Está en la página 1de 44
erate) aie We HII yi BUI HII! a SHUR a a Sse Cpe CONSULTORES EN INGENIERIA CIVIL, S.A. DE C.V. dey SV — + 9,003 Kilémetros de proyectos geométricos de Autopistas, Caminos Rurales y Careteras Federales, + 31,680 kilometros de Estudios de Geotecnia y Pavimento, + 302 Diseftos Viales de Entronques y Pasos Superiore. +430 Proyectos Ejecutivos de Puentes y Estructura. +58. Proyectos de Libramientos en Ciudades Importantes, +33 Asesorias en Proyectos de Asociaciones Pablico-Privadas, + 28 Estudios y Proyectos Internacionales en Estados Unidos de América, Panamé, Costa Rica y Colombia, +922 kilémetros de Supervision en Construccién de Carreteras y Seguimiento en operacién de Autopistas. + Peritos Profesionales en Vias Terrestres, Geotecnia, Impacto Ambiental, Estructuras @ Ingeniero independiente. + Certificacion “Peer Review’ por la Cémara Nacional de Empresas de Consultoria y la American Council of Engineering Companies, + Sistema de Gestién de Calidad 180 9001 ; 2000, Cerlficacion en Proyecto de Vias Terrestres y Supervisién de Obra, “NO HAY SUSTITUTO PARA LA EXPERIENCIA” Via pie Ri San Jeu dnd de Mben, DDF D172 AGRARISMO No. 59 COL. ESCANDON, ALCALDIA MIGUEL HIDALGO, C.P. 11800 CIUDAD DE MEXICO, TEL: 04 (55) 52710813 52710848 worw.cine.com.mx _contacto@cinc.com.mx COORDENADAS GPS: 19° 24’ 05” N - 99° 10°21” W_ Direccion general Espacio del lector Ete espacio est eservad para nuests lector, Para nosotos es muy importante ‘onacer sus opiniones y sugerencias sobre el contenido dela revista. Para que pueda ‘onsiderarse su publiccié, ol mensaje no debe excede los 900 caracleres, Coneeo attra det CoM Ci Foe Meo Feipe sci rosin Cone Ein era Oe . TCIM Fors case ein S U aa a l | O COATT ecto fence pier Saal OY @ xpos Reboree Pate CAs Aerie mace somes good Pore Chesser Rater Otro Ge MBIEOAC. ege Sera Meena Oscar vate Matra uel Ange vergua Snchee MENSAJE DEL PRESIDENTE “ee Direccion ejecutiva Dat N Moser da Sha DIALOGO/ LA ENERGIA NUCLEAR DEBE Direccién editorial es A ee ica Marines Brava (ION / JAVIER CUITLAHUAC PALACIOS HERNANDEZ ‘Tee Manuel Sevador Garcia Coordinacién de contenidos 8 eats.1ci6u/conTRATACIONDECORRESPONSABLES En SEGURI- ‘Senaerees Ferner iase os 12 rsevevatayccmnmecanonsn —— ‘LOS PROYECTOS COSTA FUERA os ve coe ei J Aes Ou ERE HE Direccién comercial Dann: Moser ds Siva Comercializacion Laura Yes Coton atonia Garcia Frace Marines Direecién operative Dice Martner ‘Administracion y Nancy Diaz Fea | ENERGIA / ALTERNATIVA DE SO- LUCION ALA INTERMITENCIA QUE OCASIONANLAS ENERGIAS EOLICA Y SOLAR / JAVIER RAMI- REZOTERO tribucton teateacon “+52 (65) 20761222 2.0 temaoe eorraoa:HinRAULICA /NNOVACION Y TECNOLOGiAS DIS- RUPTIVAS EN EL SECTOR AGUA ELIZABETH CERVANTES JAIMES _ (chin 0, sto nina, agi den pnt nad 26 PREVENCION, PERSPECTIVAS SOBRE ACTIVIDAD CICLONICA ANTE Senescineass iNest 0a ee eae, CAMBIO CLIMATICO GLOBAL /M. MICHEL ROSENGAUS MOSHINSKY “Tel 5606205, wecicm og. icone. 30D istomia/FERROCARAIL oEL SURESTE per arain Caen Se ener nes Ma es ae ezrin Frio Soranes rie PEOEGS Inrange os Comic 8A de arora atts 7 cola Mabaso Tape C66 [ALREDEDOR DEL MUNDO / SHARQ CROSSING DE DOHA ————_ CpninciGaepe rgmtentheresiage KE 40 curuRa/ ero comvensaconesamenicams; — | Smrirnrrlvett ent pena fee oar ‘AGENDA, CONGRESOS, CONFERENCIAS, Si eae Se seas Se ma ; | 26 afios a la vanguardia de la a oa construcci6n industrial en México a ° 9 ar XN => al =. De ee ee ae eee El valor de la institucionalidad | respeto a la institucionalidad es la base sobre la cual se construyen las organizaciones que