Está en la página 1de 58

¿Qué es el autismo?

Es una afección relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta la manera en
la que una persona percibe y socializa con otras personas, lo que causa problemas
en la interacción social y la comunicación.
BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL AUTISMO

Los trastornos del espectro autista (TEA) son una alteración funcional de la corteza
cerebral, que presenta anomalías estructurales del neurodesarrollo que afectan
fundamentalmente a la función sináptica y el patrón de conexiones dentro y entre
columnas corticales.
BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL AUTISMO

En la actualidad, sabemos que el TEA es un trastorno del neurodesarrollo que se


caracteriza por alteraciones o retrasos en el desarrollo de funciones vinculadas a la
maduración del sistema nervioso central, que se inician en la infancia y siguen un curso
evolutivo estable.
BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL AUTISMO

Se caracteriza por deficiencias persistentes en la comunicación e interacción social


en diversos contextos, unidas a patrones restrictivos y repetitivos de
comportamiento, intereses o actividades.
En los últimos cuarenta años la prevalencia de TEA se ha incrementado
significativamente, situándose en la actualidad en 1 caso por cada 100 nacimientos.
BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL AUTISMO

Los trastornos del neurodesarrollo están asociados a anomalías estructurales


derivadas de alteraciones durante el desarrollo embrionario del cerebro, y su
consecuencia son desviaciones funcionales que se manifiestan tempranamente en
la vida, con la aparición de alteraciones en la conducta, discapacidad intelectual y
retraso en el desarrollo psicomotor.
BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL AUTISMO

Es importante señalar que los procesos más relacionados con el desarrollo de TEA,
como son los de diferenciación de las células neurales y la formación de circuitos
mediante contactos sinápticos entre neuronas (sinaptogénesis) ocurren en el
sistema nervioso central durante las últimas fases del desarrollo prenatal y los
primeros meses después del nacimiento.
BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL AUTISMO

En el TEA, los datos de resonancia magnética estructural y funcional detectan la


presencia de anomalías estructurales en varios circuitos neuronales en regiones del
cerebro social, entre los que se incluyen: la amígdala, los ganglios basales (núcleo
acumbens) y corteza prefrontal.
Se piensa que son las alteraciones en la corteza prefrontal, y en especial su
conexión con la amígdala cerebral y la corteza parietal y temporal, las que se
presentan de manera más constante en los estudios realizados en muestras
cerebrales humanas y en modelos animales de TEA.
BASES NEUROBIOLÓGICAS
DEL AUTISMO
¿Qué pasa en un cerebro TEA?

