer.
Asimismo, atendiendo a la naturaleza del acto reclamado, el juez
ordenará que las cosas se mantengan en el estado que guarden y, de ser jurídica
y materialmente posible, “restablecerá provisionalmente” al amparista en el goce
del derecho violado mientras se dicta sentencia ejecutoria en el juicio de amparo.
Resulta aplicable por las razones que contiene la tesis I.1º.A.3 K (10a.),
Décima Época, emitida por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa
del Primer Circuito, consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, libro XXV, octubre de 2013, tomo 3, página 1911, de rubro y texto:
“SUSPENSIÓN. ES PROCEDENTE OTORGARLA CON
EFECTOS RESTITUTORIOS PROVISIONALES EN RELACIÓN CON
CIERTOS ACTOS DE ABSTENCIÓN EN LOS CASOS EN QUE SEA
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

POSIBLE JURÍDICA Y MATERIALMENTE, CONFORME AL


SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 147 DE LA LEY DE
AMPARO. De conformidad con el artículo 147, párrafo segundo, de la
Ley de Amparo, de ser procedente la suspensión, y atendiendo a la
naturaleza del acto, el juzgador ordenará que las cosas se mantengan
en el estado que guarden y, de ser posible material y jurídicamente,
restablecerá provisionalmente al quejoso en el goce del derecho violado
en tanto se falla el juicio en lo principal; de ahí que el Juez, atendiendo
a cada caso concreto y sin importar si el acto reclamado tiene carácter
positivo o negativo, dado que la norma no hace distinción al respecto,
sino con miras únicamente a las implicaciones que pueda tener en la
esfera de derechos del agraviado, podrá conceder la medida cautelar y,
en su caso, de resultar jurídica y materialmente factible, restablecer de
manera provisional al quejoso en el disfrute de la prerrogativa que le fue
afectada, lo que atiende a un fin garantista que es acorde con la
reforma al artículo 1o. constitucional, de diez de junio de dos mil once,
que tuvo como propósito otorgar una protección amplia e integral a los
derechos de las personas. En consecuencia, se concluye que en la
actualidad la suspensión no solamente tiene una función de esa
naturaleza, como gramaticalmente podría considerarse, sino que,
merced a lo dispuesto por el segundo párrafo del referido precepto,
puede fungir como una medida restitutoria provisional de los derechos
que se han visto afectados con motivo de un acto que, sin importar si
implica un hacer o un no hacer, como acontece tratándose de las
omisiones, dada su propia naturaleza y características, involucra un
menoscabo en la esfera jurídica del gobernado al tener efectos que
perduran en el tiempo y que no se agotan en un solo momento, como
en el evento de que el demandante esté privado del suministro de
energía eléctrica de manera continuada, sin que pueda afirmarse
categóricamente que todo acto de carácter omisivo o de abstención es
susceptible de suspenderse, como sucede con la falta de contestación
a una petición, en que existe un impedimento jurídico, consistente en
que se dejaría sin materia el juicio; por ende, el juzgador deberá realizar
un examen particular, caso por caso, en que atienda a la naturaleza del
acto y determine si existe algún impedimento jurídico o material que
amerite la negativa de la suspensión”.

Ahora, en términos del aludido precepto constitucional, el juez se

PJF - Versión Pública


encuentra obligado –cuando la naturaleza del acto lo permita-, a realizar un
análisis ponderado de la apariencia del buen derecho y de la afectación al interés
social.
Lo cual es reiterado por la ley de la materia, al señalar que, promovida la
suspensión del acto reclamado, el órgano jurisdiccional debe realizar dicha
ponderación.
En el entendido de que en cada caso debe valorarse la apariencia del
buen derecho y la afectación al interés social, para después realizar un análisis
concomitante de tales parámetros; lo anterior, así lo ha sostenido la Segunda Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la jurisprudencia 2a./J. 204/2009,
ya transcrita.
Cabe destacar que la apariencia del buen derecho se basa en un
conocimiento superficial dirigido a lograr una decisión de mera probabilidad
respecto de la existencia del derecho discutido en el proceso.
Dicho análisis debe realizarse sin prejuzgar sobre la certeza del derecho,
es decir, sobre la certeza de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de los
actos reclamados, y teniendo en cuenta siempre que la determinación tomada con
relación con la suspensión no debe influir en la sentencia de fondo, toda vez que
aquélla sólo tiene el carácter de provisional y se funda en meras hipótesis, y no en
la certeza de la existencia de las pretensiones.
La apariencia del buen derecho deberá balancearse (simultáneamente)
con los requisitos previstos en los artículos 128 y 129 de la Ley de Amparo, para
el otorgamiento de la suspensión, porque si el perjuicio al interés social o al orden
público es mayor a los daños y perjuicios de difícil reparación que pueda sufrir la
quejosa, deberá negarse la suspensión solicitada, ya que la preservación del
orden público o del interés de la sociedad está por encima del interés particular
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

afectado.
El orden público y el interés social son nociones íntimamente vinculadas,
en la medida en que el primero tiende al arreglo o composición de la comunidad
con la finalidad de satisfacer necesidades colectivas, de procurar un bienestar o
impedir un mal a la población, mientras que el segundo se traduce en la
necesidad de beneficiar a la sociedad, o bien, evitarle alguna desventaja o
trastorno.
Así, el concepto de disposiciones de orden público comprende las
normas previstas en los ordenamientos legales que tienen como fin inmediato y
directo tutelar derechos de la colectividad para evitarle algún trastorno o
desventaja o para procurarle la satisfacción de necesidades o algún provecho o
beneficio, y por interés social debe considerarse el hecho, acto o situación que
reporte a la sociedad una ventaja o provecho, o la satisfacción de una necesidad
colectiva, o bien, le evite un trastorno público.
En ese orden, se considera que el orden público y el interés social se
afectan cuando con la suspensión se ocasiona o permite un daño a la
colectividad, cuya consecución se pretende evitar.
Lo antes señalado encuentra apoyo en los siguientes criterios:
“INTERÉS SOCIAL Y DISPOSICIONES DE ORDEN
PÚBLICO. SU APRECIACIÓN. La Suprema Corte sostiene, como se
puede consultar en la tesis 131 del Apéndice de jurisprudencia 1917-
1965, Sexta Parte, página 238, que si bien la estimación del orden
público en principio corresponde al legislador al dictar una ley, no es
ajeno a la función de los juzgadores apreciar su existencia en los casos
concretos que se les someten para su fallo. El examen de la
ejemplificación que contiene el artículo 124 de la Ley de Amparo para
indicar cuándo se sigue perjuicio al interés social o se contravienen
disposiciones de orden público, revela que se puede razonablemente
colegir en términos generales, que se producen esas situaciones
cuando se priva a la colectividad con la suspensión de un beneficio que
le otorgan las leyes, o se les infiere un daño con ella que de otra
manera no resentiría". (Tesis Aislada, Séptima Época, número de
registro 818680 de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, Volumen 47, Tercera Parte, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación).

“SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO, CONCEPTO DE


ORDEN PÚBLICO PARA LOS EFECTOS DE LA. De los tres requisitos

PJF - Versión Pública


que el artículo 124 de la Ley de Amparo establece para que proceda
conceder la suspensión definitiva del acto reclamado, descuella el que
se consigna en segundo término y que consiste en que con ella no se
siga perjuicio al interés social ni se contravengan disposiciones de
orden público. Ahora bien, no se ha establecido un criterio que defina,
concluyentemente, lo que debe entenderse por interés social y por
disposiciones de orden público, cuestión respecto de la cual la tesis
número 131 que aparece en la página 238 del Apéndice 1917-1965
(jurisprudencia común al Pleno y a las Salas), sostiene que si bien la
estimación del orden público en principio corresponde al legislador al
dictar una ley, no es ajeno a la función de los juzgadores apreciar su
existencia en los casos concretos que se les sometan para su fallo; sin
embargo, el examen de la ejemplificación que contiene el precepto
aludido para indicar cuándo, entre otros casos, se sigue ese perjuicio o
se realizan esas contravenciones, así como de los que a su vez señala
esta Suprema Corte en su jurisprudencia, revela que se puede
razonablemente colegir, en términos generales, que se producen esas
situaciones cuando con la suspensión se priva a la colectividad de un
beneficio que le otorgan las leyes o se le infiere un daño que de otra
manera no resentiría." (Jurisprudencia con número de registro 805484,
Séptima Época, sustentada por la Segunda Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, página 44, informe 1973, parte II).

Al respecto, el artículo 129 de la Ley de Amparo enumera algunos


ejemplos de lo que se puede considerar un acto que perjudique a la sociedad;
entre los que destacan, cuando la concesión de la medida cautelar permita la
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

continuación del funcionamiento de centros de vicio, de lenocinios,


establecimientos de juegos con apuestas o sorteos, la producción y el comercio
de narcóticos; se permita la consumación o continuación de delitos o de sus
efectos; se permita el alza de precios con relación a artículos de primera
necesidad, o bien, de consumo necesario; se impida la ejecución de medidas
para combatir epidemias de carácter grave, el peligro de invasión de
enfermedades exóticas en el país, o la campaña contra el alcoholismo y la
drogadicción; se permita el incumplimiento de órdenes militares, entre otros.
En el caso, como se dijo, los actos reclamados consisten en:
La Política Nacional de Vacunación Contra Covid 19, en conjunto con
Programa de Inmunización con motivo de la Pandemia del COVID-19, que inició
para el Sector Salud el mes de diciembre del dos mil veinte, en la que no se
contempla ni autoriza aplicación de la Vacuna Anti Covid-19 Pfizer/BioNTECH
para el grupo etario a partir de los doce años de edad, realizando actos
discriminatorios para dicho grupo, vulnerando el derecho a la salud y a la vida; lo
que genera a afectación a la menor quejosa, derivado de la emisión del programa
regreso a clase, estrategia de regreso seguro a las escuelas, para el presente
ciclo sin que se ordene de manera inmediata la vacunación del grupo etario de
doce a dieciocho años de edad, vulnerando con ello su derecho humano a la vida
y a la salud.
Derivado de lo anterior, la inaplicabilidad de la vacuna a su menor hija en
contra del COVID 19 por radicar en el Estado de México, poniendo en peligro su
vida y derecho a la salud.
Que producen como consecuencias fácticas la negativa de inocular a la
menor quejosa, por el hecho de encontrarse en un grupo etario no considerado en
el Programa Nacional de Vacunación Contra Covid 19.
Ahora bien, cabe precisar que el derecho a la salud está reconocido en el
párrafo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en lo
conducente dispone:
"Artículo 4°
[...]
Toda Persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley
definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud
y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades
federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que
dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. La Ley
definirá un sistema de salud para el bienestar, con el fin de garantizar la
extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios de salud

PJF - Versión Pública


para la atención integral y gratuita de las personas que no cuenten con
seguridad social.".

