Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS


LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES

DETERMINACIÓN DEL ESTADO DE RESTAURACIÓN Y CALIDAD DE DOS ÁREAS CON BOSQUE DE


RIBERA EN EL RÍO ACOMÉ Y PANTALEÓN

TESIS DE GRADO

OSCAR RODOLFO MORALES MÉNDEZ


CARNET 22513-14

ESCUINTLA, JUNIO DE 2019


SEDE DE ESCUINTLA
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES

DETERMINACIÓN DEL ESTADO DE RESTAURACIÓN Y CALIDAD DE DOS ÁREAS CON BOSQUE DE


RIBERA EN EL RÍO ACOMÉ Y PANTALEÓN

TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

POR
OSCAR RODOLFO MORALES MÉNDEZ

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES EN EL


GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO

ESCUINTLA, JUNIO DE 2019


SEDE DE ESCUINTLA
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. MARCO TULIO MARTINEZ SALAZAR, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

VICERRECTOR DE
INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN: LIC. JOSÉ ALEJANDRO ARÉVALO ALBUREZ

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

DECANA: LIC. ANNA CRISTINA BAILEY HERNÁNDEZ

VICEDECANO: MGTR. LUIS MOISES PEÑATE MUNGUÍA

SECRETARIO: MGTR. JULIO ROBERTO GARCÍA MORÁN

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. EDNA LUCÍA DE LOURDES ESPAÑA RODRÍGUEZ

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

ING. OSCAR ALEJANDRO AVALOS CAMBRANES

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

MGTR. ANNA CRISTINA BAILEY HERNÁNDEZ


AGRADECIMIENTOS

A Dios, por la sabiduría, las bendiciones recibidas y permitirme culminar esta etapa de
mi vida.

A la Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas, por la


formación académica brindada durante estos cinco años.

A la Escuela Nacional Central de Agricultura, mi alma mater, por sumergirme en el


mundo de las ciencias agrícolas a través del “aprender haciendo”.

Al Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático, por la oportunidad de


crecer profesionalmente y permitirme la realización de la presente investigación. Un
agradecimiento a todo el equipo de ICC, en especial al M.A. Pablo Yax e Ing. Juan
Andrés Nelson por cada una de sus enseñanzas.

A mi asesor, Ing. Oscar Ávalos por tomarse el tiempo y la dedicación en la revisión del
presente trabajo.

A la M.Env. Marie Andrée Liere, por su apoyo, consejos y recomendaciones en la


elaboración de la presente investigación.

A mis amigos, Victor Quiñonez y Raúl Berducido, por su apoyo en la culminación de


esta meta.
DEDICATORIA

A Dios, por darme la vida y permitirme llegar hasta donde me encuentro hoy.

A mis padres, Verónica Méndez y Rafael Morales, los seres más importantes en mi
vida, en especial a mi madre, por sus consejos y el apoyo incondicional.

A mis hermanos, Antonio y Angel por sus buenos deseos y cariño brindado.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 2

2.1. LOS ECOSISTEMAS RIPARIOS ....................................................................... 2

2.1.1. Zona de ribera.............................................................................................. 2

2.1.2. Bosque de ribera.......................................................................................... 2

2.1.3. Ribera .......................................................................................................... 2

2.2. CORREDOR BIOLÓGICO ................................................................................. 3

2.3. CUENCAS HIDROGRÁFICAS ........................................................................... 3

2.3.1. Cuenca del río Acomé ................................................................................. 3

2.3.2. Cuenca del río Coyolate .............................................................................. 4

2.3.3. Cuenca del río Sis-Icán ................................................................................ 4

2.4. RESTAURACIÓN DEL PAISAJE FORESTAL ................................................... 5

2.5. LA CALIDAD DEL BOSQUE DE RIBERA .......................................................... 5

2.6. LOS RÍOS Y ARROYOS .................................................................................... 6

2.6.1. El ambiente vivo del arroyo .......................................................................... 6

2.6.2. Canal del arroyo........................................................................................... 6

2.6.3. Caudal ......................................................................................................... 7

2.6.4. Continuum del río......................................................................................... 7

2.6.5. Alteración de los ríos ................................................................................... 8

2.7. CARACTERÍSTICAS FLORÍSTICAS DEL BOSQUE DE RIBERA ..................... 8

2.8. BOSQUE HÚMEDO TROPICAL ........................................................................ 8

2.9. DIVERSIDAD DE ESPECIES ............................................................................. 9

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO ............ 10

4. OBJETIVOS ............................................................................................................ 12

4.1. GENERAL ........................................................................................................ 12


4.2. ESPECÍFICOS ................................................................................................. 12

5. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 13

5.1. AMBIENTE (lugar de trabajo) ........................................................................... 13

5.2. SUJETOS Y/O UNIDADES DE ANÁLISIS ....................................................... 14

5.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 18

5.4. INSTRUMENTO ............................................................................................... 18

5.5. PROCEDIMIENTO ........................................................................................... 20

5.5.1. Consulta documental ................................................................................. 20

5.5.2. Fase de campo .......................................................................................... 20

5.6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.................................................................... 23

5.6.1. Determinación de calidad de los bosques de ribera .................................. 23

5.6.2. Determinación de la calidad del hábitat del río .......................................... 23

5.6.3. Caracterización de la diversidad de especies arbórea............................... 24

5.6.4. Determinación del estado de restauración ................................................. 27

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................... 29

6.1. DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE BOSQUES DE RIBERA ................... 29

6.2. DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL HÁBITAT DEL RÍO ........................ 31

6.3. CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE ESPECIES ARBÓREAS ....... 33

6.4. DETERMINACIÓN DEL ESTADO DE RESTAURACIÓN ................................ 37

7. CONCLUSIONES ................................................................................................... 43

8. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 44

9. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 45

10. ANEXO ................................................................................................................ 51


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Estado de la ribera en base al valor del RQI. .................................................. 23


Tabla 2. Estado del río en base a la puntuación del hábitat del río. .............................. 24
Tabla 3. Estado del bosque en base a la puntuación del índice de Shannon. .............. 25
Tabla 4. Estado del bosque en base a la puntuación del índice de Simpson. ............... 25
Tabla 5. Estado del bosque en base a la puntuación del índice de Pielou. ................... 26
Tabla 6. Estado del bosque en base a la puntuación del coeficiente de Sørensen. ...... 27
Tabla 7. Calidad del bosque de ribera del río Acomé, Pantaleón y Popoguá. ............... 29
Tabla 8. Calidad del hábitat del río Acomé, Pantaleón y Popoguá. ............................... 31
Tabla 9. Organismos presentes durante el muestreo visual biológico en el río Acomé,
Pantaleón y Popoguá. ................................................................................................... 32
Tabla 10. Especies arbóreas dominantes (mayor valor de importancia) en la ribera del
río Acomé, Pantaleón y Popoguá. ................................................................................. 34
Tabla 11. Valores de los índices de diversidad de Shannon, Simpson y Pielou-J’. ....... 35
Tabla 12. Valores de coeficiente de similitud de Sørensen (CCs). ................................ 36
Tabla 13. Resumen de valores de RQI, SHS e índices de diversidad del río Acomé,
Pantaleón y Popoguá. ................................................................................................... 37
Tabla 14. Cantidad de especies recomendadas para restauración de bosques de ribera.
...................................................................................................................................... 42
Tabla 15. Tablas de valoración del estado de cada atributo de la calidad de las riberas
a través del índice RQI. ................................................................................................. 51
Tabla 16. Formulario para puntuación del muestreo de hábitat de arroyo. ................... 59
Tabla 17. Valores de RQI en bosque de ribera Acomé. ................................................ 66
Tabla 18. Valores de RQI en bosque de ribera Pantaleón. ........................................... 66
Tabla 19. Valores de RQI en bosque de ribera Popoguá. ............................................. 67
Tabla 20. Valores de SHS en bosque de ribera Acomé. ............................................... 67
Tabla 21. Valores de SHS en bosque de ribera Pantaleón. .......................................... 68
Tabla 22. Valores de SHS en bosque de ribera Popoguá. ............................................ 68
Tabla 23. Especies arbóreas encontradas en la ribera del río Acomé, Pantaleón y
Popoguá. ....................................................................................................................... 69
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Componentes del valle aluvial y las orillas del arroyo ...................................... 3
Figura 2. Componentes del sistema de un arroyo ........................................................... 7
Figura 3. Mapa de áreas en restauración en la ribera de río Acomé ............................. 14
Figura 4. Mapa de áreas en restauración en la ribera de río Pantaleón ........................ 15
Figura 5. Ubicación del bosque de ribera del río Acomé evaluado................................ 16
Figura 6. Ubicación del bosque de ribera del río Pantaleón evaluado. .......................... 16
Figura 7. Ubicación del bosque de ribera del río Popoguá evaluado. ........................... 17
Figura 8. Ubicación de las parcelas evaluadas en el bosque de ribera Acomé. ............ 21
Figura 9. Ubicación de las parcelas evaluadas en el bosque de ribera Pantaleón. ....... 21
Figura 10. Ubicación de las parcelas evaluadas en el bosque de ribera Popoguá........ 22
Figura 11. Restauración de ecosistemas en base a Meffe y Carroll (1994). ................. 28
Figura 12. (a) Moluscos encontrados en Acomé, (b) anfibios en Popoguá y (c) reptiles
en Pantaleón (c). ........................................................................................................... 33
Figura 13. Índice de restauración en base al RQI, SHS y cantidad de especies. .......... 38
Figura 14. Formulario para puntuación del muestreo visual biológico ........................... 65
Figura 15. Boleta para parcelas de muestro de diversidad arbórea. ............................. 65
Figura 16. Estado actual del bosque de ribera del río Acomé. ...................................... 73
Figura 17. Estado actual del bosque de ribera del río Pantaleón. ................................. 73
Figura 18. Estado actual del bosque de ribera del río Popoguá. ................................... 74
Figura 19. Distribución de parcelas de muestreo para RQI, SHS e índices de
diversidad. ..................................................................................................................... 74
DETERMINACIÓN DEL ESTADO DE RESTAURACIÓN Y CALIDAD DE DOS ÁREAS
CON BOSQUE DE RIBERA EN EL RÍO ACOMÉ Y PANTALEÓN.

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo determinar el estado de restauración y


calidad de dos áreas con bosque de ribera en el río Acomé y Pantaleón. En dichas
áreas se consideró una unidad de análisis de 2.5 kilómetros de longitud considerando
ambas riberas del río. Asimismo, se consideró el bosque de ribera del río Popoguá
como el ecosistema de referencia. Para ello, se utilizó la metodología de índice de
calidad de bosques de ribera, el muestreo hábitat de arroyo y muestreo de diversidad
arbórea. Con esto se determinó que la calidad del bosque de ribera del río Acomé y
Pantaleón es “buena” y Popoguá calidad “muy buena”. La calidad de hábitat de Acomé
y Popoguá es “excelente” y en Pantaleón “buena”. Se hallaron 35, 26 y 37 especies de
árboles en el Acomé, Pantaleón y Popoguá, respectivamente. Asimismo, se determinó
que las tres áreas con bosque de ribera tienen una diversidad, dominancia y equidad
alta y están dominadas por Triplaris melaenodendron (Bertol.) Standl. & Steyerm.,
Hevea brasiliensis (Willd. ex A.Juss.) Müll.Arg. y Quararibea funebris (La Llave) Vische;
en la ribera del río Acomé, Pantaleón y Popoguá, respectivamente. Finalmente se
determinó que el bosque de ribera del río Acomé se encuentra rehabilitado, tanto en
funcionamiento como en estructura del bosque; mientras en Pantaleón se ha
recuperado el funcionamiento y estructura del bosque de ribera, respecto al bosque de
referencia de Popoguá. Por ello se recomienda conservar y proteger los bosques de
ribera para mantener la calidad del bosque y facilitar su restauración.
1. INTRODUCCIÓN

Los bosques de ribera son áreas naturales de vegetación que se extienden del borde
del río hacia afuera de este. Estos actúan como un buffer o zona de amortiguamiento
de contaminantes que entran al río por escorrentía (Georgia Adopt-A-Stream, 2004).

En el año 2012, el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC)


inició con la restauración de corredores biológicos para proporcionar la conectividad
entre los bosques de las partes altas de las cuencas y el bosque manglar de las partes
bajas de las cuencas, a través de los bosques de ribera.

Años después, el ICC se interesó en conocer el estado de restauración de los bosques


de ribera que se han implementado. Es así como se propuso determinar y comparar el
estado de restauración y calidad de dos áreas con bosque de ribera en proceso de
restauración y un área con bosque de ribera natural. Las áreas en proceso de
restauración se ubican en la ribera de los ríos Acomé y Pantaleón, mientras el área de
bosque natural se ubica en la ribera del río Popoguá.

Se utilizó la metodología de índice de calidad de bosques de ribera (RQI, Riparian


Quality Index), la cual contempla características de estructura y funcionalidad de la
ribera. Asimismo, la metodología del muestreo de hábitat de arroyos (Stream Habitat
Survey), para conocer las características de hábitat del río, influenciado por la calidad
del bosque de ribera. Asimismo se hizo la caracterización de diversidad de especies
arbóreas presentes en cada uno de los bosques de ribera.

La investigación se realizó durante los meses de enero a agosto de 2018, luego de


cinco años de iniciado el proceso de restauración de los bosques mencionados.

1
2. MARCO TEÓRICO

2.1. LOS ECOSISTEMAS RIPARIOS


2.1.1. Zona de ribera
Las zonas de ribera son interfases entre ecosistemas terrestres y acuáticos, como
ecotonos, que abarcan fuertes gradientes de factores ambientales, de procesos
ecológicos y de comunidades vegetales. Las zonas de ribera se conforman por
mosaicos de relieve, de comunidades y de ambientes dentro del paisaje (Gregory,
Swanson, McKee y Cummins, 1991).

Como zonas de transición o interfase cumplen la función de filtro al evitar la erosión de


las riberas, amortiguar el ingreso de contaminantes, regular la temperatura y la entrada
de luz, lo que influye en la estructura y la dinámica de éstas zonas (Newbold, Erman y
Roby, 1980).

2.1.2. Bosque de ribera


Es la franja boscosa que está influenciada significativamente por el curso de agua.
Regularmente está conformado por vegetación leñosa higrófila e interactúa con las
aguas superficiales y subsuperficiales, manteniendo una relación funcional y estructural
relacionada al curso de agua con el que está en contacto (Arizpe, Mendes y Rabaça,
2008).

Según Arizpe et al. (2008) la vegetación de ribera es importante, debido a que tiene
efectos sobre la luz, la temperatura y la calidad del agua. Asimismo, el uso del suelo y
la vegetación de ribera están estrechamente relacionados con la calidad del agua y los
hábitats de las comunidades de fauna, tal como peces, anfibios, reptiles semiacuáticos,
aves y mamíferos.