pretenden ser escuchadas y participar activamente en los asuntos piiblicos, EI gobierno, las organizaciones sociales y empresariales y los individuos en general tienen derecho y responsabilidad de asumir posiciones respecto a las ‘cuestiones que hacen al interés nacional, pero en cada caso las condiciones no ‘son las mismas paralos individuos que para el gobierno y las organizaciones. La diferencia es la institucionalidad, El gobiemoy las organizaciones deben considerar que representan intereses Colectivos de los individuos que los integran, con diversos puntos de vista, en cocasiones contrapuestos, La biisqueda de consensos es la primera opcién, y existe el recurso de la participacién democrética en el marco delas regulaciones y procedimientos con que cada organizacién define su funcionamiento. Para el andlisis y debate de cada asunto deben existrcrterios claros y efica- ces con base en la objetividad, la racionalidad y el compromiso compartido de que en las cuestiones publicas y de organizaciones debe predominar el interés Ccolectivo por sobre el individual En el Colegio de Ingenieros Civiles de México tenemos muy claro que existe una diversidad de puntos de vista entre nuestros asociados, que todos ellos me- recen ser respetadios y al mismo tiempo deben someterse iremente al escrutinio del colectivo gremial en el marco de los criterias referidos lineas arriba En materia de poltica y economia es necesario tener claridad sobre las literencias entre crecimiento, desarrollo y progreso. Un pais puede crecer sin desarrolarse, y puede crecer y desarrollarse sin progresar. El desarrollo eco- ‘némico con equidad sintetiza los tres fendmenos: el aumento de la produccién, lamayor y mejor utlizacion de los recursos productivos y el bienestar para todos Jos mexicanos. Para nuestro colegio, la prioridad es e! interés nacional, el gremioy cada uno de sus asociados, en ese orden, {La posicién institucional de nuestro colegio frente a los hechos de interés pilblico que nes conciemen es resultado de un andlsis profesional, objetivo y racional de un debate respetuoso con espiritu crtico y propositivo, siempre con la premisa de contribuir, porque todos construimos México, Luis Rojas Nieto XXVIII Consejo Directivo 20x CONSE DIRECTO Presidente Luis Rojs Nit Vicepresidentes ood Cue Aes Ortega Fells nace Aten Cara Roberto Duque Fiz Sahat Fede yaa aurcoJessuun Samos sarge Sara Moreno ‘Aejacto Vequer Vers Primer secretario propletario Jun Guero Gari Zavaa Primera secretaria euplente Varia Flere Dslson ‘Segundo secretario propietario Canes ero Herrera Anda ‘Segundo secretario suplente Shor Fravdae del Caco Fler: Tesorera Pele Marcela Lune Lea ‘Subtesorero Regine dl Pozo Cates Consejeros. Renato Sorén se Franesco de Josie Chacén Gre ‘Ana Bera Hare Senonez Humberto MarergoMogekin shin Clos Sart Ferner Eigue Sanoyo Reyes ‘wna org AMER cumAnuac PALACIOS HERNANDEZ LUeeneacoen ses "ymaomiteae, mmaadtoen Cenc eninge ces cclomede enPlnicscién ‘nergéicay osoraco en Genes nal rst Nacional delmesigacones ‘cles, DIALOGO La energia nuclear debe ser protagonista en la generacién La energia nuclear es una energia limpia: es sustentable y es parte muy importante de la solucién frente a la amenaza del cambio climético. Es el mejor socio complemen- tario de las energias renovables; es capaz de generar 24 horas al dia, siete dias a la semana, pero ademas puede ser flexible en el porcentaje de generacién de cada dia Laguna Verde en 2018 generd 5.3% de la electricidad del pais, y con esto se evitd la liperacién de 10 millones de toneladas de diéxido