Está en la página 1de 14

Estado Plurinacional de Bolivia

INDEPENDENCIA
25 de mayo 1809 (iniciada),
06 de agosto 1825 (declarada),
21 de julio 1847 (reconocida).
Preámbulo de la constitución
… El pueblo boliviano, de composición plural, desde la
profundidad de la historia, inspirado en las luchas del
pasado, en la sublevación indígena anticolonial, en la
independencia, en las luchas populares de liberación, en
las marchas indígenas, sociales y sindicales, en las guerras
del agua y de octubre, en las luchas por la tierra y territorio,
con la memoria de nuestros mártires, construimos un nuevo
Estado…
Sistema de gobierno
Bolivia se constituye como Estado Unitario Social de
Derecho Plurinacional, Comunitario libre, independiente,
soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con
autonomías. Además, adopta para su gobierno la forma
democrática participativa, representativa y comunitaria, con
equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres.
Democracia participativa y representativa
La nueva constitución de 2009 define un sistema de
democracia presidencialista directa que se ejerce de las
siguientes formas:
Participativa: Por medio del referéndum, la iniciativa
legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la
asamblea, el cabildo y la consulta previa.
Representativa: Por medio de la elección de
representantes por voto universal, directo y secreto. Los
bolivianos tienen derecho al voto a partir de los 18 años.
Comunitaria: Por medio de la elección, designación o
nominación de autoridades y representantes por normas y
procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos.
La Constitución puede ser reformada totalmente a través
de la Asamblea Constituyente convocada por referéndum
ya sea por iniciativa ciudadana con la firma de al menos el
20% del electorado, por mayoría simple de la Asamblea
Legislativa Plurinacional, o por la Presidencia de Estado. La
reforma parcial puede llevarse a cabo por iniciativa
ciudadana (firmas de al menos 20% del electorado) o
mediante ley de reforma aprobada por dos tercios del
Legislativo. Las reformas deben ser refrendadas a través
de un referéndum aprobatorio.
Organización territorial
Bolivia se organiza territorialmente en nueve
departamentos que a la vez se dividen en 112 provincias, y
estas en 339 municipios y territorios indígena originario
campesinos:
Gobierno Departamental: Constituido por una Asamblea
Departamental, con facultad deliberativa, fiscalizadora y
legislativa en el ámbito departamental. El Órgano Ejecutivo
Departamental está dirigido por el Gobernador que es
elegido por sufragio universal.
Gobierno Municipal: Constituido por un Consejo
Municipal, con facultad deliberativa, fiscalizadora y
legislativa en el ámbito municipal. Su órgano ejecutivo está
presidido por el Alcalde que es elegido por sufragio
universal.
Gobierno Regional: Conformado por varias provincias o
municipios con continuidad geográfica y sin trascender
límites departamentales. Se constituye por una Asamblea
Regional con facultad deliberativa, normativo-administrativa
y fiscalizadora en el ámbito regional.
Gobierno Indígena Originario Campesino: Autogobierno
de pueblos indígenas en territorios ancestrales que
actualmente habitan.
REALIDAD ECONOMICA
La Paz, 04 de agosto de 2022 (MEFP).- Al primer
semestre de 2022 Bolivia registró la inflación más baja de
Sudamérica, debido a las políticas de estabilización de los
precios para otorgar certidumbre y precautelar el poder
adquisitivo de la población, la tasa de desempleo bajó, al
igual que la pobreza moderada y extrema, el mercado
interno se mantiene fortalecido para contrarrestar los
efectos adversos del contexto internacional.
