Está en la página 1de 10

Actividad 1.

Lee el siguiente poema del Mio Cid y contesta a las siguientes preguntas:

A los que conmigo vengan / que Dios les dé muy buen pago
también a los que se quedan / contentos quiero dejarlos.
Habló entonces ÁlvarFáñez, / del Cid era primo hermano:
«Con vos nos iremos, Cid, / por yermos y por poblados;
no os hemos de faltar / mientras que salud tengamos,
y gastaremos con vos / nuestras mulas y caballos
y todos nuestros dineros / y los vestidos de paño,
siempre querremos serviros / como leales vasallos».
Aprobación dieron todos / a lo que ha dicho don Álvaro.
Mucho que agradece el Cid / aquello que ellos hablaron.
El Cid sale de Vivar, / a Burgos va encaminado,
allí deja sus palacios / yermos y desheredados.

1. ¿Cómo se llama cada una de las mitades en las que se dividen los versos de este
poema?
2. Cuenta las sílabas de cada uno de los versos.
3. ¿Por qué contamos 7+1 en la primera mitad del verso número 5?
4. Señala una sinalefa que aparezca en el verso.

Actividad 2.

Lee los siguientes fragmentos y di a quégénero y subgénero pertenecen:

Texto 1
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso...
¡Yo no sé
qué te diera por un beso!
Texto 2
(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha Quiero escarbar la tierra con los dientes,
muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien
quiero apartar la tierra parte a parte
tanto quería.)
a dentelladas secas y calientes.

Yo quiero ser llorando el hortelano


Quiero minar la tierra hasta encontrarte
de la tierra que ocupas y estercolas,
y besarte la noble calavera
compañero del alma, tan temprano.
y desamordazarte y regresarte.
[...]
daré tu corazón por alimento.
Volverás a mi huerto y a mi higuera:
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
por los altos andamios de mis flores
que por doler me duele hasta el aliento.
pajareará tu alma colmenera.
[...]
[...]
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos Alegrarás la sombra de mis cejas,
y siento más tu muerte que mi vida. y tu sangre se irá a cada lado
[...] disputando tu novia y las abejas.
Temprano levantó la muerte el vuelo, [...]
temprano madrugó la madrugada, A las aladas almas de las rosas
temprano estás rodando por el suelo. de almendro de nata te requiero,
[...] que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.

Texto 3
BERNARDA.―Y no quiero llantos. La muerte hay que mirarla cara a cara. ¡Silencio! [A otra
hija.] ¡A callar he dicho! [A otra hija.] ¡Las lágrimas cuando estés sola! ¡Nos
hundiremos todas en un mar de luto! Ella, la hija menor de Bernarda Alba, ha muerto
virgen. ¿Me habéis oído? Silencio, silencio he dicho. ¡Silencio!

Texto 4
Con sus ojos muy grandemente llorando
tornaba la cabeza y estábalos mirando:
vio las puertas abiertas, los postigos sin candado,
las perchas vacías sin pieles y sin mantos
y sin halcones y sin azores mudados.
Suspiró mío Cid triste y apesadumbrado.
Habló mío Cid y dijo resignado:
«¡Loor a ti, señor Padre, que estás en lo alto!
Esto me han urdido mis enemigos malos».

Actividad 3.
Lee los siguientes poemas y di a qué subgénero lírico pertenecen:

Texto 1
Dicen que ha hecho Lopico
contra mí versos adversos;
mas si yo vuelvo mi pico,
con el pico de mis versos
aesteLopico lo-pico.
GÓNGORA
Texto 2
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
(de pacer olvidadas) escuchando.
GARCILASO DE LA VEGA
Texto 3
La cogida y la muerte
A las cinco de la tarde.
Eran las cinco en punto de la tarde.
[…]
La muerte puso huevos en la herida
a las cinco de la tarde.
F. GARCÍA LORCA

Texto 4

Lengua castellana y Literatura. IES SIERRA BLANCA. Pablo Aragón 1º Bachillerato


dos largos tiburones
Me trajo Mara Mori
de azul ultramarino
un par de calcetines,
atravesados por una trenza de oro,
que tejió con sus manos de pastora,
dos gigantescos mirlos,
dos calcetines suaves como liebres.
dos cañones;
En ellos metí los pies
mis pies fueron honrados de este modo
como en dos estuches
por estos celestiales calcetines.
tejidos con hebras del
crepúsculo y pellejos de ovejas.

