Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez


Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (I.D.E.C.Y.T)
Centro de Estudios para el Desarrollo Agroecológico- Tropical (C.E.D.A.T)
DECANATO DE EDUCACIÓN AVANZADA
MAESTRIA EN AGROECOLOGIA

ECOLOGIA HUMANA Y SOCIAL.

Programa de Ampliación

DISTRIBUCIÓN CARGA HORARIA

UNIDAD CURRICULAR UNIDADES HORAS HORAS TOTAL DE


Elaborado por: Dr. Jesús Aranguren
DE CRÉDITO TEÓRICAS PRÁCTICAS HORAS
Modificado por: Carlos Lugo, Alejandra
Ecología Humana y Social 02 24 20 44 Carballo, Julio Blones y Aliffer Mora

El Cují, Estado Miranda 25 de junio de 2015


Tabla de Contenido

Portada 1
Presentación 2
Justificación 2
Objetivo General y especifico 3
La evaluación 4
Bibliografía 5

Presentación

Justificación:

La Ecología Humana (EH) es una rama de la ecología que surge por la necesidad de analizar la interacción entre los sistemas
humanizados y los sistemas naturales. Según H. O. Wells, “el futuro de la humanidad depende de los resultados de la carrera que se
mantiene entre la educación y la intolerancia”, por ello se hace fundamental comprender los procesos humanos de adaptación
cultural al medio físico, para poder establecer puntos de encuentro entre el conocimiento científico y el conocimiento lego a través
del necesario intercambio de saberes. El futuro de la especie humana depende de las formas de relación que ha adoptado la
humanidad con el ambiente, pero estas formas de relación son múltiples y variadas. El curso de ampliación que se presenta es una
contribución a incrementar la conciencia de nuestra situación como especie en la biosfera, a través del estudio de los factores que
influyen y determinan las formas como percibimos, vemos e interactuamos con el ambiente, haciendo énfasis en los sistemas
agroecológicos.
Adicionalmente este curso contribuirá a comprender como los cambios en la estructura y la organización social que actualmente
vive el país, afectan estas formas de relación, y para ello se abordará el contenido a través de un enfoque sistémico y complejo en el

2
cual interaccione lo histórico, lo metodológico y lo natural en un marco interdisciplinario y con una visión holística de las realidades
ambientales abordadas.
Partiendo de las premisas anteriores se hace necesario que los participantes del curso de ampliación Ecología Humana y Social
analicen y evalúen los sistemas humanizados, haciendo énfasis en los sistemas agroecológicos, desde un enfoque multifocal y desde
la perspectiva y métodos de la ecología humana. Sin embargo, se incorporarán aportes provenientes de la ecología urbana, la
ecología social y la geografía humana.
El desarrollo del curso de ampliación Ecología Humana y Social se divide en cuatro (4) unidades temáticas, las cuales son: La
especie humana en la biosfera; La evolución de las relaciones ser humano – biosfera; El ecosistema humanizado; y Perspectivas de
las relaciones especie humana – biósfera.

Objetivo general:

Con la unidad curricular se pretende que los participantes adquieran competencias para analizar la estructura y función de
los ecosistemas humanizados y de la interacción de la especie humana – en todos sus ámbitos: urbano, rural e indígena - con su
ambiente.

Objetivos Específicos:

1. Analizar el desarrollo y evolución de la especie humana en la biosfera en el contexto de la ecología humana.


2. Analizar la estructura y función de los ecosistemas humanizados en Venezuela utilizando el enfoque agroecológico como
elemento integrador.
3. Analizar algunas situaciones ambientales producto de la interacción ser humano – ambiente y las perspectivas de estas
relaciones para el futuro de nuestra especie.
4. Analizar el papel de la ecología humana en la agroecología

3
La evaluación

El Curso de Ecología Humana, contendrá los cinco principios de evaluación Andragógica (Adam, citado por Gámez de Mosquera,
2007), las cuales son:

 permanente: valorando el progreso permanente alcanzado por el participante, en función de los objetivos del curso.
 progresiva: se tomarán en cuenta la experiencia acumulada con anterioridad del participante, así como el factor motivacional.
 crítica: a partir de los valores éticos individuales, un porcentaje de la nota será determinado por la autoevaluación,
entendiendo que la profesión de la agroecología conlleva una responsabilidad de honestidad como ideal de mejoría social.
 práctica: confrontando la teoría con la práctica, verificando y comprobando a partir del análisis, discusión, aceptación o
refutación, y posiblemente reformulación, de conceptos tratados en el curso.
 flexible: excluyendo la rigidez - codificación operativa y concentrando el interés en el mejoramiento individual; sin confundir
flexibilidad con facilidad.