2.1.3. Ribera
Es la línea que marca el arroyo o río en su nivel normal máximo del agua. El caudal
máximo antes de que el exceso se desborde hacia el valle aluvial (Georgia Adopt-A-
Stream, 2004) (Figura 1).

2
Figura 1. Componentes del valle aluvial y las orillas del arroyo (Georgia Adopt-A-
Stream, 2004).

2.2. CORREDOR BIOLÓGICO


El Corredor Biológico Mesoamericano definió a un corredor biológico como un espacio
geográfico delimitado, cuya función es proporcionar conectividad entre las Áreas
Silvestres Protegidas, los paisajes, ecosistemas y hábitats naturales o modificados. El
objetivo es hacer posible la migración y dispersión de la flora y fauna silvestre, y así
asegurar la conservación y el mantenimiento de la biodiversidad, sus hábitats, los
procesos ecológicos y evolutivos (Miller, Chang y Johnson, 2001).

2.3. CUENCAS HIDROGRÁFICAS


Es importante recordar que la investigación se realizó en tres cuencas de la Vertiente
del Pacífico de Guatemala. Las cuencas fueron Acomé, Coyolate y Sis-Icán.

2.3.1. Cuenca del río Acomé


La cuenca del río Acomé se encuentra dentro de la vertiente del Pacífico en el
departamento de Escuintla, abarca los municipios de Siquinalá, Santa Lucía
Cotzumalguapa, La Democracia, La Gomera y Sipacate (MAGA, 2009; IGN, 2015).

Está delimitada por las coordenadas geográficas 1354´00 y 1422´00 de latitud


norte; 9057´00 y 9113´00 de longitud oeste, con altitudes que van desde 0 a 546

3
msnm (MAGA, 2001). La actividad más importante en esta región es la producción
agrícola, principalmente caña de azúcar (Saccharum spp.) y los remanentes de
bosques que se localizan principalmente en riberas de ríos (Alfaro, 2016).

La cuenca del río Acomé limita al norte con las cuencas Coyolate y Achiguate, al oeste
con la cuenca Coyolate, al este con la cuenca Achiguate y al sur con el Océano
Pacífico (MAGA, 2001). Caravantes (2015), delimitó la cuenca en 5 unidades
hidrológicas, siendo éstas las subcuencas del río Colojate, Acomé, Agüero, Sipacate y
Seco.

2.3.2. Cuenca del río Coyolate


La cuenca del río Coyolate se encuentra localizada en la vertiente del Pacífico,
delimitada por las coordenadas geográficas 13º 55’00 y 14º49´00 de latitud norte y
90º51´00 y 91º22´00 de longitud oeste. Colinda al norte con la cuenca del río
Motagua, al noreste con la cuenca del río Achiguate, al sureste con la cuenca del río
Acomé, al oeste con la cuenca del río Madre Vieja y al sur con el Océano Pacífico
(CONRED y OEA, 2009).

La cuenca del río Coyolate abarca los departamentos de Chimaltenango,


Suchitepéquez y Escuintla (IGN, 2000a; MAGA, 2009). Está conformada por seis
subcuencas, siendo éstas, Alto Coyolate, Coyolate, Pantaleón, Bajo Coyolate, San
Cristóbal y Planicie Costera. El río Pantaleón se considera uno de sus afluentes
principales, con un recorrido de norte a sur, situado al oriente del canal principal
(CONRED y OEA, 2009).

2.3.3. Cuenca del río Sis-Icán


La cuenca del río Sis-Icán se encuentra dentro de la vertiente del Pacífico. Abarca los
departamentos de Sololá, Retalhuleu y Suchitepéquez y está delimitada por las
coordenadas geográficas: 1403´00 y 1443´00 de latitud norte y 9125´00 y
9143´00 de longitud oeste, con altitudes que van desde 0 a 2,603 msnm (MAGA,
2009). Limita al norte con las cuencas Samalá y Nahualate, al oeste con la cuenca
Samalá, al este con la cuenca Nahualate y al sur con el Océano Pacífico (MAGA,
2001).

4
La cuenca el río Sis-Icán cuenta con cinco subcuencas, siendo éstas, Sis-Icán, Sis I,
Sis II, Seco y Estero Tulate. Dentro de la subcuenca del río Sis I se encuentra la
microcuenca del río Popoguá, la cual tiene un área de 2,381.6 hectáreas (MAGA,
2009).

2.4. RESTAURACIÓN DEL PAISAJE FORESTAL


Se define como “proceso destinado a recuperar la integridad ecológica y mejorar el
bienestar humano en zonas deforestadas o paisajes forestales degradados”
(OIMT/UICN, 2005, p. 11).

La restauración del paisaje forestal es “el proceso orientado a recuperar, mantener y


optimizar la diversidad biológica y el flujo de bienes y servicios ecosistémicos para el
desarrollo, ajustado al sistema de valores y creencias locales e implementadas con un
enfoque intersectorial” (Mesa de Restauración del Paisaje Forestal de Guatemala,
2015, p. 3).

2.5. LA CALIDAD DEL BOSQUE DE RIBERA


El índice de calidad de bosque de ribera es una metodología que fue propuesta por
Munné en 1998 y ha sido utilizada en un total de 42 estaciones de muestreo
localizadas tanto en el cauce principal como en los afluentes más importantes de la
Cuenca del Río Segura en España (Suárez y Vidal-Abarca, 2000).

Es un índice de aplicación rápida y sencilla, que considera aspectos biológicos y


morfológicos del lecho del río y su zona inundable. La propuesta de Munné se
estructura en cuatro variables independientes, cada uno de los cuales valora diferentes
componentes y atributos del sistema: 1) el grado de cubierta vegetal de las riberas; 2)
la estructura vertical de la vegetación; 3) la calidad y la diversidad de la cubierta vegetal
y 4) el grado de naturalidad del canal fluvial (ACA, 2006).

A partir del índice propuesto por Munné, se ha ido modificando el índice agregando
atributos y adaptando a las condiciones de cada lugar, tal como el que se utilizó en esta
investigación que considera siete atributos.

5
2.6. LOS RÍOS Y ARROYOS
En el siguiente apartado se detallan algunos términos que serán útiles para conocer
una mayor comprensión del presente estudio.

2.6.1. El ambiente vivo del arroyo


Un arroyo o río es saludable si en sus aguas y alrededores, la vida silvestre, por
ejemplo, las aves, encuentran refugio y comida. Si la vegetación que crece a lo largo de
las orillas, proporciona sombra y disminuye la corriente durante las lluvias, filtrando los
contaminantes antes de que entren en el arroyo y da refugio a los animales (Georgia
Adopt-A-Stream, 2004).

En éstos lugares se encuentran peces, insectos y otros pequeños organismos con


necesidades muy particulares. Necesitan oxígeno disuelto para respirar, rocas, ramas
de árboles que cuelguen dentro del arroyo, troncos y raíces que les sirvan de refugio,
vegetación, lugares para reproducirse e incubar a sus crías. Para muchas de estas
actividades, ésta organismos necesitan cierta temperatura, cantidad y profundidad del
agua (Georgia Adopt-A-Stream, 2004).

2.6.2. Canal del arroyo


Es el ancho del arroyo incluyendo la ribera. Este por lo general, en su recorrido cuenta
con pozas (pools), cañones (riffles) y planos (runs) (Figura 2).

Las pozas son distintos hábitats dentro de un arroyo en donde la velocidad del agua
disminuye y la profundidad es mayor que en otras partes del arroyo. El cañón es un
estrecho de agua, poco profundo y turbulento que pasa rápidamente sobre rocas,
parcial o totalmente cubiertas de agua. Los planos son secciones del arroyo con una
velocidad relativamente baja en donde el agua fluye suave y lentamente con poca o
ninguna turbulencia en la superficie del agua (Georgia Adopt-A-Stream, 2004).

6
Figura 2. Componentes del sistema de un arroyo (Georgia Adopt-A-Stream, 2004).
2.6.3. Caudal
Es el volumen de agua que se mueve sobre un punto específico en un tiempo
específico. Generalmente se mide en metros cúbicos por segundo (m 3/s). El caudal de
un río está directamente relacionado con la cantidad de agua que corre desde la
cuenca hacia el canal del río. El caudal se ve afectado por las condiciones climáticas
del lugar, incrementándose durante la época lluviosa y disminuyendo durante los
períodos secos (Georgia Adopt-A-Stream, 2004). Asimismo, de otros factores
importantes como geología, suelos y cobertura vegetal o uso actual del suelo.

2.6.4. Continuum del río


El concepto de continuum del río, se refiere a los cambios en un arroyo o río a medida
que va progresando en tamaño, desde uno de primer orden a uno de segundo, quinto o
más. Esto no sólo ayuda a identificar las conexiones entre arroyos, distribución de
corrientes y sistemas de arroyos, sino también se puede conocer cómo las
comunidades biológicas se desarrollan y cambian desde la parte alta hasta la
desembocadura del río (Georgia Adopt-A-Stream, 2004).

El concepto de continuum del río, puede situar un lugar o localizarlo en contexto entre
un mayor número de cuencas y paisajes y así, ayudar a definir y enfocar los objetivos
del monitoreo y la restauración de éstos (Georgia Adopt-A-Stream, 2004).

7
2.6.5. Alteración de los ríos
Las actividades humanas modifican y alteran las características de los arroyos. En
algunas ocasiones, se represan, enderezan, drenan, y se desechan residuos sólidos y
líquidos dentro de los arroyos. Se construyen carreteras, estacionamientos, casas,
oficinas, fábricas en lugares donde pasaban ríos. Se crean campos agrícolas, minas,
se talan los árboles y el ganado pasta en los bosques de ribera u orillas de los ríos
(Georgia Adopt-A-Stream, 2004).

2.7. CARACTERÍSTICAS FLORÍSTICAS DEL BOSQUE DE RIBERA


La vegetación de ribera incluye asociaciones vegetales muy variadas fisionómica y
florísticamente. Tienen la capacidad de cambiar rápidamente en el tiempo y en el
espacio que ocupan, puesto que son sensibles a condiciones climáticas particulares y a
alteraciones. Generalmente, la vegetación de ribera está dominada por especies
higrófilas, ya que las zonas de ribera se mantienen saturadas o levemente inundadas.
(Arizpe et al., 2008).

2.8. BOSQUE HÚMEDO TROPICAL (bh-T)


De acuerdo a la clasificación de zonas de vida propuesto por IARNA-URL (2015), el
Bosque Húmedo Tropical (bh-T) se encuentra ubicado en el norte y en el sur del país.
En el norte se única en los departamentos de Quiché, Alta Verapaz e Izabal, la parte
suroeste de Petén. En el sur, en los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango,
Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla, Santa Rosa y Jutiapa. La precipitación anual
media es de 2,199 mm, una temperatura media anual de 25.65°C y una relación de
evapotranspiración potencial de 0.69 (IARNA-URL, 2015).

Esta aproximación está muy relacionada con el sistema de clasificación de Holdridge.


Esta zona de vida es una de las más ricas en composición florística, algunas especies
indicadoras son: Attalea rostrata, Terminalia oblonga, Enterolobium cyclocarpum,
Simira salvadorensis, Triplaris melaenodendron, Roseodendron donnell-smithii, Andira
inermis, entre otras (De La Cruz, 1982).

8
2.9. DIVERSIDAD DE ESPECIES
La diversidad alfa es la riqueza de especies de una comunidad particular a la que
consideramos homogénea, la diversidad beta es el grado de cambio o reemplazo en la
composición de especies entre diferentes comunidades, y la diversidad gamma es la
riqueza de especies del conjunto de comunidades que integran un paisaje (Whittaker,
1972).

9
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN DEL
TRABAJO

En 2012, el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC) inició con
la propuesta, diseño e implementación de bosques de ribera como primer paso para la
restauración de corredores biológicos (ICC, 2012).

La propuesta establece un diseño de franjas de bosque a la orilla de los cauces de los


ríos de un ancho de 34.76 metros, distribuidos en 9 hileras de árboles nativos con un
distanciamiento de 4 metros entre planta al tresbolillo. Ésta debe estar separada 2
metros para no desestabilizar los taludes naturales del cauce y una brecha cortafuego
de 5 metros de ancho para evitar daños durante las actividades agrícolas (ICC, 2012).

Esta metodología pretende proporcionar la conectividad entre los bosques de las partes
altas de las cuencas y el bosque manglar de las partes bajas de las cuencas.
Adicionalmente busca restaurar corredores biológicos, permitir la migración y
dispersión de la flora y fauna silvestre dentro de éstos bosques.

La implementación de bosques de ribera busca tener una zona de amortiguamiento


que contribuya con la conservación y el mantenimiento de la biodiversidad, los
procesos ecológicos y evolutivos. Asimismo, contribuye a la reducción del lavado de
sedimentos y nutrientes provenientes de la agricultura, reducción de la erosión y
escorrentía hacia los ríos, estabilización de las orillas, suministro de alimentos, ayudan
a mantener la productividad agrícola, entre otros beneficios (Lovett y Price, 2001).

A pesar de su importancia estratégica, estos han sufrido alta degradación debido a


diferentes tipos de perturbaciones particularmente su remoción por el cambio de uso de
la tierra. Dicha actividad ha aumentado el nivel de vulnerabilidad y los impactos son
aún mayores al no existir áreas que los minimicen (ICC, 2016b).

En 2014 el ICC inició con la actividad de “evaluación de áreas restauradas en


corredores biológicos y mangle 2012 y 2013” como una de las actividades del Plan
Operativo Anual 2014. Dicha actividad cuenta con un protocolo de evaluación de las
áreas restauradas en bosques de ribera, el cual únicamente considera información

10
dasométrica (altura y diámetro a la altura del pecho), estado físico y fitosanitario de las
plantas dentro de las parcelas, regeneración natural, características del suelo,
presencia/ausencia de flora, fauna y amenazas (ICC, 2014).

Aunque desde 2014 se ha dado seguimiento y evaluado anualmente cada una de las
áreas, la información no es suficiente para considerar si el área ha sido restaurada.
Basándose en la premisa que la restauración es el "proceso orientado a recuperar,
mantener y optimizar la diversidad biológica y el flujo de bienes y servicios
ecosistémicos para el desarrollo, ajustado al sistema de valores y creencias locales e
implementadas con un enfoque intersectorial” (Mesa de Restauración del Paisaje
Forestal de Guatemala, 2015, p. 3).

Actualmente no existen estudios que documenten el estado de restauración de los


bosques de ribera implementados por el ICC, y cómo han contribuido éstos a la
restauración del paisaje forestal.

Es necesario realizar un estudio que permita determinar el estado de restauración de


los bosques de ribera que el ICC ha implementado, puesto que será útil para la
identificación de problemas existentes, formular estrategias de gestión para la
conservación, protección, recuperación y/o restauración y mejorar la estrategia de
restauración de bosques de ribera del ICC.