Este 6 de agosto Bolivia cumple 197 años de fundación y el
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas presenta los
principales indicadores económicos del país, los resultados
de las políticas ejecutadas en los últimos años para
estabilizar los precios y medidas para la reconstrucción de
la economía y la redistribución de los ingresos.
A junio de 2022, Bolivia registró una inflación acumulada de
1,2%, la tasa más baja de la región, mientras que Argentina
presentó una inflación de 29,3% y Venezuela 23,9%, entre
los indicadores más altos. Con las políticas de
estabilización de precios, Bolivia mantiene bajos y estables
los precios de la canasta familiar presentan variaciones
constantes en los precios de sus alimentos.
Un reflejo de la fortaleza del mercado interno es el
incremento de las ventas facturadas de los restaurantes
que llegaron a $us224 millones, a mayo de 2022, y en
comparación con el mismo período de 2021 se observa un
aumento del 23%; de igual forma, las ventas de los hoteles
se elevaron en 42% y las ventas de los pasajes aéreos
aumentó en 101%, uno de los incrementos más notables
durante el período señalado.
Las exportaciones de Bolivia llegaron a $us6.964 millones,
a junio de 2022, más del 50% corresponde a la industria de
manufacturas, seguido por hidrocarburos y minería,
mientras que el superávit comercial alcanzó a $us1.220
millones y se observa un incremento del 32% durante el
período señalado.
Producto de las políticas de reconstrucción de la economía,
la creación de empresas aumentó de 4.565 empresas, a
marzo de 2021, a 5.078 empresas, a marzo de 2022.
Entre 2006 y 2019 se crearon en total 263.171 nuevas
empresas que aprovecharon la estabilidad y crecimiento
económico registrado en esos años.
Las recaudaciones tributarias aumentaron de Bs24.979
millones a junio de 2021 a Bs30.941 millones a junio de
2022, es decir que se registró un incremento del 24%.
En 2022 se programó una inversión pública por $us5.015
millones, la mayor parte a infraestructura y proyectos
productivos y obras de infraestructura para dinamizar la
economía con la ejecución de obras de gran impacto
económico y social.
Resultados sociales
La tasa de desempleo abierto urbano en Bolivia disminuyó
de 11,6%, en julio de 2020, a 4,2% en mayo de 2022, es
decir que se registró un descenso de 7,4 puntos
porcentuales (pp) durante el período señalado.
La pobreza moderada se redujo de 39% en 2020 a 36,4%
en 2021, en tanto que la pobreza extrema bajó de 17,7% a
11,1% en el período mencionado, retornando a la senda de
la reducción de este indicador luego de su deterioro en
2020.
En cuanto a las políticas de redistribución de los ingresos,
Bolivia mantiene invariable esta línea para beneficiar a la
población de escasos recursos económicos.
En 2021 el Bono Juancito Pinto benefició a 2,2 millones de
estudiantes de escuelas fiscales y convenio con un monto
pagado de Bs453 millones. Con esta política social vigente
desde 2006 se busca reducir la deserción escolar de los
estudiantes.
A mayo de 2022 el Bono Juana Azurduy se entregó a
83.861 madres de familia, niños y niñas con un desembolso
de Bs140 millones. Este Bono tiene el objetivo de disminuir
la mortalidad materna infantil con el incentivo de consultas
médicas en los centros de salud.
La Renta Dignidad se entregó a más de un millón de
adultos mayores a mayo de 2022 con un desembolso por
Bs1.283 millones, con la entrega de estos recursos
económicos se alivia de alguna forma los gastos de esta
población y cubrir parte de sus necesidades básicas.
REALIDAD SOCIAL DE BOLIVIA
La conflictividad social en el período noviembre de 2021 –
marzo de 2022 se caracteriza por los siguientes elementos:

