Está en la página 1de 5

LA POBREZA Y EXTREMA PROBEZA EN BOLIVIA

DISMINUCION DE POBREZA

La Paz. La pobreza extrema en Bolivia pasó del 38,2% en 2005 al 15,2% en 2018, es
decir, registró una reducción de 23 puntos porcentuales en 13 años, informó el
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

La entidad reportó que la pobreza moderada se modificó a su vez del 60,6% en 2005 al
36,4% en 2017, lo que reflejó una disminución de 24,2 puntos porcentuales.

El reporte fue realizado por la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas y el


Instituto Nacional de Estadística, con base en las denominadas Encuestas de Hogares.

El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal del Ministerio de Economía y


Finanzas Públicas, Jaime Durán, manifestó vía telefónica a Xinhua que nunca se había
registrado una baja a esos niveles de la pobreza extrema y moderada en la historia del
país.

Dijo que las cifras son producto de las políticas aplicadas en los últimos años por el
gobierno del presidente Evo Morales, avances que incluso han sido reconocidos por
organismos internacionales.

Los programas sociales son aplicados en el marco del Modelo Económico Social
Comunitario Productivo y tienen por objetivo erradicar la pobreza extrema, así como
mejorar las condiciones de vida de la población.

De acuerdo con el informe del Ministerio de Economía, distintas acciones han permitido
disminuir la pobreza extrema en el país sudamericano.

Entre estas acciones está la transferencia de recursos a través de bonos a estudiantes, a


personas mayores de 60 años y a mujeres embarazadas.

Están también los incrementos sostenidos del salario mínimo nacional, el salario básico
por encima de la tasa de inflación, además de otras subvenciones.

Según el reporte, la disminución de la pobreza extrema tuvo cambios más pronunciados


en el área rural, al pasar del 62,9% (2005) al 33,4% (2018).

A su vez, en el sector urbano se modificó del 24,3% (2005) al 7,2% (2018).

En este contexto, las personas con ingresos medios pasaron de 3,3 millones (2005) a
siete millones (2018), es decir, que la población ahora tiene mayor capacidad de
consumo.

El Ministerio de Economía señaló en su reporte que organismos internacionales han


reconocido los avances en la materia.

"Bolivia logró reducir la pobreza y alcanzar un desempeño económico con solidez


durante la última década", difundió el Fondo Monetario Internacional (FMI) en
diciembre de 2015. 
Ese mismo año se pronunció en el mismo sentido el representante del Banco Mundial
(BM) en Bolivia, Nicola Pontara.

A su vez, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el


Caribe (CEPAL), la mexicana Alicia Bárcena, señaló el año pasado que en comparación
con 2005, Bolivia prácticamente ha disminuido sus niveles de pobreza.

Representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) también se han


pronunciado respecto a la disminución de la pobreza y el clima de estabilidad económica
en Bolivia.

EVOLUCION, CAUSAS DE LA POBREZA

Resumen:

Este documento construye una medida de pobreza multidimensional para Bolivia,


basado en todos los derechos fundamentales establecidos en la Constitución de
2008 que pueden ser medidos en las encuestas de hogares; y documenta los
cambios de pobreza observados en Bolivia durante la última década utilizando un
enfoque multidimensional. En particular, extendemos el análisis de Hernani-
Limarino (2010) de la evolución de la pobreza monetaria con nuevas mediciones de
líneas de pobreza desarrollados por Hernani y Eid (2013) y un análisis que
incorpora cinco dimensiones no monetarias: acceso a educación, seguridad social
de corto plazo (salud), seguridad social de largo plazo (pensiones),
vivienda adecuada, y servicios básicos de la vivienda (electricidad, agua,
saneamiento básico y telecomunicaciones).