Prerrogativa fundamental que, además, se encuentra contenida en


instrumentos internacionales adoptados por el Estado Mexicano, como la
Declaración Universal de los Derechos Humanos (artículo 25), así como en el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (artículo 12),
los cuales indican que toda persona tiene derecho a un nivel adecuado que
asegure su salud y que el Estado reconoce el derecho de toda persona al disfrute
del más alto nivel posible de ese derecho en sus variantes física y mental.
Así, el derecho a la salud conlleva libertades y derechos, entre las
primeras, está la relativa a controlar la salud y el cuerpo, incluida la libertad sexual
y genésica, así como a no padecer injerencias, torturas, tratamientos o
experimentos médicos no consentidas; entre los derechos, se encuentra el relativo
a contar con un sistema de protección de la salud que brinde oportunidades
iguales para disfrutar del más alto nivel posible de esa prerrogativa.
Luego, el derecho a la salud debe entenderse como un derecho al disfrute
de toda una gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarios para
alcanzar el más alto nivel posible de ese derecho, dentro del cual se encuentra la
vacunación, porque conforme a los artículos 24, fracción I, 27, fracciones II y III,
32, párrafo primero y 33 de la Ley General de Salud6, dicho derecho tiene como
finalidad el disfrute de servicios de salud, entendidos como las acciones dirigidas
a proteger, promover y restaurar la salud de las personas, los cuales dentro de su
clasificación contemplan a la atención médica, que comprende actividades: a)
preventivas, que incluyen las de promoción general y las de protección específica,
como la prevención y el control de las enfermedades transmisibles de atención
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

prioritaria; b) curativas; c) de rehabilitación, d) paliativas, que engloban el cuidado


integral para preservar la calidad de vida del paciente, a través de la prevención,
tratamiento y control del dolor, y otros síntomas físicos y emocionales por parte de

6 "ARTÍCULO 24.- Los servicios de salud se clasifican en tres tipos:

I.- De atención médica […]


ARTÍCULO 27.- Para los efectos del derecho a la protección de la salud, se consideran 8 servicios
básicos de salud los referentes a:
II.- La prevención y el control de las enfermedades transmisibles de atención prioritaria, de las no
transmisibles más frecuentes y de los accidentes;
III.- La atención médica integral, que comprende la atención médica integrada de carácter preventivo,
acciones curativas, paliativas y de rehabilitación, incluyendo la atención de urgencias.
Para efectos del párrafo anterior, la atención médica integrada de carácter preventivo consiste en matizar
todas las acciones de prevención y promoción para la protección de la salud, de acuerdo con la edad,
sexo y los determinantes físicos, psíquicos y sociales de las personas, realizadas preferentemente en
una sola consulta.
En el caso de las personas sin seguridad social, deberá garantizarse la prestación gratuita de servicios
de salud, medicamentos y demás insumos asociados;
[…]
ARTÍCULO 32.- Se entiende por atención médica el conjunto de servicios que se proporcionan al
individuo, con el fin de proteger, promover y restaurar su salud.
ARTÍCULO 33.- Las actividades de atención médica son:
V- Preventivas, que incluyen las de promoción general y las de protección específica;
VI- Curativas, que tienen como fin efectuar un diagnóstico temprano y proporcionar tratamiento
oportuno;
VII- De rehabilitación, que incluyen acciones tendientes a optimizar las capacidades y funciones de las
personas con discapacidad, y
VIII- Paliativas, que incluyen el cuidado integral para preservar la calidad de vida del paciente, a través
de la prevención. tratamiento y control del dolor, y otros síntomas físicos y emocionales por parte de un
equipo profesional multidisciplinaria".
un equipo profesional multidisciplinario, acorde con la edad, sexo y factores de
riesgo de las personas.

De acuerdo con los numerales 134, fracciones II y XIV, de la legislación en


consulta7, las enfermedades transmisibles, respecto de las cuales la Secretaría de
Salud y los gobiernos de las entidades federativas, en sus respectivos ámbitos de
competencia, realizarán actividades de vigilancia epidemiológica, de prevención y

PJF - Versión Pública


control se encuentran la influenza epidémica, otras infecciones agudas del aparato
respiratorio, infecciones meningocóccicas y enfermedades causadas por
estreptococos, así como las demás que determinen el Consejo de Salubridad
General y los tratados y convenciones internacionales en los que los Estados
Unidos Mexicanos sean parte y que se hubieren celebrado con arreglo a las
disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La vacunación en contra de alguna de esas enfermedades transmisibles,


prevenibles por ese medio de inmunización, que estime necesaria la Secretaría de
Salud, será obligatoria (arábigo 144 del ordenamiento citado). El derecho de
recibir —de manera universal y gratuita en cualquiera de las dependencias y
entidades de la Administración Pública, tanto federal como local, del Sistema
Nacional de Salud— las vacunas lo tiene toda persona residente en el territorio
nacional, independientemente del régimen de seguridad social o protección
social al que pertenezca (en términos del numeral 157 BIS 1 de la ley en
mención)8.

Conforme a los preceptos 157 Bis 3 y 157 Bis 10 de la legislación en cita9,


los establecimientos y el personal de salud de los sectores público, social y
privado deberán registrar y notificar a la Secretaría de Salud la presencia de casos
de enfermedades prevenibles por vacunación y eventos supuestamente
atribuibles a dicha inmunización, así como informar sobre los beneficios de las
vacunas y el riesgo que representa tanto para la persona, como para la
comunidad la falta de inmunización oportuna.

De acuerdo con los preceptos 157 Bis 12 y 157 Bis 13 de la Ley General
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

de Salud10, el Estado mexicano procurará el abasto y la distribución oportuna y

7 "ARTÍCULO 134.- La Secretaria de Salud y los gobiernos de las entidades federativas, en sus
respectivos ámbitos de competencia, realizarán actividades de vigilancia epidemiológica, de prevención y
control de las siguientes enfermedades transmisibles:
[…]
II. Influenza epidémica, otras infecciones agudas del aparato respiratorio, infecciones meningocóccicas y
enfermedades causadas por estreptococos;
[…]
XIV.- Las demás que determinen el Consejo de Salubridad General y los tratados y convenciones
internacionales en los que los Estados Unidos Mexicanos sean parte y que se hubieren celebrado con
arreglo a las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.".
8 “ARTÍCULO 157 BIS 1.- Toda persona residente en el territorio nacional tiene derecho a recibir de
manera universal y gratuita en cualquiera de las dependencias y entidades de la Administración Pública,
tanto federal como /oca/, del Sistema Nacional de Salud, las vacunas contenidas en el Programa de
Vacunación Universal, de conformidad con esta Ley, independientemente del régimen de seguridad
social o protección social al que pertenezca."
9 ARTÍCULO 157 BIS 3.- Las dependencias y entidades de la Administración Pública, tanto federal como
local, y las personas físicas o morales de los sectores social y privado que constituyen el Sistema
Nacional de Salud, en el ámbito de sus respectivas competencias, y de acuerdo con los lineamientos que
al respecto establezca la Secretaria de Salud, deberán llevar a cabo campañas de comunicación
permanentes, con el fin de informar a la población en general sobre los beneficios de las vacunas y el
riesgo que representa tanto para la persona, como para la comunidad la falta de inmunización oportuna.
ARTÍCULO 157 BIS 10.- Los establecimientos y el personal de salud de los sectores público, social y
privado deberán registrar y notificar a la Secretaria de Salud la presencia de casos de enfermedades
prevenibles por vacunación y eventos supuestamente atribuibles a dicha inmunización, de conformidad
con lo que señale esta Ley y demás disposiciones aplicables.”
10"ARTÍCULO 157 BIS 12.- El Estado mexicano procurará el abasto y la distribución oportuna y gratuita,
así como la disponibilidad de los insumos necesarios para las acciones de vacunación.
ARTICULO 157 BIS 13.- Con base en lo establecido en el artículo anterior, la Cámara de Diputados
asignará en cada ejercicio fiscal, los recursos presupuestados suficientes para ese fin."
gratuita, así como la disponibilidad de los insumos necesarios para las acciones
de vacunación, para ello la Cámara de Diputados asignará en cada ejercicio fiscal,
los recursos presupuestarios suficientes para ese fin.

Entre las enfermedades transmisibles aludidas se encuentra la del Covid-


19, ya que el diecinueve de marzo del año pasado, el Consejo de Salubridad
General reconoce la epidemia de enfermedad por el virus SARS-CoV2, Covid-19,

PJF - Versión Pública


en México, como una enfermedad grave de atención prioritaria, según se aprecia
en el "Acuerdo por el que el Consejo de Salubridad General reconoce la
epidemia de enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) en México,
como una enfermedad grave de atención prioritaria, así como se establecen
las actividades de preparación y respuesta ante dicha epidemia", publicado
en el Diario Oficial de la Federación el veintitrés de marzo de dos mil veinte.

Bajo ese contexto, conviene precisar que es obligación del Estado


Mexicano salvaguardar el derecho a la salud contenido en el numeral 4
constitucional, para lo cual deben emitirse las resoluciones necesarias para lograr
este fin. Premisa aquella que debe interpretarse al tenor del bloque constitucional,
considerando la normativa nacional e internacional, así como sus criterios
jurisprudenciales en materia de aquel derecho humano.

En efecto, el derecho a la salud se traduce en la obligación del Estado de


establecer los mecanismos necesarios para que todas las personas tengan
acceso a los servicios de salud, a través de la implementación de acciones
dirigidas a proteger, promover y restaurar la salud del individuo y de la sociedad
en general, lo que implica información, prevención, atención, control de
enfermedades y otorgamiento de medicamentos y otros insumos esenciales
requeridos para el diagnóstico y tratamiento de los padecimientos, cuya existencia
y disponibilidad debe estar garantizada.

Así, el precepto constitucional en comento, reconoce el derecho


fundamental del que gozan todos los gobernados a tener servicios de salud, los
cuales deben ser proporcionados por el Estado a través de instituciones públicas
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

que se establezcan para tal efecto.

Al respecto, el Estado Mexicano ha suscrito convenios que muestran el


consenso internacional en torno a la importancia de garantizar al más alto nivel de
ciertas pretensiones relacionadas con el disfrute de este derecho. La realización
progresiva del derecho a la salud a lo largo de un determinado periodo no priva de
contenido significativo a las obligaciones de los Estados, sino que les impone el
deber concreto y constante de avanzar lo más expedita y eficazmente posible
hacia su plena realización. Si bien para la justiciabilidad del derecho a la salud en
el juicio de amparo, es menester constatar que se invoque la violación de un
derecho fundamental que incorpora pretensiones jurídicas subjetivas y que la
invasión al derecho que se denuncia represente un tipo de vulneración remediable
por dicha vía, ello no permite descartar que, en ciertas ocasiones, dar efectividad
al amparo implique adoptar medidas que colateral y fácticamente tengan efectos
para más personas que las que actuaron como partes en el caso, siempre y
cuando tales efectos tengan una relación fáctica o funcional con los de las partes.

Así, el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,


Sociales y Culturales, dispone lo siguiente:

“Artículo 12

1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de


toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y
mental.

2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el


Pacto a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán
las necesarias para:
a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el
sano desarrollo de los niños;

b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y


del medio ambiente;

c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas,

PJF - Versión Pública


endémicas, profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas;

d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica


y servicios médicos en caso de enfermedad.”

Igualmente, el artículo 10 del Protocolo Adicional a la Convención


Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, “Protocolo de San Salvador”, establece:

“Artículo 10

Derecho a la salud

1. Toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute


del más alto nivel de bienestar físico, mental y social.

Con el fin de hacer efectivo el derecho a la salud los Estados Partes se


comprometen a reconocer la salud como un bien público y
particularmente a adoptar las siguientes medidas para garantizar este
derecho:

a. La atención primaria de la salud, entendiendo como tal la asistencia


sanitaria esencial puesta al alcance de todos los individuos y familiares
de la comunidad;

b. La extensión de los beneficios de los servicios de salud a todos los


individuos sujetos a la jurisdicción del Estado;
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

c. La total inmunización contra las principales enfermedades


infecciosas;

d. La prevención y tratamiento de las enfermedades endémicas,


profesionales y de otra índole;

e. La educación de la población sobre la prevención y tratamiento de


los problemas de salud, y

f. La satisfacción de las necesidades de salud de los grupos de más


alto riesgo y que por sus condiciones de pobreza sean más
vulnerables.”