Una vez se haya descrito el curso con los participantes, proporcionando la información precisa sobre: objetivo del curso,
contenidos previstos, número de unidades, créditos del curso, técnicas y estrategias de aprendizaje a utilizar; se discutirá el
cronograma de actividades, con las acciones por cada unidad y el tiempo que debemos aplicar para cumplir los objetivos; y se
discutirá las ponderaciones pertinentes, sometiendo a consideración de todos los participantes para, finalmente, admitirlas o no,
por consenso o por mayoría.

4
BIBLIOGRAFÍA:

Aragonés, J. I y Amérigo, M. (Coord.) (2000). Psicología ambiental. Madrid: Ediciones Pirámide.


Archibald, D. y Mc Innis, N. (1996). Equilibrio del biosistema. Introducción al medio ambiente humano. Bilbao: UNESCO – Los libros de la catarata.
Benayas, J. (1992). Paisaje y educación ambiental. Evaluación de cambios de actitudes hacia el entorno. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Transporte
(MOPUT).
Bernáldez, F.G. (1985). Invitación a la ecología humana. Madrid: Tecnos.
Biervliet, J.H. (2011). La ecología humana. Complejidad del espacio y del tiempo. Ciencias Sociales y Educación, Vol. 1, Nº 1, pp. 147-162. Medellín,
Colombia.
Blas, P. de, Parra, F. y Quintas, M. (1981). Respuesta educativa a la crisis ambiental. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
Davis, J.C. (2007). La increíble historia de la humanidad. De la edad de piedra a nuestros días. Planeta. España. 540 p.
De Lucio, J. V. (1989). Interpretación del medio y educación ambiental. Análisis automático de actitudes ambientales. Tesis doctoral no publicada. Universidad
Autónoma de Madrid, Madrid.
Fundación de Educación Ambiental (1998). Principales problemas ambientales de Venezuela. Caracas: Autor.
Gudynas, E. y Evia, G. (2009). Ecología social. Manual de metodologías para educadores populares. Editorial Laboratorio Educativo. Caracas. 186 p.
Hawley, A. (1980). El Paradigma de la Ecología Humana. Editorial Tecnos. Barcelona - España
Hernández del Águila, R. (1989). La crisis ecológica. Barcelona: LAIA / Papel 451
Kottak, C. P. (1997). Antropología cultural. Espejo para la humanidad. Madrid: Mc Graw Hill.
López, C. (1994). Lo universal y lo cultural en la estética del paisaje. Experimento transcultural de percepción del paisaje. Trabajo doctoral no publicado.
Universidad Autónoma de Madrid, MadridMas Herrera, M.F. (2006). Desarrollo endógeno. Cooperación y competencia. Venezuela.: PANAPO.
Moran. E.F. (1993) La ecología humana de los pueblos de la Amazonia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Morris, D. (2009). El hombre desnudo. Emecé Editores. Buenos Aires. 384 p.
Novo, M. (Coord.) (1999). Los desafíos ambientales. Reflexiones y propuestas para un futuro sostenible. Madrid: UNESCO – Universitas.
Palacios A., L. E. (2004). Principales esenciales para realizar proyectos. Un enfoque latino. Caracas: UCAB.
Perera, M. A. (Ed.) (1997). Salud y Ambiente. Contribuciones al conocimiento de la antropología médica y ecología cultural en Venezuela. Caracas: FACES –
UCV.
Redford, K. y Robinson, J. (1997). Uso y conservación de la vida silvestre neotropical. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Ruiz, J. (1989). Ecología y cultura en la ganadería de montaña. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Ruiz, V. (2004). Organizaciones comunitarias y gestión asociada. Una estrategia para el desarrollo de ciudadanía emancipada. Paidos. Buenos Aires. 168 p.
Sandín, M. y Rodrigo, J. (1998). Madre tierra, hermano hombre. Introducción a la Ecología Humana. Madrid: Ediciones de la Torre.
Sarandón, S.J. Agroecología. El camino hacia una agricultura sustentable. Buenos Aires: Ediciones Científicas Americanas.
Velasco, F.J., Uribe, O., Martínez, A. y Rodríguez, L. C. (2001). La ecología social: una visión integral de la naturaleza y la sociedad. Caracas: Serie
Educación, Participación y Ambiente. DGEAPC – MARN.
Williams, L.; Roberts, R. y McIntosh, A. (2012).Radical Human Ecology.Intercultural and indigenous approaches. Ashgate. Inglaterra.

También podría gustarte