Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Facultad de Ciencias Biológicas


Año académico 2012
Semestre Académico 2012-I

SÍLABO

I. DATOS ADMINISTRATIVOS

1.1 ASIGNATURA : ECOLOGÍA


1.2 CÓDIGO : CB-0402
1.3 CRÉDITOS : 04
1.4 TIPO : Teórico-Práctica
1.5 Nº HORAS/SEMANA : Teoría : 03
Práctica: 03
1.6 REQUISITO : CB-0361: Estructura y Función Vegetal
1.7 CICLO : IV
1.8 PROFESORA : Blga. Flor de María Madrid de Mejía

II. SUMILLA

Es una asignatura teórico-práctica de carácter obligatorio que tiene como propósito que
el estudiante comprenda la estructura, el funcionamiento y la evolución de los sistemas
ecológicos naturales e inducidos, identificando y explicando sus interrelaciones,
potencialidades y limitaciones; se entrene en la zonificación ecológica, integrando el
contexto teórico y las observaciones de campo; y que promueva la conservación y el
aprovechamiento integral y sostenible de la diversidad ecológica del país. Comprende
las siguientes unidades temáticas: 1. La ecología como ciencia, 2. Los niveles de
organización, 3. El ecosistema, 4. Ecosistemas del Perú y 5. Conservación y desarrollo
sostenible.

III. COMPETENCIAS DE LA CARRERA

La asignatura complementa el logro de las siguientes competencias que el egresado de


la carrera de Biología ha de tener.
- Identifica, valora y conserva la biodiversidad en sus diferentes niveles de
organización estructural, con criterio integral y sostenible utilizando métodos e
instrumentos adecuados.
- Desarrolla y propone soluciones alternativas a los problemas derivados del manejo
de los recursos biológicos, el deterioro ambiental y la incorporación de nuevas
tecnologías y sus derivados al mundo biológico.
- Adquiere responsabilidad social para poner sus conocimientos al servicio del bien
común y no de intereses particulares.

IV. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Al finalizar la asignatura se espera que el estudiante tenga las siguientes


competencias:

1. Analiza la ecología como ciencia y la relaciona con la biodiversidad y las ciencias


ambientales; aplica y valora su carácter sistémico e interdisciplinario.
2. Caracteriza, diferencia e interrelaciona los sistemas biológicos de individuo,
población y comunidad; y fomenta su conservación.
3. Comprende y explica los principios básicos y conceptos de la estructura y
funcionamiento de los ecosistemas; y relaciona sus dimensiones a nivel global y local.

URP/Facultad de Ciencias Biológicas/EAP de Biología/Asignatura Ecología. FM. Madrid 2012- I 1


4. Conoce, describe, localiza e interrelaciona la diversidad de ecosistemas del territorio
peruano; valora sus potencialidades, limitaciones y problemática ambiental; y
promueve principios de prevención y corrección en la sociedad.
5. Comprende las aplicaciones de integración de la conservación biológica y el
desarrollo; interrelaciona los sistemas ecológicos y los sistemas socioeconómicos; y
promueve la sostenibilidad de la vida en el planeta.

V. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

UNIDAD 1: LA ECOLOGÍA COMO CIENCIA


Logro: Analiza la ecología como Ciencia y la relaciona con la biodiversidad y las
Ciencias Ambientales, enfatizando su carácter sistémico e interdisciplinario.

Semana Tema Actividades


Horario Práctica (HP): Selección
1 Introducción a la ecología. Historia. de un Trabajo de Investigación.
Subdivisiones. Relación con la Diseño del trabajo de investigación
biodiversidad. Manejo y compilación de información
virtual.
HP: Presentación personal de
La ecología y las ciencias Lista de Referencia Bibliográfica y
2 ambientales. La teoría general de Cartográfica.
sistemas. Holismo transdisciplinario. Cartografía
Compilación de información sobre
biodiversidad para el TM.

Lecturas selectas:
“El campo de la ecología”. En: ODUM, E.P. y G. W. WARRETT (2006) pág.: 1-16
“Ética ambiental”. En: ENGER, E.D. y B.F. SMITH (2006) pág.: 19-37.
“Antecedentes de la teoría general de sistemas”. En: VALDEZ, H. (1996), pág. : 13-40.