de carbona, que representan cerca del 10% de las emisiones totales del sector eléctrico nacional IC: La enetgia nuclear es valorada de una manera por los expertos y de otra muy distinta por la sociedad en general, En este dltimo caso estd estigmatizada como muy peligrosa, cuando, sequin las estadisticas, es de las mas Seguras fuentes de energjia, CCuéles son a su juicio los pros y los contras de la energia nuclear? Javier C. Palacios Hernandez (JCPH): Una de las Virtudes doa enexgia nuclear es ser una fuente limpia de energia, libre de emisiones de gases de efecto inverna- deto ala aimésfera. La densidad energética del uranio 8, por mucho, mayor que lade los combustibles fdsiles ode las energias renovables, lo cual le permite generar lecticidad en grandes cantidades por bastante liempo. Ctra enorme veniaja dela energja nuclear es que trabaja 24 horas al dia, siete dias ala semana, Forma parte de las denominadas energias fies de carga base, por que soportan al sistema eléctrico. Una ventaja mas por resalta es el factor de capacidad en una cenival ruclea; fn la mayoria de los paises que la utlizan, esta capa: cidad es cercana al 90% ~mayor que 90% en algunos casos-, comparada con el porcentaje de la edlica o la Solar, que es del 35, del gas y el carbon, que es del 50-60, ode la hididulica, que es dal 40. La Administracion de Informacién de Energia de Estados Unidos estima que lasinstalaciones fotovoltaicas tuvieron en 2016 un tacter de capacidad promedio de 27%; los parques ediicos, de 35%; las hidroelécticas, de 38%; las plantas de carn, de 85%; los ciclos combinados, de 56%, y las centrales rucleares de 92 por ciento. Un factor que podtia considerarse pro 0 contra, segiin el enfoque, es la condicién de las plantas nu- cleares de ser intensivas en capital al momento de su constiuccién, pero en su proceso de generacién se ‘vuelve un despacho muy barato, es decir, una vez que se construyé la central y se empiazan a recuperar los gastos de inversién, es de los despachos de energia ‘mas baratos en el mundo; es muy campettiva. IC: El lanzamionto de las dos bombas atémicas por Estados Unidos en Japén, al final dela Segunda Guerra ‘Mundial, seguramente influy6 para a estigmatizacion de laenergia nuclear. SCPH: Muy probablemente, Es grande la desinfor- macién sobre esta energia. En el imaginario colectivo ‘Tabla 1. Comparacion de morlaldarles para diversas fuentes de enexgia fete | amaarien) | wid oan 0 we re ET % em 0 ame Bacon! aan om sn 2 ae tae @ = ra ia ee re ® mt Fmrie: Fotos Ania de 2020 1 Ingenieria Givi Organ os Cola de ngeiece Clee de México Fim 61 agosto de 2020 Li energia nuclear debe 5 prtagonisa en la generacén se cree que estando cerca de una central nuclear se pueden recibir dosis de raciacién alfsimas o danas ala Salud, o queun accidente va a acabar con toda aregién. Chemdbil ha sido, por mucho, el peor accidente de tna planta nuclear. La unidad IV, que fue la que sutié el accident, de6 de trabajar, pero fo que no sabe la gente es que las otras unidades siguieron trabajando: la Unidad Il nasta el ano 2000, la unidad hasta 1991, yal hasta cl afo 1996. itro accidents fue el de Three Mile Island, en Pensil- vvania. Launidad ll, que suitié el accidente, caré en 1979: la.unidad | siguid trabajando 40 arios més, hasta 2019, ‘aunque tenia licencia para operar hasta 2034, IC: &¥ el caso Fukushima? SCPH: En Fukushima, por decisién del gobierno ce- rraron dafinitivamenta los seis reactores de las dos Unidades (Fukushima Daichi y Fukushima Dain), pero. estén cerradas al interior, recorcemos que el entomo