El análisis muestra que, durante el periodo 1999-2011, la pobreza monetaria ha


mostrado una tendencia decreciente acelerada a partir del año 2005, con una tasa
de reducción promedio de 4.5% anual, que representa 253,364 personas por año.
Por otra parte, se han observado ligeros avances en el acceso a dimensiones
sociales durante el periodo 1999-2005 en el área urbana, mientras que en el área
rural se han mantenido niveles altos de privación. Estos resultados han generado
que la pobreza multidimensional se haya reducido en 24 puntos porcentuales
durante el periodo 1999-2011 pero también un aumento de las personas con
vulnerabilidad social por el comportamiento elusivo de la pobreza no monetaria en
el país.

Palabras clave: Pobreza multidimensional, pobreza monetaria, privación de


derechos sociales, necesidades básicas insatisfechas, Bolivia

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2074-
47062013000200002

Baja movilidad social en Bolivia: causas y


consecuencias para el desarrollo
Resumen

El presente documento investiga la movilidad social en Bolivia y discute sus


implicaciones en la reducción de la pobreza y el crecimiento económico de largo
plazo. Regresiones con base en la información de las encuestas de hogares
muestran que la movilidad social es muy baja en Bolivia, inclusive con respecto a
estándares latinoamericanos. Esto se debe principalmente a un sistema inadecuado
de educación pública, a la elevada corrupción, a una conformación selectiva de
parejas y a una insuficiente migración rural-urbana. Como consecuencia de ello, la
pobreza tiende a ser persistente en el tiempo. Más aún, una baja movilidad social
implica tanto un uso ineficiente del talento innato como pobres incentivos para el
trabajo y el estudio, lo que impide que la economía boliviana alcance su tasa de
crecimiento potencial.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2074-
47062003000100002#:~:text=Esto%20se%20debe%20principalmente%20a,ser
%20persistente%20en%20el%20tiempo.

POBREZA ABSOLUTA Y RELATIVA EN BOLIVIA

Resumen

El car�cter multidimensional de la pobreza obliga a estudiar no s�lo un tipo


de ella, sino una variedad de pobrezas. Por lo tanto, en el presente art�culo
estudiaremos la incidencia de la pobreza en Bolivia en sus dos concepciones
te�ricas, la absoluta y la relativa. En cuanto a la primera, se hace referencia a
la pobreza de ingresos y a las necesidades b�sicas insatisfechas que padece la
poblaci�n, y respecto a la segunda, o pobreza relativa, se describe la pobreza
m�s all� de su pobreza de ingresos, es decir, con un enfoque m�s
pr�ximo a la pobreza de capacidades. Por consiguiente, para abordar este
�ltimo punto se dedica una especial atenci�n a la discriminaci�n de
g�nero y la marginalizaci�n de la cultura y las lenguas vern�culas de los
pueblos ind�genas.

https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/bo/10/rjmm.htm

Consecuencias de la pobreza:
El día internacional para la erradicación de la pobreza es el día de la lucha contra la
explotación, la violencia y la ignorancia, etc. el hambre, SIDA, analfabetismo,
discriminación, desplazamientos masivos, migraciones, son caras de una misma moneda.
Es insostenible la contradicción en la cual se ha generado más riqueza en toda la historia
de la humanidad y se registran los porcentajes más altos de pobres en toda la misma
historia. 

• Desempleo: Una de las consecuencias más notorias de la pobreza es el desempleo.


Nos referimos a aquellos individuos que en edad de actividad, con capacidad laboral y
en busca de empleo, carezcan de él.

• La oferta de mano de obra supera considerablemente a su demanda. Esto se debe,


principalmente, a la modernización de la industria y a la implementación de máquinas
que suplen las labores de los trabajadores.
• Desnutrición: Es la principal causante de la mortalidad infantil. Esto afecta a los fetos
en desarrollo, los niños menores de diez años, y las mujeres embarazadas,
ocasionándoles: discapacidades permanentes, mayor propensión a padecer
enfermedades, y menor capacidad intelectual.