Hay alteración global de la conectividad cerebral, Estudios de imagenología


funcional han identificado patrones tanto de hipo y de hiperconectividad en usuarios
con diagnóstico TEA. La evidencia postula que en niños con TEA predominan los
patrones de hiperconectividad, mientras que la hipoconectividad global es más
prevalente en adolescentes y adultos. En niños preescolares se ha detectado una
correlación con alteraciones topológicas en ganglios basales y en redes neurales de
las áreas límbica-paralímbica y un predominio de alteraciones en el hemisferio
izquierdo.
¿Qué pasa en un cerebro TEA?
¿SINTOMAS CLÍNICOS ASOCIADOS AL TEA?
Criterios diagnósticos del trastorno del espectro autista:
• Déficits en la comunicación e interacción social Reciprocidad socio-
emocional: calidad y cantidad en las interacciones sociales, como son; la
habilidad de iniciar y mantener relaciones, la capacidad de compartir
emociones o de responder adecuadamente a estímulos del entorno.
• Comunicación no-verbal: Problemas para expresar y entender aspectos como
el contacto visual, tono de voz, expresiones faciales, gestos o expresiones
corporales.
• Habilidad para establecer y mantener relaciones sociales apropiadas. (muy
marcadas en con personas de la misma edad). Presentan dificultades para
modificar y adaptar su conducta a distintas situaciones sociales, así como
para ponerse en el lugar del otro. Suelen conversan sobre sus motivaciones
personales sin percibir la falta de interés del interlocutor, y utilizan un lenguaje
excesivamente literal, siendo incapaces de comprender las ironías o el
sarcasmo.
¿SÍNTOMAS CLÍNICOS ASOCIADOS AL TEA?
Criterios diagnósticos del trastorno del espectro autista:
• Estereotipias motoras: movimientos de aleteo con los brazos, movimientos continuos
con los dedos, caminar de puntillas, balancear el tronco, o saltar continuamente.
• Juegos repetitivos: poco habituales y no-funcionales. estereotipias verbales: ecolalia.
Necesidad de rutinas y rituales inflexibilidad, resistencia a los cambios: A veces la
resistencia al cambio se manifiesta en aspectos tan concretos como la necesidad de
comer siempre las mismas cosas, vestir igual o seguir los mismos trayectos.
• La rigidez se refleja en opiniones sin matices Adherencia excesiva a las normas, o en
rituales verbales.
• Áreas de interés inusuales y marcadas. Estos intereses pueden resultar inapropiados o
inusuales por el contenido para la edad del niño, o excesivos en su intensidad.
• Hiper o Hipoactividad a experiencias sensoriales: Puede implicar a cualquier
modalidad sensorial. Se puede reflejar en intolerancia a sonidos habituales, excesivo
interés en estímulos vestibulares o muestras de dolor al ser tocados o al roce de ciertas
texturas
¿SÍNTOMAS CLÍNICOS ASOCIADOS AL TEA?
Discapacidad Intelectual: Se encuentra en
aproximadamente 50% de los sujetos con TEA. Epilepsia, 20%
de los sujetos con TEA desarrollan epilepsia a lo largo de su
vida. Alteraciones Motoras: Aparte de las estereotipias
motoras y los tics, presentar alteraciones de control motor,
retrasos en el desarrollo de habilidades motoras gruesas y
finas, Intelectual:
Discapacidad alteraciones
Se encuentra en en la coordinación
aproximadamente 50% de los sujetos con y/o torpeza
TEA. Epilepsia, 20% de los
sujetos con TEA desarrollan epilepsia a lo largo de su vida. Alteraciones Motoras: Aparte : Aparte de las estereotipias
generalizada.
motoras Alteraciones
y los tics, presentar alteraciones del retrasos
de control motor, Sueño: El insomnio
en el desarrollo esmotoras
de habilidades muy gruesas y
frecuente en niños con TEA.
finas, alteraciones en la coordinación y/o torpeza generalizada. Alteraciones del Sueño: El insomnio es muy
frecuente en niños con TEA s tics, presentar alteraciones de control motor, retrasos en el desarrollo de habilidades
motoras gruesas y finas, alteraciones en la coordinación y/o torpeza generalizada. Alteraciones del Sueño: El
insomnio es muy frecuente en niños con TEA.
¿SÍNTOMAS CLÍNICOS ASOCIADOS AL TEA?
• Alteraciones Gastrointestinales: Incluye reflujo
gastroesofágico, diarrea o el estreñimiento crónico.

• Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)


Ansiedad: 40% de niños con TEA presentan algún síntoma
de ansiedad, como ansiedad generalizada, ansiedad
social,
Discapacidad trastorno
Intelectual: obsesivo
Se encuentra compulsivo,
en aproximadamente 50% de los fobias específicas
sujetos con TEA. Epilepsia, 20% deolos
sujetos con TEA desarrollan epilepsia a lo largo de su vida. Alteraciones Motoras: Aparte : Aparte de las estereotipias
motorasansiedad poralteraciones
y los tics, presentar separación
de control motor, retrasos en el desarrollo de habilidades motoras gruesas y
finas, alteraciones en la coordinación y/o torpeza generalizada. Alteraciones del Sueño: El insomnio es muy
frecuente en niños con TEA s tics, presentar alteraciones de control motor, retrasos en el desarrollo de habilidades
motoras gruesas y finas, alteraciones en la coordinación y/o torpeza generalizada. Alteraciones del Sueño: El
insomnio es muy frecuente en niños con TEA.
ESTRATEGIAS PARA LOS PROFESORES

Evita una sobrecarga sensorial: Las luces, olores y ruidos pueden dificultarles la
concentración. Además, es interesante que el estudiante no esté cerca de puertas
y ventanas que puedan aumentar su distracción

Discapacidad Intelectual: Se encuentra en aproximadamente 50% de los sujetos con TEA. Epilepsia, 20% de los
sujetos con TEA desarrollan epilepsia a lo largo de su vida. Alteraciones Motoras: Aparte : Aparte de las estereotipias
motoras y los tics, presentar alteraciones de control motor, retrasos en el desarrollo de habilidades motoras gruesas y
finas, alteraciones en la coordinación y/o torpeza generalizada. Alteraciones del Sueño: El insomnio es muy
frecuente en niños con TEA s tics, presentar alteraciones de control motor, retrasos en el desarrollo de habilidades
motoras gruesas y finas, alteraciones en la coordinación y/o torpeza generalizada. Alteraciones del Sueño: El
insomnio es muy frecuente en niños con TEA.
ESTRATEGIAS PARA LOS PROFESORES

• Usar apoyos visuales: Además de


los conocidos pictogramas, el uso
de fotos e imágenes pueden
ayudar a estos estudiantes como
apoyo a las explicaciones