Técnicas didácticas:
Análisis, análisis de casos, analogías, debate, demostración, descripción, diálogo,
ejemplificación, ejercitación, explicación, enseñanza asistida por computadora,
explicación, interrogación didáctica, mapa conceptual, modelamiento, observación
guiada, proyecto,

Equipos y materiales:
Pizarra, Computadora, Multimedia, televisor, VH,

Referencia Bibliográfica y webgrafía:

DAJOZ, R. 2002. Tratado de ecología. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 600 pp.


ENKERLIN, E; G. CANO, R. GARZA y E. VOGEL. 1997. Ciencia ambiental y desarrollo
sostenible. Internacional Thompson Editores. México, D.F. 690 pp.
MARGALEF, R.: Ecología. 1974. Ediciones Omega S.A. Barcelona. pp. 1-12.
MILLER, G.T.Jr. Ecología y Medio Ambiente. 1992. Trad: I. De León y V. González.
Grupo Editorial Iberoamérica S.A. México D.F. 876 pp + anexos..
ODUM, E.P. Ecología. 1971. Trad: C. Gerhard. 3ra Edición. México D.F. 639 pp
ODUM, E.P. y G. W. WARRETT. 2006. Fundamentos de Ecología. Revisión técnica: A.
Chaos. 5ta Edición. International Thompson Editores. México D.F. 600 pp
RICKLEFS, R. 1998. Invitación a la ecología. La economía de la naturaleza. Cuarta
edición. Edit. Médica Panamericana. Buenos Aires. 692 pp.
ENGER, E.D. y B.F. SMITH. 2006. Ciencia ambiental. Un estudio de interrelaciones.
Mc Graw Hill. 476 pp + Anexos.
VALDEZ, H. 1996. Más allá de la calidad total y de las “Re”. La teoría de sistemas en el
desarrollo de las organizaciones. Lima. 349 pp.

URP/Facultad de Ciencias Biológicas/EAP de Biología/Asignatura Ecología. FM. Madrid 2012- I 2


UNIDAD 2: NIVELES DE ORGANIZACIÓN
Logro: Caracteriza, diferencia e interrelaciona los sistemas biológicos de individuo,
población y comunidad.
Semana Tema Actividades
3 HP: Resolución de ejercicios.
Individuo. El Organismo y su Presentación personal de
ambiente. Hábitat y nicho ecológico. información recopilada
Forma de vida. Potencial biótico y Elaboración de Perfiles bioecólogicos
resistencia ambiental. (dupla)
• Prospección a un humedal
4 HT: Primer Control de Lectura
Poblaciones y metapoblaciones. HP: Entrega del avance del TM y
Estructura. Dinámica. Distribución y borrador de Mapa de Zonificación
abundancia. por la dupla
Resolución de ejercicios.
5 HT: Video-foro.
Comunidades. Metabolismo. HP: Presentación de Informe
Estructura. Dinámica. Sucesión Personal Expeditivo sobre
ecológica. Interacciones entre las Prospección a un Humedal
especies. Redes y pirámides tróficas Resolución de ejercicios.
• Prospección a zona costera