Violentos calcetines, PABLO NERUDA


mis pies fueron dos pescados de lana,

Actividad 4.
Lee las siguientes canciones y relaciónalas con los tópicos poéticos que conoces:
Texto 1
Hay lugares que siempre recordaré
en mi vida, aunque algunos hayan cambiado.
Algunos para siempre y no para mejor,
unos permanecen y otros se han esfumado.
Todos esos lugares tuvieron sus momentos
con amantes y amigos que aún rememoro.
Unos están vivos y otros están muertos,
pero en mi vida los he amado a todos.
(THE BEATLES, «IN MY LIFE» ENRUBBER SOUL,TRADUCCIÓN DEL AUTOR)

Texto 2
Nada ni nadie puede impedir que sufran
que las agujas avancen en el reloj,
que decidan por ellos, que se equivoquen
que crezcan y que un día
nos digan adiós.
(JOAN MANUEL SERRAT, «ESOS LOCOS BAJITOS»EN ENTRÁNSITO)
Texto 3

Lengua castellana y Literatura. IES SIERRA BLANCA. Pablo Aragón 1º Bachillerato


3 El uso literario de la lengua

Has nacido artista, lo sé;


se te nota en la cara,
tienes mucho poder,
firma aquí abajo y verás
cómo cambia tu vida,
es muy fácil ganar.
Eres la reina del pop
una diva sin nombre, un montón de ilusión.
Eres facturas y alcohol,
una foto borrosa,
una flor sin olor. (LA OREJA DE VAN GOGH, «POP» ENEL VIAJE DE COPPERPOT)
Texto 4

Hoy puede ser un gran día.


Plantéatelo así,
aprovecharlo o que pase de largo
depende en parte de ti. (…)
No consientas que se esfume,
asómate y consume
la vida a granel. (…)
Hoy puede ser un gran día
donde todo está por descubrir,
si lo empleas como el último
que te toca vivir.
Saca de paseo a tus instintos
y ventílalos al sol,
y no dosifiques los placeres;
si puedes, derróchalos. (…)
Que todo cuanto te rodea
lo han puesto para ti.
No lo mires desde la ventana
Y siéntate al festín.

(JOAN MANUEL SERRAT, «HOY PUEDE SER UN GRAN DÍA» EN EN TRÁNSITO)

Lengua castellana y Literatura. 1º Bachillerato


03 El uso literario de la lengua
Actividad 5.
Busca en los siguientes poemas recursos literarios:

Texto 1
Dime, dime el secreto de tu corazón virgen,
dime el secreto de tu cuerpo bajo tierra

Texto 2
Hay un palacio y un río
y un lago y un puente viejo

Texto 3
Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas.

Texto 4
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en las ramas!

Texto 5
Yo soy nieve en las cumbres,
soy fuego en las arenas,
azul onda en los mares
y espuma en las riberas.

Texto 6
La guitarra es un pozo
con viento en vez de agua.

Texto 7
Bajo el ala aleve del leve abanico

Texto 8
¿Serás, amor,

LCL. IES SIERRA BLANCA 1º Bachillerato. Pablo Aragón


03 El uso literario de la lengua
unlargo adiós que no se acaba?

Actividad 6.
Elabora tú el desarrollo y la conclusión del siguiente comentario crítico, a partir
de la siguiente entrada:

La POBREZA EXPRESIVA en el LENGUAJE de los ADOLESCENTES


Hace unos días nos despertamos con los resultados del último informe PISA, el
cual valora las capacidades lingüísticas de nuestros adolescentes. A la luz de los
datos que arroja, el 68 % de los estudiantes que reciben el título de la ESO no
adquiere las competencias mínimas para expresarse, ni de forma oral, ni mucho
menos de forma escrita. Las asociaciones de padres y madres, preocupadas por
estos resultados, han propuesto al Gobierno que revise nuestro sistema
educativo, con el fin de paliar la pobreza expresiva que muestran los jóvenes de
hoy en día.