Discapacidad Intelectual: Se encuentra en aproximadamente 50% de los sujetos con TEA. Epilepsia, 20% de los
sujetos con TEA desarrollan epilepsia a lo largo de su vida. Alteraciones Motoras: Aparte : Aparte de las estereotipias
motoras y los tics, presentar alteraciones de control motor, retrasos en el desarrollo de habilidades motoras gruesas y
finas, alteraciones en la coordinación y/o torpeza generalizada. Alteraciones del Sueño: El insomnio es muy
frecuente en niños con TEA s tics, presentar alteraciones de control motor, retrasos en el desarrollo de habilidades
motoras gruesas y finas, alteraciones en la coordinación y/o torpeza generalizada. Alteraciones del Sueño: El
insomnio es muy frecuente en niños con TEA.
ESTRATEGIAS PARA LOS PROFESORES
• Ser predecible: los estudiantes
están menos inquietos y se
pueden centrar mejor en el
trabajo si conocen los que van a
hacer

Discapacidad Intelectual: Se encuentra en aproximadamente 50% de los sujetos con TEA. Epilepsia, 20% de los
sujetos con TEA desarrollan epilepsia a lo largo de su vida. Alteraciones Motoras: Aparte : Aparte de las estereotipias
motoras y los tics, presentar alteraciones de control motor, retrasos en el desarrollo de habilidades motoras gruesas y
finas, alteraciones en la coordinación y/o torpeza generalizada. Alteraciones del Sueño: El insomnio es muy
frecuente en niños con TEA s tics, presentar alteraciones de control motor, retrasos en el desarrollo de habilidades
motoras gruesas y finas, alteraciones en la coordinación y/o torpeza generalizada. Alteraciones del Sueño: El
insomnio es muy frecuente en niños con TEA.
ESTRATEGIAS PARA LOS PROFESORES

• No utilizar lenguaje figurado,


ni ironías: tienden a interpretar
el mensaje de manera muy
literal.

Discapacidad Intelectual: Se encuentra en aproximadamente 50% de los sujetos con TEA. Epilepsia, 20% de los
sujetos con TEA desarrollan epilepsia a lo largo de su vida. Alteraciones Motoras: Aparte : Aparte de las estereotipias
motoras y los tics, presentar alteraciones de control motor, retrasos en el desarrollo de habilidades motoras gruesas y
finas, alteraciones en la coordinación y/o torpeza generalizada. Alteraciones del Sueño: El insomnio es muy
frecuente en niños con TEA s tics, presentar alteraciones de control motor, retrasos en el desarrollo de habilidades
motoras gruesas y finas, alteraciones en la coordinación y/o torpeza generalizada. Alteraciones del Sueño: El
insomnio es muy frecuente en niños con TEA.
ESTRATEGIAS PARA LOS PROFESORES

• Mirar a los ojos: Cuando se le solicite


algo es importance tener un contacto
visual directo y formular una petición
a la vez.

Discapacidad Intelectual: Se encuentra en aproximadamente 50% de los sujetos con TEA. Epilepsia, 20% de los
sujetos con TEA desarrollan epilepsia a lo largo de su vida. Alteraciones Motoras: Aparte : Aparte de las estereotipias
motoras y los tics, presentar alteraciones de control motor, retrasos en el desarrollo de habilidades motoras gruesas y
finas, alteraciones en la coordinación y/o torpeza generalizada. Alteraciones del Sueño: El insomnio es muy
frecuente en niños con TEA s tics, presentar alteraciones de control motor, retrasos en el desarrollo de habilidades
motoras gruesas y finas, alteraciones en la coordinación y/o torpeza generalizada. Alteraciones del Sueño: El
insomnio es muy frecuente en niños con TEA.
ESTRATEGIAS PARA LOS PROFESORES

• No aislar: Es importante que el


niño con autismo esté cerca
del profesor, pero no por ello
alejado de sus compañeros.

Discapacidad Intelectual: Se encuentra en aproximadamente 50% de los sujetos con TEA. Epilepsia, 20% de los
sujetos con TEA desarrollan epilepsia a lo largo de su vida. Alteraciones Motoras: Aparte : Aparte de las estereotipias
motoras y los tics, presentar alteraciones de control motor, retrasos en el desarrollo de habilidades motoras gruesas y
finas, alteraciones en la coordinación y/o torpeza generalizada. Alteraciones del Sueño: El insomnio es muy
frecuente en niños con TEA s tics, presentar alteraciones de control motor, retrasos en el desarrollo de habilidades
motoras gruesas y finas, alteraciones en la coordinación y/o torpeza generalizada. Alteraciones del Sueño: El
insomnio es muy frecuente en niños con TEA.
ESTRATEGIAS PARA LOS PROFESORES
La Organización física del espacio (Teach) Hace referencia a la manera de
organizar las diferentes zonas de un aula, para que el niño entienda dónde se
realizan las distintas actividades y dónde están los objetos.