Lecturas selectas:
“El organismo y su ambiente”. En: SMITH, T.M. y R.L. SMITH (2007), pág. : 106-107.
“Ecología del cóndor andino (Vultur gryphus) en el Norte del Perú”. WALLACE, M. P.
et al (1983).
“Densidad de población, ecología y comportamiento de bandadas mixtas de aves en la
selva baja del Parque Nacional del Manu, Madre de Dios, Perú”. MUNN, Ch. A. (1983)
Técnicas didácticas:
Análisis, análisis de casos, analogías, debate, demostración, descripción, diálogo,
ejemplificación, ejercitación, explicación, enseñanza asistida por computadora,
explicación, interrogación didáctica, mapa conceptual, modelamiento, muestreo,
observación guiada, proyecto.
Equipos y materiales:
Pizarra, Computadora, Multimedia, televisor, VH, vehículo de la URP, tablero de
campo, binocular, Cámara de fotos, imágenes, mapas, guías, manuales, claves,
calculadora científica, el campo como laboratorio abierto.
Referencia Bibliográfica:
CANO, A.; YOUNG, KENNETH 1998 Los Pantanos de Villa, Biología y Conservación.
Publicación Universidad Mayor de San Marcos.Museo de Historia Natural. Serie de
divulgación N° 11
FRANCO, J. y coautores. 1995. Manual de Ecología. Editorial Trillas, S.A. México, D.F.
266 pp.
MUNN, Ch. A.1983. Densidad de población, ecología y comportamiento de bandadas
mixtas de aves en la selva baja del Parque Nacional del Manu, Madre de Dios, Perú.
En: F. G. STILES y P. G. AGUILAR (Editores) . 1984. Primer Simposio de Ornitología
Neotropical (14-15 octubre, Arequipa-Perú). APECO. Lima. Pp. 69-76.
STOCKADALE, M. C. Y J. M. S. CORBETT. 2008. Inventario forestal participativo:
Manual de campo. Responsable de versión en castellano: J. Elliot. Soluciones
Prácticas-ITDG. Serie Manuales Nº 38. Lima. 356 p.
ODUM, E.P. Ecología. 1971. Trad: C. Gerhard. 3ra Edición. México D.F. 639 pp.
ODUM, E.P. y G. W. WARRETT. 2006. Fundamentos de Ecología. Revisión técnica: A.
Chaos. 5ta Edición. International Thompson Editores. México D.F. 600 pp.
KREBS, CH. 1985. Ecología. Estudio de la distribución y la abundancia. Trad: J.
Blanco. Harla S.A. México D.F.753 pp.
SMITH, T.M. y R.L. SMITH. 2007. Ecología. Pearson Edición S. A. Madrid. 682 pp. +
Anexos.
URP/Facultad de Ciencias Biológicas/EAP de Biología/Asignatura Ecología. FM. Madrid 2012- I 3
SUTTON, B y N.P. HARMON. 1976. Fundamentos de ecología Versión española: J.G.
Velasco. Editorial Limusa S.A. México, D.F. 293 pp
WALLACE, M. P., S. A. TEMPLE y T. W. TORRES. 1983. Ecología del cóndor andino
Vultur gryphus en el Norte del Perú. En: F. G. STILES y P. G. AGUILAR (Editores) .
1984. Primer Simposio de Ornitología Neotropical (14-15 octubre, Arequipa-Perú).
APECO. Lima. Pp. 69-76.

UNIDAD 3: ECOSISTEMA
Logro: Comprende y explica los principios básicos y conceptos de la estructura y
funcionamiento de los ecosistemas.
Semana Tema Actividades
6 Ecosistemas, paisajes y biomas Evaluación
acuáticos y terrestres. Biosfera y HP: Análisis de material cartográfico
Ecòsfera. Ecosistemas terrestres y sobre zonificación ecogeográfica.
acuáticos. Cuencas hidrográficas.
7 HT: Video-foro.
Flujo de energía. Ciclo del agua. - Primera Prueba Calificada
Ciclos biogeoquímicos. Homeostasia sobre Zona costera
y metabolismo de los ecosistemas. - HP: Presentación del
Estratificación espacial y temporal. Borrador Final del TM
Modelos de sistemas ecológicos. Primera Parte (dupla)
8 Examen Parcial Evaluación

Lecturas selectas:
“Ecología del paisaje: definición de una aproximación pluridisciplinar”. En: BUREL, F. y
J. BAUDRY (2002), pág. :39-61.

Técnicas didácticas:
Análisis, análisis de casos, analogías, crítica, debate, demostración, descripción,
diálogo, ejemplificación, ejercitación, explicación, enseñanza asistida por computadora,
explicación, interrogación didáctica, mapa conceptual, modelamiento, observación
guiada, proyecto,

Equipos y materiales:
Pizarra, Computadora, Multimedia, televisor, imágenes, mapas, guías, manuales,
binoculares, cámara de fotos

Referencia Bibliográfica:
BUREL, F. y J. BAUDRY. 2002. Ecología del paisaje. Conceptos, métodos y
aplicaciones. Versión española: S. Suárez. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 353 p.p.

HOLDRIDGE, L. R. 1978. Ecología basada en zonas de vida. Trad. H. Jiménez. Inst.