ESTRUCTURA DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO

ENTRADA Un párrafo Actualidad del tema


Uno o más
DESARROLLO párrafos

CONCLUSIÓN Un párrafo

Actividad 7.
Lee el siguiente artículo de opinión, elabora un resumen y determina el tema.

Septiembre sin velo


La ley que a partir del próximo curso prohíbe a los alumnos llevar signos
religiosos «ostensibles»en las escuelas públicas de Francia ha sido
definitivamente aprobada esta semana. Aunque los legisladores han tomado la
precaución de poder reconsiderarla al año de su aplicación, puede acabar siendo
una mala solución a un problema real. El propósito de defender la condición laica
de la República es saludable, pero el método elegido tal vez no sea el más
adecuado.
El objetivo es doble: preservar la escuela pública como espacio laico ―algo
que está en el corazón existencial republicano―, y evitar que jóvenes
musulmanas, a menudo contra su voluntad, se vean obligadas por sus familias a
LCL. IES SIERRA BLANCA 1º Bachillerato. Pablo Aragón
03 El uso literario de la lengua
llevar el hiyab. La prohibición será de difícil aplicación práctica, y es previsible
que, si se consigue erradicar los símbolos religiosos de las aulas, se multipliquen
en la calle como señal reivindicativa, lo cual podríaexacerbar las tensiones hacia
los musulmanes, y de rebote, hacia los judíos. Para lograr una ley general se
prohíben también en la escuela otros signos religiosos como la kippa o los
tirabuzones de los ortodoxos judíos, y también los crucifijos de determinado
tamaño.
La anterior mayoría nunca quiso legislar al respecto. Las emociones
suscitadas por el 11-S en relación al islam han influido seguramente en la
decantación actual de la inmensa mayoría de las dos cámaras. Los casos
conflictivos se cuentan por decenas más que por centenares. La nueva ley es, en
parte, efecto de la nociva contaminación de la política francesa por la extrema
derecha de Le Pen. Adelantémonos a tomar medidas para evitar su demagogia
xenófoba, se argumenta. Pero los legisladores pueden haber confundido el
espacio público que representan las aulas con el ámbito privado en que se
dilucida la decisión de portar o no una prenda; de ahí la casuística sobre el
carácter «ostentoso» de la exhibición del velo.
¿Con qué criterio se juzga ese carácter? Si los directores de las escuelas y
liceos se ven obligados a expulsar a jóvenes musulmanas que se nieguen a
quitarse su hiyab, ellas serán las primeras que sufrirán las consecuencias. Se
anuncia, pues, una rentrée problemática. Francia tiene problemas más
importantes; para empezar, el del deterioro económico y social de los guetos
urbanos dominados por imanes fundamentalistas que obligan a las jóvenes a
llevar pañuelo. Ahí es donde está el problema. No en la escuela.
Editorial del diario El País

Actividad 8.
Textos I: Características del ensayo

Aportamos aquí un fragmento de un ensayo ameno e interesante como testimonio crítico


de una época y de una generación, aquella que vivió su juventud en la época de la
postguerra. Pero ahora nos interesa como ejemplo para repasar los rasgos del género
ensayístico.

Frente al ideal de la mujer austera y recatada preconizado por la Sección Femenina de Falange,
se desarrolló a lo largo de la década de los cuarenta otro tipo de chica soltera, igualmente
deseosa de pescar marido y de características también muy "sui generis", aunque totalmente
antagónicas: la "niña topolino".