Discapacidad Intelectual: Se encuentra en aproximadamente 50% de los sujetos con TEA. Epilepsia, 20% de los
sujetos con TEA desarrollan epilepsia a lo largo de su vida. Alteraciones Motoras: Aparte : Aparte de las estereotipias
motoras y los tics, presentar alteraciones de control motor, retrasos en el desarrollo de habilidades motoras gruesas y
finas, alteraciones en la coordinación y/o torpeza generalizada. Alteraciones del Sueño: El insomnio es muy
frecuente en niños con TEA s tics, presentar alteraciones de control motor, retrasos en el desarrollo de habilidades
motoras gruesas y finas, alteraciones en la coordinación y/o torpeza generalizada. Alteraciones del Sueño: El
insomnio es muy frecuente en niños con TEA.
ESTRATEGIAS PARA LOS PROFESORES
Sistemas alternativos aumentativos de la comunicación: se utilizan
estrategias específicas de ayuda y de reforzamiento que promueven la
comunicación independiente. El protocolo también incluye
procedimientos de corrección para ofrecer oportunidades de
aprendizaje cuando ocurre algún error.
Sistemas alternativos aumentativos de la comunicación: se utilizan
estrategias específicas de ayuda y de reforzamiento que promueven la
comunicación independiente. El protocolo también incluye ocurre algún
error.
Discapacidad Intelectual: Se encuentra en aproximadamente 50% de los sujetos con TEA. Epilepsia, 20% de los
sujetos con TEA desarrollan epilepsia a lo largo de su vida. Alteraciones Motoras: Aparte : Aparte de las estereotipias
motoras y los tics, presentar alteraciones de control motor, retrasos en el desarrollo de habilidades motoras gruesas y
finas, alteraciones en la coordinación y/o torpeza generalizada. Alteraciones del Sueño: El insomnio es muy
frecuente en niños con TEA s tics, presentar alteraciones de control motor, retrasos en el desarrollo de habilidades
motoras gruesas y finas, alteraciones en la coordinación y/o torpeza generalizada. Alteraciones del Sueño: El
insomnio es muy frecuente en niños con TEA.
Neurociencia y Funciones Ejecutivas

¿Qué son las funciones ejecutivas? Las funciones ejecutivas son


actividades mentales complejas, necesarias para planificar, organizar,
guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para
adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar metas
(Bauermeister, 2008). niños con TEA.
Neurociencia y Funciones Ejecutivas
Las funciones ejecutivas (FE) son habilidades cognitivas autodirigidas
internamente al servicio de una meta. Influyen en nuestras conductas
mediante la autorregulación, en la actividad cognitiva y en la emocional. La
región del cerebro implicada en estos procesos se localiza en el lóbulo
prefrontal.
Las funciones ejecutivas son indispensables en el día a día de todos los individuos, pues
permiten la toma de decisiones, la elaboración de planes, la adaptación a los cambios
en el entorno, la solución de problemas, el autocontrol y la regulación. Algunas
funciones ejecutivas se clasifican como básicas, mientras que otras se derivan de las
primeras. Entre las funciones ejecutivas básicas se encuentran la flexibilidad
cognitiva, la inhibición de la respuesta y la memoria de trabajo, y ellas a su vez
controlan otras funciones ejecutivas como la planificación y la organización.
Neurociencia y Funciones Ejecutivas
Neurociencia y Funciones Ejecutivas
.
El período de más grande desarrollo de la función ejecutiva ocurre entre los seis y
los ocho años. En este lapso los niños adquieren la capacidad de autorregular sus
comportamientos y conductas, pueden fijarse metas y anticiparse a los eventos, sin
depender de las instrucciones externas, aunque cierto grado de descontrol e
impulsividad aún está presente. Algunas de las funciones ejecutivas continúan
madurando hasta los 25 años de edad.
Neurociencia y Funciones Ejecutivas
A continuación, se explican cada una de las funciones ejecutivas.
.
•Planificación. Es la capacidad de establecer objetivos, generar secuencias de acciones
para conseguirlos y poder elegir entre los diferentes planes generados cuál es el más
adecuado gracias a la anticipación de consecuencias.

•Toma de decisiones. Capacidad de escoger una opción entre varias que pueden
presentarse a la vez.

•Establecimiento de metas. Muy relacionada con la motivación, permite elaborar una


estrategia sobre cómo invertir energías o recursos y hacia dónde dirigir la conducta.

•Organización. Capacidad de reunir, estructurar y secuenciar a información de manera


eficiente.
Neurociencia y Funciones Ejecutivas
.Inicio y finalización de tareas. La decisión de cuándo comenzar y cuándo ha de
terminar una tarea requiere de pensamientos elaborados en los que se contemplan
varios aspectos a la vez. En el caso de la finalización de tareas parece más comprensible
la carga
. cognitiva implicada en el momento de la decisión si pensamos en que una tarea
puede finalizarse por haber logrado el objetivo propuesto o al comprender que ese
objetivo no es factible.

