Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO
CENTRO INTERNACIONAL DE SIMULACIÓN Y
ENTRENAMIENTO EN SOPORTE VITAL IZTACALA

TALLER DE SÍNDROMES
PLEUROPULMONARES
DIRECTORA DE LA FACULTAD

Dra. María del Coro Arizmendi

JEFE DE LA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO

Dr. Adolfo René Méndez Cruz

COORDINADORA GENERAL DEL CISESVI

M.C Brenda Ofelia Jay Jiménez

COORDINADORES ADJUNTOS DE CISESVI

M. C. Nallely Guadalupe Aguilar


M.C. Jazel Jarquín Ramírez

AUTORES:
MPSS Gustavo Leonardo Bermúdez Ojeda
MPSS Abril Sheccid Cuevas Rivera

©Este material pertenece al Centro Internacional de Simulación y Entrenamiento en Soporte Vital


Iztacala, UNAM. Queda prohibido su uso, reproducción, publicación o fotocopiado sin autorización. 2
INDICE DE CONTENIDOS

Contenido
INDICE DE CONTENIDOS.............................................................................................................................. 3
OBJETIVOS .............................................................................................................................................. 4
DEFINICIÓN .............................................................................................................................................. 4
SÍNDROME DE CONDENSACIÓN..................................................................................................................... 4
EXPLORACIÓN FÍSICA ...................................................................................................................... 4
CORRELACIÓN RADIOLÓGICA......................................................................................................... 5
SÍNDROME DE RAREFACCIÓN ....................................................................................................................... 5
EXPLORACIÓN FÍSICA ...................................................................................................................... 5
CORRELACIÓN RADIOLÓGICA......................................................................................................... 6
ATELECTASIA ........................................................................................................................................... 6
EXPLORACIÓN FÍSICA ...................................................................................................................... 6
CORRELACIÓN RADIOLÓGICA......................................................................................................... 7
SÍNDROME DE CAVITACIÓN.......................................................................................................................... 7
EXPLORACIÓN FÍSICA ...................................................................................................................... 8
CORRELACIÓN RADIOLÓGICA............................................................................................................. 8
NEUMOTÓRAX .......................................................................................................................................... 9
EXPLORACIÓN FÍSICA ...................................................................................................................... 9
CORRELACIÓN RADIOLÓGICA....................................................................................................... 10
DERRAME PLEURAL ................................................................................................................................. 11
EXPLORACIÓN FÍSICA .................................................................................................................... 11
CORRELACIÓN RADIOLÓGICA....................................................................................................... 12
RESUMEN .............................................................................................................................................. 13
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 14

©Este material pertenece al Centro Internacional de Simulación y Entrenamiento en Soporte Vital


Iztacala, UNAM. Queda prohibido su uso, reproducción, publicación o fotocopiado sin autorización. 3
OBJETIVOS
✓ El alumno aplicará conocimientos sobre exploración física de tórax para
identificar correctamente las anormalidades de los síndromes
pleuropulmonares.
✓ El alumno conocerá la clínica necesaria para la correcta identificación y
diagnóstico de los síndromes pleuropulmonares.
✓ El alumno correlacionará los datos clínicos de los síndromes
pleuropulmonares con las imágenes obtenidas por radiografía de tórax.

DEFINICIÓN
Cuando hablamos de síndromes sabemos que se refieren al conjunto de síntomas
y signos obtenidos a la exploración física (EF) y que en conjunto pueden pertenecer
a mas de una patología; dicho en otras palabras, es un cuadro clínico que puede
pertenecer a varias enfermedades. En este caso, hablando sobre patología
respiratoria, podemos identificar 6 síndromes, 4 síndromes pulmonares
(condensación, rarefacción, atelectasia, cavitación) y 2 síndromes pleurales
(derrame pleural y neumotórax).
A continuación, se describe cada uno de ellos, recordando que realizando una EF
adecuada con los 4 pasos (inspección, palpación, percusión y auscultación),
obtendremos datos importantes como los movimientos respiratorios (MR), ruidos
respiratorios (RR), murmullo vesicular (MV), vibraciones vocales (VV) y transmisión
de la voz (TV).

SÍNDROME DE CONDENSACIÓN
Este síndrome se origina cuando el contenido
alveolar, normalmente lleno de aire, es
remplazado por líquidos (exudados, moco) o
sólidos (tumores).

EXPLORACIÓN FÍSICA
Inspección: Los MR del hemitórax afectado están
disminuidos al estar alterada la ventilación y/o
modificación de la elasticidad pulmonar.
Palpación: La VV se encuentran aumentadas en
el lado afectado ya que los sólidos y los líquidos
transmiten mejor las vibraciones sonoras que el
Figura 1 Rx de Tórax con neumonía lobar
aire. La amplexión y amplexación estarán derecha.
disminuidas.