Es resultado de la existencia de posiciones enfrentadas –


con frecuencia de manera irreductible– sobre diversos
temas, lo que revela que en Bolivia hay niveles muy bajos
de cohesión social, escasas posibilidades de gestión de los
asuntos por las vías institucionales, de diálogo constructivo
y de visualización de horizontes comunes.
Predominio de los conflictos vinculados con la situación
económica por la que atraviesa el país que, como resultado
de la progresiva reducción del crecimiento y de la
pandemia, afecta tanto a las arcas públicas como a la
economía de la población.
El carácter de las demandas sociales es fundamentalmente
redistributivo: reproducción social (43%), las demandas
transformativas referidas al reconocimiento y realización de
cambios son menores (20%).
Los sectores que participan mayoritariamente en conflictos
sociales son urbanos (90%), lo cual se vincula al hecho de
que casi 70% de la población vive en ciudades. Los actores
de la conflictividad social son tradicionales (70%) y nuevos
(30%)
Las demandas se concentran en el Estado y, dentro de
éste, en el Gobierno central (30%) por encima de los
gobiernos locales (26%), invirtiendo la situación previa a la
pandemia y mostrando la permanencia del centralismo.
Incremento de la cantidad de conflictos con relación a la
existente durante 2020 y 2021, habiéndose recuperado en
febrero y marzo de 2022 los niveles previos a la pandemia.
En general, los conflictos fueron moderados: en un cuarto
de los casos anunciados no se llegó a ejecutar medidas de
presión; en casi la mitad se registraron medidas no
violentas (marchas, plantones, vigilias etc.) y en 11% se
produjeron enfrentamientos violentos entre grupos de la
sociedad civil o con fuerzas del orden y se destruyeron
bienes. En los departamentos de La Paz y Oruro se
registraron los hechos más violentos (25% y 21%
respectivamente) y en las ciudades de Cochabamba y
Oruro (17% cada una), superando a la ciudad de La Paz
(8%).
Los sectores involucrados con mayor frecuencia en
conflictos violentos son el de pobladores organizados o no
(26%), gremiales (20%), campesinos (14%) y educación
(12%).
Los sectores demandantes con capacidad de lograr
satisfacción a sus demandas son aquellos que congregan a
gran cantidad de miembros y que tienen posibilidades de
movilizarse (poseen condiciones mejores que las de
subsistencia), así como de ejercer una presión significativa
(bloquear carreteras, procesos productivos, etc.) por su
ubicación en sectores estratégicos. Aquellos sectores que
no cuentan con esas capacidades difícilmente son
atendidos.
La mitad de los conflictos no encontró solución, quedando
vigentes o en latencia, que podrían reactivarse en el futuro;
solamente en 9% de los casos se llegó a acuerdos
parciales o totales.
TEMAS CENTRALES DE CONFLICTO
En el período del presente análisis, la conflictividad social
en el país alcanzó un total de 363 casos distribuidos en 16
categorías (de acuerdo al tema de la demanda), diez de las
cuales, por su importancia, son analizadas a continuación:

CONFLICTOS POR LA SITUACIÓN ECONÓMICA (23%)


La conflictividad social por temas económicos fue la más
significativa del período. Se originó por tres temas centrales
vinculados con la situación en la que se encuentra el país:
la necesidad de generar ingresos, la necesidad de proteger
los ingresos con que se cuenta y la existencia de
problemas de disponibilidad de recursos.
El predominio de este tipo de conflictos se debe a la crisis
económica que atraviesa el país como resultado de la
desaceleración de la economía de los últimos seis o siete
años y agravada por la pandemia, de la cual los siguientes
indicadores dan cuenta:

El déficit fiscal para el presente año es de 8,5% .


Al finalizar 2021 las reservas internacionales netas (RIN)
eran de $us 4.752 millones , en 2018 llegaron a $us 8.946
millones, en 2019 bajaron a $us 6.468 millones y en 2020 a
$us 5.276 millones.
La deuda externa a julio de 2021 alcanzó a $us 12.589
millones, la más alta desde 2006 y junto a la interna superó
los $us 26.000 millones . El Ministerio de Economía y
Finanzas informó que en febrero la deuda pública
representaba 43,6% del PIB; según el BM rondará 80% a
fines de 2022 (más de diez puntos más que la media
regional).
Se ha previsto la emisión de bonos soberanos por un valor
de $us 2.000 millones , lo cual incrementará la deuda.
La renta de los hidrocarburos (IDH y regalías) fue de $us
1.767 millones en 2021 , por debajo de los $us 2.580
millones de 2019. Continúa la importación de gasolina y
diésel por la caída de la producción, lo que merma los
recursos.
Según el INE, la minería habría crecido en 37%, la
producción de gas natural en 12% y la de la construcción
en 18%, lo cual se debería a las medidas adoptadas para la
reactivación económica; Cedla señala que se financia la
inversión pública con deuda interna y externa y se aumenta
la presión tributaria a cambio de beneficios irrelevantes.
¿Qué significa esto para la población?