•Flexibilidad cognitiva. Capacidad mental para cambiar de pensamiento alrededor de


dos o más conceptos diferentes y para adaptarse a cambios en el entorno. Implica
pensar en varios conceptos simultáneamente y se manifiesta por la capacidad de
cambiar la conducta o el modo de pensar con un fin adaptativo y por la capacidad de
modificar acciones que están ya en marcha.

•Atención. Capacidad de mantener la atención sobre una tarea contemplando qué se


está haciendo y cómo se está realizando, de manera que se pueda corregir lo que sea
necesario en caso de problemas o imprevistos. Función ejecutiva relacionada con la
flexibilidad cognitiva.
Neurociencia y Funciones Ejecutivas
El control inhibitorio: es una función ejecutiva que permite al ser humano el
control de los impulsos automáticos, permitiendo así, una autorregulación
consciente del comportamiento, pensamientos y emociones, además de un
autocontrol de las acciones con una fuerte predisposición de ejecutarse desde una
influencia

Memoria de trabajo: capacidad de almacenamiento temporal de información y


su procesamiento. Se trata de un espacio en el que la información específica está
disponible para su manipulación y transformación durante un periodo particular de
tiempo.
Neurociencia y Funciones Ejecutivas

Explicar las características de la evolución y maduración de las


funciones ejecutivas, como un apoyo determinante para la
realización de los procesos neurocognitivos que posibilitan
planificar, organizar y desarrollar los proyectos de vida en las
personas y en las experiencias en el aula.
Neurociencia y Funciones Ejecutivas
Neurociencia y Funciones Ejecutivas
Planificación:
• 4 años es posible tener habilidad de planificación simple
• 6 años mejora la planificación en base al detalle
• Estabilización de la planificación se produce entre 12 y 13 años Integración temporal
• Organizar percepción y acción
• CPF con elementos corticales y subcorticales
• Se desarrolla a los 12 a 13 años.

Control inhibitorio:
• Capacidad de suprimir información y acciones
• Sus redes se estructuran a los 18 meses
• Habilidad de control se consigue 2 a 3 años
• La maduración rostrolateral CPF puede verse afectada.
Neurociencia y Funciones Ejecutivas
Planificación:
• 4 años es posible tener habilidad de planificación simple
• 6 años mejora la planificación en base al detalle
• Estabilización de la planificación se produce entre 12 y 13 años Integración temporal
• Organizar percepción y acción
• CPF con elementos corticales y subcorticales
• Se desarrolla a los 12 a 13 años.

Control inhibitorio:
• Capacidad de suprimir información y acciones
• Sus redes se estructuran a los 18 meses
• Habilidad de control se consigue 2 a 3 años
• La maduración rostrolateral CPF puede verse afectada.
Neurociencia y Funciones Ejecutivas

Atención.
Estado de alerta, conjunto, atención espacial, atención sostenida
y control de interferencias
• Comienza a los 3 años: inhiben comportamientos instintivos, mejora la
velocidad y precisión
• Aumento de impulsividad (11 años)
• A los 9 años se pueden controlar y regular la acción
• Maduración completa a los 12 años

Memoria
• Mejor desarrollo de memoria operativa y memoria episódica
• Aumento de actividad de memoria para operaciones 7 a 9 años
• Adolescencia hay un aumento de conectividad de hipocampo con la CPF
• Primera actividad de la memoria operativa en niños de 6 a 9 meses (frontal
y parietal) y consolidación a los 4 años
• El mayor rendimiento maduro de los sistemas de memoria se logra a los
10 a 12 años
Sistema límbico o cerebro emocional

El sistema límbico regula esas respuestas


automáticas a los estímulos emocionales y
desempeña un papel importante en el
comportamiento. Otros lugares del cerebro,
como las regiones frontales (centro de
funcionamiento ejecutivo) son reclutados para
la modulación de la actividad de la amígdala.
Núcleo Accumbens

El núcleo accumbens está situado dentro


del cerebro, en regiones comúnmente
denominadas como áreas subcorticales.
Esta estructura posibilita generar
conductas que entrelazan la emoción, la
afectividad y la cognición. También media
en algunos tipos de aprendizajes y en el
procesamiento de los sistemas de
recompensa.
Amígdalas cerebrales

Sus principales conexiones para el


procesamiento de las emociones vinculan
los sentidos primarios con zonas
ejecutivas de la corteza prefrontal, ligadas
a la toma de decisiones4. El tamaño de la
amígdala fue vinculado con las
emociones de miedo y asco, y con
reacciones de ansiedad.
Hipocampo

Una de las principales funciones del hipocampo


consiste en la generación y recuperación de
recuerdos, por lo que interfiere en nuestro
aprendizaje, ayudándonos a consolidar los
conocimientos que vamos adquiriendo.
Asimismo, el hipocampo actúa sobre nuestra
memoria, particularmente, sobre la memoria no
declarativa.
Neurociencia y Funciones Ejecutivas

Lóbulos prefrontales
LA DISFUNCIÓN EJECUTIVA EN LOS NIÑOS CON AUTISMO .