• Analfabetismo y deficiencias educativas: analfabeto es aquel que carece de las


capacidades humanas de leer y escribir. Esto priva de ingresar al mundo laboral
aumentando de este modo el desempleo.

https://www.opinion.com.bo/articulo/cobocitos/consecuencias-pobreza/
20131020202400664462.html

Millones de nuevos pobres en Bolivia


26 SEPTIEMBRE, 2020
Estamos cada vez más cerca de la cita electoral en Bolivia. Han pasado más de 300 días desde
que Áñez asumiera como presidenta de Bolivia sin haber sido electa para tal menester. En este
tiempo, claramente se extralimitó en la mayoría de las decisiones y no respetó el “espíritu
transitorio” que debía marcar su gestión. Lo hizo en materia de Relaciones Internacionales,
Justicia, sectores estratégicos, Fuerzas Armadas, etc. Y, cómo no, también tomó las riendas en
los asuntos económicos y sociales.

No cabe duda de que la pandemia es un hecho global que ha afectado a la economía de todos los
países. Pero también es verdad que una buena parte de los gobiernos han reaccionado con
políticas que amortiguan este impacto negativo. Si observamos el estudio realizado por la
Universidad de Columbia (Economic policy responses to a pandemic: Developing the Covid-19
economic stimulus index), queda absolutamente demostrado que Bolivia está en la cola de los
países en América Latina con menor porcentaje de su PIB dedicado a políticas fiscales
expansivas: apenas el 1%, mientras se prevé que la caída de su economía sea -en el caso más
optimista- del 6% (según Banco Mundial; y muy similar al dato del Banco Central de Bolivia).
Aunque seguramente la caída será mucho mayor si seguimos el ritmo de actualizaciones a la
baja que vienen haciendo la mayoría de organismos internacionales.

En economía, como bien sabemos, no hay milagros. Todo tiene su por qué. Si se hunde la
economía por motivos externos y no se hace nada para solventarlo, entonces la ecuación se
resuelve con una gran crisis empobrecedora. Este es el caso de la Bolivia gobernada por Áñez.

Y, en este sentido, es importante no olvidar una cuestión obvia: cualquier contracción


económica no afecta a todos por igual. Siempre unos salen peor que otros. No es lo mismo un
shock económico adverso para la población que obtiene ingreso diario, respecto a otra que tiene
empleo formal y estable, con mayor capacidad económica, con ahorros. Por tanto, es
fundamental simular el impacto económico negativo, cualquiera que fuera, considerando que tal
efecto se distribuye desigualmente por deciles.

Si microsimulamos la caída del 6% del PIB pronosticada por el Banco Mundial, siguiendo el
patrón identificado en las encuestas continuas de empleo de Bolivia de los últimos años, y
considerando la política de “brazos caídos” de Áñez, entonces tendríamos que en Bolivia se
habría generado algo más de un millón de nuevos pobres (1.059.672); y casi medio millón más
si lo medimos por pobreza extrema.
Si en vez de considerar ese escenario tan optimista, asumiéramos lo planteado en la
investigación realizada por Beatriz Muriel (Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo), que
estima que la pandemia ocasionaría una pérdida de ingresos de entre 30-50%, según el cuantil,
entonces tendríamos más de dos millones de nuevos pobres en Bolivia (2.739.826). De estos, 2
millones vivirían en condiciones de extrema pobreza.

En un nivel intermedio está nuestra propia predicción como CELAG, que considera una caída
del PIB boliviano del 7,9%, que generaría más de un millón de nuevos pobres, siempre y
cuando no se implementen medidas y acciones económicas diferentes a las que actualmente
lleva a cabo el Gobierno de Áñez. Entre ellos, casi 800 mil personas entrarían a la pobreza
extrema y 1,4 millones engrosarían la pobreza.

https://www.celag.org/millones-de-nuevos-pobres-en-bolivia/

Introducción
Pobreza, desigualdades y educación en Bolivia
(2005-2015)
https://journals.openedition.org/bifea/7621

DIFERENCIA DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA DE BOLIVIA

https://youtu.be/4os_41n_7T0

Noticias | Bolivia registra 11,1% de pobreza extrema y


36,6% de moderada
https://youtu.be/KW7udxwt0hw

EL ESTUDIO COMO CAUSA DE POBREZA

https://youtu.be/jEfugGODMXA

También podría gustarte