Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Humanidades y Artes


Escuela de Pedagogía
Sociología de la Educación

Trabajo de: Estratificación social y Educación

Catedrática: Concepción Lourdes Orellana Corea

Estudiante: Karla Patricia Flores

Lugar y fecha: Gracias Lempira, 21/03/2022


INTRODUCCIÓN

Las sociedades están organizadas en estratos sociales que son agregados o conjunto de
personas ordenadas verticalmente según la posición o prestigio social que disfrutan. Todas las
sociedades en todos los tiempos han estado estratificadas, han sido desiguales. Estas
desigualdades han generado conflictos, porque se considera ilegítima la estratificación social.
Esta ordenación in dicha una clasificación jerárquica y una desigual distribución de bienes o de
reconocimientos social.

A lo largo de la historia han ido cambiando las formas de estratificación. En la actualidad, la


estratificación, se realiza a través del sistema de clases sociales. Estas diferencias de clases
tienen repercusiones en la educación de niños y niñas. En primer lugar, hay diferencias de
valoración que cada clase social hace de la educación y de las oportunidades que ofrece, del
nivel de aspiraciones formativas y de los deseos de cualificación personal para sus hijos. Estos
dos parámetros ya marcan diferencias muy significativas porque los hijos y las hijas no asumen
el proceso formativo cuando en su familia se anima y se estimula la formación como objetivo
prioritario que cuando en su familia no se priva esa educación. Las clases sociales altas y
medias saben, valoran y les resulta natural conseguir un buen nivel formativo y al conseguirlo
mantienen un lugar en la estratificación social que tienen sus padres y ellos han disfrutado en
la juventud. La educación así tiende a estabilizar la sociedad y conservar la estratificación social
pero también es verdad que hay brechas en este sistema por la que avanzan niños y niñas de
clase trabajadoras que consiguen altas tasas de cualificación, claro que en menor proporción a
las que les corresponde por su numero total en el sistema educativo y en la sociedad.
OBJETIVOS
Describir la estratificación social en los sistemas de Educación.

Ejemplificar de que manera influye la desigualdad en la escolarización.

Conocer el concepto educativo y sus principales objetivos.


ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN

Es una característica de la sociedad en su conjunto: ni los ricos ni los pobres son directamente
responsables del sistema de estratificación social. Se tiende a creer que en las sociedades
industriales la posición social es resultado del talento y esfuerzo personal, pero no es así. Ej.: el
Titanic.

Continúa de generación en generación: la desigualdad social se mantiene con el paso del


tiempo; esto explica que la estratificación social sea una característica social y no un reflejo de
méritos individuales. En todas las sociedades industrializadas hay movilidad social, es decir, un
cambio en la posición social. Esta movilidad puede ser ascendente o descendente. Es una
cuestión no solo de desigualdad económica, sino también de cultura y creencias. Los sistemas
de estratificación distribuyen los recursos económicos y privilegios desigualmente y definen
esa desigualdad como justa. Es universal, pero varía de una sociedad a otra: en las sociedades
primitivas la desigualdad es mínima (sexo y edad). En las modernas, se desarrollan formas más
complejas de distribuir los recursos y privilegios.

SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN

La esclavitud es una forma de estratificación social que se basa en el derecho de propiedad


que un grupo de personas tiene sobre otro. Transforma a las personas en cosas que se pueden
comprar o vender. No es un fenómeno exclusivo de la antigüedad, aunque actualmente ya no
existe de la misma forma, existen otras variantes como la prostitución infantil, matrimonios
pactados, etc.

Las castas es una forma de estratificación social basada en las características adscriptivas de las
personas. Es un sistema cerrado, ya que el destino social del individuo está determinado por su
nacimiento, sin posibilidad de movilidad por mérito individual. Ej.: la India. El sistema se
legitima ideológicamente acudiendo a textos sagrados y religiosos del hinduismo.

Las clases es un sistema de estratificación basado en las características adquiridas de las


personas, es decir, aquellas que se pueden alcanzar de forma individual, para ello, se necesita
un régimen jurídico que garantice la igualdad de derechos. Es un sistema teóricamente abierto
basado en la situación económica de cada persona, determinada por la propiedad y la riqueza,
y el trabajo o profesión. Sin embargo, en la práctica es un sistema cerrado en el que los
orígenes familiares determinan la posición social.