se halla perfectamente habitable. Las unidades Vy Vi estén ‘operates yno tienen mayor problema, pero el gobiemo japonés decidié cerrarlas. Citro dato que resulta de interés es el comparativo de muettes por accidentes en las distintas fuentes de generacion: nuclear, hidrdulica, edlca, fotovotaica, ‘Amode de ejomplo, en a generacién nuctear ocurren unas 90 fatalidades por megawatt hora generado; en laedica 150, ya hidraulica registra mas de mil (véase tabla 1). IC: Cua es el estado actual de Laguna Verde? ¢Fun- clona en condiciones seguras, adacuadas, eficientes? Yen este contesto, .qué posibilidades reales existen de repotenciatla? JCPH: Laguna Verde tiene cosas muy buenas y cosas mejores. El pasado viernes 24 de julio se conmemor6 el 30 aniversatio de operacién de la planta. Laguna \Verde ha operado por 20 arios ya con suficiencia, sin la inversion comercial. Quitando pruebas previas, comer cialmente ha estado operando por 20 altos generando, por afio entre el 4 y ol 5% de la electicidad nacional. El sistema elécttico nacional en los iitimos 20 arias ha crecido en el orden del 40%. Es decir que el 5% que genera hoy Laguna Verde es mucho mas que el 5% que generaba hace 20 afios. Esto se debe mucho a la eficiencia de las centrales nucleares; si bien la capaci- dad instalada de Laguna Verde as del orden del 2% del sistema eléctiico, en la generacién estéen el orden del 4 5% por aro. n2016 se completéy aprob6 una repotenciacién de Laguna Verda, Se aumentun 20% dela capacidad original dela central: crecié delos 1,360 MWe criginales (682 MiNe instalados, 675 MWe efactivos por unidad) a 1,610 MWe (805 MWe por unidad). Pero voy a ir con otros datos mas alld, por eso dacia que esté bien y mejor: este aio Laguna Verde cumplié 500 dias de operacién continua, 24haras.al ia, siete cias ala somana, Durante 16 meses {I ingoniaria Gi Organ fc dt Golgi do Ingenio ios do Mésco UN ‘oper6 al 100 por ciento, E117 de julio se le autoriz6 la renovacion de licencia de operacién por 0 afios més, 8 decir, a pactr del 25 de juliola unidad 1 de Laguna Verde tione una licencia para operar 30 afios mas. IC: és una licencia que otoxga ol Estado mexicano con respaldo del organismo internacional correspondiente? “JCPH: Si. La licencia la otarga la Secretaria de Enerota, pero la operacién de Laguna Verde, como a de todas las ‘centrales nuciearas en el mundo, esté reguladay super. visada por un organismo regulador, en nuestro caso la ‘Comisién Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguar- dias (CNSNS), yes inspeccionada periédicamente por 1 Organismo Internacional de Energia Atémica, IC: Segii estadisticas de 2018, los combustibles fésles son la fuente de mas del 60% de la generacién de ener- {fa en el mundo, €Cual es el porcentaje en México hoy Y qué futuro tiene la tecnologia nuclear de nuestro pais, fn dicho contexte? JCPH: En 2018 también astabamos en México con a rededor de 75% de generacion de combustibles sis; ‘estonos dabaun 25%, aproximadamente, de generacién de ener gia limpia (vease figura 1). IC: Seg esas estadistieas, Zcudinto aportan al sistema nacional las energias limpias? CPH: La fotovoltaica generd un 3%, la edlica un 17% y la nuctear 19 por ciento. IC: 2Y cudnto aport la energia nuctear det total de go- neracién en ese aio? CPH: Laguna Verde generd 4.3% de la eloctricidad del pais (véase figura 2) El dato importante es el siguiente: ‘con esto se evi la bexacion de 10 millones de tonela- Fuente Proeen 2010-200, Figura 1. Energia producida durante 2018 por tecnologia (317,278 GW). rar debe Ser pxcagonisia