Instrumentos internacionales, que al igual que nuestra norma suprema,


reconocen el derecho que tiene toda persona al disfrute del más alto nivel posible
de salud física y mental, así como la obligación del Estado en establecer las
medidas necesarias para lograrlo.

Lo anterior, ha sido además recogido por el Pleno de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, en las tesis P. LXVIII/2009, visible en el Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, tomo XXX, diciembre de 2009, página 6, de la
Novena Época, y P. XVI/2011, consultable en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo XXXIV, agosto de 2011, página 29, de la Noven
Época, que dicen:
“DERECHO A LA SALUD. NO SE LIMITA AL ASPECTO FÍSICO,
SINO QUE SE TRADUCE EN LA OBTENCIÓN DE UN
DETERMINADO BIENESTAR GENERAL. El referido derecho,
contenido en el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y reconocido en diversos tratados internacionales
suscritos por México, no se limita a la salud física del individuo, es
decir, a no padecer, o bien, a prevenir y tratar una enfermedad, sino
que atento a la propia naturaleza humana, va más allá, en tanto
comprende aspectos externos e internos, como el buen estado mental
y emocional del individuo. De ahí que el derecho a la salud se traduzca
en la obtención de un determinado bienestar general integrado por el
estado físico, mental, emocional y social de la persona, del que deriva
un derecho fundamental más, consistente en el derecho a la integridad

PJF - Versión Pública


físico-psicológica.”

“DERECHO A LA SALUD. IMPONE AL ESTADO LAS


OBLIGACIONES DE GARANTIZAR QUE SEA EJERCIDO SIN
DISCRIMINACIÓN ALGUNA Y DE ADOPTAR MEDIDAS PARA SU
PLENA REALIZACIÓN. Del artículo 4o. de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, según el cual toda persona tiene
derecho a la salud, derivan una serie de estándares jurídicos de gran
relevancia. El Estado Mexicano ha suscrito convenios internacionales
que muestran el consenso internacional en torno a la importancia de
garantizar al más alto nivel ciertas pretensiones relacionadas con el
disfrute de este derecho, y existen documentos que esclarecen su
contenido y alcance jurídico mínimo consensuado. Así, la Observación
General número 14 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de la Organización de las Naciones Unidas, por ejemplo,
dispone que el derecho a la salud garantiza pretensiones en términos
de disponibilidad, accesibilidad, no discriminación, aceptabilidad y
calidad de los servicios de salud y refiere que los poderes públicos
tienen obligaciones de respeto, protección y cumplimiento en relación
con él. Algunas de estas obligaciones son de cumplimiento inmediato y
otras de progresivo, lo cual otorga relevancia normativa a los avances
y retrocesos en el nivel de goce del derecho. Como destacan los
párrafos 30 y siguientes de la Observación citada, aunque el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales prevé la
aplicación progresiva y reconoce los obstáculos que representa la
limitación de los recursos disponibles, también impone a los Estados
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

obligaciones de efecto inmediato, como por ejemplo las de garantizar


que el derecho a la salud sea ejercido sin discriminación alguna y de
adoptar medidas para su plena realización, que deben ser deliberadas
y concretas. Como subraya la Observación, la realización progresiva
del derecho a la salud a lo largo de un determinado periodo no priva de
contenido significativo a las obligaciones de los Estados, sino que les
impone el deber concreto y constante de avanzar lo más expedita y
eficazmente posible hacia su plena realización. Al igual que ocurre con
los demás derechos enunciados en el Pacto referido, continúa el
párrafo 32 de la Observación citada, existe una fuerte presunción de
que no son permisibles las medidas regresivas adoptadas en relación
con el derecho a la salud.”

Expuestas las pautas que deben regir la garantía del derecho fundamental
a la salud, en relación con el diverso a la seguridad jurídica, deben tenerse
presentes los antecedentes más relevantes del caso, a saber:

El Covid-19, es una enfermedad infecciosa causada por un nuevo


coronavirus que emergió recientemente (SARS-CoV-2).

La pandemia de Covid-19, fue declarada por la Organización Mundial de la


Salud (OMS) el once de marzo de dos mil veinte, la primera pandemia no debida a
influenza que afecta a más de doscientos países, y con más de sesenta millones
de casos hasta diciembre de dos mil veinte.

Debe considerarse a la vacuna contra esta enfermedad como una de las


medidas más costo-efectivas para controlar la pandemia, y disminuir su impacto
en la salud, la economía y la sociedad.

Entre los principales desafíos que se anticipan para la vacunación contra la


enfermedad Covid-19, se encuentran el acceso oportuno, equitativo y suficiente a
las vacunas; aspectos técnicos y logísticos, tales como el desarrollo de vacunas
con nuevas tecnologías; la definición de grupos prioritarios para la vacunación; el
número de dosis a administrar para lograr una protección adecuada, así como la
seguridad y la efectividad de las vacunas.

Adicionalmente, pueden presentarse retos programáticos relacionados con


las necesidades de la cadena de frío y la creación de la demanda para la

PJF - Versión Pública


vacunación entre otros.

Así, para dar cumplimiento a las obligaciones descritas en párrafos


anteriores específicamente brindar la vacunación, acorde con la edad, sexo y
factores de riesgo de las personas, el Secretario y Subsecretario de Salud, así
como el Director General de Promoción de la Salud emitieron la “Política
nacional de vacunación contra el virus SARS-CoV-2, para la prevención de la
Covid-19 en México", cuya última actualización efectuada el once de mayo del
presente año, es consultable en la página de internet
https://coronavirus.gob.mx/wpcontent/uploads/2021/05/11May2021_PNVx_COVID
.pdf, y constituye un hecho notorio, de conformidad con los artículos 88 y 210-A
delCódigo Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de
Amparo, por disposición de su precepto 2.

De la política nacional aludida destaca, en lo que al caso interesa, la


información siguiente:

- Existen cinco vacunas disponibles en México que se usan en la


estrategia. Su aplicación a la población únicamente es una de las medidas
necesarias para prevenir la enfermedad y sus complicaciones, así como para
disminuir la velocidad de contagio.

- Su objetivo general es disminuir la carga de enfermedad y defunciones


ocasionada por el virus en mención.

- Sus objetivos específicos son vacunar a las personas más susceptibles a


27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

desarrollar complicaciones por la enfermedad generada por el citado virus,


incluyendo a embarazadas de dieciocho años y más a partir del tercer mes de
embarazo; reducir el número de hospitalizaciones y muertes; facilitar la reapertura
económica y regreso a las actividades normales, y vacunar al setenta por ciento
de la población en México para lograr la inmunidad de grupo.

Con base en las recomendaciones del grupo técnico asesor para la vacuna
(en lo sucesivo GTAV) Covid-19 en México, otras recomendaciones
internacionales, así como diversos criterios éticos y socioculturales, el Gobierno
de México ha definido cuatro ejes de priorización para la vacunación contra el
virus SARS-CoV-2:

1. Edad de las personas, ya que es el principal factor de riesgo para


hospitalización y muerte en nuestro país.

2. Comorbilidades, incluyendo enfermedades cardiometabólicas,


inmunológicas e infecciones crónicas, entre otras, que han demostrado
incrementar el riesgo de hospitalización y muerte ante la infección por Covid-19.

3. Grupos de atención prioritaria, como niñas, niños y adolescentes,


personas de sesenta años o más, mujeres, personas con discapacidad, víctimas,
personas jóvenes, personas de la comunidad LGBMI, personas migrantes y
sujetas de protección internacional, personas en situación de calle, personas
privadas de la libertad, personas que residen en instituciones de asistencia social,
personas afrodescendientes y las de identidad indígena.

4. Comportamiento de la epidemia.

A partir de los resultados del análisis del GTAV, y los ejes aludidos, los
grupos priorizados en orden de prelación son:

1. Personal sanitario que enfrenta Covid-19.


2. Población de cincuenta y más años cumplidos.

3. Embarazadas de dieciocho años y más a partir del tercer mes de


embarazo.

4. Personal docente de las Entidades Federativas en semáforo


epidemiológico verde.

PJF - Versión Pública


5. Personas que viven con comorbilidades:

a) Obesidad mórbida.

b) Diabetes mellitus.

c) Hipertensión arterial sistémica.

d) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

e) Asma.

f) Enfermedades cerebrovasculares.

g) Infección por VIH.

h) Enfermedad renal crónica.

i) Estados patológicos que requieren de inmunosupresión.

j) Cáncer en tratamiento.

6. Personas de cuarenta a cuarenta y nueve años.

7. Resto de la población de dieciséis y más años cumplidos.


27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

La clasificación en dichos grupos permitirá avanzar en diferentes frentes


para proteger personal estratégico, reducir hospitalizaciones y defunciones, y
abatir el rezago educativo.

La logística de la estrategia de vacunación se agrupó en las cuatro etapas


siguientes:

1. De diciembre de dos mil veinte a febrero de dos mil veintiuno: personal de


salud de primera línea de control de la Covid-19.

2. De febrero a mayo de dos mil veintiuno: personal de salud restante y


personas de sesenta y más años.

3. De mayo a junio de dos mil veintiuno: personas de cincuenta a cincuenta


y nueve años y embarazadas de dieciocho años y más.

4. De junio a julio de dos mil veintiuno: personas de cuarenta a cuarenta y


nueve años.

5. De julio de dos mil veintiuno a marzo dos mil veintidós: resto de


población.

El documento de referencia, reitera el público primario para recibir la


vacuna que incluye los grupos prioritarios siguientes:

1. Personal de salud en la primera línea de control de la Covid-19.

2. Resto del personal de salud.

3. Personas con mayor riesgo a sufrir complicaciones graves o muerte por


Covid-19.

4. Personas de cincuenta y más años cumplidos.


5. Personas que viven con enfermedades crónicas como diabetes,
obesidad, hipertensión, enfermedades respiratorias, asma, cáncer, VIH/SIDA, que
reciben tratamiento que debilita el sistema inmunológico [inmunosupresión],
etcétera.

6. Embarazadas.

PJF - Versión Pública


7. Personas de entre dieciocho y cuarenta y nueve años con y sin
factores de riesgo para cuadros graves de Covid-19.

Como se ve, en el contexto de la pandemia ocasionada por el virus aludido,


no toda omisión de las autoridades sanitarias de proporcionar la vacuna contra el
Covid-19 —como parte de su obligación de prevenir y controlar las enfermedades
transmisibles de atención prioritaria— coloca a las personas en una situación en
que sus vidas se encuentren en peligro.

Sin embargo, la propia "Política nacional de vacunación contra el virus


SARS-COV-2, para la prevención de la Covid-19 en México" corrobora que la
falta de atención médica integral requerida para la prevención y protección de la
enfermedad provocadapor el Covid-19 a través de la vacunación, puede someter
a ciertos grupos a tener consecuencias graves en su salud (que comprometa
gravemente la dignidad e integridad personal, al grado de equipararse tal
situación a un tormento) o al riesgo de que pierdan su vida.

En el caso, la menor quejosa resulta ser adolescente (15 años), que se


encuentra en un alto riesgo de contagio ante la variante del virus SARS-CoV2
denominada “Delta”. Esta variante se caracteriza por tener una mayor
transmisibilidad y por afectar también a grupos poblacionales más jóvenes
incluyendo adolescentes y niños en proporciones más elevadas que las otras
variantes.

En consecuencia, debe concluirse que, al ser adolescente, se encuentra


en un grupo de población vulnerable ante la variante “Delta”, derivada del
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

virus SARS-CoV2, y por su condición particular, al no encontrarse vacunada,


que se traduce en complicaciones, requerir hospitalización o morir por la
enfermedad producida por el virus.