©Este material pertenece al Centro Internacional de Simulación y Entrenamiento en Soporte Vital


Iztacala, UNAM. Queda prohibido su uso, reproducción, publicación o fotocopiado sin autorización. 4
Percusión: En la zona afectada se obtendrá un sonido mate debido a la
condensación que ocupe el espacio alveolar y que impide apreciar un sonido
claropulmonar.
Auscultación: Los RR estarán aumentados,
además de poder apreciar fenómenos agregados
como los estertores.
Las enfermedades que pueden generar este
síndrome son la neumonía, tuberculosis, abscesos
y tumores.

CORRELACIÓN RADIOLÓGICA
Cuando obtenemos una radiografía de tórax con
un síndrome de condensación, veremos una zona
radiopaca (blanca) de apariencia algodonosa
correspondiente al lugar donde la condensación
tiene lugar y que coincide con la ubicación de las Figura 2 Rx de Tórax con cáncer de pulmón
alteraciones obtenidas en la EF. (Fig. 1 y 2)

SÍNDROME DE RAREFACCIÓN
El síndrome de rarefacción aparece cuando existe una distensión persistente del
parénquima pulmonar por atrapamiento de aire, lo que conlleva a ruptura de las
paredes alveolares; en otras palabras, los pulmones se encuentran más llenos de
aire de lo que deberían, sin posibilidad de expulsarlo.
Las enfermedades que pueden dar este síndrome son el asma y las exacerbaciones
de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

EXPLORACIÓN FÍSICA
Inspección: Se aprecia el tórax abombado,
llamado en tonel, con el diámetro anteroposterior
del tórax aumentado (Fig. 3). Hay respiraciones
cortas y rápidas con escasa movilidad torácica.
Palpación: Los MR están muy disminuidos, al igual
que las VV, ya que el aire es peor conductor de
vibraciones sonoras.
Percusión: Se aprecia hipersonoridad.
Auscultación: RR respiratorios disminuidos, TV
disminuida, ambas de manera bilateral y de
manera generalizada. Es frecuente encontrar
como fenómeno agregado la presencia de Figura 3 Paciente con EPOC presentando
estertores sibilantes y en ocasiones tórax en tonel

subcrepitantes.

©Este material pertenece al Centro Internacional de Simulación y Entrenamiento en Soporte Vital


Iztacala, UNAM. Queda prohibido su uso, reproducción, publicación o fotocopiado sin autorización. 5
CORRELACIÓN RADIOLÓGICA

La imagen que obtendremos de una


radiografía con Sx de rarefacción será la de un
pulmón hiperinsuflado, veremos
hiperclaridad (negro) en los campos
pulmonares, esto por el atrapamiento de aire,
que al mismo tiempo va a generar
horizontalización de los arcos costales y
aplanamiento de las cúpulas
diafragmáticas. Además, podremos ver un
corazón “alargado” o en “gota”. (Fig. 4)

Figura 4 Rx de tórax de paciente con asma que


presenta signos de atrapamiento aéreo.

ATELECTASIA
La atelectasia hace referencia al colapso
pulmonar, ya sea solo en un segmento, en
un lóbulo o en la totalidad del pulmón, este
colapso se origina por una obstrucción en
la vía aérea. Al no poder movilizarse el aire,
el aire que quedó en el alveolo es
absorbido por la sangre circulante, pero al
no poder volver a expandir esos alveolos
por la obstrucción, se colapsan.
Las atelectasias pueden ser producidas por
la obstrucción de la vía aérea de manera
intrínseca (cuerpos extraños) o extrínseca Figura 5. Atelectasia pulmonar total izquierda en recién
nacido. Se aprecia gran desplazamiento mediastinal e
(tumores que compriman la vía). hiperinsuflación compensatoria.

EXPLORACIÓN FÍSICA
Inspección: Asimetría de los MR, siendo
menores del lado afectado, en ocasiones
pueden observarse retracción de los espacios
intercostales, hueco supraclavicular o
supraesternal.
Palpación: Amplexión y amplexación
disminuidos del lado enfermo, además de estar
abolidas las VV.

Figura 6 Atelectasia del ápex derecho.

©Este material pertenece al Centro Internacional de Simulación y Entrenamiento en Soporte Vital


Iztacala, UNAM. Queda prohibido su uso, reproducción, publicación o fotocopiado sin autorización. 6
Percusión: Debido a que el pulmón se encuentra colapsado y no hay aire en su
interior, obtendremos un tono mate o submate.
Auscultación: Los RR y la TV estarán abolidos ya que la obstrucción causante de la
atelectasia impide la transmisión de dichos sonidos.