La tasa de reproducción de las clases alta, media y baja es muy elevada, es decir,
estadísticamente la mayor parte de hijos de familias ricas siguen siendo ricas y así
respectivamente. No obstante, han existido en las que ha tenido lugar un mayor índice de
movilidad social, debido a cambios en el sistema productivo y educativo.

STATUS ADSCRITO, ESTATUS ADQUIRIDO Y NIVEL DE ESTUDIOS: MOVILIDAD SOCIAL Y


EDUCACIÓN

El status adscrito son aquellas posiciones que no se eligen. Ej.: el sexo, la raza, … En cambio, el
status adquirido es aquel que obtiene el sujeto debido a su actividad, capacidad o esfuerzo a lo
largo de su vida. Al cambio de clase social a consecuencia de la adquisición de un nuevo status
se le denomina movilidad social. Por otro lado, el status global o set de un sujeto viene
determinado por el status en las áreas de acción social más significativas (riqueza, poder,
prestigio, nivel de estudios y tipo de actividad). La clase social es fundamentalmente adscrita.
En las sociedades capitalistas existe más gente que permanece en la clase social en la que
nació que la que cambia de clase. Por lo que hay movilidad social, pero es muy limitada.

Las familias de clase trabajadora tienen que hacer cálculos no solo de los gastos que conllevan
los estudios universitarios sino de la pérdida de salario que supone que un hijo estudie en vez
de trabajar. Además, esos padres no animan a sus hijos a estudiar carreras largas y difíciles
por el riesgo económico que supondría un fracaso. Por otro lado, los padres universitarios
saben que el acceso a una carrera de élite se prepara desde la escuela primaria, y exigen a sus
hijos que rindan todo lo que sus capacidades les permiten y completen su formación con
actividades complementarias. Podemos decir que la nueva clase media superior tiene un alto
grado de estabilidad generacional.

ESCUELA DE PRESTIGIO DE LAS CARRERAS Y DIFERENCIACIÓN SOCIAL DE LOS ALUMNOS


MATRICULADOS

La estratificación educativa, no solo se hace sentir con el número de ingresados en los niveles
educativos no obligatorios, sino que dentro de la enseñanza superior las distintas carreras
están jerarquizadas según el prestigio. En general, todos los estudios universitarios tienen
prestigio, sin embargo, hay títulos que son más valorados que otros. Los títulos que ofrecen
garantías de incorporarse a la administración pública o de las empresas son más valorados

Las carreras menos prestigiadas son aquellas que no tienen relación con la economía o la alta
administración pública o privada. El prestigio social de las carreras va asociado positivamente a
que la dificultad académica sea alta, que el número de titulados sea pequeño y que la
demanda laboral mantenga altos salarios profesionales correspondientes.

EXPECTATIVAS DE LOS PROFESORES EN FUNCIÓN DE LO QUE SE INTUYE COMO CLASE SOCIAL


Numerosos estudios han detectado como el comportamiento didáctico de los profesores varía
en función de cuál sea el tipo de alumnado que creen que pisa sus aulas. Jean Anyon efectuó
un trabajo en cinco escuelas. Las dos primeras son consideradas de clase obrera porque la
mayoría de los padres desempeñan trabajos no cualificados. La tercera es de clase media, en la
que sus padres desempeñan trabajos semicualificados bien remunerados. La cuarta es una
escuela de profesionales de elite, y la última, es una escuela de ejecutivos de élite. En las
escuelas de clase obrera los profesores piensan que lo esencial es transmitir a los alumnos la
disciplina. El conocimiento matemático se reduce a los procedimientos a seguir para sumar,
restar, … el libro de historia está indicado para alumnos con problemas. Las clases se basan en
copiar apuntes, responder preguntas del libro, etc. En las escuelas de clase media los
profesores consideran que lo importante es hacer que los alumnos lleguen a comprender el
material sobre el que trabajan. Hay mayor flexibilidad en los procedimientos matemáticos, y
en sociales el objetivo es presentar los conceptos fundamentales de dicha materia

En la escuela de altos ejecutivos, los profesores pretenden que los alumnos aprendan a pensar
por sí mismos.

Por otro lado, Emilio Pardo llevó a cabo una investigación en tres escuelas primarias escogidas
según la composición de clase social de los alumnos. Observó y grabó las lecciones de
portugués de esas escuelas y descubrió que mientras más baja fuera la clase social a la que
pertenecían los alumnos, mayor era el control imperativo, más explícitos eran las evaluaciones
jerárquicas, más alumnos, mayor era el control imperativo, más explícitos eran las
evaluaciones jerárquicas, más pasivo se esperaba el comportamiento del alumno.