La disfunción ejecutiva en los niños con autismo es una cuestión clave. La


función ejecutiva en sí se refiere a la planificación, la memoria de trabajo,
el control de los impulsos, la inhibición, la iniciación y el seguimiento de
las tareas o acciones. Todos estos elementos pueden verse afectados por el
trastorno del espectro autista (TEA).

El funcionamiento ejecutivo está mediado por el lóbulo frontal, lo que


significa que cualquier retraso en el desarrollo que implique al lóbulo
frontal suele provocar una disfunción ejecutiva. La disfunción ejecutiva se
observa en condiciones como el trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH), el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), el
síndrome de Tourette, la esquizofrenia y, por supuesto, el TEA.
LA DISFUNCIÓN EJECUTIVA EN LOS NIÑOS CON AUTISMO .

¿Qué es la disfunción ejecutiva?

El lóbulo frontal es conocido como la sede de la cognición y del procesamiento de


orden superior. Desempeña un papel en el funcionamiento neuropsicológico y,
durante el desarrollo de los niños y los adultos, también participa en la
regulación de las funciones cognitivas de orden superior que ayudan a realizar
tareas complejas. Estas funciones cognitivas de orden superior son lo que
conocemos como "funciones ejecutivas". Según Otero, et al. (2014), estas
funciones de orden superior incluyen procesos psicológicos como la selección y
percepción de la información importante, el mantenimiento y recuperación de la
información en la memoria de trabajo; el comportamiento autodirigido, la
planificación y la organización; la regulación de las conductas y la capacidad de
controlar la respuesta a un entorno invariable; la toma de decisiones.
LA DISFUNCIÓN EJECUTIVA EN LOS NIÑOS CON AUTISMO .

La disfunción ejecutiva en el autismo:

El vínculo entre la disfunción ejecutiva y el autismo radica en la presentación


de comportamientos, en relación con las áreas clave que abarca la función
ejecutiva. Por ejemplo, algunos rasgos del autismo incluyen la dificultad para
iniciar nuevas tareas y la tendencia a fijarse en tareas específicas, la aparición
de comportamientos repetitivos que dificultan la realización de otras tareas y
las dificultades para controlar los impulsos o autorregularse.

A menudo, algunos niños con autismo se benefician de la orientación de otras


personas para iniciar y terminar tareas, o requieren indicaciones constantes
para que las rutinas sean más frecuentes. Uno de los puntos fuertes de muchos
niños autistas es que se benefician de un estilo de vida rutinario y
organizado/estructurado; lamentablemente, para algunos, la adopción de estos
estilos de vida requiere apoyo externo.
LA DISFUNCIÓN EJECUTIVA EN LOS NIÑOS CON AUTISMO .

Áreas afectadas por la disfunción ejecutiva en el autismo

Planificación

Hill (2004) descubrió que las dificultades de planificación varían en cada


individuo autista y que los retos se presentan más cuando la planificación
es compleja. Nuestra vida cotidiana requiere una planificación constante
y un reajuste de los planes, lo que hace que la planificación sea una tarea
compleja. Hill afirma que esta complejidad en la planificación es quizás la
razón por la que algunos individuos autistas encuentran difícil la
planificación diaria.
LA DISFUNCIÓN EJECUTIVA EN LOS NIÑOS CON AUTISMO .
Flexibilidad cognitiva

La flexibilidad cognitiva es la capacidad de cambiar los pensamientos o las acciones en


función de la situación, es decir, la capacidad de adaptarse a un cambio. Por ejemplo,
cuando ves que lo que estás haciendo no funciona, haces cambios para adaptarte a
nuevas situaciones.

Algunos niños con espectro autista muestran signos de perseveración (comportamientos


repetitivos y continuos) y tienen dificultades para regular las conductas motoras. La
perseveración en el autismo es el resultado de una escasa flexibilidad mental,
consecuencia de una función ejecutiva deficiente. Ejemplos de ello son la incapacidad
para detener las tareas, o repetir continuamente los mismos patrones en lugar de
considerar otras formas de hacer una tarea. Hill (2004) afirma que la perseveración
entre los niños autistas no se produce en todos los aspectos de su vida, sino sobre todo en
ciertas actividades que requerirían la toma de decisiones alternativas.
LA DISFUNCIÓN EJECUTIVA EN LOS NIÑOS CON AUTISMO .
Inhibición

La inhibición es la capacidad de detener un impulso o un comportamiento, ya sea de


forma consciente o inconsciente.