ena ganerasin BO Os “siar “gt fe ae ay 889° 2000 2001 2002 2008 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2019 2014 2015 2016 2017 2016 + decapacdatintdata - + 9% e genwacion naciora Figura 2. Participacién de Laguna Verde en el sistema elécrico, D Lacdensidad eneigética dal uranio es, o0rmucho, JCPH: Independientemente de las reservas estimadas mayor que la de los combustibles fésies o de las. energias renovables, lo cual permite generar elec- ttcidad en grandes cantidaces por bastante tisipo Ora gran ventaja de la energia nuclear es que taba- ja24 horas al da, siete clas ala semana, Forma par- te de las denomninadas energias fimes 0 de carga base, porque soportan al sistema eléctico. das de dixie de carbono, que representan cerca del 10% de las emisiones totales del sector eléctico nacio- pal, es decir, Laguna Verde an 2018 exit corea dl 10% del total de las emisiones del sector eléctrico, IC; dExiste alguna propuesta de planeacién de corto, ‘mediano largo plazo para incrementar la generacion de energia nuclear, ya sea en proyectos existentes o en [proyectos en elaboracion? YEPH: Existe e! Programa de Desarrollo del Sector Eléettice Nacional (Prodesen) 2019-2033, que considera, continuar con los estucios para incrementar la capaci- dad nucleoeléctrica del pals IC: éSélo en Laguna Verde, o se piensa en otras nuevas centrales? CPH: No esi atin detinido por completo donde se {debe adicionar; lo que tenemos como mandato es con- tinuar con estudios sobre la evoluciény su posible inere- ‘mento, Debo recordar que en el Prodesen 2018-2022 se habia progtamado acicionar res reactores nucteares en 2029, 2080 y 2081: ds en Veracruz y uno en Tamaulipas. IC: Sagin las reservas estimadas de uranio y demas fac- tores, chasta qué porceniaje de la demanda de energia, fen el pais se podtia atencler con energia nuclear? {de uranio, y lomando en cuenta que se espera un Méxi- co transitando ala electromovilidad, considero que se debe pensar en aumentar la generacién de electricidad por medios nucleares hasta el 20 0 25% do la genera- Cidn total; esto es completamente factible y permit dar soporte de carga base a energias renovables como la eélica y la solar fotovottaica, para tener un sistema cde generacién con mucho menos emisiones de CO, ue el actual IC: Desde el inicio de la construccién de la central nuclear de Laguna Varde en 1976 hasta la fecha de peracién pasaron unos 160 meses. Actuaimente, si se ecidiera hacer una nueva unidad 0 una nueva planta nuclear con similares caracterstcas de generacién, con las nuevas tecnologiasy sistemas constructvos, cuanto tiempo leveria su construccién? -ICPH: En el mundo actualmente es apreciable el cam- bio. El promedio de consiruccién de centrales nucteeres fest entre 88 y 60 meses. Ha habido contrales que se han consiruido en Janén en 42 meses, pero en promecio el lempo de construccién actual es de 60 meses, IC:éCual es hoy la principal barrera para el desarrollo de (generacién de energia nuclear? éSe damas en ol4mbito ambiental, en el juridico, el teenol6gico, el potico? SCPH: Es una derivacion de lo que comentabamos al ‘cpio: el peso de la desinformacién en la opinién ppblica. Eso lleva a riesgos financieros. 