CORRELACIÓN RADIOLÓGICA
Existen signos radiológicos directos e
indirectos cuando hablamos de
atelectasia, siendo los primeros
aquellas modificaciones que son
propias del colapso pulmonar y las
segundas son alteraciones de las
estructuras adyacentes que surgen
como consecuencia de la atelectasia.
Criterios directos: Desplazamiento de
las cisuras interlobares y la pérdida
de la aireación, es decir, observamos
la zona afectada radiopaca,
correspondiente con el segmento,
lóbulo o pulmón colapsado. (Figs.
5,6,7) Figura 7 Colapso del lóbulo inferior derecho que genera imagen
triangular (flecha). La tráquea está desplazada hacia el colapso
Como criterios indirectos tenemos el (cabeza de flecha).
desplazamiento de las estructuras
hiliares y del mediastino hacia el lado afectado (Figs. 5 y 7), ya que como el espacio
pleural no está alterado, este se mantiene hermético, “jalando” las estructuras antes
mencionadas hacia el lado afectado. Misma situación que ocurre con el
hemidiafragma ipsilateral, el cual se encontrará elevado. Además, podemos
encontrar una hiperinsuflación compensatoria en el pulmón contralateral. (Fig. 5)

SÍNDROME DE CAVITACIÓN
El conjunto de síntomas y signos
producidos por las cavidades
constituyen el síndrome cavitario,
este es el resultado de la
destrucción del parénquima
pulmonar (alveolos, bronquios,
vasos e intersticios) con
formación de una caverna. (Fig.
8)
Figura 8.Visualización de caverna en disección de pulmón

©Este material pertenece al Centro Internacional de Simulación y Entrenamiento en Soporte Vital


Iztacala, UNAM. Queda prohibido su uso, reproducción, publicación o fotocopiado sin autorización. 7
Los ejemplos clásicos de este síndrome son la
tuberculosis, quistes, bulas, neumatocele y
algunos abscesos pulmonares (Fig. 9).

EXPLORACIÓN FÍSICA
Inspección: Podemos observar un descenso de los
MR del lado afectado.
Palpación: Amplexión y amplexación disminuidas
y las VV también.
Percusión: Encontramos una zona limitada de
hiperclaridad.
Auscultación: Los RR van a estar abolidos debido
a la ausencia de parénquima pulmonar que lo Figura 9. Ejemplos de patologías clásicas del Sx de
cavitación.
transmita. Como fenómeno agregado podemos
auscultar un soplo anfórico o soplo cavitario que
es semejante al que se produce al soplar aire a
través de una botella.

CORRELACIÓN RADIOLÓGICA
Una cavitación se refiere a un espacio aéreo
radiolúcido dentro de una consolidación (Fig.
10), masa o nódulo previos.
Debido a que estas lesiones surgen de una
estructura sólida, las cavitaciones suelen tener
una pared gruesa de >3 mm y usualmente son de
bordes irregulares (Fig. 11). Además de poder
llenarse de líquido formando niveles hidroaéreos
(Fig. 12).
Figura 10 Cavidad en ápex izquierdo por
tuberculosis.

Figura 12. Cavidad en base derecha con nivel


Figura 11 Cavidad en base pulmonar derecha. hidroaéreo.

©Este material pertenece al Centro Internacional de Simulación y Entrenamiento en Soporte Vital


Iztacala, UNAM. Queda prohibido su uso, reproducción, publicación o fotocopiado sin autorización. 8
NEUMOTÓRAX
Cuando se presenta la ruptura de la pleura
visceral el aire se fuga al espacio entre ambas
pleuras, este hecho se ve favorecido por la
presión negativa de la cavidad, igualándola
con la presión atmosférica, lo que produce
colapso pulmonar.

El neumotórax puede clasificarse de la Figura 13. Comparación de pulmón sano con


siguiente manera: neumotórax

Se basa en las causas que lo producen:

Espontáneo Adquirido

Yatrogénico Traumático
Procedimiento -Abierto (herida
Primario Secundario
penetrante).
invasivo
Barotrauma -cerrado (contusión
torácica)

El cuadro clínico depende de la magnitud del neumotórax y de la reserva funcional


respiratoria del paciente. Puede ser asintomático hasta en un 10% de los casos,
sobre todo en pacientes con NE primario. Los síntomas más frecuentes son:
• Dolor torácico pleurítico de inicio agudo, que puede ser intenso inicialmente,
pero después de unas horas suele evolucionar a dolor sordo e incluso cede
espontáneamente.
• Disnea, que suele aparecer con mayor frecuencia e intensidad en pacientes
con enfermedad pulmonar subyacente

EXPLORACIÓN FÍSICA
Inspección: Hiperinsuflación y disminución del movimiento del hemitórax afectado.
Palpación: Disminución de las VV. Palpación hepática por aplanamiento
diafragmático y desplazamiento del hígado.