Interamericano de Ciencias Agrícolas. San José, Costa Rica. 216 pp.

LUGO, A.E. y G.L. MORRIS. 1982. Los sistemas ecológicos y la humanidad. Sec. Gen.
OEA. Serie de Biología. Monografía Nº23 Washington D.C. 82 pp.

MILLER, G.T.Jr. 1992. Ecología y Medio Ambiente. Trad: I. De León y V. Gonzáles.


Grupo Editorial Iberoamérica S.A. México D.F. 876 pp + anexos.

ODUM, E.P. y G. W. WARRETT. 2006. Fundamentos de Ecología. Revisión técnica: A.


Chaos. 5ta Edición. International Thompson Editores. México D.F. 600 pp

RINGUELET, R. 1962. Ecología acuática continental. EUDEBA. Buenos Aires. 138 pp..

VEGAS, M. 1971.Introducción a la ecología del bentos marino. Sec. Gen. OEA. Serie
de Biología. Monografía Nº 9 Washington, D.C. 82 pp.

URP/Facultad de Ciencias Biológicas/EAP de Biología/Asignatura Ecología. FM. Madrid 2012- I 4


UNIDAD 4: ECOSISTEMAS DEL PERÚ
Logro: Conoce, describe y localiza la diversidad de ecosistemas del territorio peruano,
valorando sus potencialidades, limitaciones y problemática ambiental.
Semana Tema Actividades
Clasificaciones ecogeográficas del
9 Perú. Zonas de vida, Regiones HP: Interpretación cartográfica.
ecológicas, Ecorregiones, Provincias
biogeográficas,
Zonas agroecológicas. Lomas.
Bosques. Ecosistemas insulares. La HP: Presentación del Borrador
10 Antártida. Bienes y servicios Final del TM Segunda Parte (a nivel
ambientales de los ecosistemas personal)
marinos y continentales. • Prospección a una loma
Ecosistemas transfronterizos. costera
Ecosistemas urbanos e industriales. HT: Segunda Prueba Calificada
11 Problemática ambiental. Cambio sobre lomas
climático global. El Niño – Oscilación
Sur. Zonas ambientalmente críticas. HP: Video-foro
Lecturas selectas:
“El cambio climático: El gran cambio para la humanidad”. Separata (16 pp.) de
RUMBOS Nº 51 (2007)
Técnicas didácticas:
Análisis, análisis de casos, analogías, crítica, debate, demostración, descripción,
diálogo, ejemplificación, ejercitación, explicación, enseñanza asistida por computadora,
explicación, interrogación didáctica, mapa conceptual, modelamiento, muestreo,
observación guiada, proyecto,
Equipos y materiales:
Pizarra, Computadora, Multimedia, televisor, VH, vehículo de la URP, tablero de
campo, binocular, Cámara de fotos, imágenes, mapas, guías, manuales, claves, el
campo como laboratorio abierto.