El sistema educativo hondureño tiene profundas deficiencias que tienen su génesis


en el estrato social al cual pertenece cada estudiante. Estas dificultades ya existen antes de
entrar en la escuela. Igualmente, la desigualdad en el país se acentúa más en las zonas más
apartadas y rurales por las situaciones de pobreza de sus pobladores. La educación es un
causante determinante en el desarrollo de un país. Honduras debe diseñar estrategias
que deben estar enfocadas en: aumentar el acceso gratuito a la educación virtual
(siendo este el escenario actual), mejorar la calidad de la educación primaria, capacitar
continuamente a los docentes, renovar contenidos y adecuarlos a una educación de
calidad convenientes para el siglo XXI. Honduras es considerado uno de los países con la mayor
desigualdad en la distribución de los ingresos. Los desafíos que el país enfrenta para reducir la
pobreza y la desigualdad son numerosos. Es de nuestro conocimiento que cada año el
presupuesto en educación ha sido recortado cada vez más siendo consecuente las
deserciones escolares y marcándose aún más quienes pueden acceder a la educación.

Esta estratificación social se puede explicar en parte por las diferencias en los avances
educacionales. Hay muchos estudios que muestran que existe una relación entre la
igualdad educativa y la desigualdad en la distribución de los ingresos, y es lo que evidenciamos
en nuestro país: familias con un nivel adquisitivo mayor tienen posibilidades de ofrecer una
mejor educación a sus hijos.

Uno de los factores que influye en los niveles de desigualdad educativa es el funcionamiento
del sistema educativo: tramites y protocolos administrativos parecen tener más
importancia que la calidad de la educación. Para mejorar la calidad de la educación en
Honduras se debe comenzar por: disponibilidad de materiales de estudio, mejorar la capacidad
de gestión y planificación del sistema que aún es muy débil. Los docentes no poseen los
mismos conocimientos y capacidades y ahorita en la situación actual de modalidad
virtual se ha evidenciado. Todas estas situaciones no propician un ambiente de equidad en la
educación. Las oportunidades de los escolares para completar su educación primaria
y poder avanzar a los otros niveles se ven comprometidas por acceder tardíamente a la
enseñanza, repetición y deserción.

El gran problema es que la familia es uno de los pilares fundamentales en la formación de las
sociedades y a su vez una base estratégica para lograr el desarrollo. Pero si al
interior de las familias no existen posibilidades de una educación equitativa y que
abarque también a sus miembros, es imposible medirlas expectativas de un futuro mejor o de
un buen vivir. Entonces es necesario fortalecer la educación pública en todos sus niveles. Por
demás está decir que existe una educación prohibida (a donde no acuden los pobres y
desiguales); por lo tanto, es necesario fortalecer una educación para la vida, que sea
equitativa. La educación es un instrumento necesario para el progreso de la humanidad
prioriza en la formación de niños, niñas y adolescentes revalorizando los aspectos éticos y
culturales, señalando la idea de una educación permanente para dirigirse a una sociedad
cognoscitiva.
CONCLUSIONES
1. Para reducir la desigualdad educativa se deben contrarrestar los procesos de
exclusión, y desigualdades sociales que se producen no solo afuera sino también dentro del
sistema escolar hondureño

2. La diversidad humana y social necesita dar saltos cualitativos para hacer frente a
las demandas de una nueva era que se presenta cargada de tecnología y nuevos desafíos
sociales. Las demandas laborales exigen estándares altos de competencias y habilidades,
esto a su vez obliga que el modelo educativo responda a las exigencias del entorno. Por
consiguiente, no es posible seguir diseñando e instruyendo políticas que, en sí, no responden a
crear soluciones a una realidad existente, que lejos de reducir las desigualdades, sirven de
soporte para generar mayores contradicciones en este universo social al cual pertenecemos.

Bibliografía
Díaz, A. F. (01 de 01 de 1989). Educación y Estratificación Social . Obtenido de
http://www.revistas.pedagogica.edu.com

Martínez, G. H. (06 de marzo de 2016). La Estratificación Social en La Educación. Obtenido de


http://www.plazabierta.com

R., C. S. (diciembre de 2006). Estratificación Social. Obtenido de


http://www.repositorio.cepal.org

También podría gustarte