A algunos niños con autismo les resulta difícil responder a las tareas de ir/no ir: la señal
de ir le dirige a responder, mientras que la señal de no ir le dirige a no responder. En las
pruebas, el test Go/No-Go es una prueba neurológica para evaluar el control inhibitorio.

Una forma de prueba de inhibición que se ha encontrado consistente entre los


participantes autistas es la inhibición de una respuesta prepotente. Una respuesta
prepotente es la respuesta natural a un refuerzo positivo o negativo, por ejemplo, cuando
me ofrecen un caramelo, estoy naturalmente inclinado a aceptarlo. La inhibición de la
respuesta prepotente se produce cuando rechazo mi deseo de aceptar el dulce y rechazo la
oferta.
Ayudar a los niños autistas con disfunción ejecutiva

Nuestra capacidad para realizar tareas y responder al entorno es tanto innata como
enseñada. Las funciones ejecutivas nos ayudan a realizar estas tareas con facilidad,
al tiempo que nos ayudan a ser funcionales. Las disfunciones ejecutivas conllevan
muchos retos y pueden afectar a la capacidad de un niño autista para ser funcional,
adaptarse y "ajustarse" a las normas sociales.

Los científicos consideran las disfunciones ejecutivas desde un punto de vista


teórico, pero cuando lo bajamos al nivel del niño y su capacidad individual, nos
damos cuenta de las capacidades individuales del niño. Puede haber alguna forma
de "disfunción" que distinga a un niño autista de un niño "neurotípico", pero eso no
significa que esos dominios de las funciones ejecutivas no existan.

Por lo tanto, para ayudar a los niños autistas a mejorar sus funciones ejecutivas, es
importante tener en cuenta sus puntos fuertes y qué forma de función ejecutiva se
ve afectada. Muchas terapias e intervenciones están centradas en el niño y tienen
como objetivo enseñar y mejorar sus habilidades.
Ayudar a los niños autistas con disfunción ejecutiva

Consejos para mejorar la función ejecutiva

1. Mejorar la inhibición/control de los impulsos.


• Estrategia de los cinco segundos.

Puede ser útil enseñar esto en presencia de un desencadenante. Por ejemplo,


digamos que su hijo tiende a desencadenarse cuando se produce un sonido fuerte,
mientras usted presenta el sonido, dígale que cuente hasta cinco. Con el tiempo,
el niño aprenderá que, cuando se produzca ese desencadenante, tiene que contar
hasta cinco. Contar hasta cinco, ayuda al niño a controlar su respuesta cuando se
produce.
Ayudar a los niños autistas con disfunción ejecutiva
Consejos para mejorar la función ejecutiva

2. Para mejorar la flexibilidad cognitiva

Cambia las rutinas. Esta es una regla de oro a la hora de enseñar a tu hijo a ser flexible. A
menudo, los niños autistas se encierran en la mentalidad de hacer una tarea de la misma
manera.
•Cuando realice tareas, si está acostumbrado a utilizar un tipo de papelería concreto,
pruebe a introducir materiales diferentes.

•Cuando vaya a la tienda, si está acostumbrado a una ruta concreta, cámbiala. Al principio
puede causarle cierta ansiedad, pero se acostumbrará.

•Enséñale a preparar diferentes comidas para que aprenda a hacer una variedad de
alimentos. Si se le acaba la leche puedes decirle: "Se acabó la leche, ¿qué otra cosa
podemos hacer?". Tu hijo debe ser flexible y pensar en una comida alternativa que no
requiera leche
Ayudar a los niños autistas con disfunción ejecutiva
Consejos para mejorar la función ejecutiva

3. Para mejorar la planificación y la organización

•Enseñe a su hijo a planificar su día diariamente.

•Enseñe a su hijo a utilizar tableros de visión o un horario. Permítale planificar sus


propias tareas; usted puede ayudarle a hacerlo, pero permita que el niño utilice su
iniciativa para dar el primer paso.

•Establezca un objetivo para el día o la semana. Pregúntele al niño qué debe hacer antes
de cumplir la tarea. Si al final del día o de la semana este objetivo no se ha cumplido,
anime al niño a reorganizar su horario.
Ayudar a los niños autistas con disfunción ejecutiva
Consejos para mejorar la función ejecutiva

4. Para mejorar la memoria de trabajo

•Los juegos de memoria ayudan a mejorar la memoria de trabajo.

•Al final del día, pregúntele a su hijo sobre su jornada. Esta es una buena práctica para
mejorar la memoria de su hijo
Ayudar a los niños autistas con disfunción ejecutiva
Consejos para mejorar la función ejecutiva

6. Mejorar el autocontrol

•Enseñe a su hijo a comprobar cómo se siente. Comprometerse con sus sentimientos es


una buena práctica para el autocontrol del comportamiento.