Referencia Bibliográfica:
BRACK, A. y C. MENDIOLA. 2000. Ecología del Perú. Bruño y PNUD. Lima. 494 pp.
BRACK, A. 2008. Perú, país de bosques / Peru, land of forests. Primera edición. Graph
Ediciones. Lima. 180 p.
CANO, A. & K. R. YOUNG (Editores). 1998. Los pantanos de Villa. Biología y
Conservación. Serie de Divulgación N° 11. Museo de Historia Natural. UNMSM. Lima.
238 pp.
FERREYRA, R. 1986. Flora y Vegetación del Perú. En: Gran Geografía del Perú.
Naturaleza y Hombre. Vol. I. Manfer-Mejía Baca. Barcelona. pp. 1-163.
INRENA. 1997. Estudio nacional de la diversidad biológica. 1997. 4 volúmenes. Lima.
KOEPCKE, H-W y M- KOEPCKE 1952. División ecológica de la costa peruana. Rev.
Pesca y Caza. Nº3. Min. de Agricultura. Lima. pp. 3-23.
ONERN. 1976. Mapa ecológico del Perú. ONERN. Lima. 148 pp. + anexos + mapa.
ONERN. 1986. Perfil ambiental del Perú. ONERN. Lima. 275 pp. + mapa.
PULGAR VIDAL, J. 1996. Geografía del Perú. Las ocho regiones naturales. PEISA. 10
ed. Lima. 302 pp.
PULIDO, V. 1991. El libro rojo de la fauna silvestre del Perú. Ed. P. Aguilar. Lima 218
pp.
RODRIGUEZ, L. 1996. Diversidad biológica del Perú. Zonas prioritarias para su
conservación. Proyecto FANPE/GTZ-INRENA. Lima.191 pp.
RUMBOS. 2007. Edición Nº 51: Edición especial Cambio climático. Lima.96 pp.
SANCHEZ, J. 1973. El mar: Gran personaje. En: Historia Marítima del Perú. Vol. 2.
Lima. 567 pp.
TAPIA, M. 1992. Zonificación agroecológica y ecodesarrollo de la sierra. En:
Agricultura ecológica en el Perú II. RAE. Lima. pp. 95-117.
URP/Facultad de Ciencias Biológicas/EAP de Biología/Asignatura Ecología. FM. Madrid 2012- I 5
ZAMORA, C. 1988-1989. Las Regiones Ecológicas del Perú. Revista Medio Ambiente
Nº 32 (1988, pp. 18-22 y 30), 35-36 (1988, pp.23-28 y 38), 39 (1989, pp.27-31) y 40
(1989, pp. 45-49 y63). Lima.

UNIDAD 5: CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE


Logro: Comprende las aplicaciones de la integración de la conservación biológica y el
desarrollo, interrelacionando los sistemas ecológicos y los sistemas socioeconómicos.
Semana Tema Actividades
Conservación y desarrollo integral y
12 sostenible. Áreas naturales HT: Video-foro
protegidas. Áreas de conservación HP: Interpretación cartográfica.
privada y comunal. Corredores de
conservación.
Conservación y manejo ambiental de HT: Segundo Control de Lectura
zonas costeras, cuencas, zonas HP: Foro sobre Estudios de caso.
13 urbanas. Permacultura. “Presentación del Informe
Definitivo de la Primera Parte del
TM” (dupla)
Gestión de ecoriesgos para la salud HP:”Presentación del Informe
14 y saneamiento ambiental. Definitivo de la Segunda Parte del
TM” (personal):
Gestión ambiental y responsabilidad HP: Sustentación del Trabajo
15 ambiental y social. Ecoeficiencia. Monográfico
Econegocios. Ecoturismo. Educación
ecológica y ambiental
16 Examen Final Evaluación
17 Examen Sustitutorio Evaluación

Lecturas selectas:
“¿Qué es la biología de la conservación?”. ROZZI, R. et al, en: PRIMACK, R. y R.
ROZZI (Pról.). 2001, pág.: 35-58.
“Hombre y biodiversidad: Una relación conflictiva”. En: CARDONA, Ll. (2007), pág.:
147-180.
“El programa de gestión ambiental: La contribución de los operadores al desarrollo
sustentable de las áreas naturales”. En: SADOVAL, E. R. (2006), pág. : 205-221.
Técnicas didácticas:
Análisis, análisis de casos, analogías, crítica, debate, demostración, descripción,
diálogo, ejemplificación, ejercitación, explicación, enseñanza asistida por computadora,
explicación, interrogación didáctica, mapa conceptual, modelamiento, observación
guiada, proyecto,
Equipos y materiales:
Pizarra, Computadora, Multimedia, televisor, VH, binoculares, Cámara de fotos,
imágenes, mapas, guías, manuales.

Referencia Bibliográfica:
APECO. 1990. Educación ambiental. 1990. Lima. 68 pp.
CARDONA, Ll. 2007. Biodiversidad. Editorial Océano, S. L. Barcelona. 208 pp.
DE ZUTTER, P., F. GRESLOU, O. MARTINEZ y G. RENGIFO 1990. Bondades y
tropiezos de la ecología en el desarrollo de la sierra andina. Editorial Horizonte y PEA.
Lima. 379 pp.
INRENA. 1996. Estrategia Nacional para la Conservación de Humedales en el Perú.
Lima. 43 pp.
MORLON, P. 1992. Comprender la agricultura de los andes centrales. Perú-Bolivia.
FEA y CBC. Lima. 498 pp.
PRIMACK, R. y R. ROZZI (Pról.). 2001. Fundamentos de conservación biológica.
Perspectivas latinoamericanas. Editorial Fondo de Cultura Económica (FCE). México D.
F. 797 pp.