El monitoreo y la evaluación son necesarios durante el proceso de restauración para


realizar cambios en los métodos y prácticas y lograr un mayor éxito. Esto permitirá
dirigir la inversión hacia las estrategias de restauración adecuadas y eficientes (Nelson,
2017).

Con el presente estudio se determinó el estado de restauración y calidad de dos áreas


con bosque de ribera y se utilizaron las metodologías de a) índice de calidad de
bosques de ribera, b) muestreo de hábitat de arroyos y c) índices de diversidad
arbórea. Dichas metodologías contemplan atributos y parámetros independientes que
al integrarlas logran complementarse y generar información del estado restauración y
calidad de los bosques de ribera.

11
4. OBJETIVOS

4.1. GENERAL

Determinar el estado de restauración y calidad de dos áreas con bosque de ribera


en el río Acomé y Pantaleón.

4.2. ESPECÍFICOS

Determinar la calidad del bosque de ribera de dos áreas en proceso de restauración


(Acomé y Pantaleón) y un área con bosque de ribera natural (Popoguá).

Determinar la calidad de hábitat de río en tres áreas con bosque de ribera en los
ríos Acomé, Pantaleón y Popoguá.

Caracterizar la diversidad de especies arbóreas en tres áreas con bosque de ribera


en los ríos Acomé, Pantaleón y Popoguá.

Determinar el estado de restauración de dos áreas con bosque de ribera en proceso


de restauración (Acomé y Pantaleón).

12
5. METODOLOGÍA

5.1. AMBIENTE (lugar de trabajo)

La presente evaluación se realizó en tres áreas con bosque de ribera de tres ríos de la
Costa Sur de Guatemala. Estos bosques se ubican en la ribera de los ríos Acomé,
Pantaleón y Popoguá. Dos de ellos (Acomé y Pantaleón) se encuentran en proceso de
restauración y uno (Popoguá) cuenta con bosque natural, el cual fue utilizado como
bosque de referencia.

El río Acomé nace en el pie de monte del volcán de Fuego y atraviesa los municipios
de Siquinalá, Santa Lucía Cotzumalguapa, La Gomera y Sipacate, Escuintla y
desemboca en el Océano Pacífico (IGN, 2000b; IGN, 2015). La evaluación de éste
bosque de ribera se realizará en finca Reynosa, ubicada en el municipio de La Gomera,
Escuintla en las coordenadas 14°09'18.53"N y 90°59'37.93"O.

El río Pantaleón nace en las proximidades del volcán de Fuego, a una altura de 3,200
msnm (CONRED y OEA, 2009). El río Pantaleón recorre los municipios de San Pedro
Yepocapa, Siquinalá y Santa Lucía Cotzumalguapa, éste se une al río Cristóbal aguas
abajo (IGN, 2000b, IGN, 2015). La evaluación de éste bosque de ribera se realizará en
la finca Pantaleón, ubicada en el municipio de Siquinalá, Escuintla en las coordenadas
14°20'32.61"N y 90°59'22.53"O.

El río Popoguá nace en el municipio de San Andrés Villa Seca, Retalhuleu y atraviesa
dicho municipio hasta unirse con el río Sis aguas abajo (IGN, 2000b; IGN, 2015). La
evaluación de éste bosque de ribera se realizará en la finca Tululá, ubicada en el
municipio de San Andrés Villa Seca, Retalhuleu en las coordenadas 14°26'59.25"N y
91°36'11.53"O.

13
5.2. SUJETOS Y/O UNIDADES DE ANÁLISIS

Las unidades de análisis fueron dos áreas con bosque de ribera en restauración, las
cuales fueron reforestadas en 2012 (figura 5 y 6) y un área con bosque de ribera
natural que corresponde al ecosistema o bosque de referencia (figura 7).

Una de esas áreas en proceso de restauración se ubica en la ribera del río Acomé,
donde se inició con el proceso de restauración de 9.98 hectáreas (ICC, 2012). En la
siguiente figura se observa el área en proceso de restauración en Acomé, en donde la
reforestación se extendió en una longitud aproximada de 2,500 metros a lo largo de la
ribera este del río.

Figura 3. Mapa de áreas en restauración en la ribera de río Acomé (ICC, 2012).

14
La segunda área se ubica en la ribera del río Pantaleón donde se inició con el proceso
de restauración de 3.09 hectáreas y se reforestó con especies nativas (ICC, 2012).

Figura 4. Mapa de áreas en restauración en la ribera de río Pantaleón (ICC, 2012).

En cada bosque de ribera, la unidad de análisis fue el área de bosque comprendida en


una longitud del cauce de los ríos de 2,500 metros de largo (línea azul en las figuras 5,
6 y 7), tomando en cuenta el bosque de ribera situado a ambos lados de cada río
(polígono amarillo en las figuras 5, 6 y 7).

15
Figura 5. Ubicación del bosque de ribera del río Acomé evaluado.

Figura 6. Ubicación del bosque de ribera del río Pantaleón evaluado.

16
Figura 7. Ubicación del bosque de ribera del río Popoguá evaluado.

En cada área de bosque de ribera se utilizó un muestreo sistemático, el cual consistió


en ubicar las parcelas de muestreo en un patrón regular en toda la zona de estudio
(Matteucci y Colma, 1982). Las parcelas de muestreo del Índice de Calidad de Bosques
de Ribera se ubicaron a un distanciamiento de 500 metros entre cada una a lo largo de
la ribera de cada uno de los ríos.

Para el caso del Muestreo de Hábitat de Arroyo, éste se realizó en dos puntos de
muestreo, siendo éstos, la parcela 2 y 4 en donde se realizó el índice RQI.

Para la diversidad arbórea se tomaron en cuenta los criterios y la metodología de


transectos de 0.10 hectáreas modificada por Boyle (1996). Las parcelas se ubicaron a
cada 500 metros entre una y otra, éstas se ubicaron al centro de cada parcela de
muestreo del Índice de Calidad de Bosques de Ribera.

17
5.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La tesis realizada fue con enfoque cuantitativo y tipo descriptiva, debido a que se
determinó el estado de restauración y calidad de los bosques mediante la recopilación
de información y asignación de valores a cada una de las características de las áreas
con bosque de ribera. Dicha valoración se realizó con las metodologías establecidas en
el índice RQI, el muestreo de hábitat de arroyos y los índices de diversidad arbórea.

5.4. INSTRUMENTO

Se determinó la calidad del bosque de ribera utilizando el índice RQI (Riparian Quality
Index) para la valoración de las riberas fluviales en el contexto de la directiva marco del
agua, utilizando las tablas generadas por González et al. (2006) (tabla 15, anexos).

El índice RQI considera siete atributos de fácil reconocimiento visual: 1) la continuidad


longitudinal de la vegetación leñosa, 2) las dimensiones en anchura del espacio ripario
ocupado por vegetación asociada al río, 3) la composición y estructura de la vegetación
riparia, 4) la regeneración natural de las principales especies leñosas, 5) la condición
de las orillas, 6) la conectividad transversal del cauce con sus riberas y llanura de
inundación, y 7) la conectividad vertical a través de la permeabilidad y el grado de
alteración de los materiales y relieve de los suelos riparios (González et al., 2006).

González et al. (2006) en la metodología de RQI se considera la vegetación como un


elemento dinámico de la estructura de las riberas. Asimismo, determina la persistencia
en el tiempo a través de los atributos que contempla, tal como son las dimensiones del
espacio ripario, la tasa de regeneración natural, la conectividad transversal y vertical y
las condiciones de humedad que las especies presentes requieren.

Para la determinación de la calidad del hábitat del río, se utilizó la metodología del
Muestreo de Hábitat de Arroyos (Stream Habitat Survey) desarrollada por Georgia
Adopt-A-Stream (2004, 2014). Para realizar dicho muestreo, se utilizaron los
formularios y guías del muestreo de hábitat de arroyos (Georgia Adopt-A-Stream, 2014)
(tabla 16, anexos) y el muestreo visual biológico (figura 13, anexos).

18
El muestreo de hábitat del arroyo incluye diez parámetros: 1) sustrato epifaunal, 2)
incrustabilidad, 3) presencia de pozas (pools), cañones (riffles) y planos (runs), 4)
deposición de sedimentos, 5) estado del flujo del canal, 6) alteración del canal, 7)
sinuosidad del canal, 8) estabilidad de las orillas, 9) protección vegetativa, y 10) ancho
de la vegetación de ribera. Se evalúa cada parámetro con valores que van de 0-101
(Georgia Adopt-A-Stream, 2014) (tabla 16, anexos).

Los parámetros del muestro de hábitat de arroyo sirven para determinar las
condiciones del ecosistema y la importancia que estos factores tienen sobre la vida
acuática que se encuentra en el río (Georgia Adopt-A-Stream, 2014). Asimismo, el
muestreo visual biológico es un complemento del hábitat del río, pues se identifica la
presencia/ausencia de organismos vivos relacionados al bosque de ribera y el río
(figura 13, anexos).

Para la caracterización de la diversidad de especies arbóreas, se establecieron


parcelas de muestreo de 1,000 m2 (100m*10m) en cada una de las áreas de los
bosques. Con la información recolectada en las parcelas de determinó el índice
Shannon, índice de Simpson (Ds), índice de Pielou (J’) y el coeficiente de similitud de
Sørensen (CCs).

El índice de Shannon (H’) se utilizó para determinar la diversidad de especies, con el


índice de diversidad de Simpson (Ds) se determinó la dominancia de especies y el
índice de Pielou (J’) determinó la equidad de especies (Brower y Zar, 1984), estos
índices fueron determinados para los tres bosques de ribera.

Asimismo, se calculó la similitud entre comunidades vegetales, es decir, se compararon


los bosques de ribera en proceso de restauración con el bosque natural (bosque de
referencia), esto se determinó con el coeficiente de similitud de Sørensen (CCs), que
relaciona el número de especies en común con la media aritmética de las especies en
ambos sitios (Brower y Zar, 1984).

1
Los valores de 0-10 son para los parámetros del uno al siete. Para los parámetros de ocho a diez los
valores van de 0-5 y se evalúa cada orilla por separado.

19
5.5. PROCEDIMIENTO

5.5.1. Consulta documental

Para la determinación botánica de los especímenes colectados se realizó con la


utilización de las claves dicotómicas de la Flora de Guatemala (Standley et al., 1946), el
estudio de línea base de flora arbórea de las cuencas Coyolate y Acomé (ICC, 2016a) y
la base de datos en línea The Plant List (2013).

Para calcular los índices de diversidad se utilizaron las fórmulas de índices de


diversidad que se encuentran en el libro Métodos de campo y de laboratorio para la
ecología general (Brower y Zar, 1984).

5.5.2. Fase de campo

Para la determinación del RQI, se realizaron 5 parcelas de muestreo en cada uno de


los bosques de ribera. Las parcelas se trazaron con un largo de 100 metros por el
ancho total del bosque de ribera en ambos lados. Dentro de las parcelas se
determinaron los atributos de dicha metodología (tabla 15, anexos).

Las parcelas fueron distribuidas a lo largo del cauce principal con distanciamiento entre
una y otra de 500 m, tal y como se observa en la figura 8, 9 y 10 para el bosque de
ribera Acomé, Pantaleón y Popoguá, respectivamente.

20
Figura 8. Ubicación de las parcelas evaluadas en el bosque de ribera Acomé.

Figura 9. Ubicación de las parcelas evaluadas en el bosque de ribera Pantaleón.

21
Figura 10. Ubicación de las parcelas evaluadas en el bosque de ribera Popoguá.

Para el establecimiento de las parcelas de muestreo se utilizó una cinta métrica,


estacas, GPS y machete.

En el muestreo de hábitat de arroyo se establecieron dos puntos de muestreo dentro de


la unidad de análisis. Primero se midió el ancho de la ribera en la parcela para
determinar la longitud de muestro, considerando que la metodología establece 12
veces el ancho de la corriente.

Los puntos de muestreo fueron la parcela 2 y 4 donde se realizó el índice RQI. Éstos
fueron los puntos medios y a partir de éstos, se midió 6 veces el ancho del río en flujo
base hacia arriba y 6 veces el ancho hacia abajo. La medición se realizó al inicio de la
temporada lluviosa 2018.

Los mismos puntos donde se estableció el índice de calidad de bosque de ribera fueron
utilizados para ubicar las parcelas de índice de diversidad (figuras 8, 9 y 10). La parcela

22
se ubicó al centro de ésta; tomado en cuenta que cada parcela estuvo conformada de
dos subparcelas de 500 m2 (10m*50m), una a cada lado del río y así tener una parcela
de 1,000 m2 (0.1 ha).

De cada parcela de muestreo se tomaron los siguientes datos: nombre científico o


nombre común de la especie (las especies desconocidas fueron colectadas,
fotografiadas, herborizadas y determinadas), densidad, altura y diámetro a la altura del
pecho (1.3 m). Se registraron todos los individuos con DAP mayor o igual a 10 cm con
la finalidad de muestrear exclusivamente la vegetación arbórea (Alfaro, 2016) (figura
14, anexos).

5.6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

A continuación se define los parámetros que se utilizaron para la interpretación de los


datos recopilados en campo y analizados posteriormente en la fase de gabinete.

5.6.1. Determinación de calidad de los bosques de ribera


Para el análisis de la información obtenida en campo de los RQI’s, se determinó el
estado de la ribera a través de los valores presentados en la tabla 1. En éste se
presentan valores del índice RQI y calidad de las riberas según la condición ecológica
de los atributos analizados.

Tabla 1. Estado de la ribera en base al valor del RQI.

Valor del RQI Estado de la ribera


120-100 Muy bueno
99-80 Bueno
79-60 Regular
59-40 Pobre
39-10 Muy pobre
(González et al., 2006).

5.6.2. Determinación de la calidad del hábitat del río


La calidad del hábitat del río se determinó con la puntuación de la metodología del
muestreo de hábitat de arroyos (tabla 2).

23
Tabla 2. Estado del río en base a la puntuación del hábitat del río.

Puntuación de hábitat del río Estado del río


90-69 Excelente
68-46 Bueno
45-23 Regular
22-0 Malo
(Adaptado de Georgia Adopt-A-Stream, 2014).

5.6.3. Caracterización de la diversidad de especies arbórea


Para calcular los índices de diversidad se utilizaron las fórmulas del libro Métodos de
campo y de laboratorio para la ecología general (Brower y Zar, 1984).

A. Índice de Shannon

Para el cálculo de los índices de diversidad arbórea se utilizó el índice de Shannon.


Con éste índice se determinó la diversidad de especies dentro de cada bosque de
ribera. La fórmula a utilizada fue la siguiente:

𝐻′= Σ𝑃𝑖 log𝑃𝑖

En dónde,

𝑃𝑖= 𝑛𝑖/𝑁

H´ = índice de Shannon

Pi = Abundancia relativa

ni= especies (i)

N = número total de individuos

El valor obtenido fue clasificado según la siguiente tabla.