En 80% de los hogares los ingresos no alcanzan para


llegar a fin de mes.
En el segundo trimestre de 2021, 60% de los hogares no
tenía ingresos suficientes para cubrir el costo de la canasta
familiar .
Dos millones de personas no logran cubrir los
requerimientos alimentarios mínimos para un desarrollo
apropiado .
70% de los trabajadores percibe ingresos menores a los
que tenía antes y seis de cada 10 tienen un ingreso igual o
menor al salario mínimo nacional, Bs 2.164.
Sin embargo, se considera positiva la baja inflación: en
marzo de 2022 era de sólo 0,77%, muy por debajo de los
niveles de la región. Según expertos esto se debe
principalmente a la estabilidad de la moneda nacional
frente al dólar, a los subsidios que han mantenido
controlado el precio de la gasolina y relativamente estable
el Índice de Precios al Consumidor (pe. la distribución de
10.000 ton de harina de trigo para evitar la subida del
precio del pan ) y a la otorgación de certificados de
exportación que permite controlar los precios en el mercado
interno . El uso de recursos para respaldar la moneda
nacional ha incrementado el déficit fiscal y reducido las RIN
, se estima que las subvenciones tienen un costo de $us
4.000 millones al año.

En este difícil escenario, las demandas de condiciones


favorables para la generación de ingresos son las más
numerosas (62%) y movilizaron a un conjunto de sectores
diversos, entre los cuales destaca el informal vinculado a
servicios –gremiales y transportistas– principalmente en
Cochabamba y también en Oruro, Chuquisaca y El Alto,
Santa Cruz y Tarija. Asimismo, se manifestaron en este
sentido sectores productivos, como el minero, agrícola,
cocalero, panificador y fabril a través de sus organizaciones
nacionales y locales. Asimismo, se movilizaron el sector de
educación escolar y las universidades públicas en
demanda de asignaciones extraordinarias; el sector privado
(comercio y locales nocturnos) exigió mejores condiciones
de funcionamiento para asegurar la generación de ingresos
y pobladores de Beni y Tarija pidiendo proyectos de
desarrollo para incrementar los ingresos regionales.
Probablemente la bajísima participación de La Paz en estos
conflictos se deba a que el ser sede de gobierno le confiere
una dinámica económica que ha posibilitado un flujo de
ingresos mayor que en otras urbes del país.

La crisis ha afectado la disponibilidad de recursos del


Estado, especialmente a nivel subnacional. En esta
situación, el presupuesto del Estado y la situación
económica general parecen depender del crédito externo ,
a pesar de ello, los gastos corrientes aumentarían en esta
gestión y la inversión pública se incrementaría en 25% con
relación al presupuesto de 2021.

La difícil situación financiera en que actualmente se


encuentra el Estado en sus distintos niveles ha dado lugar
a conflictos por la disponibilidad de recursos, que
representan más del 20% del total de casos económicos.
En Chuquisaca, Tarija, Beni y Santa Cruz hubo demandas
de mayores recursos para los gobiernos departamentales,
restitución de recursos a regiones y pago de asignaciones;
muestra de la falta de recursos es el caso extremo de
adeudo de prediarios en el Beni durante meses, pese a su
monto exiguo ($us 1,4 día). En Chuquisaca, Tarija y La Paz
se demandó a los gobiernos municipales por recortes
presupuestarios y falta de pago por distintos conceptos; el
Gobierno central y distintas empresas públicas fueron
también demandados por incumplimiento de pagos.

En las actuales circunstancias, la protección de los


ingresos es clave, razón por la cual la promulgación de la
Ley 1386 Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas, que
permitía la incautación de bienes, desató un conflicto de
grandes proporciones, en el que se produjo la confluencia
de distintos actores (gremiales, transportistas,
universidades, cívicos y otros) y que, por su contundencia,
obligó al Gobierno a abrogarla. Este conflicto tuvo un efecto
muy importante, mayor que el que suelen generar una gran
cantidad de casos menores. Por otra parte, el incremento
de precios dio lugar a algunos conflictos; en un caso
inusual, mototaxistas de Cobija protestaron por el aumento
del precio de la carne (en Pando los conflictos son casi
inexistentes).

En los conflictos por la situación económica hubo un


significativo número de enfrentamientos violentos entre
grupos y con fuerzas del orden (22%); 17% de los casos
concluyeron en acuerdos, porcentaje mayor al histórico
(7%).

¿QUÉ SE LOGRA CON LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL?