LCL. IES SIERRA BLANCA 1º Bachillerato. Pablo Aragón


03 El uso literario de la lengua
Las primeras alusiones burlescas a la niña topolino, mimada, vacua y gastadora y a los nuevos
giros lingüísticos que puso en circulación, aparecen en La Codorniz, semanario humorístico
dirigido por Miguel Mihura y cuyo número inicial se publicó el 8 de mayo de 1941.
Adelantemos, ya que viene a cuento, que la aparición de La Codorniz -subtitulada "la revista más
audaz para el lector más inteligente"- merece ser destacada como uno de los pocos
acontecimientos culturales de cuño propio con la repercusión suficiente para empezar a demoler
los tópicos que amenazaban con asfixiarnos y para ayudarnos a poner los dogmas oficiales en
tela de juicio. Por la ventana de La Codorniz entró el aire saludable y desmitificador que poco a
poco fue limpiando de telarañas trascendentales la mente de los jóvenes de postguerra.
Aparentemente inocua e intrascendente, atacaba el engolamiento y la cursilería desde el único
terreno que la censura podía considerar menos peligroso: el del humor ligero y un poco absurdo.
MARTÍN GAITE, Carmen, Usos amorosos de la postguerra española, 1981.

1. Señala los rasgos característicos del género ensayístico que aprecies en el texto.

Actividad 9. Rasgos específicos del lenguaje literario


Para apreciar mejor, por contraste, los rasgos específicos del lenguaje literario, vamos a
comparar el lenguaje de 2 textos, uno literario y otro no, que tratan sobre el mismo
asunto; en este caso, el otoño.

Texto A: Otoño, Juan Ramón Jiménez

Esparce octubre, al blando movimiento


del sur, las hojas áureas y las rojas,
y, en la caída clara de sus hojas,
se lleva al infinito el pensamiento.

¡Qué noble paz en este alejamiento


de todo; oh prado bello que deshojas
tus flores; oh agua fría ya, que mojas
con tu cristal estremecido el viento!

¡Encantamiento de oro! ¡Cárcel pura,


en que el cuerpo, hecho alma, se enternece,
echado en el verdor de una colina!

En una decadencia de hermosura,


la vida se desnuda, y resplandece
la excelsitud de su verdad divina.

Juan Ramón JIMÉNEZ, Sonetos espirituales, 1917

LCL. IES SIERRA BLANCA 1º Bachillerato. Pablo Aragón


3 El uso literario de la lengua

Texto B: Texto de Wikipedia sobre el otoño

El otoño es una de las estaciones del año. Astronómicamente, comienza con el equinoccio de otoño (20 o
21 de marzo en el hemisferio sur y 22 o 23 de septiembre en el hemisferio norte), y termina con el
solsticio de invierno (alrededor del 21 de junio en el hemisferio sur y del 21 de diciembre en el
hemisferio norte).
Sin embargo, a veces es considerado como los meses enteros de marzo, abril y mayo en el hemisferio sur
y de septiembre, octubre y noviembre en el hemisferio norte.
En ambos hemisferios, el otoño es la estación de las cosechas de, por ejemplo, el maíz y el girasol. En
literatura el otoño, en sentido figurado, representa la madurez. Durante el otoño, las hojas de los árboles
caducos cambian y su color verde se vuelve amarillento y amarronado, hasta que se secan y caen
ayudadas por el viento que sopla con mayor fuerza. Desde esta estación la temperatura comienza a ser
un poco fría.

1. Basándote en los rasgos lingüísticos, justifica cuál de estos textos es literario y cuál no.
Puedes tener en cuenta los siguientes aspectos:

a) Presencia de la función expresiva del lenguaje (subjetividad), que se manifestaría


en:
- usos de las modalidades oracionales exclamativa e interrogativa (emotividad).
- uso de adjetivos explicativos y, en general, términos, con una fuerte carga
valorativa o emotiva.
- aprovechamiento de las connotaciones de las palabras, más allá de su
significado meramente denotativo.

b) Presencia de la función poética o estética del lenguaje, que se manifestaría en:


- selección de los significantes (a igualdad o semejanza de significado, se escogen
los términos por su sonoridad o su capacidad de sugerencia).
- potenciación del ritmo (repetición periódica de sonidos y pausas, mediante la
rima y la medida en el verso o, en la prosa, mediante repeticiones, anáforas,
paralelismos, enumeraciones…).
- desvíos del lenguaje común, es decir, recursos estilísticos o figuras retóricas.

Lengua castellana y Literatura. IES SIERRA BLANCA. Pablo Aragón 1º Bachillerato

También podría gustarte