24
Tabla 3. Estado del bosque en base a la puntuación del índice de Shannon.

Valor de Shannon Nivel de diversidad


0 Diversidad baja
0.5 Diversidad media
>1 Diversidad alta
(Brower y Zar, 1984).

B. Índice de Simpson

Se determinó la dominancia de especies dentro de cada bosque de ribera con el índice


de Simpson. La fórmula a utilizada fue la siguiente:

(𝛴𝑛𝑖 (𝑛𝑖 − 1))


𝐷𝑠 = 1 −
𝑁 (𝑁 − 1)

En donde,

Ds= índice de diversidad de Simpson

ni= especies (i)

N = número total de individuos

El valor obtenido fue clasificado según la siguiente tabla.

Tabla 4. Estado del bosque en base a la puntuación del índice de Simpson.

Valor de Simpson Nivel de dominancia


0.01 Dominancia baja
0.50 Dominancia media
1.00 Dominancia alta
(Brower y Zar, 1984).

25
C. Índice de Pielou

Para determinar la equidad de especies dentro de cada bosque de ribera se utilizó el


índice de Pielou. Éste determina la proporción de la diversidad observada con relación
a la máxima diversidad esperada, este índice se obtuvo con la siguiente fórmula:

𝐽′=𝐻′/𝐻𝑚𝑎𝑥′

En donde,

J′= Índice de Pielou o de equitatibilidad

H´ = índice de Shannon

Hmax´ = máximo valor de H´

El valor obtenido fue clasificado según tabla 5.

Tabla 5. Estado del bosque en base a la puntuación del índice de Pielou.

Valor de Pielou Nivel de equidad


0.01 Equidad baja
0.50 Equidad media
1.00 Equidad alta
(Brower y Zar, 1984).

D. Coeficiente de similitud de Sørensen

Para calcular la similitud entre comunidades vegetales adyacentes se utilizó el


coeficiente de similitud de Sørensen, que relaciona el número de especies en común
con la media aritmética de las especies en ambos sitios, la fórmula para obtener este
índice es:

2𝑐
𝐶𝐶𝑠 =
𝑠1 + 𝑠2

En donde,

CCs= coeficiente de similitud de Sørensen

26
c = número de especies comunes entre dos comunidades

s1 y s2 = número de especies en las comunidades 1 y 2

El valor obtenido fue clasificado según tabla 6.

Tabla 6. Estado del bosque en base a la puntuación del coeficiente de Sørensen.

Valor de Sørensen Nivel de similitud


0.01 Similitud baja
0.50 Similitud media
1.00 Similitud alta
(Brower y Zar, 1984).

5.6.4. Determinación del estado de restauración


Se determinó el estado de restauración de las dos áreas con bosque de ribera,
comparando los resultados del RQI, el muestreo visual de arroyos y los índices de
diversidad de las áreas con bosque de ribera de los ríos Acomé y Pantaleón con el
área de bosque de ribera natural del río Popoguá. Éste último, fue el bosque de
referencia para determinar si las áreas evaluadas fueron restauradas.

Se determinó si los bosques de ribera evaluados fueron restaurados, rehabilitados o


recuperados en base al criterio de la siguiente figura.

27
Figura 11. Restauración de ecosistemas en base a Meffe y Carroll (1994).

Según la gráfica anterior, para lograr la restauración de un ecosistema degradado, es


necesario llevarlo a su estado original, es decir, que éste cumpla con características de
estructura del ecosistema (especies y complejidad) y funciones del ecosistema
(biomasa y contenido de nutrientes).

Por otro lado, si obtiene la estructura y función del ecosistema, pero no se llega a
obtener el ecosistema original, en este caso se estaría hablando de rehabilitación del
ecosistema.

Asimismo, cuando se habla de recuperación de un ecosistema, lo que se busca es


obtener la función del ecosistema y en menor medida la estructura de este, el cual está
muy relacionado con el nivel de degradación del ecosistema.

28
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1. DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE BOSQUES DE RIBERA


Según la tabla 7, los valores medios del RQI corresponden a 99.6 y 97.6 para la ribera
del río Acomé y Pantaleón, respectivamente. Según González et al. (2006), ambas
riberas se encuentran en un estado “bueno”, en donde al menos dos o tres atributos de
las riberas están amenazados en su funcionamiento.

Tabla 7. Calidad del bosque de ribera del río Acomé, Pantaleón y Popoguá.

Bosque de ribera Parcela Valor RQI Estado de la ribera


1 84 Bueno
2 107 Muy Bueno
3 102 Muy Bueno
Acomé
4 103 Muy Bueno
5 102 Muy Bueno
Media 99.6 Bueno
1 85 Bueno
2 94 Bueno
3 102 Muy Bueno
Pantaleón
4 103 Muy Bueno
5 104 Muy Bueno
Media 97.6 Bueno
1 119 Muy Bueno
2 119 Muy Bueno
3 119 Muy Bueno
Popoguá
4 119 Muy Bueno
5 118 Muy Bueno
Media 118.8 Muy Bueno

En la tabla anterior se observa que el bosque de ribera del río Popoguá presentó un
valor medio del RQI de 118.8, dicho valor corresponde a un estado “muy bueno”. Por

29
ello, González et al. (2006) menciona que con este estado, la condición ecológica del
bosque de ribera no presenta amenazas en su funcionamiento y se encuentra en un
estado de elevada naturalidad.

De acuerdo al área de estudio del índice RQI, se evaluó aproximadamente el 20% del
área con bosque de ribera en cada una de las unidades de análisis.

El área con bosque de ribera del río Popoguá que corresponde al área con bosque
natural, presentó los mejores resultados respecto a las riberas de Acomé y Pantaleón.
Éste resultado concuerda con Quevedo (2008), quien evaluó los bosques de ribera de
la microcuenca del río Toila, cuenca del río Polochic; en donde los valores más altos de
RQI los encontró en los bosques de ribera naturales.

Para el caso del bosque de ribera del río Acomé, el estado definido fue “bueno”, debido
a que la valoración del atributo de composición y estructura de la vegetación riparia,
está afectado por la presencia de especies alóctonas. La especie presente fue Gmelina
arborea Roxb. hallándose en las cinco parcelas de la ribera este del río, en este caso;
la metodología considera los cambios en la composición y estructura de la ribera, tal
como la presencia de especies exóticas, releja la degradación de las riberas (González
et al., 2006).

Al igual que en Acomé, el bosque de ribera del río Pantaleón está afectado por la
presencia de especies alóctonas. En ésta ribera de halló Hevea brasiliensis (Willd. ex
A.Juss.) Müll.Arg. Asimismo, se vio afectado el atributo de permeabilidad y grado de
alteración del relieve y suelo ripario, puesto que dicha especie corresponde al cultivo de
hule. Esto hace que las labores culturales que se realizan dentro del área de
producción limiten y afecten la regeneración natural de especies nativas.

Ambos resultados concuerdan con Vieira et al. (s.f.), quienes mencionan que la calidad
de los bosques de ribera tiende a degradarse por actividades agrícolas y la presencia
de especies exóticas.

López et al. (2015), también mencionan que la presencia de cultivos cercanos afecta la
calidad de bosques de ribera. Esto fue especialmente notorio en las parcelas 1 y 5 de

30
Acomé y las parcelas 1 y 2 de Pantaleón, debido a que están rodeadas del cultivo de
caña de azúcar (Saccharum spp.), reduciendo así el ancho de la ribera en dichos
puntos. Sin embargo, Popoguá está rodeado de caña de azúcar, pero ésta ribera no se
vio afectada y mantuvo constante el ancho de la ribera.

Por lo tanto, las estrategias de gestión de éstos bosques de ribera deberán de estar
enfocados en la protección de los boques en estado “bueno” (Acomé y Pantaleón),
para prevenir la alteración y mejorarla integridad de las funciones riparias. Mientras el
bosque de ribera del río Popoguá que corresponde al estado “muy bueno”, deberá ser
conservado para mantener el estado actual y prevenir la alteración de las funciones
riparias.

6.2. DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL HÁBITAT DEL RÍO


En la tabla 8 se prestan los datos obtenidos del muestreo de hábitat de río, siendo
éstos valores medios de 83.5, 67 y 90 para los ríos Acomé, Pantaleón y Popoguá,
respectivamente.

Tabla 8. Calidad del hábitat del río Acomé, Pantaleón y Popoguá.

Río Parcela Valor SHS Estado del río


1 81 Excelente
Acomé 2 86 Excelente
Media 83.5 Excelente
1 63 Bueno
Pantaleón 2 71 Excelente
Media 67 Bueno
1 90 Excelente
Popoguá 2 90 Excelente
Media 90 Excelente

De acuerdo a la tabla anterior y la metodología de SHS, el hábitat del río Acomé y


Popoguá se encuentran en estado “excelente“. Sin embargo, la calidad de hábitat de
Pantaleón fue un estado “bueno”.

31
El río Pantaleón fue afectado en la valoración, debido a que en la parcela 1 se
encontraron alteraciones en el canal de río, siendo ésta un punto de extracción de agua
para irrigar el cultivo de caña de azúcar y por la deposición de sedimentos a lo largo de
todo el canal del río; pero esta deposición es característica propia del río, debido a que
está estrechamente relacionado con las actividades eruptivas del Volcán de Fuego.

A pesar de ello, Acomé y Popoguá presentan condiciones excelentes para organismos


que dependen directamente de los ecosistemas riparios. Esto se puede constatar con
los datos contenidos en el muestreo visual biológico, pues en éstos ríos se hallaron
peces, moluscos, anfibios, reptiles y aves (tabla 9).

Tabla 9. Organismos presentes durante el muestreo visual biológico en el río Acomé,


Pantaleón y Popoguá.

Organismos Acomé Pantaleón Popoguá


Anfibios Si No Si
Aves Si Si Si
Reptiles Si Si Si
Mamíferos No No No
Crustáceos No No No
Moluscos Si No Si
Peces Si Si Si
Plantas acuáticas No No No
Algas No No No

Para el caso de Pantaleón, las condiciones de hábitat son buenas y es notorio el


cambio en la presencia de organismos, pues éstos se redujeron respecto a los otros
ríos evaluados. Esto coincide con el MAE (2005), quien menciona que el deterioro de
los ecosistemas, explotación de aguas superficiales y contaminación de las aguas
provocan la pérdida y fragmentación del hábitat de especies de agua dulce.

El muestreo visual biológico forma parte de la metodología de SHS, sin embargo, el


muestreo depende de la hora y la temporada en que se realice, pudiendo hallar más o

32
menos organismos, pues se encuentran en constante movimiento, pudiéndose
observar mejor en horas frescas o en algunas épocas del año. Por lo tanto, los datos
presentados corresponden a la fecha en que se realizó el muestreo (mayo de 2018).

Asimismo WWF (2009), concluye que a mayor grado de alteración en el río, se reduce
la condición biológica del mismo. Es importante recalcar que a pesar de que los tres
ríos cuentan con caña de azúcar en los alrededores, Acomé y Popoguá presentan
menor alteración y mejor condición biológica, esto probablemente se deba a que el
cultivo ha sido manejado adecuadamente y ha causado menos impacto al bosque,
caso contrario a lo que sucede con Pantaleón, en donde existe un punto de extracción
de agua para riego.

a) b)

c)

Figura 12. (a) Moluscos encontrados en Acomé, (b) anfibios en Popoguá y (c) reptiles
en Pantaleón (c).

6.3. CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE ESPECIES ARBÓREAS


De acuerdo al muestreo de diversidad arbórea en las áreas de ribera del río Acomé,
Pantaleón y Popoguá, se hallaron 35, 26 y 37 especies de árboles, respectivamente;
las cuales se encuentran en 17, 15 y 25 familias botánicas, respectivamente (tabla 23,
anexos), esto de acuerdo a la clasificación de The Plant List (2013).

En el bosque de referencia que fue Popoguá, se hallaron 37 especies arbóreas en una


longitud de 2.5 kilómetros. Los datos son similares a los de Alfaro (2016), quien

33
encontró 39 especies en la zona de vida Bosque Húmedo Tropical (bh-T), zona de vida
en la que se encuentra el bosque de referencia (Popoguá).

En relación al índice de valor de importancia (IVI), se determinó que las especies con
mayor IVI son Triplaris melaenodendron (Bertol.) Standl. & Steyerm., Hevea brasiliensis
(Willd. ex A.Juss.) Müll.Arg. y Quararibea funebris (La Llave) Vische, para el bosque de
ribera del río Acomé, Pantaleón y Popoguá, respectivamente. Asimismo, en la tabla 10
se presentan las especies con mayor valor de importancia en cada uno de los bosques
de ribera evaluados.

Tabla 10. Especies arbóreas dominantes (mayor valor de importancia) en la ribera del
río Acomé, Pantaleón y Popoguá.

Nombre Valor de
Ribera Especie
común importancia (%)
Triplaris melaenodendron (Bertol.)
Mulato 14.6
Standl. & Steyerm.
Acomé Acacia polyphylla DC. Alacrán 13.38
Gmelina arborea Roxb. Melina 12.85
Cecropia obtusifolia Bertol. Guarumo 8.72
Hevea brasiliensis (Willd. ex A.Juss.)
Hule 43.84
Müll.Arg.
Cecropia obtusifolia Bertol. Guarumo 6.43
Pantaleón
Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken Laurel 5.86
Roseodendron donnell-smithii (Rose)
Palo blanco 4.99
Miranda
Quararibea funebris (La Llave)
Molinillo 19.22
Vische
Popoguá Brosimum costaricanum Liebm. Ramón 14.39
Malpighia glabra L. Palo chile 6.64
Bursera simaruba (L.) Sarg. Palo jiote 5.93

34
Es notoria la dominancia de especies nativas en el bosque de ribera natural de
Popoguá. Sin embargo, en los otros bosques se evidencia la dominancia de especies
exóticas, siendo éstas G. arborea y H. brasiliensis para Acomé y Pantaleón,
respectivamente, tal y como se observa en la tabla anterior.

Esta dominancia se atribuye principalmente a que en éstos bosques de ribera se


realizaron actividades de restauración y se utilizó G. arborea con éste fin. Sin embargo,
la dominancia de H. brasiliensis, se debe a la existencia de una plantación de ésta
especie en la ribera de Pantaleón.

En la tabla 11 se muestran los índices de diversidad arbórea para cada una de las
áreas con bosque de ribera evaluadas.

Tabla 11. Valores de los índices de diversidad de Shannon, Simpson y Pielou-J’.

Ribera Índice de diversidad Valor Interpretación


Shannon (H´) 1.316 Bosque con diversidad alta, dominancia y
Acomé Simpson (Ds) 0.936 equidad alta; dominado por Triplaris
Pielou (J´) 0.852 melaenodendron.
Shannon (H´) 1.038 Bosque con diversidad alta, dominancia y
Pantaleón Simpson (Ds) 0.827 equidad alta; dominado por Hevea
Pielou (J´) 0.733 brasiliensis.
Shannon (H´) 1.347 Bosque con diversidad alta, dominancia y
Popoguá Simpson (Ds) 0.934 equidad alta; dominado por Quararibea
Pielou (J´) 0.859 funebris.