Ahora, del comunicado No.23/2021, publicado en la página oficial https://


www.gob.mx/cofepris/articulos/cofepris-emite-modificacion-a-la- autorizacion-para-
uso-de-emergencia-de-vacuna-pfizer-biontech-permitira-aplicacion-a-partir-de -12-
anos?idiom=es, el veinticuatro de junio de dos mil veintiuno, que al rubro indica
“COFEPRIS EMITE MODIFICACIÓN A LA AUTORIZACIÓN PARA USO DE
EMERGENCIA DE VACUNA PFIZER-BIONTECH; PERMITIRÁ APLICACIÓN A
PARTIR DE 12 AÑOS” se advierte lo siguiente:
“Autor, Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios,
Fecha de publicación 24 de junio de 2021, El biológico cumple
requisitos de calidad, seguridad y eficacia necesarios para el grupo
etario de referencia.
Es la primera vacuna contra Covid-19 autorizada en México para su
aplicación en adolescentes.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
(Cofepris), ha dictaminado procedente la modificación a las
condiciones de autorización para uso de emergencia de la vacuna
Pfizer-BioNTech, ampliando la indicación terapéutica para su
posible aplicación a partir de los 12 años.
El biológico cuenta con autorización para uso de emergencia desde el
11 de diciembre de 2020, cuando fue sometida a consideración para su
aplicación a mayores de 18 años.
El Comité de Moléculas Nuevas (CMN), sesionó sobre esta ampliación
de grupo etario el 11 de junio de 2021, y por unanimidad sus
integrantes emitieron una opinión favorable.
El 22 de junio, la farmacéutica Pfizer S.A. de C.V., presentó a Cofepris,
a través de la Comisión de Autorización Sanitaria, la información de
modificación, la cual fue dictaminada por expertas y expertos utilizando
criterios técnicos y científicos, incluyendo la opinión no vinculante del
CMN.
Esta autorización de uso de emergencia y su respectiva ampliación
certifican que el biológico cumple los requisitos de calidad, seguridad y
eficacia necesarios para su aplicación a personas de 12 años en
adelante.
La vacuna Pfizer-BioNTech es la primera en ser autorizada por la

PJF - Versión Pública


autoridad sanitaria del gobierno federal para su aplicación en
adolescentes...”

En ese orden, al cumplirse los requisitos previstos en el artículo 128,


fracción II, en relación con los diversos 129 y 138 de la Ley de Amparo, se
concede la suspensión definitiva solicitada para el efecto de que las
autoridades responsables, en el término de cuarenta y ocho horas a partir de
que sean legalmente notificadas de esta resolución, dentro del ámbito de sus
facultades legales y atribuciones, lleven a cabo las acciones necesarias, para
que autoricen el uso de emergencia de la vacuna Pfizer-BioNTech, en favor
de la menor quejosa, de iniciales *. *. *. *.; esto es, la inoculen con el
biológico referido, quedando bajo su más estricta responsabilidad lo concerniente
a su valoración, en el sentido de determinar si físicamente y de acuerdo a su
estado de salud, es candidata a la aplicación de la misma, así como las dosis que
correspondan.
Cobra aplicación la tesis I.12o.C.6 K (10a.), Décima Época, sustentada
por el Décimo Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito,
publicada a las diez horas con veinte minutos el trece de julio de dos mil
dieciocho, en el Semanario Judicial de la Federación en el Semanario Judicial de
la Federación, que dice:
“SUSPENSIÓN EN EL AMPARO CONTRA UN ACTO
OMISIVO. PUEDE TENER EFECTOS RESTITUTORIOS
PROVISIONALES, ATENTO A LA APARIENCIA DEL BUEN
DERECHO Y LA AFECTACIÓN O PERJUICIO QUE AQUÉL
OCASIONE. En términos del artículo 147 de la Ley de Amparo es
posible restablecer provisionalmente al quejoso en el goce del derecho
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

violado mientras se dicta sentencia ejecutoria en el juicio de amparo. En


efecto, sus párrafos segundo y tercero prevén la posibilidad de que la
medida suspensional tenga como efecto restablecer provisionalmente al
quejoso en el goce del derecho violado, mientras se dicta la sentencia
ejecutoria relativa, siempre y cuando sea jurídica y materialmente
posible. Asimismo, debe fijarse la situación en la cual habrán de quedar
las cosas y tomar las medidas pertinentes para conservar la materia del
amparo, hasta la terminación del juicio. El órgano jurisdiccional de
amparo también está obligado a dictar las medidas necesarias para
evitar que se defrauden los derechos de menores o incapaces, en tanto
se dicta la sentencia definitiva, con lo cual existe la posibilidad no sólo
de que sean medidas conservatorias, sino también innovativas y
prohibitivas, acorde con la naturaleza del acto reclamado, para
garantizar que los derechos de ellos no se defrauden y, por ende, se
hagan efectivos. Por otro lado, dependiendo de la naturaleza del acto
reclamado, tiene facultad para establecer condiciones de cuyo
cumplimiento que dé la quejosa, depende que la medida cautelar siga
surtiendo efectos. Entonces, el texto del artículo 147 citado, obliga al
Juez a analizar cada caso concreto y sin importar si el acto reclamado
tiene carácter positivo, negativo u omisivo, dado que la norma no hace
distinción al respecto, debe ponderar la apariencia del buen derecho y
la afectación o perjuicio que ocasione el acto, para establecer en qué
medida se afecta un derecho sustantivo del agraviado, puesto que tan
graves pueden ser las consecuencias de un acto positivo, como las de
una omisión, porque lo relevante es precisar cómo se manifiesta el acto
reclamado en la esfera de derechos del quejoso. En ese contexto, sí
podrá conceder la suspensión contra un acto omisivo y fijar la situación
que habrá de imperar, ordenando que todo se conserve en el estado en
que se encuentra y, en su caso, de resultar jurídica y materialmente
factible, restablecer de manera provisional al quejoso en el disfrute de
la prerrogativa que le fue afectada y dictar las medidas necesarias para
que no se defrauden los derechos de menores o incapaces.”

Asimismo, robustece lo anterior la tesis I P. XIX/2000, Novena Época,


sustentada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable
en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, tomo XI, marzo de 2000,
página 112, que establece:

PJF - Versión Pública


“SALUD. EL DERECHO A SU PROTECCIÓN, QUE COMO
GARANTÍA INDIVIDUAL CONSAGRA EL ARTÍCULO 4o.
CONSTITUCIONAL, COMPRENDE LA RECEPCIÓN DE
MEDICAMENTOS BÁSICOS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS
ENFERMEDADES Y SU SUMINISTRO POR LAS DEPENDENCIAS Y
ENTIDADES QUE PRESTAN LOS SERVICIOS RESPECTIVOS. La
Ley General de Salud, reglamentaria del derecho a la protección de la
salud que consagra el artículo 4o., párrafo cuarto de la Carta Magna,
establece en sus artículos 2o., 23, 24, fracción I, 27, fracciones III y VIII,
28, 29 y 33, fracción II, que el derecho a la protección de la salud tiene,
entre otras finalidades, el disfrute de servicios de salud y de asistencia
social que satisfaga las necesidades de la población; que por servicios
de salud se entienden las acciones dirigidas a proteger, promover y
restaurar la salud de la persona y de la colectividad; que los servicios
de salud se clasifican en tres tipos: de atención médica, de salud
pública y de asistencia social; que son servicios básicos de salud, entre
otros, los consistentes en: a) la atención médica, que comprende
actividades preventivas, curativas y de rehabilitación, incluyendo la
atención de urgencias, definiéndose a las actividades curativas como
aquellas que tienen como fin efectuar un diagnóstico temprano y
proporcionar tratamiento oportuno; y b) la disponibilidad de
medicamentos y otros insumos esenciales para la salud para cuyo
efecto habrá un cuadro básico de insumos del sector salud. Deriva de lo
anterior, que se encuentra reconocido en la Ley General de Salud,
reglamentaria del derecho a la protección de la salud, el que tal
garantía comprende la recepción de los medicamentos básicos para el
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

tratamiento de una enfermedad, como parte integrante del servicio


básico de salud consistente en la atención médica, que en su actividad
curativa significa el proporcionar un tratamiento oportuno al enfermo, lo
que incluye, desde luego, la aplicación de los medicamentos básicos
correspondientes conforme al cuadro básico de insumos del sector
salud, sin que obste a lo anterior el que los medicamentos sean
recientemente descubiertos y que existan otras enfermedades que
merezcan igual o mayor atención por parte del sector salud, pues éstas
son cuestiones ajenas al derecho del individuo de recibir los
medicamentos básicos para el tratamiento de su enfermedad, como
parte integrante del derecho a la protección de la salud que se
encuentra consagrado como garantía individual, y del deber de
proporcionarlos por parte de las dependencias y entidades que prestan
los servicios respectivos.”

En el entendido que en caso de que exista desabasto de la vacuna


mencionada, tal circunstancia no puede considerarse una justificación para no
cumplir con la medida cautelar decretada, pues para garantizar el derecho
humano a la salud el Estado debe adoptar las medidas necesarias, hasta el
máximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por
todos los medios apropiados, su plena efectividad, de ahí que deben
realizarse todos los esfuerzos indispensables para satisfacer, con carácter
prioritario, sus obligaciones mínimas requeridas en materia de salud.
Lo anterior tiene sustento en la tesis aislada 1a. XV/2021 (10a.) de la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable en el
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Registro digital 2022889,
cuyo rubro y texto son:
“DERECHO HUMANO A LA SALUD. EL ESTADO TIENE LA
OBLIGACIÓN DE ADOPTAR TODAS LAS MEDIDAS NECESARIAS
HASTA EL MÁXIMO DE LOS RECURSOS DE QUE DISPONGA PARA
LOGRAR PROGRESIVAMENTE SU PLENA EFECTIVIDAD.
Hechos: Una persona promovió juicio de amparo indirecto en contra
de la omisión de un Hospital Regional del Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS) de entregarle oportunamente el medicamento que requiere
para el control de la enfermedad que padece el cual, por su parte, se limitó
a justificar esa falta de entrega por la inexistencia física del medicamento.

PJF - Versión Pública


Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación determina que en aras de garantizar el derecho humano a la
salud, el Estado debe adoptar las medidas necesarias, hasta el máximo de
los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los
medios apropiados, su plena efectividad. En esa tesitura, tiene la carga de
la prueba de demostrar que realizó el esfuerzo para utilizar todos los
recursos que están a su disposición para satisfacer, con carácter prioritario,
sus obligaciones mínimas requeridas en materia de salud.

Justificación: Lo anterior, en virtud de la diferencia entre la


"incapacidad" y la "renuencia" del Estado a cumplir con dicha garantía, en
atención a que la "incapacidad" del Estado para garantizar el derecho
humano a la salud parte de su obligación de adoptar las medidas
necesarias, hasta el máximo de los recursos de que disponga, o bien,
justificar que se ha hecho todo lo posible por utilizar todos los recursos de
que dispone para garantizar ese derecho; mientras que la "renuencia" del
Estado se presenta cuando no está dispuesto a utilizar el máximo de los
recursos de que disponga para dar efectividad al derecho a la salud,
violando entonces las obligaciones que ha contraído en virtud del artículo
12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
De ahí que las violaciones del derecho a la salud pueden producirse por no
adoptar las medidas necesarias que emanan de las obligaciones legales,
como no contar con políticas o legislación que favorezca el nivel más alto
de salud posible, o no hacer cumplir las leyes existentes en la materia.”.
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

En ese sentido, las autoridades responsables y sus subordinados


deberán tomar todas las medidas necesarias para el cumplimiento estricto
de lo resuelto en esta determinación, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 149 de la Ley de Amparo.