•Si su hijo se siente provocado por algo o se siente incómodo, pídale que le comunique sus
sentimientos.

•El niño puede hacerlo describiendo cómo se siente o utilizando imágenes o un tablero de
estados de ánimo.

•Cuando esto ocurre, los padres pueden enseñar al niño cómo manejar mejor esas
emociones de una manera más eficiente
NEURONAS ESPEJO Y AUTISMO
En los años 90 se descubrieron unas células nerviosas que se excitaban cuando el individuo ejecutaba
una simple acción motora dirigida a un fin. También llegaban a excitarse cuando el sujeto veía a
alguien realizar la misma acción. Estas células cerebrales recién descubiertas parecían reflejar en el
cerebro del observador las acciones realizadas por otro. Por eso se les denominó NEURONAS
ESPEJO y permitían realizar movimientos básicos que no sean fruto de reflexión alguna y
comprender sin necesidad de razonamiento esos mismos actos observados. ( scientific american, inc.
Novembre 2006)

Estas neuronas de la corteza promotora no solo envían órdenes motoras, sino que permiten
determinar las intenciones de otro individuo mediante la simulación mental de sus actos. Siempre que
pueda interpretarse una acción por medios visuales, como la representación sonora o mental, las
neuronas espejo seguirán excitándose para señalar el significado de la acción. Se sabe que las
neuronas espejo tienen que ver, entre otras cosas, con el AUTISMO, que es un trastorno del desarrollo
permanente y profundo. Afecta a la comunicación, imaginación, planificación y reciprocidad
emocional. Los síntomas en general son: incapacidad de interacción social, aislamiento,
estereotipias…
NEURONAS ESPEJO Y AUTISMO

• El autismo no está causado por la paternidad fría.

• El autismo no se limita al tiempo de la infancia.

• El autismo es una alteración con base biológica.

• El autismo dura toda la vida.

Normalmente va acompañado de dificultades en el aprendizaje. ( clinical


neuropsychiatry 2007 4, 5-6, 208-222 ) Aunque los principales signos distintivos del
autismo sean el aislamiento social, la huida del contacto visual, la pobreza
del lenguaje, y la ausencia de empatía, se dan también otros síntomas menos
conocidos, como, por ejemplo, la dificultad en comprender metáforas, ya que a
menudo, los autistas las interpretan de forma literal. Para estudiar el autismo hay tres
niveles que resultan útiles: el biológico, el cognitivo, y el conductual.
NEURONAS ESPEJO Y AUTISMO

Se ha podido demostrar es que los niños con autismo


presentan anomalías en el cerebelo, la estructura
cerebral responsable de la coordinación de movimientos
musculares voluntarios complejos, también hallaron
anormalidades en las conexiones de las células del
cerebro que nos permiten crear hipótesis de cómo opera
la mente de otra persona, tales hipótesis nos sirven para
predecir con acierto las conductas ajenas.
NEURONAS ESPEJO Y AUTISMO

Para demostrar que los niños con autismo sufrían


disfunción en las neuronas espejo se descubrió la
medición de las ondas cerebrales en un
electroencefalograma (EEG). Sobre los experimentos
llevados a cabo sobre las neuronas espejo en relación al
autismo y a los trastornos de espectro autista todavía
queda mucho trabajo por delante.
En conclusión

Cuando tratamos de mejorar el funcionamiento ejecutivo de los niños autistas,


necesitamos nivelar el campo de juego, para no generalizar la disfunción a un grupo
de individuos. El autismo es un espectro y, por tanto, los síntomas asociados a él
serán diferentes en cada individuo autista.

Pueden producirse algunas disfunciones que no se ajustan al estándar "neurotípico".


Sin embargo, la intervención temprana, así como un Plan Educativo Individualizado
(PEI-PACI) pueden ciertamente ayudar al niño a mejorar esas áreas para que sea más
adaptable y funcional.
Ayudar a los niños autistas con disfunción ejecutiva
Referencias

Hill, E. L. (2004). Evaluating the theory of executive dysfunction in autism. Developmental Review, 24(2), 189–233.
https://doi.org/10.1016/j.dr.2004.01.001

Hill E. L. (2004). Executive dysfunction in autism. Trends in cognitive sciences, 8(1), 26–32.
https://doi.org/10.1016/j.tics.2003.11.003

Hughes, C., & Russell, J. (1993). Autistic children’s difficulty with mental disengagement from an object: Its implications for
theories of autism. Developmental Psychology, 29(3), 498–510. https://doi.org/10.1037/0012-1649.29.3.498

Otero T.M., Barker L.A. (2014) The Frontal Lobes and Executive Functioning. In: Goldstein S., Naglieri J. (eds) Handbook of
Executive Functioning. Springer, New York, NY. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-8106-5_3
https://www.autismparentingmagazine.com/executive-dysfunction-autism/

También podría gustarte