Según la tabla anterior, la diversidad, dominancia y equidad es alta en las en las tres
áreas con bosque de ribera evaluadas. Los resultados se deben a la existencia de
remanente de bosque natural en al menos una de las riberas de las áreas evaluadas.

Asimismo, la cantidad y distribución de las especies utilizadas en el proceso de


restauración, contribuyeron a la obtención de índices altos. En Pantaleón se utilizaron
ocho especies (palo blanco, cedro, matilisguate, plumillo, alacrán y conacaste) en un

35
pequeño tramo (3.09 ha), mientras en Acomé fueron 13 especies (caoba, cedro,
cenicero, conacaste, cushin, guachipilín, jaboncillo, madrecacao, matilisguate, melina,
plumillo, pumpo, volador) y se distribuyeron a lo largo de la ribera este del río en 9.98
ha (ICC, 2012).

Estos datos son similares a los hallados en la cuenca del río Acomé por Alfaro (2016),
quien encontró diversidad, dominancia y equidad alta en altitudes de 0-546 msnm.
Alfaro determinó que las comunidades arbóreas de la ribera están estrechamente
relacionadas con las zonas de vida de Holdridge. Por lo tanto, los resultados
concuerdan, ya que las tres áreas evaluadas se encuentran dentro de Bosque Húmedo
Tropical (bh-T).

También se encontraron las especies indicadoras de dicha zona de vida de acuerdo a


De La Cruz (1982), dentro de éstas Terminalia oblonga, Enterolobium cyclocarpum,
Simira salvadorensis, Triplaris melaenodendron, Andira inermis y Roseodendron
donnell-smithii (tabla 23, anexos).

Al comparar el área con bosque de ribera natural (Popoguá) con Acomé y Pantaleón,
se evidencia que existe una similitud baja, es decir, no existen muchas especies en
común (tabla 12).

Tabla 12. Valores de coeficiente de similitud de Sørensen (CCs).

Similitud Popoguá
Acomé 0.472
Pantaleón 0.286

Realizando el análisis de similitud entre el área con bosque de ribera de Popoguá y


Acomé se determinó que existe una similitud del 47% entre éstos (CCs=0.472);
mientras que la similitud entre Popoguá y Pantaleón es un 28% (CCs=0.286).

Estos datos están muy relacionados con la cantidad de especies encontradas en cada
una de las áreas con bosque de ribera. En Acomé se halló una cantidad similar a
Popoguá (35 y 37, respectivamente), mientras en Pantaleón únicamente 26 especies.

36
Esto coincide con Alfaro (2016), donde la similitud aumenta proporcionalmente
conforme aumenta la cantidad de especies.

6.4. DETERMINACIÓN DEL ESTADO DE RESTAURACIÓN


Para la determinación del estado de restauración es necesario hacer hincapié en que la
restauración es un proceso que busca recuperar, mantener y optimizar tanto la
biodiversidad como los servicios ecosistemicos que el ecosistema puede brindar (Mesa
de Restauración del Paisaje Forestal de Guatemala, 2015). El proceso puede durar
decádas o más, pues está muy relacionado con el grado de degradación del
ecosistema.

Meffe y Carroll (1994), mencionan que durante dicho proceso se pueden rehabilitar
ciertas características del ecosistema, tales como la función y la estrutura del
ecosistema; hasta llegar a la restauración del ecosistema degradado.

Asimismo, fue necesario definir el ecosistema de referencia para conocer el proceso de


restauración (Clewell y Aronson, 2013). Para ello, se estableció que el bosque de ribera
del río Popoguá fuera el ecosistema de referencia, debido a que en la costa sur de
Guatemala (dentro de la zona de vida de Bosque Húmedo Tropical (bh-T)), son pocos
los bosques de ribera naturales que existen y éste es uno de los pocos remantes.

Los datos anteriores determinaron el estado de restauración de las dos áreas con
bosques de ribera y se presentan en la tabla siguiente.

Tabla 13. Resumen de valores de RQI, SHS e índices de diversidad del río Acomé,
Pantaleón y Popoguá.

Variables Acomé Pantaleón Popoguá


RQI Bueno Bueno Muy Bueno
SHS Excelente Bueno Excelente
Diversidad Alta Alta Alta
Dominancia Alta Alta Alta
Equidad Alta Alta Alta
Similitud 47% 28% N/A

37
Con las metodologías de RQI, SHS y el número de especies encontradas, se definió un
índice de restauración para bosques de ribera. Para ello se estableció un umbral que
separa la rehabilitación y la recuperación del ecosistema. El umbral definido para RQI
fue entre el estado Muy Bueno y Bueno y para SHS el estado entre Excelente y Bueno,
mientras para el número de especies se definió el 70% de especies del ecosistema de
referencia. Los resultados se presentan en la siguiente figura.

Figura 13. Índice de restauración en base al RQI, SHS y cantidad de especies.

De acuerdo a los conceptos que establecen Meffe y Carroll (1994), para el caso de
Acomé, se ha rehabilitado el funcionamiento del bosque de ribera y en menor medida la
estructura de éste.

El funcionamiento se ha rehabilitado, ya que el bosque tiene la capacidad de


generación de biomasa y contenido de nutrientes, hábitat para especies dulce
acuícolas que dependen de los ecosistemas riparios, pues cuenta con una calidad de
hábitat en estado excelente, ideal para el hábitat peces, moluscos, anfibios, reptiles,
artrópodos y aves.

Para el caso de la estructura del bosque de Acomé, se puede decir que está casi
restaurada, ya que en el bosque de referencia (Popoguá) se hallaron 37 especies

38
arbóreas nativas, mientras que en éste 34. Esto sugiere la incorporación de al menos
tres especies más y la sustitución de G. arborea, para restaurar las especies y la
complejidad del bosque o simplemente esperar a que exista regeneración natural de
otras especies que puede que sean llevadas por distintos mecanismo de diseminación
de semillas, como la fauna o el viento. Aun así, existe una diversidad alta de especies
arbóreas en éste bosque.

Es importante mencionar que G. arborea ha sido importante para el proceso de


restauración, a pesar de que es una especie exótica. Esta especie ha contribuido en la
rehabilitación de la función del bosque, mediante la regeneración natural de especies
nativas.

G. arborea ha sido utilizada en varios países para restaurar áreas degradadas, como
es el caso de Costa Rica en el Corredor Biológico Rincón-Cacao, Guanacaste
(Barquero y Azofeifa, 2012), donde se encontraron 50 especies diferentes dentro de las
áreas evaluadas y 38 en el ecosistema de referencia. Esto ha llevado a la utilización de
esta especie en el proceso inicial de la restauración.

Por otro lado, Barquero y Azofeifa (2012) determinaron que años después de iniciado el
proceso de restauración, los árboles de G. arborea empezaron a morir. Esto hace que
G. arborea sea una excelente especie para rehabilitar la función del ecosistema y luego
la estructura del mismo y así restaurar áreas mayormente degradadas.

Nelson (2018) menciona que la mayoría de actividades de restauración que se realizan,


en más de algún momento se han utilizado especies exóticas debido a que es un
desafío desarrollar materiales nativos y que muchas veces no están disponibles. Por lo
tanto, es necesario fortalecer la investigación para obtener plántulas de especies
nativas, ya sea por reproducción sexual o asexual.

Muchas veces se dificulta el uso de especies nativas por el costo o dificultad de


obtención de las mismas y sólo se utiliza una pequeña cantidad al momento de iniciar
con la restauración. Sin embargo, después de iniciado el este proceso, generalmente
llegan y se establecen otras especies por regeneración natural

39
Es conveniente incluir una mayor cantidad de especies al momento de iniciar éste
proceso, aunque esto dependerá de la disponibilidad de material; pues es importante
tomar en cuanta biodiversidad en el proceso de restauración. Pues con la inclusión de
este aspecto se alcanzan mayores beneficios dentro del proceso y muchas veces en
los compromisos de restauración no se considera importante éste componente
(Gutiérrez, 2018).

Para el caso del bosque de ribera del río Pantaleón, el proceso de restauración va
mucho más lento con respecto al de Acomé. De acuerdo con a la clasificación de Meffe
y Carroll (1994), se han recuperado las características de función y estructura del
bosque. Éstas corresponden a la capacidad de generación de biomasa y contenido de
nutrientes, hábitat para especies dulceacuícolas, pues cuenta con una calidad de
hábitat en estado bueno, donde se encontraron peces, reptiles, insectos, arácnidos y
aves, aunque en menor medida comparado con Acomé.

A la vez, se ha recuperado la estructura del bosque respecto a especies y complejidad.


Sin embargo éste bosque está dominado por H. brasiliensis y dicha especie no fue
utilizada con fines de restauración, sino con fines de producción.

Cuando se estableció la plantación, el objetivo inicial no era el de restauración. Sin


embargo, se incluyó dentro de la evaluación porque forma parte de la ribera y por ende,
del ecosistema ripario. Por ello, ambas riberas del río se incluyeron en la valoración,
tanto en el índice de calidad de bosques de ribera, el muestreo de hábitat de río y la
caracterización de la flora arbórea.

Guariguata (2018) recomienda la diversificación del bosque, esto significa no utilizar


monocultivos para la restauración; sino utilizar diversas especies para facilitar la
regeneración natural y de ésta forma obtener un ecosistema biodiverso.

Tomando en consideración lo establecido anteriormente, es necesaria la sustitución de


H. brasiliensis o bien dejar sin manejo la zona de ribera para facilitar la regeneración
natural de especies nativas, y posteriormente eliminar lentamente ésta especie exótica.
De esta forma se rehabilitarán y restaurarán las características de funcionamiento del
bosque.

40
Los resultados obtenidos de la presente investigación, son parte del monitoreo de la
restauración, pues dicha actividad es importante para realizar acciones correctivas al
proceso y así, determinar si existe necesidad de realizarlas con el fin de mejorar tanto
la sostenibilidad ecológica y socioeconómica del proyecto (Lindenmayer y Likens,
2009).

Ahora bien, con la información generada; las acciones correctivas deben de enfocarse
primeramente en las áreas que ya están en proceso de restauración, con la sustitución
de las especies exóticas y facilitar la regeneración natural.

Asimismo, es importante considerar la restauración de aquellas áreas donde el bosque


de ribera es menor a dos veces el ancho del río, pues González et al., (2006) y Georgia
Adopt-A-Stream (2014), recomiendan que un ancho en estado ecológico muy bueno,
debe de ser de al menos dos veces el ancho del río considerando el caudal promedio
del mismo.

En cuanto a la estructura de los bosques, de acuerdo al bosque de referencia que fue


la ribera de Popoguá, es necesario considerar la restauración hasta tener al menos 37
especies arbóreas y considerar una densidad final de 350 árboles/hectárea.

Respecto a la metodología de implementación de bosques de ribera del ICC, esta


debería ir ligada primeramente al Decreto No. 90-72 del Código de Salud, artículo 84:
“se prohíbe terminantemente la tala de árboles, en las riberas de ríos, riachuelos, lagos,
lagunas y fuentes de agua, hasta 25 metros de sus riberas” (Decreto No. 90-97, 1997).
Por lo tanto, se deben de considerar 25 metros a ambas riberas como ancho mínimo en
ríos menores a 12.5 m de ancho del río.

Para ríos con ancho mayor a 12.5 m, el ancho optimo será entre dos y tres veces el
ancho del río (González et al., 2006; Georgia Adopt-A-Stream, 2014).

En cuanto a la biodiversidad, es importante la inclusión las especies de indicadoras de


cada zona de vida de acuerdo a lo que establece De La Cruz (1982) y algunos árboles
frutales (como tempisque, zapotillo y otros) para facilitar la presencia y albergue de
fauna.

41
Asimismo, es importante tomar en cuenta la cantidad de especies a utilizar al momento
de iniciar el proceso de restauración. Por ello, es necesario considerar las
recomendaciones de Sanchún et al. (2016) en la restauración de zonas de ribera, las
cuales están relacionados con la longitud del tramo a restaurar (tabla 14).

Tabla 14. Cantidad de especies recomendadas para restauración de bosques de ribera.

Longitud del tramo (m) Cantidad de especies


0-200 10-12
200-500 12-16
500-1000 16-20
> 1000 20-30
(Sanchún et al., 2016).

42
7. CONCLUSIONES

Los valores medios del RQI corresponden a 99.6 y 97.6 para la ribera del río Acomé y
Pantaleón, respectivamente. Estos valores corresponden a un estado “bueno”.
Asimismo, la ribera del río Popoguá presentó un valor medio del RQI de 118.8, el cual
corresponde a un estado “muy bueno”.

En el muestreo de hábitat de río, se determinaron valores medios de 83.5 y 90 para los


ríos Acomé y Popoguá, respectivamente. Estos valores corresponden a un estado
“excelente”, con presencia de anfibios, aves, reptiles, moluscos y peces en ambos ríos.
Mientras en Pantaleón el valor medio fue de 67, el cual corresponde a un estado
“bueno”, con presencia de aves, reptiles y peces.

De acuerdo al muestreo de diversidad arbórea en las áreas de ribera del río Acomé,
Pantaleón y Popoguá, se hallaron 35, 26 y 37 especies de árboles, respectivamente.
Asimismo, se determinó que las tres áreas con bosque de ribera tienen una diversidad,
dominancia y equidad alta y están dominadas por Triplaris melaenodendron (Bertol.)
Standl. & Steyerm., Hevea brasiliensis (Willd. ex A.Juss.) Müll.Arg. y Quararibea
funebris (La Llave) Vische; en la ribera del río Acomé, Pantaleón y Popoguá,
respectivamente.

Tomando en cuenta el bosque de referencia (Popoguá), se determinó que para el


bosque de ribera del río Acomé se encuentra rehabilitado, tanto en funcionamiento
como en estructura del bosque. Mientras en Pantaleón se ha recuperado el
funcionamiento y estructura del bosque de ribera.

43
8. RECOMENDACIONES

Conservar y proteger los bosques remanentes ubicados en las riberas para mantener el
estado actual del bosque y facilitar su restauración.

Realizar la determinación del RQI, SHS y muestreo de diversidad por lo menos cada
cinco años para determinar posibles cambios en la funcionalidad y estructura del
bosque.

Incluir otros estratos del bosque como arbustos, herbáceas, lianas y epífitas para
conocer mejor la estructura del bosque.

Realizar la sustitución de las especies exóticas para facilitar y acelerar el proceso de


restauración.

Tomar en consideración los resultados de la presente investigación para mejorar la


metodología de implementación de bosques de ribera de ICC y definir un ancho ideal
para la restauración de bosques de ribera.