Cuarto.- En adición al tema en análisis, que vincula aspectos


relacionados con el derecho humano a la salud que le asiste a los gobernados,
pero en el caso en particular a los menores de edad, esta juzgadora Federal
estima pertinente atender a la colectividad que se encuentra en un grupo que, por
su edad (menores de dieciocho años), no fueron considerados en el “Política
nacional de vacunación contra el virus SARS-CoV-2, para la prevención de la
Covid-19 en México", cuya última actualización efectuada el once de mayo del
presente año, y que resulta procedente atender, mediante la adición de la política
de vacunación en comento, derivado de las variantes del referido virus, que se
han presentado a nivel mundial y a la participación activa en la vida social de este
sector de la población, primordialmente en el educativo, lo anterior, de
conformidad con lo que establecen los artículos 1º y 4º, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, atendiendo al interés superior de los menores.
Es aplicable a lo anterior, la jurisprudencia P./J. 7/2016 (10a.), sustentada
por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 34, Septiembre de 2016,
Tomo I, página 10, Registro digital: 2012592, Décima Época, Materias(s):
Constitucional, que establece:
“INTERÉS SUPERIOR DE LOS MENORES DE EDAD. NECESIDAD
DE UN ESCRUTINIO ESTRICTO CUANDO SE AFECTEN SUS
INTERESES. El interés superior de los niños, niñas y adolescentes
implica que el desarrollo de éstos y el ejercicio pleno de sus derechos
deben ser considerados como criterios rectores para la elaboración de
normas y la aplicación de éstas en todos los órdenes relativos a su
vida. Así, todas las autoridades deben asegurar y garantizar que en
todos los asuntos, decisiones y políticas públicas en las que se les
involucre, todos los niños, niñas y adolescentes tengan el disfrute y
goce de todos sus derechos humanos, especialmente de aquellos que
permiten su óptimo desarrollo, esto es, los que aseguran la satisfacción
de sus necesidades básicas como alimentación, vivienda, salud física y
emocional, el vivir en familia con lazos afectivos, la educación y el sano
esparcimiento, elementos -todos- esenciales para su desarrollo integral.

PJF - Versión Pública


En ese sentido, el principio del interés superior del menor de edad
implica que la protección de sus derechos debe realizarse por parte de
las autoridades a través de medidas reforzadas o agravadas en todos
los ámbitos que estén relacionados directa o indirectamente con los
niños, niñas y adolescentes, ya que sus intereses deben protegerse
siempre con una mayor intensidad. En esa lógica, cuando los
juzgadores tienen que analizar la constitucionalidad de normas, o bien,
aplicarlas, y éstas inciden sobre los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, es necesario realizar un escrutinio más estricto en
relación con la necesidad y proporcionalidad de la medida de modo que
se permita vislumbrar los grados de afectación a los intereses de los
menores y la forma en que deben armonizarse para que dicha medida
sea una herramienta útil para garantizar el bienestar integral del menor
en todo momento.”.

En ese contexto, en la página web del Instituto Nacional de Estadística y


Geografía (INEGI), http://www.inegi.org.mx, se puede analizar el comunicado de
prensa 402/21, de veintinueve de julio de dos mil veintiuno, relativo a las
“Características de la Defunciones Registradas en México durante 2020,
Preliminar”, información de la que se advierte que, en dicha anualidad fallecieron
mil cuatrocientas trece (1413) personas, consideradas entre menos de un año de
edad y hasta los veinticuatro años, a causa del virus COVID-19, como se advierte
en los siguientes rangos de edades:
Menores y hasta un (1) año de edad: 208
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

De uno (1) a cuatro (4) años de edad: 110


De cinco (5) a nueve (9) años de edad: 61
De diez (10) a catorce (14) años de edad: 92
De quince (15) a veinticuatro (24) años de edad: 942
Aspecto que se considera relevante, atento a que en la anualidad que se
indica (2020), los menores de doce a diecisiete años, vieron disminuida su
movilidad en virtud de que a partir del mes de marzo de ese año y hasta el mes de
julio de dos mil veintiuno cursaron el ciclo escolar de forma virtual; sin embargo, el
número de menores fallecidos a causa del virus COVID-19, es alto. Ahora bien, de
la página web https://www.gob.mx, de la Secretaría de Educación Pública, se
advierte el boletín “181 Publica SEP acuerdo con las disposiciones para reanudar
actividades de manera presencial en el Ciclo Escolar 2021-2022”, publicado en
veinte de agosto de esta anualidad, del que si bien se advierte que el regreso a
las aulas es voluntario; igualmente cierto es que, ese aspecto no puede
considerarse como un parámetro que justifique que se continúe excluyendo de la
“Política nacional de vacunación contra el virus SARS-CoV-2, para la
prevención de la Covid-19 en México", a menores de dieciocho años, en virtud
de que, no debe perderse de vista que por las diferencias demográficas y
socioeconómicas que imperan en el país, la movilidad de los menores que acudan
de manera presencial a las aulas se puede presentar de diversas formas (a pie,
en trasporte particular, trasporte público, trasporte escolar, etcétera), lo que de
suyo implica que en su mayoría tengan contacto con personas de diversas edades
(adultos) que si bien pueden tener el esquema de vacunación completo, ello no es
indicativo o sinónimo de inmunidad ante el virus, lo que incrementa el riesgo de
contagio para los infantes y adolescentes, que al no estar inoculados pone el
riesgo su salud hasta el grado de perder la vida.
Aunado a lo anterior, es importante considerar que existen diversos
factores, relacionados con la pandemia que aqueja a la población mundial, y que
por ende repercuten en la salud emocional de los menores, como se advierte de la
publicación que aparece en la página web https://tecreview.tec.mx, del Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, publicado el treinta y uno de
agosto de dos mil veintiuno, el que si bien es cierto, no es vinculante para esta
juzgadora Federal, sí es orientador para emitir la determinación que aquí se
adopta, del que se advierte lo siguiente:

“El coronavirus golpea a los niños en México

PJF - Versión Pública


Hasta la semana pasada, en el Instituto Nacional de Pediatría, que es
un hospital no Covid-19, pero sí tiene un piso para la atención de niños
con este coronavirus, se han registrado 430 hospitalizaciones en lo
que va de la pandemia, de las cuales, alrededor del 20% han
requerido terapia intensiva. Del total, solo 14 niños fallecieron, la
mayoría de ellos con comorbilidades”, señaló durante el
seminario Miguel Ángel Rodríguez Weber.
Cifras oficiales indican que hasta el momento han muerto 337
niños entre cero y 12 años.
El grupo donde más muertes se han registrado ha sido entre recién
nacidos y un año de edad, 104 niños; seguido por los de dos años, con
32 fallecidos.

Mientras, la letalidad en el grupo de cero a cuatro años es de una


defunción por cada 100 casos confirmados.

Además, el 30 de agosto, en el estado de San Luis Potosí, se reportó la


muerte de un niño de 10 años, que permaneció dos semanas intubado
en cuidados intensivos debido al nuevo coronavirus.

Por su parte, el secretario de Salud en Oaxaca, Juan Carlos Márquez,


declaró a la prensa que 30 pequeños fallecieron a causa del virus –
aunque advirtió que la mayoría tenía alguna comorbilidad, como
diabetes o cáncer–, mientras otros 50 menores permanecen
hospitalizados.
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

Daños sociales y emocionales de los niños por la pandemia

Según el gobierno mexicano, el confinamiento, las restricciones a la


movilidad, la
suspensión de clases y otros factores, han generado afectaciones
graves en las niñas y niños del país.

Por ejemplo, problemas en las etapas de desarrollo y salud mental por


falta de convivencia comunitaria y por segregación social; afectación en
su proyecto de vida por la deserción escolar y por el incremento de la
desigualdad; además de vulnerabilidad ante la violencia familiar, el
incremento en homicidios y embarazos en menores de edad.

Además, la Secretaría de Gobernación (Segob) informó que, de marzo


a junio de 2021, se registraron máximos históricos de violencia
intrafamiliar.
Según las cifras, durante el primer semestre de 2021, se registraron
129,020 carpetas de investigación por violencia familiar; un aumento del
24% respecto al mismo periodo del año anterior.

El síndrome inflamatorio que complica la enfermedad

Hasta ahora, el SARS-CoV-2 no ha afectado de la misma forma al


grupo de los niños y adolescentes, aún así hay factores que complican
la recuperación.

El síndrome inflamatorio multisistémico postinfeccioso en


niños (MISC, por sus siglas en inglés), es una rara complicación de la
Covid-19, requiere cuidados intensivos, causa algunas muertes y
complicaciones que involucran al cerebro, al corazón y otros sistemas
vitales.
De acuerdo con los CDC, es una enfermedad en la que pueden
inflamarse diferentes partes del cuerpo, como el corazón, los pulmones,
los riñones, el cerebro, la piel, los ojos o los órganos gastrointestinales.
Todavía no se sabe qué causa ese síndrome, sin embargo, se conoce

PJF - Versión Pública


que muchos niños con MISC tenían el virus que causa la Covid-19 o
habían estado cerca de alguien infectado.
Para Rodríguez Weber, “no vacunar a los niños perpetúa los daños
continuos de la Covid-19, que podrían tener un impacto duradero,
incluidos los problemas de salud mental, la pérdida de aprendizaje por
el cierre de escuelas y la inestabilidad familiar”.
Sin la vacunación, explicó, los niños pueden ser portadores
asintomáticos y propagadores de la infección con un acceso limitado
continuo a la escuela u otras actividades o estar aislados de los adultos
en riesgo que probablemente tengan una protección incompleta de las
vacunas, como los adultos, con inmunosupresión.

Miguel Ángel Rodríguez Weber hace recomendaciones para el


regreso a clases:
 Que todo el personal de la escuela esté vacunado
 Que todo el personal, los niños y todos los que van a convivir en la
escuela sigan las normas sanitarias, usen cubrebocas, se laven las
manos, respeten la sana distancia
 Que todos los salones estén perfectamente bien ventilados
También habló de las estimaciones sobre el comportamiento de la
pandemia y dijo que se espera que en octubre baje el ciclo de la
circulación natural del virus.

“Creo que en ese momento disminuirá un poco el riesgo de contagio”,


opinó.
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

De la publicación referida, se advierten diversos datos relacionados no


solo con las afectaciones físicas que recienten los menores de edad, ocasionadas
por el virus Covid-19; sino también, aspectos emocionales y de violencia familiar
derivadas del confinamiento, de ahí la importancia de su inclusión en la “Política
nacional de vacunación contra el virus SARS-CoV-2, para la prevención de la
Covid-19 en México", en aras de promover, respetar, proteger y garantizar el
derecho humano a la salud que les asiste, en su sentido amplio, de conformidad
con lo que establece el artículo 4º, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es
parte y que en esta determinación se han referido.
En adición a lo expuesto, el dos de septiembre del año en curso, el Grupo
de Expertos de Asesoramiento sobre inmunización (SAGE) de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) publicó en la página web https://www.who.int/es/news-
room/feature-stories/detail/the-sinopharm-covid-19-vaccine-what-you-need-to-
know, sus recomendaciones de política para la administración de la vacuna de
Pfizer-BioNTech aprobada contra la COVID-19, del que, entre otros aspectos,
destaca el siguiente:
¿Se recomienda administrar esta vacuna a los
adolescentes?
En un ensayo de fase III en el que se incluyó a niños de 12 a
15 años, se observó que la vacuna era muy eficaz y bastante segura en
este grupo de edad. en consecuencia, se amplió la indicación previa
como que se limitaba a los niños de 16 años o más, para recomendarla
a los niños de 12 años en adelante.
Los datos indican que, probablemente, los adolescentes, sobre
todo los de más edad, transmiten el SARS-CoV-2 igual que los adultos.
La OMS se recomienda que los países administren la vacuna a los
niños de 12 a 15 años solo cuando se haya alcanzado una alta
cobertura vacunal con las dos dosis en los grupos de máxima prioridad
definidos en la Hoja de ruta de la OMS para el establecimiento de
prioridades.
Se debe ofrecer la vacunación, junto con los otros grupos de
riesgo elevado, a los niños de 12 a 15 años que presenten
enfermedades concurrentes que aumenten significativamente el riesgo
de sufrir síntomas graves de COVID-19.”.

