Está en la página 1de 5

Actividad.

Cognición y pensamiento social: sesgos


en la toma de decisiones

Objetivos

Poner en práctica las competencias que están asociadas con la asignatura.

Descripción

 Leer atentamente la lectura titulada Los sesgos cognitivos en la toma de


decisiones. Leer también el capítulo correspondiente a la teoría del curso al
respecto de estas cuestiones para tener una comprensión completa de este
fenómeno.
 Resumir la lectura brevemente y establecer cuál es su relación con el tema que
nos ocupa (La Cognición Social). Concretamente, debes indicar con qué apartado
de este tema se relaciona y explicar por qué.
 Indicar además las ventajas e inconvenientes que supone el uso de sesgos y
aportar un ejemplo (preferentemente propio) de cada uno de estos heurísticos.
Combinar la información del artículo con lo que hemos estudiado en la teoría de
la asignatura.
 La redacción del trabajo debe ser propia. No olvides citar las fuentes
bibliográficas que utilices.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.redalyc.org/pdf/2990/299023503010.pdf
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Extensión máxima: 3 páginas, fuente Calibri 12 e interlineado 1,5.

Tema 3. Actividades 1
Rúbrica

Cognición y Puntuación
Peso
pensamiento Descripción máxima
%
social (puntos)
Adecuación de la síntesis realizada sobre el
Criterio 1 documento objeto de trabajo (desarrollar un
3 30%
resumen de ideas principales, esquemas de
contenidos, etc. de elaboración propia)
Adecuación de la valoración personal (incluir
reflexión personal sobre la temática, opinión
Criterio 2 propia sobre utilidades, limitaciones, etc.), 3 30%
así como la elaboración de los ejemplos
solicitados
Referencias y citas en el texto según
normativa APA-7ª Edición (incluir las citas en
Criterio 3 un apartado de referencias según normativa
3 30%
APA y en citas dentro del texto, debiendo
incluirse el documento trabajado en la
actividad)
Estructura y extensión (incluir los apartados
indicados en las instrucciones de la actividad,
Criterio 4 se tendrá en cuenta la adecuada expresión 1 10%
sintáctica y semántica, y el ajustar el
documento a la extensión máxima indicada)
10 100%

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Resumen de la lectura del Artículo Los sesgos cognitivos en la toma de decisiones


(2008 pp. 68-73), y su relación con el tema 3 de estudio de la asignatura (La
cognición social)

Tema 3. Actividades 2
Mientras que, en el artículo de referencia, Los sesgos cognitivos en la toma de
decisiones (2008), se presenta el trabajo de “Heurísticos y sesgos” que iniciaron en
el año 1970 Tversky y Kanhneman, y que más tarde en el 2002 le valió al Dr. Daniel
Kanehman para conseguir el premio nobel de economía, en el cual se expone que
en las intuiciones de las personas sobre la probabilidad de los hechos se producen
muchos sesgos, así como el complejo problema de la toma de decisiones en los
casos de incertidumbre. En el tema 3, La cognición social, se hace referencia a la
gran información de recibimos las personas y como la procesamos, las estrategias
que hemos ido desarrollando para elaborar juicios y realizar acciones.
Los puntos en común que podemos leer tanto en el artículo Los sesgos cognitivos en
la toma de decisiones (2008 pp.68-73), como en el tema 3 de estudio son los
siguientes:
-En el inicio de la lectura del artículo: Los sesgos cognitivos en la toma de decisiones
(2008), hace referencia a como las personas a lo largo de nuestra vida, debemos
tomar una gran cantidad de decisiones, algunas fáciles y otras difíciles, porque nos
encontramos ante una duda, conflicto o incertidumbre. Para ello existe una teoría
formal de la decisión que prescribe cuáles son las decisiones que conviene tomar en
cada caso según los objetivos y la información de que se dispone. Esta información
es sumamente importante ya que de ella depende si las decisiones que vamos a
tomar son bajo certeza, bajo completa ignorancia o con cierto riesgo.
En cambio, en el punto 3.2. Introducción, del tema 3, en cuánto a la información se
refiere, hace referencia al impacto que, desde la cognición social, tiene la
interacción de la información nueva con la ya conocida. También hace referencia a
que la racionalidad humana, no es producto de la lógica, que los recursos cognitivos
con los que contamos son limitados y que el ser humano piensa y decide de
acuerdo a unas estrategias.
-El artículo también hace referencia al estudio de los juicos humanos frente al riesgo
y la deincertidumbre
© Universidad Internacional La Rioja (UNIR) y como se transformó desde 1970 cuando Kahneman y Tversky
introdujeron su enfoque sobre heurística y sesgos, desafiando los modelos
estrictamente racionales de la época. En el año 2002 el psicólogo Dr. Daniel
Kahneman evidenció la importancia de estos problemas. El núcleo de las ideas del
programa de heurística y sesgos en cuanto a los procedimientos utilizados en la