©Este material pertenece al Centro Internacional de Simulación y Entrenamiento en Soporte Vital


Iztacala, UNAM. Queda prohibido su uso, reproducción, publicación o fotocopiado sin autorización. 9
Percusión: Timpanismo
Auscultación: Disminución o abolición del MV y TV en hemitórax afectado. A la
auscultación cardiaca encontraremos taquicardia y signo de Haman, además de
cambios en la disposición de focos cardiacos en el neumotórax a tensión.

CORRELACIÓN RADIOLÓGICA
Un neumotórax, cuando se busca, suele
apreciarse fácilmente en las radiografías
de tórax (Figs. 14, 15, 16)
Normalmente demuestran:
• El borde pleural visceral visible se
ve como una línea blanca muy fina
y nítida.
• No se ven marcas pulmonares
periféricas a esta línea
• El espacio periférico es radiolúcido
en comparación con el pulmón
adyacente
• El pulmón puede colapsar por
completo
• El mediastino no debe alejarse del
neumotórax a menos que esté
presente un neumotórax a tensión,
el cual es importante identificar con
la clínica por ser potencialmente Figura 14. Características del neumotórax
mortal.
• También puede haber enfisema
subcutáneo y neumomediastino.

Figura 16 Neumotórax en paciente pediátrico.


Figura 17 Neumotórax derecho.
Figura 15 Neumotórax derecho.

©Este material pertenece al Centro Internacional de Simulación y Entrenamiento en Soporte Vital


Iztacala, UNAM. Queda prohibido su uso, reproducción, publicación o fotocopiado sin autorización. 10
DERRAME PLEURAL
En condiciones fisiológicas existe una escasa cantidad de líquido pleural, unos 5 a
10 ml en cada hemitórax. El derrame pleural se presenta cuando el líquido contenido
en el espacio entre ambas pleuras incrementa tanto que supera la reabsorción de
este.
Los derrames pleurales se clasifican de la siguiente forma:

Exudados Tr a s u d a d o s
Son aquellos que se producen a causa de Son aquellos que se producen de manera
un daño directo en la pleura: indirecta, es decir no hay un daño a nivel
• Neoplasias: Tumores de pleura pleural:
primarios o metastásicos • Insuficiencia cardiaca
• Infecciones: Bacterianas, tuberculosis
pleural, hongos, parásitos, virus • Cirrosis
• Tromboembolismo pulmonar • Sx. Nefrótico
• Enfermedades gastrointestinales: • Obstrucción de la vena cava superior
enfermedad pancreática, absceso • Diálisis peritoneal
subfrénico, perforación esofágica • Mixedema
• Enfermedades ginecobstetricias: • Hipoalbuminemia
Derrame postparto, Sx. Meiggs,
endometriosis
• Enfermedades reumatológicas: Lupus
eritematoso sistémico, artritis reumatoide
• Drogas
• Hemotórax
• Quilotórax
• Misceláneas: asbestosis, amiloidosis,
sarcoidosis, postradioterapia,
hematopoyesis extramedular

Los síntomas son variables dependiendo


de la etiología del derrame y de la magnitud
de éste, sin embargo, los síntomas más
comunes son:
• La disnea
• La tos
• Dolor torácico

EXPLORACIÓN FÍSICA
Inspección: Abombamiento del hemitórax
correspondiente y disminución de la excursión respiratoria.

©Este material pertenece al Centro Internacional de Simulación y Entrenamiento en Soporte Vital


Iztacala, UNAM. Queda prohibido su uso, reproducción, publicación o fotocopiado sin autorización. 11
Palpación: Abolición (o disminución notoria) de las VV.
Percusión: Matidez intensa o hídrica en la zona del derrame con paso a tono
claropulmonar cuando se sale de los límites de dicho derrame. En derrames no
tabicados hay desplazamiento de la matidez.
Auscultación: Abolición del MV y en el borde superior del derrame se puede
encontrar egofonía y pectoriloquia áfona.