URP/Facultad de Ciencias Biológicas/EAP de Biología/Asignatura Ecología. FM. Madrid 2012- I 6


PROYECTO ECORIESGO. 1997. Una evaluación comparativa de riesgos para la
salud ambiental en Lima Metropolitana. USAID/PERU y CONAM. Lima. 102 pp.
REPUBLICA DEL PERU. 2005. Ley General del Ambiente. Ley Nº 28611. Lima.
REPUBLICA DEL PERU. 1999. Estrategia Nacional para las Áreas Naturales
Protegidas. Plan Director. D.S.010-99-AG. Lima.
SMITH, T.M. y R.L. SMITH. 2007. Ecología. Pearson Edición S. A. Madrid. 682 pp. +
Anexos.
WILLIAMS, R. S. R. Y H, PLENGE (Eds.). 2005. Guía de vida silvestre de Chaparri / A
guide to the wildlife of Chaparri. Foto Natur SRL. Lima. 104 p.

V. METODOLOGÍA
La asignatura se realiza en forma expositiva y de intercambio, promoviendo la participación
activa del estudiante. Las clases teóricas, con ayudas visuales, se complementan con
actividades prácticas y prospecciones a diferentes sistemas ecológicos. Se desarrolla así
mismo, sesiones de socialización, acceso a la información especializada, creatividad,
comunicación, responsabilidad social y ambiental, controles de lectura, pruebas calificadas,
discusión de estudios de caso de la realidad nacional e internacional y trabajos de
aplicación en equipo, el cual se entregará por capítulos durante el semestre, con el
asesoramiento de la profesora en forma grupal e individual presencialmente y por internet;
llevando a cabo el seguimiento y la evaluación respectiva.

VI. EVALUACIÓN
La evaluación será en forma continua. El Promedio Final (PF) será el resultado de la
fórmula:

EP + EF + 2 PP + TI EP + EF + 2 (P1 + P2 + P3 + P4 /4) + TI
PF = ------------------------------ = ----------------------------------------------------------
5 5

PF: Promedio Final P1: Practica 1


EP: Examen Parcial P2: Práctica 2
EF: Examen Final P3: Practica 3
PP: Promedio de Prácticas P4: Práctica 4
TI: Trabajo de Investigación

El Examen Sustitutorio (ES) se realizará al finalizar todas las evaluaciones. Reemplaza a la


nota más baja entre los exámenes EP y EF. Se considerará como aptos para rendir ES a
los alumnos que cumplan con las siguientes tres condiciones:
- Haber dado Examen Parcial (EP) y/o Examen Final (EF)
- El Promedio de Prácticas (PP) debe ser mayor o igual a siete (07)
- El Promedio Final antes de dar el ES debe ser mayor o igual a siete (07)
Los criterios de evaluación que se utilizarán para la evaluación del alumno son: Asistencia
puntual; participación activa en clase y en prospecciones de campo; capacidad para
investigar, analizar, comprender y sintetizar; puntualidad en la entrega de trabajos,
iniciativa, liderazgo, manejo de información, trabajo en equipo, juicio crítico, creatividad,
comunicación oral y escrita, análisis, capacidad de síntesis y presentación de estrategias;
así como cumplimiento de requisitos de presentación.

Los trabajos que se entreguen después de la fecha anotada en el cronograma, hasta


un plazo de una semana como máximo, serán evaluados sobre la mitad de su valor.
Los informes parciales y finales impresos y en CD se presentarán personalmente al
profesor con los datos de los alumnos, el tema o temas específicos y la fecha de entrega.
La asistencia es obligatoria. El 30% de inasistencia (6 clases o más) determina la
desaprobación automática del curso. Límite de tolerancia para ingresar a clases: 10
minutos.

URP/Facultad de Ciencias Biológicas/EAP de Biología/Asignatura Ecología. FM. Madrid 2012- I 7

También podría gustarte