Realizar estudios enfocados en la función de protección, tal como la capacidad de


retención de sedimentos, reducción de la erosión, entre otras.

44
9. BIBLIOGRAFÍA

ACA (Agència Catalana de l´Aigua). (2006). HIDRI. Protocolo para la valoración de la


calidad hidromorfológica de los ríos. Generalitat de Catalunya. Barcelona,
España.

Alfaro Pinto, M. A. (2016). Caracterización de las comunidades arbóreas en la ribera


del río Acomé, Escuintla, Guatemala, C.A. (tesis de pregrado). Universidad de
San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Arizpe, D., Mendes, A., y Rabaça, J. E. (2008). Sustainable riparian zones a


management guide. Valencia: Generalitat Valenciana.

Barquero, F. & Azofeifa, M. (2012). Evaluación del comportamiento de la regeneración


natural en sitios plantados con Gmelina arborea como una técnica de
restauración en sitios dominados por pastos dentro del Corredor Biológico
Rincón-Cacao, Guanacaste, Costa Rica (tesis de pregrado). Universidad
Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica.

Boyle, B. L. (1996). Changes on altitudinal and latitudinal gradients in neotropical


montane forests. Washington University.

Brower, J. E., & Zar, J. H. (1984). Field & laboratory methods for general ecology.
Dubuque, Iowa: W.C. Brown Publishers.

Caravantes, A. W. (2015). Caracterización de la hidrología superficial de la cuenca río


Acomé, diagnóstico y servicios en el Instituto Privado de Investigación sobre
Cambio Climático -ICC-, Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, Guatemala, C.A.
(tesis de pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

Clewell, A. F. & Aronson, J. (2013). Ecological restoration: Principles, values and


structure of an emerging profession. Segunda edición. Island Press, Washington,
D.C., EE.UU.

45
CONRED (Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres) y OEA
(Organización de Estados Americanos). (2009). Sistema de alerta temprana ante
inundaciones de la cuenca del río Coyolate, análisis hidrológico, propuestas de
rediseño y actualización. Guatemala.

Decreto No. 90-97. Diario de Centro América, Guatemala, 02 de octubre de 1997.

De La Cruz, R. (1982). Clasificación de Zonas de Vida de Guatemala basada en el


Sistema Holdridge. Guatemala.

Georgia Adopt-A-Stream. (2004). Muestreo visual de arroyos. Department of Natural


Resources: Environmental Protection Division, USA.

Georgia Adopt-A-Stream. (2014). Visual stream survey. Department of Natural


Resources: Environmental Protection Division, USA.

González, M., García, D., Lara, F., y Garilleti, R. (2006). Índice RQI para la valoración
de las riberas fluviales en el contexto de la directiva marco del agua. Ingeniería
civil, 143:97-108.

Gregory, S. V., Swanson, F. J., McKee, W. A., y Cummins, K. W. (1991). An ecosystem


perspective of riparian zones. BioScience, 41(8), 540-551.

Guariguata, M.R. (2018). En la carrera por restaurar millones de hectáreas, no


olvidemos la biodiversidad. Recuperado el 03 de agosto de 2018,
dehttps://forestsnews.cifor.org/53886/en-la-carrera-por-restaurar-millones-de-
hectareas-no-olvidemos-la-biodiversidad?fnl=es

Gutiérrez, Y. (2018). En la carrera por restaurar millones de hectáreas, no olvidemos la


biodiversidad. Recuperado el 02 de agosto de 2018,
dehttps://forestsnews.cifor.org/53886/en-la-carrera-por-restaurar-millones-de-
hectareas-no-olvidemos-la-biodiversidad?fnl=es

46
IARNA-URL (Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente-Universidad
Rafael Landívar). (2015). Clasificación de ecosistemas de Guatemala basada en
el sistema de zonas de vida de Holdridge. Guatemala: Sin publicar.

ICC (Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático). (2012). Propuesta,


diseño e implementación de bosques de ribera como primer paso para la
restauración de corredores biológicos en las cuencas de los ríos Coyolate,
Achiguate y Acomé en la costa sur de Guatemala. Guatemala.

ICC (Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático). (2014). Plan Operativo
Anual 2014: evaluación de áreas restauradas en corredores biológicos y mangle
2012, 2013. Guatemala.

ICC (Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático). (2016a). Línea base
de flora arbórea y monitoreo de aves de las cuencas Coyolate y Acomé.
Guatemala.

ICC (Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático). (2016b). Plan de


reforestación de riberas de río en la cuenca del río Madre Vieja.Guatemala.

IGN (Instituto Geográfico Nacional). (2000a). División Política Administrativa de


Guatemala (departamentos). Guatemala.

IGN (Instituto Geográfico Nacional). (2000b). Hidrografía lineal de la República de


Guatemala. Guatemala.

IGN (Instituto Geográfico Nacional). (2015). División Política Administrativa de


Guatemala (municipios). Guatemala.

Lindenmayer, D. B. & Likens, G. E. (2009). Adaptive monitoring: a new paradigm for


long-term research and monitoring. Trends in Ecology and Evolution 24:482-486.

López, E.; Vásquez, J.; Villa, F. & Reinoso, G. (2015). Evaluación de la calidad del
bosque de ribera, utilizando un método simple y rápido en dos ríos de bosque
seco tropical (Tolima, Colombia). Revista Tumbaga, 1(10), 6-29.

47
Lovett, S. y Price, P. (2001).Managing riparian lands in the sugar industry: a guide to
principles and practices. Sugar Research & Development Corporation/Land &
Water Australia, Brisbane.

MAGA (Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación). (2001). Cuencas


hidrográficas de Guatemala. Guatemala.

MAGA (Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación). (2009). Mapa de cuencas


hidrográficas a escala 1:50,000, República de Guatemala, método de Pfafstetter
(primera aproximación). Guatemala.

MAE (Millennium Ecosystem Assessment). (2005). Ecosystems and human well-being:


biodiversity synthesis. Wasshington D.C.: World Resources Institute.

Matteucci, S. y Colma, A. (1982). Metodología para el estudio de la vegetación.


Washington, D.C.: OEA. Programa Regional de Desarrollo Científico y
Tecnológico.

Meffe, G.K. & Carroll, C.R. (1994). Principles of Conservation Biology. Sinauer
Associates, Inc. Sunderland, EE.UU.

Mesa de Restauración del Paisaje Forestal de Guatemala (2015). Estrategia de


restauración del paisaje forestal: Mecanismo para el desarrollo rural sostenible de
Guatemala. Guatemala: Serviprensa.

Miller, K., Chang, E., &Johnson, N. (2001). En busca de un enfoque común para el
Corredor Biológico Mesoamericano. EE.UU. World Resources Institute.

Nelson, C. (2017). Restauración ecológica: una oportunidad sin precedentes para la


naturaleza y las personas. Consultado el 16 de abril de 2018, de
https://forestsnews.cifor.org/51538/restauracion-ecologica-una-oportunidad-sin-
precedentes-para-la-naturaleza-y-las-personas?fnl=es

Nelson, C. (2018). En la carrera por restaurar millones de hectáreas, no olvidemos la


biodiversidad. Recuperado el 02 de agosto de 2018, de

48
https://forestsnews.cifor.org/53886/en-la-carrera-por-restaurar-millones-de-
hectareas-no-olvidemos-la-biodiversidad?fnl=es

Newbold, J. D., Erman, D. C., y Roby K. B. (1980). Effects of logging on


macroinvertebrates in streams with and without buffer strips. Can J Fish Aquat
Sci, 37(7), 1076-1085.

OIMT (Organización Internacional de las Maderas Tropicales) y UICN (Unión


Internacional para la Conservación de la Naturaleza). (2005). Restaurando el
paisaje forestal: Introducción al arte y ciencia de la restauración de paisajes
forestales. Serie técnica OIMT N°23.

Quevedo, J. (2008). Análisis y evaluación de las franjas ribereñas y de los usos


adyacentes en la microcuenca del río Toila, subcuenca del río Matanzas,
Guatemala. Turrialba: CATIE.

Sanchún, A.; Botero, R.; Morera, A.; Obando, G.; Russo, R.; Scholz, C. & Spinola, M.
(2016). Restauración funcional del paisaje rural: manual de técnicas. UICN, San
José, Costa Rica.

Suárez, M. I. y Vidal-Abarca, M. R. (2000). Aplicación del índice de calidad del bosque


de ribera, QBR (Munné et al., 1998) a los cauces fluviales de la cuenca del río
Segura. Tecnología del agua, 20(201), 33-45.

The Plant List. (2013). A working list of all plant species: version 1.1. Recuperado el 31
de agosto de 2018, de http://www.theplantlist.org/

Vieira-Lanero, R.; Servia, M.; Barca, S.; Couto, M.; Rivas, S.; Sánchez, J.; Nachón, D.;
Silva, S.; Gómez-Sande, P.; Morquecho, C.; Lago, L. & Cobo, F. (s.f.). Índices de
calidad de la vegetación de ribera y del hábitat fluvial en los afluentes de la
margen española del Baixo Miño. V Simpósio Ibérico Sobre a Bacia Hidrográfica
do Rio Minho, 79-88.

Whittaker, R. H. (1972). Evolution and measurement of species diversity. Taxon,


21(2/3), 213-251.

49
WWF (Wold Wildlife Fund). (2009). Caudales ecológicos, conceptos y
recomendaciones. España: WWF.

50
10. ANEXO
Tabla 15. Tablas de valoración del estado de cada atributo de la calidad de las riberas a través del índice RQI.

1. Continuidad longitudinal de la vegetación riparia natural estrato arbóreo y arbustivo


Estado Óptimo (*) Estado Bueno Estado Regular Estado Malo
Más del 75% de la longitud del La vegetación arbórea y La vegetación arbórea y La vegetación arbórea y
espacio ripario contiene arbustiva asociada al río arbustiva asociada al río arbustiva se refiere a pies
vegetación arbórea o arbustiva aparece distribuida en está reducida a aislados o pequeñas
asociada al río, formando un bosquetes que cubren entre pequeños bosquetes que agrupaciones de 1 a 3
corredor denso. el 50% y el 75% de la suponen un individuos, en una ribera muy
longitud del espacio ripario, recubrimiento entre el 25 aclarada con menos del 25%
o cubre más del 5% de la y el 50% de la longitud de cobertura de vegetación
longitud del espacio ripario, del río. leñosa; o no existe,
formando un corredor permaneciendo solo las
aclarado. comunidades de herbáceas.
12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Realizar la ponderación de cada margen por separado.
En cada estado, elegir una ponderación más alta cuando los espacios con vegetación continua sean de mayor longitud, y
menor cuando la orla de vegetación esté más fragmentada.
(*) Considerar Estado Óptimo los casos en que no exista cobertura de vegetación arbórea o arbustiva asociada al río y la
ribera esté cubierta por asociaciones no leñosas que se consideren en estado natural o muy poco intervenidas.

2. Dimensiones en anchura del espacio ripario con vegetación natural asociada al río (vegetación leñosa y
helofitos)
Estado Óptimo Bueno Regular Malo
Valle I > 5 m, o una hilera con Al menos una hilera con Al menos una hilera Sin hilera de
vegetación densa vegetación abierta (cobertura con vegetación vegetación
(cobertura superior al 75 entre el 75 y el 50 %), asociada dispersa (cobertura asociada al río.
%) asociada al río (*). al río. inferior al 50 %)
asociada al río.

51
Valle II (**) >15 m con vegetación 5-15 m con vegetación asociada 5-15 m con < 5 m con
asociada al río y cobertura al río con una cobertura vegetación asociada vegetación
superior al 50 %; o una superior al 50%, o >10 m con al río con una asociada al río
dimensión inferior y vegetación asociada al río con cobertura inferior al
vegetación asociada al río una cobertura inferior al 50% 50%
conectando con
formaciones de vegetación
climatófila poco
intervenidas.
Valle III, IV > 50 m, ó una dimensión 25-50 m, o una dimensión entre 10-25 m, o una < 10 m en ríos
igual o mayor que 2 veces 1 y 2 veces la anchura del dimensión entre 1 y grandes, o < 5 m
la anchura del cauce activo cauce activo en ríos pequeños 0,5 veces la anchura en ríos pequeños
en ríos pequeños (anchura (anchura inferior a 10 m), con del cauce activo en (anchura inferior a
inferior a 10 m), con vegetación asociada al río; o la ríos más pequeños 10 m), con
vegetación asociada al río opción anterior de mayores (anchura inferior a 10 vegetación
densa cobertura >50%) dimensiones, con vegetación m), con vegetación asociada al río
(***) aclarada (cobertura inferior al asociada al río
50 %)
12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Realizar la ponderación de cada margen por separado.
Dentro de cada estado, elegir los valores más altos cuanto mayor sea el grado de cobertura vegetal existente.
(*) Considerar Estado Óptimo los casos en que no exista cobertura de vegetación arbórea o arbustiva asociada al río y la
ribera esté cubierta por la vegetación limatófila de las riberas en estado natural o muy poco intervenida.
(**) Considerar en este apartado los valles en U de origen glaciar (Tipo I-B) y los tramos de hoces y gargantas (Tipo I-C).
En ríos trenzados o temporales con cauces múltiples, conteniendo islas con vegetación, estimar las dimensiones del
espacio ripario contabilizando sólo el espacio sin agua entre los diferentes cauces, o asignar a cada margen la mitad de la
dimensión total del sistema fluvial.
(***) En ríos muy grandes, considerar el estado óptimo cuando la anchura del espacio con vegetación asociada al río sea
igual o superior a la anchura del cauce.