Datos que esta juzgadora toma en consideración, pues la información


contenida en las páginas web referidas, constituye un hecho notorio de

PJF - Versión Pública


conformidad con lo que establece el artículo 88, del Código Federal de
Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, lo que se
corrobora con lo que establece la tesis I.3o.C.35 K (10a.), sustentada por el Tercer
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, consultable en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro XXVI, Noviembre de 2013,
Tomo 2, página 1373, Registro digital: 2004949, Décima Época, Materias(s): Civil,
Común, que establece:
“PÁGINAS WEB O ELECTRÓNICAS. SU CONTENIDO ES
UN HECHO NOTORIO Y SUSCEPTIBLE DE SER VALORADO EN
UNA DECISIÓN JUDICIAL. Los datos publicados en documentos o
páginas situados en redes informáticas constituyen un hecho notorio
por formar parte del conocimiento público a través de tales medios al
momento en que se dicta una resolución judicial, de conformidad con el
artículo 88 del Código Federal de Procedimientos Civiles. El acceso al
uso de Internet para buscar información sobre la existencia de personas
morales, establecimientos mercantiles, domicilios y en general cualquier
dato publicado en redes informáticas, forma parte de la cultura normal
de sectores específicos de la sociedad dependiendo del tipo de
información de que se trate. De ahí que, si bien no es posible afirmar
que esa información se encuentra al alcance de todos los sectores de la
sociedad, lo cierto es que sí es posible determinar si por el tipo de datos
un hecho forma parte de la cultura normal de un sector de la sociedad y
pueda ser considerado como notorio por el juzgador y,
consecuentemente, valorado en una decisión judicial, por tratarse de un
dato u opinión común indiscutible, no por el número de personas que
conocen ese hecho, sino por la notoriedad, accesibilidad, aceptación e
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

imparcialidad de este conocimiento. Por tanto, el contenido de una


página de Internet que refleja hechos propios de una de las partes en
cualquier juicio, puede ser tomado como prueba plena, a menos que
haya una en contrario que no fue creada por orden del interesado, ya
que se le reputará autor y podrá perjudicarle lo que ofrezca en sus
términos.”.

En ese sentido, si la “Política nacional de vacunación contra el virus


SARS-CoV-2, para la prevención de la Covid-19 en México", a la data en que
se emite esta determinación se encuentra en la última etapa de la logística
diseñada para ello (de julio de dos mil veintiuno a marzo dos mil veintidós:
resto de población) y se han atendido a los grupos prioritarios conforme al orden
establecido, puesto que en la actualidad en diversas Entidades Federativas se
está inoculando a personas de entre dieciocho y cuarenta y nueve años con y sin
factores de riesgo para cuadros graves de Covid-19, es inconcuso que
válidamente se puede integrar a la política de vacunación en comento a menores
de dieciocho años de edad.
En este punto debe precisarse que los efectos de esta medida cautelar, a
pesar de que se solicitó solamente por un padre de familia en representación de
su menor hija, ésta debe alcanzar a todos los menores de edad de la República
Mexicana y debe tener efectos generales, ya que de otorgar una medida cautelar
con efectos particulares; es decir, solamente para la menor quejosa, este órgano
jurisdiccional soslayaría atender a la generalidad de la población que se encuentra
en la misma situación, de priorizar su derecho a la salud al tratarse de un aspecto
que aqueja a la colectividad y no solo a una persona o un grupo minoritario.
Al respecto, debe destacarse que la suspensión de los actos reclamados
también tiene como finalidad asegurar la eficacia de una sentencia de amparo,
impidiendo que la ejecución de aquéllos se materialice de tal manera que se
vuelva imposible, en caso de obtener una sentencia favorable, volver las cosas al
estado que guardaban antes de la emisión del acto reclamado.
De esta manera, al decretarse esta medida cautelar, deben adelantarse
los efectos de una hipotética sentencia concesoria, la cual, se estima, debería
tener un efecto general, para proteger y garantizar el derecho humano de acceso
a la salud de los menores de dieciocho años, respecto de su inoculación con la
vacuna de Pfizer-BioNTech aprobada contra la COVID-19, no solo en una
dimensión individual, sino también colectiva, sin que ello necesariamente atente
contra el principio de relatividad de las sentencias que se establece en el artículo

PJF - Versión Pública


107, fracción II, de la Constitución, ya que, la Suprema Corte de Justicia de la
Nación ha reconocido que dicho principio admite ciertas modulaciones, al resolver
el amparo en revisión ********, en sesión de once de marzo de dos mil quince, la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció que no es
posible alegar la violación al principio de relatividad de las sentencias cuando se
actualiza la existencia de un interés legítimo en defensa de un derecho
colectivo (derecho a la educación), pues la aceptación de dicho interés genera
una obligación en el juzgador de buscar los mecanismos adecuados para
remediar los vicios de inconstitucionalidad, aun cuando salgan de la esfera
individual del quejoso.
En el propio fallo estableció que buscar las herramientas jurídicas
necesarias constituye una obligación para el órgano jurisdiccional de amparo, para
que, una vez identificada la violación a los derechos humanos, su decisión pueda
concretar sus efectos.
Posteriormente, la propia Sala, al resolver el amparo en revisión
*********, en sesión de quince de noviembre de dos mil diecisiete, determino,
por mayoría de cuatro votos, que el juicio de amparo es procedente en contra de
una omisión legislativa, y que es perfectamente admisible que al proteger a una
persona que ha solicitado el amparo en contra de dicha conducta se pueda llegar
a beneficiar a terceros ajenos a la controversia constitucional, puesto que,
mantener la interpretación tradicional de dicho principio, en muchos casos
acabaría frustrando la finalidad sustantiva del juicio de amparo, esto es, la
protección de todos los derechos fundamentales; máxime porque, señaló, el
principio de la relatividad de las sentencias debe ser interpretado a la luz del
nuevo marco constitucional.
Después, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

en sesión de veintisiete de junio de dos mil dieciocho, al resolver el juicio de


amparo ******** -vinculado con la materia ambiental- realizó la interpretación del
artículo 107, fracción II, párrafo primero, de la Constitución Federal y estableció
que ésta debe ser la manera más favorable a la persona, por lo cual, lejos de
invocarse una concepción restringida del principio referido, era necesario
maximizar tanto el derecho humano de acceso a la tutela jurisdiccional efectiva,
como el principio de supremacía constitucional.
En similares términos, la Primera Sala, al resolver el amparo en revisión
********, en sesión de catorce de noviembre de dos mil dieciocho, determinó, por
unanimidad de cinco votos, que tratándose del juicio de amparo en materia
ambiental, era necesario reinterpretar el principio de relatividad de la sentencias
con el objeto de dotarlo de un contenido que permitiera la tutela efectiva del
derecho a un medio ambiente sano a partir del reconocimiento de su naturaleza
colectiva y difusa.
Estos criterios convergen en un mismo vértice, ya que en todos los casos
en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación consideró necesario modular el
principio de relatividad de las sentencias, fue para hacer prevalecer el contenido
de las propias normas constitucionales y, en especial, de los derechos humanos
reconocidos en la propia Norma Fundamental.
En el primer caso, frente al derecho a la educación; en el segundo ante
un mandato constitucional para expedir un ordenamiento, mientras que, en los
restantes, para privilegiar el derecho a un medio ambiente sano, con el
reconocimiento de su naturaleza colectiva y difusa.
En congruencia con lo anterior, la Suprema Corte de Justicia de la Nación
también ha sostenido que los preceptos contenidos en la Norma Fundamental
forman parte de un sistema constitucional, por lo que, al interpretarlos debe
partirse por reconocer, como principio general, que el sentido que se les atribuya
debe ser congruente con lo establecido en las diversas disposiciones
constitucionales que integran ese sistema; lo que se justifica por el hecho de que
todos ellos se erigen en el parámetro de validez al tenor del cual se desarrolla el
orden jurídico nacional.
En efecto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que
entre los enunciados normativos de la Constitución no existe una jerarquía y que,
cuando en apariencia exista una contradicción entre ellas, se deben interpretar de
tal manera que se hagan compatibles y congruentes entre sí, para darle
coherencia al sistema constitucional.
Entonces, por un lado, tenemos el artículo 4º, de la Constitución, donde
se establecen una serie de principios que rigen el derecho a la salud. La propia

PJF - Versión Pública


Suprema Corte ha sostenido que ese derecho es compatible con varios
instrumentos internacionales de derechos humanos, entre los que destacan el
apartado 1 del artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
que señala que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios; el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, que alude al derecho de toda persona al disfrute del más
alto nivel posible de salud física y mental, y refiere que los Estados deben adoptar
medidas para asegurar la plena efectividad de este derecho; y el artículo 10 del
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San
Salvador", según el cual toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el
disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social.
Por otro lado, en el artículo 107 de la Constitución, se establecen las
bases del juicio de amparo, que constituye uno de los principales medios de
control de la constitucionalidad y de protección a los derechos humanos. En la
fracción I de dicho artículo se establece que el juicio de amparo se seguirá a
instancia de parte agraviada por quien aduzca ser titular de un derecho o de un
interés legítimo individual o colectivo, lo que implica que no puede iniciarse de
oficio.
Por su parte, en la fracción II, se contempla que las sentencias que se
dicten en el juicio de amparo solo se ocuparan de los quejosos que lo hubieren
solicitado, lo que se conoce como «principio de relatividad»; mientras que en la
fracción X, se prevé que los actos reclamados podrán ser suspendidos en los
casos y mediante las condiciones que determine la Ley de Amparo.
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

Hasta aquí podríamos afirmar que: (i) el derecho a la salud podría


considerarse como derechos colectivos difuso; (ii) en el juicio de amparo existe un
principio de relatividad de las resoluciones; y, (iii) los actos sometidos a control de
la constitucionalidad a través del juicio de amparo son susceptibles de
suspenderse.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que a partir de la
reforma constitucional de junio de dos mil once, se amplió el espectro de
protección del juicio de amparo para proteger de mejor forma los derechos
fundamentales que tengan una dimensión colectiva y/o difusa. Así, el juicio de
amparo que originalmente fue concebido para proteger derechos estrictamente
individuales y exclusivos, ahora también sirve para proteger derechos con una
naturaleza más compleja.
Por esa razón, el Alto Tribunal señaló que el «principio de relatividad»
debe reinterpretarse porque de lo contrario, se frustraría la finalidad sustantiva del
juicio de amparo, que es proteger todos los derechos fundamentales.
Esa necesidad de reinterpretación surge porque suponer que las
resoluciones de los juicios de amparo no pueden beneficiar a un tercero ajeno al
juicio, provocaría que no se pudieran analizar las violaciones a derechos
económicos, sociales y culturales que, por su naturaleza, son colectivos o difusos,
es decir, sería muy complicado proteger esos derechos a través del juicio de
amparo.
En ese mismo sentido, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
sostenido que el artículo 107, fracción II, de la Constitución, debe interpretarse a
la luz del principio pro persona, por lo que deben maximizarse el derecho de
acceso a la tutela judicial efectiva y el principio de supremacía constitucional, lo
que se logra evitando una interpretación restringida del «principio de relatividad».
Máxime que, si a consideración de esta juzgadora, el principio de
relatividad de las sentencias no podría justificar en modo alguno que los actos
reclamados pudieran escapar a la obtención de una medida cautelar o a un
análisis de regularidad constitucional, debido a las consecuencias que producen,
porque con ello también se contravendría el derecho de acceso a la jurisdicción
que reconocen el artículo 17 constitucional y 25 de la Convención Americana de
Derechos Humanos.
Es importante destacar que la importancia del incidente de suspensión del
acto reclamado para la tutela de derechos a través del juicio de amparo es
mayúscula. Difícilmente podría ser un medio de tutela eficaz si no fuera posible
paralizar los efectos y consecuencias de los actos sometidos a control de la
constitucionalidad.