Existen dos percepciones contrapuestas sobre los
conflictos sociales que se han convertido en una suerte de
lugares comunes; como es sabido, éstos suelen contener
algo de verdad: por una parte, que es necesario prevenir
(evitar) los conflictos sociales y, por otra, que los conflictos
son oportunidades para realizar cambios necesarios en la
sociedad. Si bien es clara la imposibilidad de evitar la
conflictividad ya que ésta es inherente a toda sociedad, es
posible realizar algún tipo de trabajo preventivo en relación
con la complejización de problemas, el escalamiento de los
conflictos y su derivación en violencia. Los conflictos per se
no son motores de cambio; dependiendo de cómo se
planteen y se gestionen podrían convertirse en esas
oportunidades de transformación.

El análisis de la conflictividad social en Bolivia que la


Fundación UNIR realiza desde hace 16 años permite
reconocer que, en algunos casos, la movilización social ha

tenido logros importantes, como la visibilización de


problemas y actores y la toma de decisiones significativas.
Sin embargo, en gran parte es perniciosa ya que no ha
permitido resolver los problemas que le dieron origen (el
resurgimiento y la recurrencia de gran parte de los
conflictos es muestra de ello), ha ahondado la
confrontación entre sectores y grupos y generado
frustración y malestar que afectan la convivencia ciudadana
y la calidad de vida de la población.

La inversión de energía social en los conflictos es muy


grande y, sopesada con sus magros resultados, no parece
un camino prometedor. Esto lleva a plantear la necesidad
de encontrar otros canales de expresión de las demandas
sociales y otras vías para atenderlas, revalorizando el
diálogo y la concertación, como formas de actuación
responsable y constructiva.

REALIDAD DEL PAIS


BALANCE DE GOBIERNO DE LUIS ARCE
Se marcó por una grieta de antimasismo y masismo , el
mas es el partido político importante dentro de estos
últimos 20 años , se podría decir que un 45% de la
población pertenece o apoya a este partido político y un 40
% no , la gestión de Arce se marca por una crisis política
por el desacuerdo político y también por los efectos de la
pandemia que conlleva a una crisis sanitaria profunda y
por ende una crisis económica , el PRODUCTO INTERNO
BRUTO cae un 10%y el desempleo supera el 10 %
derivada del encierro por la pandemia.
LA SITUACION SANITARIA DE BOLIVIA
En enero del año pasado Bolivia se vio afectada por la
enfermedad del covid por el aumento de casos positivos
donde mayormente los afectados eran niños y jóvenes , la
población tubo la oportunidad de vacunación donde un 20
% de personas que no se han vacunado y un 75% de
población que ha recibido la primera y segunda dosis ,
desde el mes de Noviembre Bolivia entro a una sexta ola
del covid , hoy en dia el numero de casos esta bajando y se
esta logrando controlar poco a poco la enfermedad.
LA ECONOMIA BOLIVIANA
La economía en Bolivia hoy en dia no alcanzo los niveles
de crecimiento que hubo en el pasado , Bolivia tubo un
crecimiento del 6% en el año 2010 y 2015, luego hubo una
desaceleración con el crecimiento del PIB , y la pandemia
donde cayo un 10% e incremento el desempleo
Con la apertura de las actividades se logro entrar a un
proceso de recuperación , con un nivel de inflación
controlado de un 2% anual, un descenso del desempleo de
un 12% que había a un 8% , incremento del empleo
informal, el PIB incrmento un 4 -5 %, aun falta sonseguir los
noveles prependemicos , en la seguridad alimentaria el
problema es la oferta del mais y trigo , es un momento
difisil para Bolivia pero con una economía estable si se
podría decir.
AUTORIDADES
PRESIDENTE Luis arce catacora
VICEPRESIDENTE David choquehuenca
Gob de Tarija OSCAR MONTES
ALCALDE DE TARIJA Jhonny torrez
ALCALDE DE YACUIBA Carlos bru Cavero
Ejecutivo regional Jose Luis Abrego
Ministro de educación Edgar pari chambi
Vice ministro de educación regular bartolome puma
Vice ministro de alternariva jose Luis limaica saucedo
Vice ministro de superior Jose Luis gutierrez

También podría gustarte