Tema 3. Actividades 3
resolución de un problema, indican que pueden ser por algoritmos o por
heurísticos, definiendo estos últimos como procedimientos que proveen ayuda en
la solución de un problema, pero no de manera justificada. Son juicios intuitivos,
que se basan en el conocimiento parcial, en la experiencia o en suposiciones que a
veces son correctas y otras no, y que no existe seguridad absoluta y lógica sobre los
mismos. Esto mismo, en el Tema 3 lo encontramos en la pág. 9 cómo una
estrategia, la cual precisa el uso de atajos para procesar la información, aunque los
juicios se desvíen moderadamente de la respuesta más lógica, en términos de
tiempo-precisión, pero, que resultan altamente adaptativos.
Seguido, tanto en el artículo, como en el estudio de ideas clave del tema 3,
mencionan los tres heurísticos más abordados por la psicología cognitiva: el de
Disponibilidad, (llamado en el artículo el de accesibilidad), el de representatividad y
por último el de anclaje o ajuste.
En el artículo, hace referencia a que el heurístico más común es el de accesibilidad
(Disponibilidad, en el tema 3 de ideas clave); en el que se puede leer que, con
frecuencia las personas valoramos la probabilidad o frecuencia de aparición de
algún acontecimiento sobre la base de asociaciones que se tienen en mente.
Por ejemplo: yo he escuchado mil veces, y por tanto pienso, que México es una
ciudad muy peligrosa. En cambio, nunca he estado en México. Pero es lo que he
estado escuchando en las noticias, y a otras personas en general durante toda mi
vida.
Inconveniente: por este pensamiento, todas las veces que he tenido la oportunidad
de viajar a México, la he rechazado por miedo, por la información que tengo con
anterioridad. Ventaja: la única ventaja que en esta situación tiene este Heurístico es
prevenir una posible situación peligrosa.
En cuanto al heurístico de representatividad: que se refiere a la categorización de
personas, no solemos basarnos en datos estadísticos, sino que basamos nuestro
juicio
© Universidad Internacional de en el grado
La Rioja (UNIR)en que el estímulo o situación representa a una u otro categoría.
Por ejemplo: cuando hago la lista de la compra, o por ejemplo ahora que estoy a
dieta, y quiero o me gustaría comprar productos de gran calidad, los cuales, siempre
desecho porque son caros. Pero, por ejemplo, la semana pasada, al ir a hacer la

Tema 3. Actividades 4
compra, y comparar varios productos, había muchos, en los cuales, la calidad era
muy baja, pero eran realmente caros.
Ventaja: emisión de juicio rápido. Inconveniente: nos lleva a tomar a veces
decisiones erróneas. Es decir, a veces podemos acertar, pero no nos estamos
basando en datos objetivos, sino en nuestras creencias o percepciones.
Por último, está el Heurístico de ajuste y anclaje: se da al emitir juicios cuantitativos.
Por ejemplo, a veces me han preguntado cuánta gente vive en vitoria, sinceramente
no tengo ni idea, pero sé que tiene más de veinticuatro mil habitantes (que es la
ciudad donde vivía antes), por lo que suelo decir que unos 100.000 habitantes.
Realmente vitoria tiene unos 250.000 habitantes. Inconveniente: doy los datos de
forma azarosa, ya que me estoy basando en un conocimiento previo de otra
población, pero realmente sin saber los habitantes reales de vitoria. Ventaja: toma
rápida de decisiones o de dar respuesta, basándome en estimaciones.
En definitiva, todos los heurísticos conducen a sesgos, ya que no están basados en
estadística, ni en investigaciones, sino en experiencias previas, información,
emociones, y en la intuición.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tema 3. Actividades 5

También podría gustarte