2Por qué digo esto? Tomemos un ejemplo: en Estados Unidos, la op- rién publica es en 65-70% favorable alla energia nuclear. IC: Es un dato importante, SGPH: Un 70% delos estadounidenses estén afavor de Ja energla nuclear, y sin embargo las leyes en algunos ' Ingenieria Givi Oran oil dot Calg de ngeiecs Giles de México 1 Nim. 011 agosto de 2020 Li energia nuclear debe 5 prtagonisa en la generacén > Alemania tiene ahora un problema muy fuerte. Es tn cerrando précticamente todos sus reactores yre~ emplazarido con catbén, Si bien es verdad que hay dias en que Alemania sélo genera con renovables, el respaldo de esas renovables es carbon; el 43% del sistema alemén se apoya con carbon, que es peor que é gas. En total va a quedar como un 10% de energia nuclear en Alemania, un 55% de genera- cin con energias fOsiles y un 30% con renovables. estados detarminan que se hagan consuitas publica, las cuales llevaron a hacer algunos cambios. Antes se daba la licencia, se empezaba la construccién, se hacia la inversién, la opinién publica se manifestaba fen desacuerdo, se hacian consuls en lalocalidad co- rresponciente, y sila poblacién se oponia, se detenia la Construccién. Se acaba de conclu un reactor en Watts ‘Bas, Estados Unidos, cuya construccién qued 20 atios detenida porque no estaban de acuerdo. Elriesgofinanciero es enorme; sila opinién publica lleva a detener una construccisn, esto conduce a un incremento en el fnanciamiento del proyecto, a un au- mento dela inversién y avinlir sobre los politicos para que no apoyen algo que no va a ser popular IC: 2Fue lo que pasé en Alemania, cuando dacidieron aacabar con todas las plantas nucleares, mientras en Francia es la principal fuente de energia? JCPH: Etectivamente, Alemania tiene ahora un proble- ma muy fuerte, Estan cerrando practicamente tacos: sus reactores y reemplazando con carbon. Si bien €s verdad que hay dias en que Alemania sélo genera con renovables, el respaldo de esas renovables es carbon; 21 43% del sistema aleman se apoya oon carbén, que fs peor que el gas. En total va a quedar como un 10% de energia nuclear en Alemania, un 55% de generacion con energias f6siles y un 30% con renovables. Francia tiene sdlo al 18% de renovables, pero el 73% de nucleares; ese es su respaldo. Y para que nos demos ‘euenia de eudin bueno puede ser un sistema eléctico con enargia nuclear, Alemania genera 10 veces mas emisiones de gases de efecto invemadero que Francia. IC: Se refiré al papel que desempera la opinién publica a partir de la informacion que sele da ono sele da. 2En ‘qué medida considera que el manejo de la informacion ‘esté condicionacio por interesas econdémicos y politicos? SCPH: Son muchos y muy diversos los intereses. Se puede decir que estan las redes sociales camo opcién ante la desinformacién, si, pero sabemos que las redes sociales también se pueden manipular CComenté el ejemplo de que Alemania emite 10 ve~ ‘cas mas contaminacién que Francia y tiane al able de renovables instaladas; esola gente nolo sabe, y menos sabe que esas emisionas de 10 veces mas se deben a {I ingoniaria Gi Organ fc dt Golgi do Ingenio ios do Mésco UN ‘que usan carbén para respaldar las renovables, y se ‘cuestiona a Francia por usar energia nuclear JC: Las hidroeléctricas cumpien una funcion similar a las plantas nucleares en cuanto al respaldo oportuno, Particularmente cuando surgen las limitaciones de la fotovottaicas y las edlicas por su condicién de intermi- tentes al depend de factores climaticos. EPH: Si La fuerte hidroeléctrica iene una efciencia un oquito menor que la nuclear, pero précticamente est disponible todo al tiempo, Ha ccurride que, por ciertos requisitos de los sis temas eléctricos en al mundo, le han dado preferencia a generar por medios eélicos 0 fotovoltaicos, y no han ‘despachado hicroaléctricas donde las hay. Pero recor. demos que en el mundo las centrales que mas generan son tres grandes hidroalécricas: una en