52
3. Composición y estructura de la vegetación riparia
Estado Óptimo Estado Bueno Estado Regular Estado Malo
En la orilla
Bosques de galería Bosques de galería o Formaciones Vegetación herbácea
cerrados o sotos sotos arbustivos ± densos arbóreas o arbustivas dominante o
arbustivos muy densos y > 2’5 m de altura, con abiertas o < 2’5 m, zarzales, a lo sumo
>2,5 m de altura, sin abundancia de zarzas (> con abundancia de con algunos árboles
especies alóctonas, con 30%), presencia moderada zarzas (> 30%) y/o de y/o arbustos
sotobosque formado por de especies alóctonas especies introducidas dispersos.
varias especies de (pocos individuos (numerosos Alineaciones de
arbustos o dominado aislados), y/o dominancia individuos de una o chopos plantados o
por herbáceas de herbáceas nitrófilas o varias especies) de árboles
nemorales, con escasas con estratos subarbóreos y/o dominancia de introducidos,
zarzas (< 30%). O pobres (estrato herbáceo herbáceas nitrófilas. cañaverales
vegetación climatófila en en pequeñas manchas, O vegetación alóctonos.
estado natural o muy con arbustos ocasionales). climatófila bastante
poco intervenida. O vegetación climatófila modificada por
levemente modificada por actuaciones
actuaciones antrópicas. antrópicas.
Valle I 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Valles II, III y IV* 8 7 6 5 4 3 2 1
Tras la orilla
Bosque natural denso Bosque ± denso o Árboles o arbustos Vegetación herbácea
que orla más del 75% matorrales altos, que orlan frecuentes pero dominante o con
de la longitud de la más del 30% de la longitud dispersos o en algunos árboles o
galería de la galería pequeños grupos arbustos dispersos o
en pequeños grupos.
Valles II, III y IV(*) 4 3 2 1

53
Realizar la ponderación de cada margen por separado. La valoración se iniciará de acuerdo con la vegetación “en la orilla”
y se completará en función de la vegetación que se encuentra “tras la orilla”. Se considerará vegetación “de orilla” la
situada en la zona más próxima a los límites del cauce activo, que depende directamente de la humedad conferida por los
caudales circulantes, ocupando generalmente una franja entre 5 y 15 m de anchura, según el tipo de valle. Se considerará
vegetación “tras la orilla” la situada por detrás de esta banda descrita, situada en la llanura de inundación y
potencialmente en contacto con la vegetación climatófila de las laderas adyacentes.
Las plantaciones (u otros cultivos arbóreos o arbustivos) no se considerarán en la valoración, aunque si en su interior
crece un sotobosque de plantas leñosas, se tendrá en cuenta el recubrimiento de los arbustos y arbolillos que integren (al
margen del dosel arbóreo).
En los ríos que presentan una dinámica muy activa, el máximo desarrollo en las orillas e islas del cauce puede
corresponder a saucedas arbustivas jóvenes (< 2,5 m de altura), de densidad variable (a veces muy abiertas) y con
especies herbáceas y camefíticas propias de canchales riparios, por lo que en estos casos se debe considerar que estas
formaciones arbustivas constituyen el máximo desarrollo natural.
(*) En algunos ríos discurriendo en valles del tipo IV, la vegetación de orilla óptima puede corresponder a formaciones
dominantes de macrofitas emergentes (carrizos, espadañas, juncos, etc.), características de tramos con escaso drenaje
superficial que dan lugar a “tablas” o lagunas someras fluviales (ej. en ríos manchegos).
En el contexto de la Directiva Marco del Agua, sólo se considerarán los estados óptimo o bueno cuando las formaciones
vegetales existentes correspondan a las naturales o consideradas de referencia en cada zona, según el tipo de río y
región biogeográfica. En el caso de que la vegetación existente no corresponda con la de referencia, se elegirá la
puntuación según la mayor o menor desviación respecto a la composición florística natural correspondiente. Las
condiciones de referencia están aún por definir en este aspecto, y en la actualidad son pocas las obras de consulta
adecuadas para amplios territorios.

54
4. Regeneración natural de la vegetación riparia (estrato arbóreo y arbustivo)
Estado Óptimo Estado Bueno Estado Regular Estado Malo
Existen ejemplares de Existen ejemplares de Se observan bosquetes de Solo se observan pies
jóvenes, adultos y diferentes edades (jóvenes, pies adultos y maduros, con maduros o adultos, con
maduros de las adultos y maduros) de las escasa representación de los muy escasa o nula
principales especies principales especies leñosas, más jóvenes y ausencia de presencia de los elementos
arbóreas y arbustivas, y y en los espacios abiertos se renuevos. jóvenes.
los espacios abiertos, observan ejemplares más Regeneración natural Regeneración natural
bancos de gravas y jóvenes, al menos de los moderadamente afectada por severamente afectada por
arenas de las orillas arbustos. Regeneración el pastoreo, prácticas agrícolas el pastoreo, prácticas
están colonizados por natural levemente o forestales, incendios agrícolas o forestales,
plántulas de edades amenazada por el pastoreo, periódicos, actividades quemas periódicas,
inferiores a 2 años.* actividades agrícolas o recreativas, etc., o por compactación del suelo, o
forestales, regulación de regulación de caudales o por incisión severa, o por
caudales o incisión ligera del incisión moderada del canal obras de canalización.
canal fluvial. fluvial. Abundancia de pies
arbóreos secos.
12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Ponderar más en función de la abundancia de los pies más jóvenes.
Valorar la regeneración natural en función de la disponibilidad de espacios abiertos para llevarse a cabo y la intensidad
de la regeneración en los mismos. Cuando no exista vegetación leñosa, estimar la dificultad de regeneración en relación
a la intensidad de la causa que la impide, puesta de manifiesto en el grado de alteración de la morfología, substrato o
nivel de humedad de los suelos.
* Incluir en esta opción las formaciones naturales densas y cerradas en las que puede no observarse indicios de
regeneración natural por falta de espacios abiertos para ello, siempre que no existan restricciones a dicha regeneración
por causas antrópicas (ej. pérdida de dinámica fluvial por regulación de caudales).

55
5. Condición de las orillas
Estado Óptimo Estado Bueno Estado Regular Estado Malo
Más del 50 % del contorno Más del 50 % del contorno Menos del 50 % del contorno Menos del 50 % del
de la lámina de agua en de la lámina de agua en de la lámina de agua en contorno de la lámina en
“bankfull” está en contacto “bankfull” está en contacto “bankfull” está en contacto agua en “bankfull” está en
con vegetación leñosa, con vegetación leñosa, con vegetación leñosa, contacto con vegetación
macrofitas o elementos macrofitas o elementos macrofitas o elementos leñosa, macrofitas o
rocosos, y más del 50 % del rocosos, y menos del 50 del rocosos y más del 50% del elementos rocosos y
suelo sin esta vegetación suelo sin esta vegetación suelo restante tiene menos del 50 % del suelo
tiene cobertura herbácea, y tiene cobertura herbácea vegetación herbácea, restante tiene vegetación
las orillas no presentan alternando con suelo alternando con suelo herbácea, o las orillas
síntomas de inestabilidad desnudo, o las orillas desnudo, o las orillas presentan síntomas de
inducida por actividades presentan síntomas de presentan síntomas de erosión moderada a severa
humanas. inestabilidad leve inducida inestabilidad leve a originada por actividades
Línea de orillas irregular y por actividades humanas. moderada, causada por humanas.
sinuosa, sin síntomas de Línea de orillas irregular y actividades humanas. Orillas rectificadas, más o
alteración en ambas sinuosa, sin alteraciones al Orillas rectificadas, muy poco menos rectas,
márgenes. menos en una de las sinuosas, consecuencia de consecuencia de obras de
márgenes. obras de canalización sin canalización con
estructuras rígidas (dragados, estructuras rígidas.
escolleras de poca altura,
revestimientos vegetales,
etc.)
12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Considerar nivel de “bankfull” el que alcanzan las avenidas ordinarias, a partir del cual generalmente se observa un
cambio de pendiente en el talud de las orillas y se observa el desarrollo de una vegetación riparia leñosa, asentada sobre
suelos no permanentemente saturados.
Ponderar el nivel de erosión de origen antrópico en función de la frecuencia e intensidad de los síntomas de inestabilidad
de las orillas (acumulación de sedimentos en la base de las orillas, presencia de grietas, desmoronamientos,
descalzamiento de raíces, etc.), y del porcentaje de suelo desnudo en contacto con la lámina de agua, sin ningún tipo de
cobertura vegetal. Considerar estado natural cuando estos síntomas correspondan a la dinámica natural del cauce.

56
6. Conectividad lateral de la ribera con el cauce
Estado Óptimo Estado Bueno Estado Regular Estado Malo
Orillas de muy baja altura Orillas algo elevadas Orillas bastante elevadas Orillas muy elevadas
respecto al nivel del lecho respecto al nivel del lecho. respecto a nivel del lecho. respecto al lecho del río. Las
del cauce. Las riberas se Las riberas se inundan con Las riberas se inundan con riberas solo se inundan por
inundan con una una periodicidad menor, muy poca frecuencia, por avenidas extraordinarias con
periodicidad elevada entre 5 y 10 años, existiendo avenidas con periodos de un periodo de retorno
(avenidas ordinarias que una cierta restricción al retorno entre 10 y 30 años, superior a 30 años, y existen
desbordan al menos una desbordamiento debida a la existiendo restricciones al fuertes restricciones al
vez cada 2-5 años) sobre regulación de los caudales, a desbordamiento por desbordamiento por
un perfil de orilla llano o en pequeñas elevaciones regulación de los caudales, infraestructuras de
condiciones naturales. artificiales de la cota de las dragados y/o motas, o por canalización intensa o por
No existe ninguna orillas sin presencia de una incisión del cauce incisión del cauce severa.
restricción al motas, o a una incisión del moderada.
desbordamiento de las cauce incipiente.
aguas.
12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Este atributo debe evaluarse atendiendo a la evidencia de los desbordamientos, y/o la presencia de barreras físicas o
procesos que disminuyen su frecuencia.
Estimar la frecuencia de inundación por las características de los sedimentos y de la vegetación más próxima a la línea de
orilla correspondiente al cauce activo o de avenidas ordinarias. Ponderar en función de la altura de las orillas sobre el
lecho del cauce, relacionada con la facilidad para el desbordamiento, y de la proximidad respecto a las orillas del cauce
de las motas o infraestructuras de canalización, que supongan barreras físicas al desbordamiento.

57
7. Permeabilidad y grado de alteración del relieve y suelo ripario
Estado Óptimo Estado Bueno Estado Regular Estado Malo
El suelo de las riberas En las riberas se observan Las riberas presentan caminos Los suelos de las riberas
no presenta síntomas pequeños senderos o o espacios continuos muy están compactados o sellados
de compactación ni espacios compactados por compactados o sellados que en más del 20 % de su
sellado estancia o paso de ganado, ocupan más del 20 % de su superficie, comprometiendo
(impermeabilización), y vehículos, actividades superficie, que dificultan la severamente la infiltración de
se mantienen unas recreativas, etc. poco infiltración y regeneración de la las aguas. O el perfil del suelo
buenas condiciones de intensos, sin actuaciones de vegetación natural. ha sido alterado severamente
infiltración y sellado, y no existen O bien, el perfil del suelo ha en su composición
permeabilidad en su síntomas de erosión sido alterado moderadamente granulométrica, o son
perfil. superficial o en su composición abundantes los materiales
Ausencia de encharcamientos. granulométrica o se han alóctonos o el depósito de
excavaciones y Suelos de las riberas introducido materiales alóctonos tierras ajenas a la llanura de
rellenos. Relieve de las laboreados para cultivos (escombros, residuos sólidos, inundación. O bien las
riberas en estado agrícolas o forestales. etc.). O el relieve de las riberas extracciones de áridos o los
natural. Excavaciones y rellenos presenta un grado de alteración movimientos de tierras han
ausentes o muy poco moderado por extracciones o modificado severamente el
intensas. El relieve de las acopio de áridos, o por depósito relieve natural de la ribera.
riberas presenta un grado de de tierras procedentes de la
alteración ligero. llanura de inundación (motas de
gravas).
12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Ponderar más en función de la abundancia de los pies más jóvenes.
En este apartado se valora conjuntamente la calidad de los materiales de los suelos riparios en relación al mantenimiento
de su capacidad de infiltración y permeabilidad, y el grado de alteración del relieve.
Seleccionar el estado que corresponda a cada tramo según la presencia de una o varias de las posibilidades descritas, y
ponderar en cada caso en función de la extensión e intensidad de los impactos existentes en una o en ambas márgenes
del cauce.
Elegir valores más bajos cuanto mayor sea la altura de los acopios o excavaciones, o se interrumpa en mayor medida el
drenaje transversal del valle hacia el centro del cauce, y el vertical como drenaje en profundidad.
(González et al., 2006)

58
Tabla 16. Formulario para puntuación del muestreo de hábitat de arroyo.

MUESTREO DE HÁBITAT DE ARROYO

Río: Evaluador: Fecha:


Elige un valor entre 0-10 para cada parámetro.
Nota: En los parámetros de 8-10 se evalúa cada orilla por separado.
Todas las mediciones deben tomarse durante las condiciones de flujo base. El alcance de la corriente se
define como 12 veces el ancho de la corriente de orilla a orilla.
Parámetro de Hábitat Excelente ------------------------------------------------------------------- Malo
1. Sustrato epifaunal Hábitat con poca o
Hábitat con cobertura Hábitat con cobertura ninguna cobertura
estable y abundante estable y adecuada disponible para la
para la colonización de para la colonización de colonización de
macroinvertebrados y macroinvertebrados y macroinvertebrados y
peces: raíces peces: raíces peces: raíces
sumergidas, sumergidas, escombros sumergidas,
escombros leñosos y leñosos y vegetativos, escombros leñosos y
vegetativos, rocas, rocas, hojarasca y vegetativos, rocas,
¿Qué tipo de material se encuentra hojarasca y sedimentos. hojarasca y
sumergido en el fondo del arroyo? sedimentos. sedimentos. El hábitat
puede moverse
durante los flujos altos.

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
2. Incrustabilidad Grava y piedrín están Grava y piedrín están Grava y piedrín están
ligeramente parcialmente completamente
¿Se depositan sedimentos finos en incrustados en el área incrustados en el área incrustados en el área
la zona de riffle/run? del rifle. de rifle. de riffle.

59
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
3. Plano/Cañón/Poza Sí, los tres (3) tipos de
Dos (2) tipos de hábitat Únicamente un (1) tipo
hábitat (plano, cañón,
presentes. de hábitat presente y
poza) están presentes
dominante.
y frecuentes.
¿Existe una diversidad de hábitats
de corriente disponibles: plano,
cañón y poza?

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
4. Deposición de Sedimentos Algunas nuevas Abundantes
Poca o ninguna
formaciones de bordes depósitos de
ampliación de islas o
de arena en la parte sedimento fino. Canal
bordes de arena.
inferior del canal con afectado por
nuevas deposiciones en deposición extensa.
piscinas. Algunas Los bordes de arena
¿Hay presencia de bordes de arena e incrementan la están desnudos.
islas? formación de bordes.

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
El agua alcanza la Parte del sustratoestá La mayor parte del
5. Estado del flujo del canal
base de ambas expuesto y el agua sustrato está

60
orillas. Sustrato poco llena parcialmente el expuesto y muy poco
expuesto. canal. agua en el canal.

¿Cuánta agua hay en el canal del


arroyo?

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
6. Alteración del canal No hay evidencia de Algunas evidencias de
La mayor parte del
canalización (canales canalización (canales
río está canalizado y/o
artificiales) o artificiales) y/o
presenta alteraciones
alteraciones como alteraciones como
como dragado,
dragado, agricultura, dragado, agricultura,
agricultura, bordas de
bordas de concreto o bordas de concreto o
concreto o actividades
¿El canal del arroyo es alterado por actividades de actividades de
de construcción.
los humanos? construcción. construcción.

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
7. Sinuosidad del canal Hay más secciones
Si, las curvas en el Hay más curvas que rectas que curvas o
canal son frecuentes. secciones rectas. es el canal
completamente recto.