CORRELACIÓN RADIOLÓGICA
Existen disantos signos radiológicos que
podemos observar en caso de un derrame
pleural:
• Signo de menisco lateral, se presenta
cuando el derrame borra totalmente el
ángulo costofrénico. (Fig. 17)
• Aumento de la densidad del
hemitórax y borramiento del contorno
diafragmático, mediastínico inferior y
engrosamiento de la línea paraesternal.
(Fig.18)
• Curva de Damoisseau en proyección Figura 18. Borramiento del ángulo costofrénico
izquierdo por derrame pleural.
lateral. (Fig. 19)

Figura 18
Figura 19. Línea de Damoisseau

©Este material pertenece al Centro Internacional de Simulación y Entrenamiento en Soporte Vital


Iztacala, UNAM. Queda prohibido su uso, reproducción, publicación o fotocopiado sin autorización. 12
RESUMEN

SÍNDROME INSPECCIÓN PALPACIÓN PERCUSIÓN AUSCULTACIÓN PATOLOGÍA

Dificultad
↑RR
respiratoria. ↑VV Mate o Neumonía
Condensación Estertores
Asimetría de ↓MR submate
crepitantes
MR

↓RR
Tórax en tonel. ↓MR ↓TV Asma
Rarefacción Hipersonoridad
↓ MR ↓VV Sibilancias y EPOC
subcrepitantes

Asimetría de
MR
↓MR Mate o RR y TV abolidos Obstrucción de
Atelectasia Retracción de
VV abolidas submate vía aérea
espacios
intercostales

Zona RR abolidos en zona


↓MR
Cavitación ↓MR delimitada de delimitada. Tuberculosis
↓VV
hipersonoridad Soplo cavitario.

↓MR ↓ o abolición de RR y Trauma


Neumotórax ↓VV Timpanismo
Asimetría TV torácico

Insuficiencia
Abolición de
Derrame Asimetría cardiaca
VV en base Mate Abolición de MV
pleural ↓ MR Cirrosis
pulmonar
Sx Nefrótico

©Este material pertenece al Centro Internacional de Simulación y Entrenamiento en Soporte Vital


Iztacala, UNAM. Queda prohibido su uso, reproducción, publicación o fotocopiado sin autorización. 13
BIBLIOGRAFÍA
• Báez-Saldaña, R., Monraz-Pérez, S., Fortoul-Van der Goes, T. et al (2016).
Exploración física toracopulmonar. Neumol Cir Tórax, 75 (3) 237-252.
http://www.scielo.org.mx/pdf/nct/v75n3/0028-3746-nct-75-03-00237.pdf
• Báez-Saldaña R, Monraz-Pérez S, Fortoul-van der Goes T, Castillo-González
P, Rumbo-Nava U, García-Torrentera R, Ortíz-Siordia R. Exploración física
toracopulmonar. Proyecto tutorial-interactivo. Neumol Cir Tórax. 2016 julio-
septiembre; 75(3):237-52
Toro, L. (2009). Derrame Pleural. Revista medica clínica C, 15, 35. febrero
10, 2021, De https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2009/myl091-
2b.pdf
• Cotrim C, Armindo P, Shizuko D. (2013) Children with pulmonary atelectasis:
clinical outcome and characterization of physical therapy. Acta Scientiarum
Health Sciences, 35(2). https://www.redalyc.org/pdf/3072/307228854003.pdf
• Diagnóstico y Tratamiento del Derrame Pleural .México: Secretaría de Salud
; 03/11/2016. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html
• Fostert, T., Jones, J, et al. (2018). Pleural effusion. febrero 10, 2021, de
Radiopaedia Sitio web: https://radiopaedia.org/articles/pleural-effusion-
summary?lang=us
• Herrera-García J., Sánchez-Pérez, R. (2015). Síndromes pleuropulmonares:
de la tisiología a la neumología. Medicina Interna de México, 31 (3), 289-295.
https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2015/mim153i.pdf
• Oyonarte,M. (2015). ENFOQUE DIAGNÓSTICO EN EL PACIENTE CON
DERRAME PLEURAL. Febrero 10, 2021, de Revista medica clínica Las
Condes Sitio web: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-
las-condes-202-pdf-S0716864015000668
• Peñalver C., Lorenzo C., Sánchez F . (2015). NEUMOTORAX. febrero 10,
2021, de Neumosur Sitio web: https://www.neumosur.net/files/EB04-
55%20neumotorax.pdf
• Torres Borrego, J.,Lopez-Silvarrey, A., Rueda, S. (2017) Atelectasias.
Síndrome de lóbulo medio. NEUMOPED. 1, 103-113.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/07_atelectasia_lobulo_
medio_0.pdf

©Este material pertenece al Centro Internacional de Simulación y Entrenamiento en Soporte Vital


Iztacala, UNAM. Queda prohibido su uso, reproducción, publicación o fotocopiado sin autorización. 14

También podría gustarte