PJF - Versión Pública


Así, esta juzgadora Federal considera que no existe un impedimento
jurídico que le prohíba dotar de efectos generales a la suspensión concedida y,
por el contrario, se encuentra justificada, dado el tipo de derecho que se discute
(salud), está reconocido para la colectividad sin distinción alguna, en lo dispuesto
en el artículo 4º, constitucional, apuntalado con los tratados internacionales que el
Estado Mexicano adoptó.
Por tanto, a fin de preservar dichos principios, se hace hincapié en que
los efectos de esta medida cautelar comprenden no solamente a la menor
quejosa, sino a todas las y los menores de dieciocho años, con las
modulaciones que enseguida se precisarán, con el ánimo de no generar un
desequilibrio en el funcionamiento y estrategia en la “Política nacional de
vacunación contra el virus SARS-CoV-2, para la prevención de la Covid-19
en México".
Cabe destacar que esta juzgadora Federal adopta esta postura, en virtud
de que no se trata de un criterio asilado en el que se priorice el beneficio y
protección de derechos constitucionales y humanos a favor de la colectividad,
pues se tiene como antecedente que la propia Suprema Corte de Justicia de la
Nación, analizó lo relativo al principio de relatividad de la sentencia en los juicio de
amparo, en los términos que se precisaron en párrafos que anteceden; pero
además, diversos órganos jurisdiccionales han adoptado medidas similares en
temas relacionados con regulaciones energéticas que involucran a un sector de la
producción; en consecuencia, por mayoría de razón, si el derecho a la salud, en el
caso específico involucra a todos los niños, niñas, y adolecentes del país
(menores de dieciocho años), es inconcuso que este determinación debe hacerse
extensiva a la generalidad, pues se busca la protección de ese sector de la
población frente a la pandemia ocasionada por el virus Covid-19, que
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

evidentemente también afecta a los infantes.


Es aplicable, la tesis 1a. XXI/2018 (10a.), sustentada por la Primera Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable en Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación. Libro 52, Marzo de 2018, Tomo I, página
1101, Registro digital: 2016425, Décima Época, Materias(s): Común, que
establece:
“PRINCIPIO DE RELATIVIDAD. SU REINTERPRETACIÓN
A PARTIR DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 10 DE JUNIO
DE 2011. A partir de la reforma de junio de 2011 al juicio de amparo
se amplió el espectro de protección de dicho mecanismo procesal, de
tal manera que ahora es posible proteger de mejor forma los derechos
fundamentales que tengan una dimensión colectiva y/o difusa. Así, el
juicio de amparo que originalmente fue concebido para proteger
derechos estrictamente individuales y exclusivos, ahora también
puede utilizarse para proteger derechos con una naturaleza más
compleja. Por esa razón, recientemente esta Primera Sala ha
reconocido la necesidad de reinterpretar el principio de relatividad de
las sentencias de amparo, puesto que mantener la interpretación
tradicional de dicho principio en muchos casos acabaría frustrando la
finalidad sustantiva del juicio de amparo: la protección de todos los
derechos fundamentales. Por lo demás, la necesidad de dicha
reinterpretación se ha hecho especialmente patente en casos
recientes en los que esta Suprema Corte ha analizado violaciones a
derechos económicos, sociales y culturales, puesto que si se
mantuviera una interpretación estricta del principio de relatividad, en el
sentido de que la concesión del amparo nunca puede suponer algún
tipo de beneficio respecto de terceros ajenos al juicio, en la gran
mayoría de los casos sería muy complicado proteger este tipo de
derechos en el marco del juicio de amparo, teniendo en cuenta que
una de sus características más sobresalientes es precisamente su
dimensión colectiva y difusa. Con todo, las consideraciones anteriores
no significan que la reforma constitucional de 10 de junio de 2011
haya eliminado el principio de relatividad, sino solamente que debe ser
reinterpretado. En este orden de ideas, esta Primera Sala entiende
que el principio de relatividad ordena a los tribunales de amparo
estudiar en las sentencias únicamente los argumentos de las partes -
supliéndolos si así procediera- y, en su caso, conceder el amparo sólo
para el efecto de que se restituyan los derechos violados de los

PJF - Versión Pública


quejosos, sin que sea relevante para efectos de la procedencia del
juicio el hecho de que una sentencia estimatoria eventualmente
pudiera traducirse también en alguna ventaja o beneficio para
personas que no fueron parte del litigio constitucional. Lo anterior
implica que los jueces de amparo no pueden ordenar directamente en
sus sentencias la protección de los derechos de personas que no
hayan acudido al juicio de amparo, sin embargo, es perfectamente
admisible que al proteger a los quejosos, indirectamente y de manera
eventual, se beneficie a terceros ajenos a la controversia
constitucional.”.

En ese contexto, con fundamento en lo artículo 128, fracción II, en


relación con el diverso 129 y 138 de la Ley de Amparo, se concede la
suspensión definitiva a favor de la colectividad (menores de dieciocho y hasta
los doce años de edad), para el efecto de que las autoridades responsables, en el
término de cuarenta y ocho horas contado a partir de que estén legalmente
notificadas de esta determinación, en el ámbito de sus competencias actualicen
y/o adicionen la “Política nacional de vacunación contra el virus SARS-CoV-2,
para la prevención de la Covid-19 en México", en la que consideren a todos los
menores de ese grupo etario para que sean inoculados dentro de la
temporalidad que establece el punto cinco (5) de la logística de la estrategia
de vacunación (julio de dos mil veintiuno a marzo de dos mil veintidós); en el
entendido de que, el biológico que deberá ser aplicado a ese grupo (menores de
edad), deberá ser la vacuna Pfizer-BioNTech, por ser la única que hasta el
momento se ha autorizado su aplicación de emergencia, por las autoridades
sanitarias en niños, niñas y adolescentes.
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

Lo anterior, hasta en tanto las autoridades de salud a nivel internacional o


bien la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios
(COFEPRIS), autoricen la aplicación de emergencia a menores de edad, de una
vacuna elaborada por diverso laboratorio.
En el entendido que en caso de que exista desabasto de la vacuna
mencionada, tal circunstancia no puede considerarse una justificación para no
cumplir con la medida cautelar decretada, pues para garantizar el derecho
humano a la salud el Estado debe adoptar las medidas necesarias, hasta el
máximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por
todos los medios apropiados, su plena efectividad, de ahí que deben
realizarse todos los esfuerzos indispensables para satisfacer, con carácter
prioritario, sus obligaciones mínimas requeridas en materia de salud.
Lo anterior tiene sustento en la tesis aislada 1a. XV/2021 (10a.) de la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable en el
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Registro digital 2022889,
cuyo rubro y texto son:
“DERECHO HUMANO A LA SALUD. EL ESTADO TIENE LA
OBLIGACIÓN DE ADOPTAR TODAS LAS MEDIDAS NECESARIAS
HASTA EL MÁXIMO DE LOS RECURSOS DE QUE DISPONGA PARA
LOGRAR PROGRESIVAMENTE SU PLENA EFECTIVIDAD.

Hechos: Una persona promovió juicio de amparo indirecto en contra


de la omisión de un Hospital Regional del Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS) de entregarle oportunamente el medicamento que requiere
para el control de la enfermedad que padece el cual, por su parte, se limitó
a justificar esa falta de entrega por la inexistencia física del medicamento.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación determina que en aras de garantizar el derecho humano a la
salud, el Estado debe adoptar las medidas necesarias, hasta el máximo de
los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los
medios apropiados, su plena efectividad. En esa tesitura, tiene la carga de
la prueba de demostrar que realizó el esfuerzo para utilizar todos los
recursos que están a su disposición para satisfacer, con carácter prioritario,
sus obligaciones mínimas requeridas en materia de salud.

Justificación: Lo anterior, en virtud de la diferencia entre la


"incapacidad" y la "renuencia" del Estado a cumplir con dicha garantía, en
atención a que la "incapacidad" del Estado para garantizar el derecho

PJF - Versión Pública


humano a la salud parte de su obligación de adoptar las medidas
necesarias, hasta el máximo de los recursos de que disponga, o bien,
justificar que se ha hecho todo lo posible por utilizar todos los recursos de
que dispone para garantizar ese derecho; mientras que la "renuencia" del
Estado se presenta cuando no está dispuesto a utilizar el máximo de los
recursos de que disponga para dar efectividad al derecho a la salud,
violando entonces las obligaciones que ha contraído en virtud del artículo
12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
De ahí que las violaciones del derecho a la salud pueden producirse por no
adoptar las medidas necesarias que emanan de las obligaciones legales,
como no contar con políticas o legislación que favorezca el nivel más alto
de salud posible, o no hacer cumplir las leyes existentes en la materia.”.

Es también aplicable, la tesis I.12o.C.6 K (10a.), Décima Época,


sustentada por el Décimo Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito, publicada a las diez horas con veinte minutos el trece de julio de dos mil
dieciocho, en el Semanario Judicial de la Federación en el Semanario Judicial de
la Federación, que dice:
“SUSPENSIÓN EN EL AMPARO CONTRA UN ACTO
OMISIVO. PUEDE TENER EFECTOS RESTITUTORIOS
PROVISIONALES, ATENTO A LA APARIENCIA DEL BUEN
DERECHO Y LA AFECTACIÓN O PERJUICIO QUE AQUÉL
OCASIONE. En términos del artículo 147 de la Ley de Amparo es
posible restablecer provisionalmente al quejoso en el goce del derecho
violado mientras se dicta sentencia ejecutoria en el juicio de amparo. En
efecto, sus párrafos segundo y tercero prevén la posibilidad de que la
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

medida suspensional tenga como efecto restablecer provisionalmente al


quejoso en el goce del derecho violado, mientras se dicta la sentencia
ejecutoria relativa, siempre y cuando sea jurídica y materialmente
posible. Asimismo, debe fijarse la situación en la cual habrán de quedar
las cosas y tomar las medidas pertinentes para conservar la materia del
amparo, hasta la terminación del juicio. El órgano jurisdiccional de
amparo también está obligado a dictar las medidas necesarias para
evitar que se defrauden los derechos de menores o incapaces, en tanto
se dicta la sentencia definitiva, con lo cual existe la posibilidad no sólo
de que sean medidas conservatorias, sino también innovativas y
prohibitivas, acorde con la naturaleza del acto reclamado, para
garantizar que los derechos de ellos no se defrauden y, por ende, se
hagan efectivos. Por otro lado, dependiendo de la naturaleza del acto
reclamado, tiene facultad para establecer condiciones de cuyo
cumplimiento que dé la quejosa, depende que la medida cautelar siga
surtiendo efectos. Entonces, el texto del artículo 147 citado, obliga al
Juez a analizar cada caso concreto y sin importar si el acto reclamado
tiene carácter positivo, negativo u omisivo, dado que la norma no hace
distinción al respecto, debe ponderar la apariencia del buen derecho y
la afectación o perjuicio que ocasione el acto, para establecer en qué
medida se afecta un derecho sustantivo del agraviado, puesto que tan
graves pueden ser las consecuencias de un acto positivo, como las de
una omisión, porque lo relevante es precisar cómo se manifiesta el acto
reclamado en la esfera de derechos del quejoso. En ese contexto, sí
podrá conceder la suspensión contra un acto omisivo y fijar la situación
que habrá de imperar, ordenando que todo se conserve en el estado en
que se encuentra y, en su caso, de resultar jurídica y materialmente
factible, restablecer de manera provisional al quejoso en el disfrute de
la prerrogativa que le fue afectada y dictar las medidas necesarias para
que no se defrauden los derechos de menores o incapaces.”
En ese sentido, las autoridades responsables y sus subordinados
deberán tomar todas las medidas necesarias para el cumplimiento estricto
de lo resuelto en esta determinación, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 149 de la Ley de Amparo.