¿El canal tiene muchas curvas?

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Orilla estable; Orilla moderadamente Orilla inestable;


8. Estabilidad de las orillas
erosión, estable; evidencia de muchas áreas

61
desmoronamiento, pequeñas áreas de erosionadas y
debilitamiento o erosión, desmoronadas,
pérdida mínima de la desmoronamiento, pérdida de la orilla,
orilla. La vegetación debilitamiento o pérdida orilla empinada. La
¿Qué tan estables son las orillas del
en la pendiente del río de la orilla. La vegetación en la
arroyo?
es abundante. vegetación en la pendiente del río es
pendiente del río es poca.
moderada.
Determinar la orilla izquierda/derecha
(viendo aguas abajo)

Orilla izquierda 5 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0


Orilla derecha 5 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0
9. Protección vegetativa Poca superficie de las
La mayoría de la orillas del río están
Alguna superficie de las
superficie de las orillas cubiertas y
orillas del río están
del río están cubiertas sombreadas de
cubiertas y sombreadas
y sombreadas por una vegetación. Poca
por moderada variedad
¿Están las orillas del arroyo gran variedad de variedad de
de vegetación (árboles,
cubiertas y sombreadas por una vegetación (árboles, vegetación. La orilla
arbustos, plantas con
variedad de vegetación? arbustos, plantas con está dominada por un
flores y hierbas).
flores y hierbas). tipo de vegetación
(árboles, arbustos,
Determinar la orilla izquierda/derecha plantas con flores y
(viendo aguas abajo) hierbas).

Orilla izquierda 5 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0


Orilla derecha 5 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0

62
10. Ancho de la vegetación de ribera Algo de buffer presente; Poco o ningún buffer
Buffer presente; una poca variedad de presente; la
gran variedad de vegetación se extiende vegetación se extiende
vegetación se extiende dos o una vez el menos de una vez el
por lo menos tres ancho del canal en ancho del canal en
¿Qué tan ancho es el buffer cada lado. Las
disponible? veces el ancho del cada lado. Las
canal en cada lado. actividades humanas actividades humanas
han impactado la zona impactan
buffer. sustancialmente la
Determinar la orilla izquierda/derecha zona buffer.
(viendo hacia abajo)

Orilla izquierda 5 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0


Orilla derecha 5 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0

Puntuación de Hábitat de Arroyo: Excelente (69-90) Bueno (46-68) Regular (23-45) Malo (0-22)

(Georgia Adopt-A-Stream, 2014).

63
MUESTREO VISUAL BIOLÓGICO
1. Vida silvestre en o alrededor del arroyo:
Anfibios Aves Reptiles Mamíferos Moluscos/almejas/ostras
Crustáceos

2. Peces en el agua: (Marque todos los que apliquen)


No Si, pero escasos Si, abundantes
Pequeños (1-2") Medianos (3-6") Grandes (7" y más)
Existen barreras para el movimiento de los peces?
Ninguna Presa Barrera por caminos Otros:___________

3. Plantas acuáticas en el arroyo: (Marque todas las que apliquen)


Ninguna
Adheridas al suelo Ocasional Abundantes
Orillas
Pozas
Cañones
Flotantes Ocasional Abundantes
Orillas
Pozas
Cañones

4. Extensión de algas en el arroyo: ¿Las piedras sumergidas, ramas u otros


materiales se encuentran cubiertos por una capa de algas? (Marque todas las
que apliquen)
Ninguna
Alga café Ocasional Abundante
Poco cubierta
Completamente cubierta
Alga verde Ocasional Abundante
Poco cubierta
Completamente cubierta
Otra:___________ Ocasional Abundante
Poco Cubierta
Completamente cubierta
¿Hay algas filamentosas (apariencia de hilos)?
Ninguna Ocasional Abundante
Alga verde
Alga café
Otra:_________
¿Hay grupos o pequeñas “matas” de algas flotando en la superficie del agua?
Ninguna Ocasional Abundante
Alga verde

64
Alga café
Otra:_______

5. Cobertura sobre el arroyo: ¿Que tan cubierta por vegetación se encuentra la


superficie del agua?
Viendo corriente abajo:
Totalmente sombreado Sin sombra
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

6. Comentarios adicionales y observaciones:

Figura 14. Formulario para puntuación del muestreo visual biológico (Georgia
Adopt-A-Stream, 2004).

PARCELAS DE MUESTREO DE DIVERSIDAD ARBÓREA

Lugar: Fecha:
Parcela No.:
Coordenadas X: Y: Altitud:

No. Nombre científico/común Densidad Diámetro (cm) Altura (m)


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Observaciones:

Figura 15. Boleta para parcelas de muestro de diversidad arbórea.

65
Tabla 17. Valores de RQI en bosque de ribera Acomé.

Parcela 1 Parcela 2 Parcela 3 Parcela 4 Parcela 5


Parámetro de RQI
1.1 1.2 2.1 2.2 3.1 3.2 4.1 4.2 5.1 5.2
1. Continuidad
8 9 12 12 11 12 10 11 10 11
longitudinal
2. Dimensiones en
8 8 11 12 11 12 11 12 8 10
anchura
3. Composición y 6 4 8 4 8 3 8 4 8 4
estructura 3 2 4 3 3 3 4 3 4 3
4. Regeneración
8 10 9 10 11
natural
5. Condición de las
10 11 10 10 12
orillas
6. Conectividad lateral 9 10 10 9 10
7. Permeabilidad y
9 10 10 11 11
grado de alteración
Total 84 107 102 103 102

Tabla 18. Valores de RQI en bosque de ribera Pantaleón.

Parcela 1 Parcela 2 Parcela 3 Parcela 4 Parcela 5


Parámetro de RQI
1.1 1.2 2.1 2.2 3.1 3.2 4.1 4.2 5.1 5.2
1. Continuidad
11 9 11 9 12 12 11 12 12 11
longitudinal
2. Dimensiones en
12 7 12 8 9 12 11 12 11 11
anchura
3. Composición y 3 4 7 6 3 8 4 7 3 8
estructura 3 2 3 3 2 4 3 3 3 4
4. Regeneración
7 9 10 9 9
natural
5. Condición de las
10 8 11 11 11
orillas
6. Conectividad lateral 10 10 10 10 11
7. Permeabilidad y
7 8 9 10 10
grado de alteración
Total 85 94 102 103 104

66
Tabla 19. Valores de RQI en bosque de ribera Popoguá.

Parcela 1 Parcela 2 Parcela 3 Parcela 4 Parcela 5


Parámetro de RQI
1.1 1.2 2.1 2.2 3.1 3.2 4.1 4.2 5.1 5.2
1. Continuidad
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
longitudinal
2. Dimensiones en
12 12 12 12 12 12 12 12 11 12
anchura
3. Composición y 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
estructura 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
4. Regeneración
12 12 12 12 12
natural
5. Condición de las
12 12 12 12 12
orillas
6. Conectividad lateral 11 11 11 11 11
7. Permeabilidad y
12 12 12 12 12
grado de alteración
Total 119 119 119 119 118

Tabla 20. Valores de SHS en bosque de ribera Acomé.

Parcela 1 Parcela 2
Parámetro de Hábitat
1.1 1.2 2.1 2.2
1. Sustrato epifaunal 10 10
2. Incrustabilidad 9 10
3. Plano/Cañón/Poza 10 10
4. Deposición de Sedimentos 8 10
5. Estado del flujo del canal 8 8
6. Alteración del canal 8 9
7. Sinuosidad del canal* N/A N/A
8. Estabilidad de las orillas 4.5 4.5 4.5 4.5
9. Protección vegetativa 5 5 5 5
10. Ancho de la vegetación de ribera 4.5 4.5 5 5
Total 81 86
*N/A=No aplica.

67
Tabla 21. Valores de SHS en bosque de ribera Pantaleón.

Parcela 1 Parcela 2
Parámetro de Hábitat
1.1 1.2 2.1 2.2
1. Sustrato epifaunal 6 5
2. Incrustabilidad 10 9
3. Plano/Cañón/Poza 8 8
4. Deposición de Sedimentos 4 3
5. Estado del flujo del canal 9 9
6. Alteración del canal 3 9
7. Sinuosidad del canal* N/A N/A
8. Estabilidad de las orillas 4.5 3 4.5 5
9. Protección vegetativa 4 3.5 4.5 5
10. Ancho de la vegetación de ribera 5 3 4 5
Total 63 71
*N/A=No aplica.

Tabla 22. Valores de SHS en bosque de ribera Popoguá.

Parcela 1 Parcela 2
Parámetro de Hábitat
1.1 1.2 2.1 2.2
1. Sustrato epifaunal 10 10
2. Incrustabilidad 10 10
3. Plano/Cañón/Poza 10 10
4. Deposición de Sedimentos 10 10
5. Estado del flujo del canal 10 10
6. Alteración del canal 10 10
7. Sinuosidad del canal* N/A N/A
8. Estabilidad de las orillas 5 5 5 5
9. Protección vegetativa 5 5 5 5
10. Ancho de la vegetación de ribera 5 5 5 5
Total 90 90
*N/A=No aplica.

68
Tabla 23. Especies arbóreas encontradas en la ribera del río Acomé, Pantaleón y Popoguá.

Familia (The Plant


Nombre común Acomé Pantaleón Popoguá
Especie List, 2013)
Acacia hindsii Benth. Ixcanal Leguminosae X
Acacia polyphylla DC. Alacrán Leguminosae X X
Albizia niopoides (Benth.) Burkart Conacaste blanco Leguminosae X X
Albizia saman (Jacq.) Merr. Cenicero Leguminosae X
Andira inermis (Wright) DC. Almendro cimarrón Leguminosae X
Annona sp. Anona Annonaceae X X
Arbutus xalapensis Kunth Madrón Ericaceae X
Aspidosperma megalocarpon Müll.Arg. Chichique Apocynaceae X
Brosimum costaricanum Liebm. Ramón Moraceae X X X
Bursera simaruba (L.) Sarg. Palo jiote Burseraceae X X X
Calliandra magdalenae var. colombiana
Caliandra Leguminosae X
(Britton & Killip) Barneby
Calophyllum brasiliense var. rekoi
Marío Clusiaceae X
(Standl.) Standl.
Castilla elastica Cerv. Hule silvestre Moraceae X X
Cecropia obtusifolia Bertol. Guarumo Urticaceae X X X
Cedrela odorata L. Cedro Meliaceae X
Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Ceiba Malvaceae X X
Cestrum racemosum Ruiz & Pav. Huele de noche Solanaceae X
Coccoloba escuintlensis Lundell Papaturro Polygonaceae X
Compuesta (no identificada) Compositae X
Conostegia xalapensis (Bonpl.) D. Don
Cacho de venado Melastomataceae X
ex DC.

69
Familia (The Plant
Nombre común Acomé Pantaleón Popoguá
Especie List, 2013)
Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken Laurel Boraginaceae X X
Cordia diversifolia Pav. ex A.DC. Boraginaceae X
Croton glabellus L. Palo cano Euphorbiaceae X
Dendropanax arboreus (L.) Decne. &
Mano de león Araliaceae X X
Planch.
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.)
Conacaste Leguminosae X
Griseb.
Erythrina mexicana Krukoff Pito Leguminosae X
Ficus aurea Nutt. Ficus Moraceae X X
Ficus insipida Willd. Ficus Moraceae X
Ficus sp. Ficus Moraceae X
Gliricidia sepium (Jacq.) Walp. Madrecacao Leguminosae X
Gmelina arborea Roxb. Melina Lamiaceae X
Godmania aesculifolia (Kunth) Standl. Bignoniaceae X X
Guarea glabra Vahl Meliaceae X
Guazuma ulmifolia Lam. Caulote Malvaceae X X X
Hampea sp. Cajeto Malvaceae X X
Hevea brasiliensis (Willd. ex A.Juss.)
Hule Euphorbiaceae X
Müll.Arg.
Lonchocarpus salvadorensis Pittier Matabuey Leguminosae X
Lonchocarpus sericeus (Poir.) DC. Matabuey Leguminosae X
Maclura tinctoria (L.) D.Don ex Steud. Palo de mora Moraceae X X
Malpighia glabra L. Palo chile Malpighiaceae X
Myriocarpa heterostachya Donn.Sm. Chichicaste Urticaceae X X
Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Corcho Malvaceae X

70
Familia (The Plant
Nombre común Acomé Pantaleón Popoguá
Especie List, 2013)
Urb.
Oreopanax capitatus (Jacq.) Decne. &
Tronador Araliaceae X
Planch.
Piper sp. Cordoncillo Piperaceae X
Platymiscium dimorphandrum
Hormigo Leguminosae X X
Donn.Sm.
Poeppigia procera C.Presl Tepemisque Leguminosae X
Pouteria sp. Zapotillo Sapotaceae X
Quararibea funebris (La Llave) Vische Molinillo Malvaceae X
Roseodendron donnell-smithii (Rose)
Palo blanco Bignoniaceae X X
Miranda
Salix humboldtiana Willd. Sauce Salicaceae X
Sapindaceae 1 Sapindaceae X
Schizolobium parahyba (Vell.)
Plumillo Leguminosae X X
S.F.Blake
Sideroxylon celastrinum (Kunth)
Cruceta Sapotaceae X
T.D.Penn.
Sideroxylon capiri (A.DC.) Pittier Tempisque Sapotaceae X X
Simira salvadorensis (Standl.) Steyerm. Puntero Rubiaceae X X
Solanum diphyllum L. Solanaceae X
Spondias mombin L. Jocote jobo Anacardiaceae X X
Sterculia apetala (Jacq.) H.Karst. Castaño Malvaceae X
Swartzia simplex var. continentalis Urb. Naranjillo Leguminosae X
Tabernaemontana donnell-smithii Rose
Cojón Apocynaceae X X X
ex J.D.Sm.

71
Familia (The Plant
Nombre común Acomé Pantaleón Popoguá
Especie List, 2013)
Terminalia amazonia (J.F.Gmel.) Exell Volador Combretaceae X
Terminalia oblonga (Ruiz & Pav.) Steud. Volador Combretaceae X X
Trema micrantha (L.) Blume Capulín Cannabaceae X
Trichilia hirta L. Meliaceae X
Trichilia martiana C.DC. Meliaceae X
Triplaris melaenodendron (Bertol.)
Mulato Polygonaceae X X X
Standl. & Steyerm.
Zanthoxylum riedelianum subsp.
kellermanii (P.Wilson) Reynel ex Lagarto Rutaceae X
C.Nelson

72
Figura 16. Estado actual del bosque de ribera del río Acomé.

Figura 17. Estado actual del bosque de ribera del río Pantaleón.

73
Figura 18. Estado actual del bosque de ribera del río Popoguá.

Figura 19. Distribución de parcelas de muestreo para RQI, SHS e índices de


diversidad.

74

También podría gustarte