Hágase saber a las autoridades responsables que el incumplimiento de la


medida cautelar implica el delito de abuso de autoridad previsto por el artículo 262

PJF - Versión Pública


fracción III y 265 fracción I, de la Ley de Amparo y sancionado por el numeral 215
del Código Penal Federal, por lo que cualquier violación a la misma dará lugar a
que se dé vista al agente del Ministerio Público de la Federación para los efectos
conducentes.
Finalmente, no pasa desapercibido para esta juzgadora Federal, que a
partir del uno de octubre del año en curso, en la página http://vacunacovid.gob.mx,
se puede llevar a cabo el registro de menores de dieciocho años (adolecentes de
doce a diecisiete años), especialmente aquellos con comorbilidades de riesgo
(enfermedades que padecen y que debilitan su sistema inmunológico), así como a
las adolescentes embarazadas a partir de la novena semana; sin embargo, no se
contempla a todos los adolescentes del país que se encuentran en ese rango de
edad; quienes por no presentar algún padecimiento de los que se describen en la
página web referida quedan excluidos de la “Política nacional de vacunación
contra el virus SARS-CoV-2, para la prevención de la Covid-19 en México", lo
que atenta contra su derecho humano a la salud consagrado en el artículo 4º,
constitucional, en los términos que se han precisado en esta resolución, en virtud
de que si bien es cierto, es prioritaria la inoculación de los menores que presentan
algún padecimiento; igualmente cierto es, que los que se consideran médicamente
sanos, no están exentos de contagiarse del virus, que les puede ocasionar graves
daños a su salud o incluso a perder su vida; por lo cual, los esfuerzos de las
autoridades del Estado Mexicano para combatir eficazmente la pandemia
ocasionada por el virus SARS-CoV-2 deben estar encaminados a garantizar el
derecho humano a la salud a la colectividad, en el caso específico, a todos los
adolescentes de entre doce y diecisiete años de edad.
Es aplicable la jurisprudencia 1a./J. 8/2019 (10a.), emitida por la Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable en la Gaceta del
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

Semanario Judicial de la Federación. Libro 63, Febrero de 2019, Tomo I, página


486, Registro digital: 2019358, Décima Época, Materias(s): Constitucional, que
dispone:
“DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD.
DIMENSIONES INDIVIDUAL Y SOCIAL. La protección de la salud es
un objetivo que el Estado puede perseguir legítimamente, toda vez
que se trata de un derecho fundamental reconocido en el artículo 4o.
constitucional, en el cual se establece expresamente que toda
persona tiene derecho a la protección de la salud. Al respecto, no
hay que perder de vista que este derecho tiene una proyección
tanto individual o personal, como una pública o social. Respecto a
la protección a la salud de las personas en lo individual, el derecho a
la salud se traduce en la obtención de un determinado bienestar
general integrado por el estado físico, mental, emocional y social de la
persona, del que deriva otro derecho fundamental, consistente en el
derecho a la integridad físico-psicológica. De ahí que resulta evidente
que el Estado tiene un interés constitucional en procurarles a las
personas en lo individual un adecuado estado de salud y bienestar.
Por otro lado, la faceta social o pública del derecho a la salud
consiste en el deber del Estado de atender los problemas de
salud que afectan a la sociedad en general, así como en
establecer los mecanismos necesarios para que todas las
personas tengan acceso a los servicios de salud. Lo anterior
comprende el deber de emprender las acciones necesarias para
alcanzar ese fin, tales como el desarrollo de políticas públicas,
controles de calidad de los servicios de salud, identificación de los
principales problemas que afecten la salud pública del conglomerado
social, entre otras.”.

Por lo expuesto y fundado, con apoyo además en los artículos 125, 128,
138, 140, 144 y 146 de la Ley de Amparo, se resuelve:
Primero.- Se concede la suspensión definitiva solicitada por *******
***** ****, en representación de su menor hija de iniciales *. *. *. *., en los
términos indicados en el considerando tercero de este fallo incidental.
Segundo.- Se concede la suspensión definitiva, para el efecto de que
las autoridades responsables en el término de cuarenta y ocho horas
contado a partir de que estén legalmente notificadas de esta determinación,
en el ámbito de sus competencias actualicen y/o adicionen la “Política nacional

PJF - Versión Pública


de vacunación contra el virus SARS-CoV-2, para la prevención de la Covid-19
en México", en la que consideren a todos los adolescentes de doce a diecisiete
años de edad del país, para que sean inoculados dentro de la temporalidad que
establece el punto cinco (5) de la logística de la estrategia de vacunación
(julio de dos mil veintiuno a marzo de dos mil veintidós); por los motivos y
fundamentos expuestos en el considerando cuarto de esta resolución
interlocutoria.
Notifíquese vía electrónica a la parte quejosa y a la Agente del
Ministerio Público de la Federación adscrita, a través del Portal de Internet
del Poder Judicial de la Federación, con independencia de la lista de
acuerdos, que se fije en el lugar que designe la administración del edificio
en que este juzgado tiene sede, para tal efecto, y por oficio a las autoridades
responsables.
Resuelve y firma vía electrónica, Claudia Irene Gámez Galindo, secretaria
del Juzgado Séptimo de Distrito en el Estado de México, en funciones de jueza de
Distrito en términos de lo que disponen los artículos 43, párrafo segundo y 81,
fracción XXII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, publicada
en el Diario Oficial de la Federación el veintiséis de mayo de mil novecientos
noventa y cinco, cuya autorización se comunicó mediante oficio
CCJ/ST/2235/2021, de doce de julio de dos mil veintiuno, del índice de la
Secretaría Técnica de la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la
Judicatura Federal, asistida de Josué Isaías Figueroa Robledo, secretario que
autoriza y da fe. Doy Fe.
27/07/22 10:53:03
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38
JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO

Lo que comunico a usted para su conocimiento y efectos legales procedentes.

Naucalpan, Estado de México, 07 de octubre de 2021.


Atentamente

Josué Isaías Figueroa Robledo.


Secretario del Juzgado Séptimo de Distrito en el Estado de México, con
residencia en Naucalpan de Juárez.
siete de octubre de dos mil veintiuno8283
PJF - Versión Pública
EVIDENCIA CRIPTOGRÁFICA - TRANSACCIÓN
Archivo Firmado:
17050563_0116000028654136026.p7m
Autoridad Certificadora:
Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal
Firmante(s): 2

FIRMANTE
Nombre: JOSUE ISAIAS FIGUEROA ROBLEDO Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.a1.38 Revocación: Bien No revocado

Fecha:
07/10/21 14:25:11 - 07/10/21 09:25:11 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
6f 68 af 7f 22 f8 76 8c de 4d 2d 2e 9a d6 01 39
f6 ea e2 0e ee e0 c2 76 d3 f2 c9 2b 95 7f 6f 10
c9 d1 65 8a b6 25 97 05 3d 2a 74 61 a5 f6 a7 b7
0c 20 83 10 6b 37 c7 ee 84 a5 78 8d c8 5b 9c 91
27 22 21 21 6c dc d7 6b 4f 69 00 ef 81 ce c2 74
65 87 cf 50 22 6c c3 2d c5 dd 3e b0 dd 5a f8 4f
11 68 2a df 03 0b 14 42 ce d1 fe 57 f8 06 b9 1c
Cadena a5 3c ba 13 89 7f 76 02 eb 1b 43 0b dd 3c 04 9a
de firma: 1a 76 1c 58 ea 3b 31 57 ed 05 c2 76 c0 dc 08 b8
8a f3 36 0f 25 fa cb 2a 61 c0 cc b6 89 8b 08 e0
c6 93 e7 a6 cd a2 f4 aa 34 de 13 98 e0 1d cf 07
5f 53 3f b2 ac 03 37 1b c7 2a 66 20 d7 f7 3e 0d
58 3d c1 3c c4 1e 6a 39 85 15 85 3b fd 68 81 c4
cf d6 d3 d9 7a c6 d4 ae a3 08 be 38 07 70 a9 41
d0 ad bd ef a8 06 e5 98 8c 53 87 d0 7c e4 f9 7a
f5 ad 25 f6 c3 80 dd 06 0c a0 82 4b 1c dc ba 15
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 07/10/21 14:25:12 - 07/10/21 09:25:12

Nombre del respondedor: OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.03


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 07/10/21 14:25:12 - 07/10/21 09:25:12

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 74418095

Datos estampillados: HN1InPp+u9RAsLvQcmI/llL3I3E=


PJF - Versión Pública
FIRMANTE
Nombre: Claudia Irene Gámez Galindo Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.0a.5d Revocación: Bien No revocado

Fecha:
07/10/21 15:08:15 - 07/10/21 10:08:15 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
20 e1 65 cc 76 19 8b 92 22 0a ab 84 1c 92 93 e7
07 cc 6c e5 ce fd 38 5a e1 ed 81 06 36 77 12 de
40 f0 6b 7d ce fa e0 75 6b a2 c3 32 2a 53 14 b9
e9 67 8a 53 64 ef 27 28 76 a6 66 4c 2f 0e 05 68
83 1b 75 d5 79 79 93 44 62 02 ab b8 9f 37 e8 b6
7e a8 2f 7a 1b e0 4e 09 87 dc b0 19 98 e3 9e bb
a1 fc 7e 1e 24 60 11 da 18 3c 7b f1 2f 95 cf 76
Cadena c2 70 2d 75 e7 15 f8 9d 6a 90 6d cc ac b0 4c 61
de firma: 55 9d 82 f9 10 4d a6 d8 20 90 31 96 ab 14 8d 02
e9 0e 5f 68 71 c3 1c 92 b2 d5 c9 98 20 15 3d 8d
3f dc 82 68 0a 3c 72 ad d9 57 48 64 c8 b4 8f 47
06 21 04 00 ed a3 1a 1d 41 e7 4a da 26 fd bb fb
36 6a 71 a0 b5 ca 90 2b fb 21 ae 77 1b e9 39 8b
45 5b b4 b2 4a 50 38 d1 ef bd 7b 89 1f 7e 21 f6
e2 32 e7 ef c7 e0 2e 42 05 99 4c c9 b0 0c 60 4b
db 4a fe 1a 56 ef 0a ba 06 ca 2a 39 5d aa af 79
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 07/10/21 15:08:15 - 07/10/21 10:08:15

Nombre del respondedor: OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.03


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 07/10/21 15:08:16 - 07/10/21 10:08:16

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 74427751

Datos estampillados: t0O/i56EduTA432mPa9+UNB6UKY=


PJF - Versión Pública
El siete de octubre de dos mil veintiuno, el licenciado Josué Isaías Figueroa
Robledo, Secretario(a), con adscripción en el Juzgado Séptimo de Distrito en
el Estado de México, hago constar y certifico que en esta versión pública no
existe información clasificada como confidencial o reservada en términos de
la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Conste.

También podría gustarte