la frontera de Brasil, Paraguay y Argentina, Itaipd, y dos en China, Ties Gargantas y Xilvodu; la cuarta, la quinta y la sexta en volumen de generacién son las centrales nucleares de Hanul en Corea del Sur, Bruce en Canada y Hanbit también en Corea del Sut IC: Sefialé que se uiizan las fuentes fotovollaicay edlica ‘en lugar de las hidroelécticas por “ciertos requistos”, iSe refiere a requisitos de seguridad, técnicos o de intereses econémicos? ACPH: Supongo que a intereses econémicos depaticu- lares, aunque no me atrevo a asegurarlo. En paises ‘coma México, yo panctia entra comillas esas requistos, porque racionalmente deberian estar generando mas las hidroeléctricas. Cuando estan en su estado regular, ‘con su capacidad apropiada, deberian estar generando mucho mas que ottas renavables u otras cantiales de gas ode carb, 0: 4Algin comentario nal que quiera ofrecer? CPH: Si, gracias, Aliqual que las renovables, la ener gia nucleer es una energia impia; es sustentable y es parte muy importante de la slucion frente ala amenaza ‘del cambio cimético. Considero que es el mejor socio complementario de las enexgias renovables; es capaz de generar 24 horas al dia, site ciasala semana, pero ademés puede ser flexible en el porcentaje de genera- ci6n de cada dia, También considero que es abligacién del érea técnica, que tiene los conocimientos de las bondades de las enercias renovables y de la nuclear, transmit de forma adecuada a a sociedad mexicana estas veniajas que tiene al uso de la energia nuclear para generar electrcidad, pues deberd ser un protago- nista importante an la lucha para reduci las emisiones eneste planeta fd Entrevista de Daniel N. Moser (2S Desea opinao cumrta con mayer tformaiénscbe ea tera? Froburesae@hetosta BERRON RUIZ Deaterenirgenea Part en Seguicad anual Es iret genera tines para a ‘Soya das fla Oud de Meica LEGISLACION Contrataci6én de corresponsables en seguridad estructural Las Base: Generales para la Contratacin de los Corresponsables en Seguridad Es- tructural de la Ciudad de México y sus Aranceles estén encaminadas a eliminar las ano- malas detectadas en el ejercicio profesional de estos auxiiares de la administraci6n, tales coma la competencia desleal entre ellos, el posible conficto de intereses con el propietario y el otorgamiento desmedido de sus resoonsivas. Al no cumplirse a cabalidad las disposiciones del Raglamenta de Construcciones para ol Distrito Federal (RCOF) y de sus Normas Técnicas Complementarias (NTC), tanto en el proyecto como en la obra, se ha ge- nerado una depreciacion de la calidad de los proyectos esstructurales, en detrimenta de la seguridad estructural en las construcciones. Las bases, publicadas en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 18 de septiembre de 2079, tienen tos objetivas: 1.Establecer la figura de contrato de prestacién de setvicios profesionales entre el corresponsable en ‘seguridad estructural (CSE) y el propietario de la obra, con la finalidad de contar con un instrument legal ‘que fie las condiciones por sus servicios sujetas a un control para el cumplimiento de la nomatividad en ‘materia de construcciones. 2. Establecer los aranceles minimos obligatories, a fin cde que obtengan una retribucién justa, equitava y pproporcional a las funciones de revisién, supervision y responsabilidad que les correspondan contorme al ROOF 3.Prasentar una gufa para la intervencién del CSE a través de la bitécora de obra que da constancia de los trabajos realizados, cambios y hallazgos en el desarrollo de la construccién en materia de seguri- dad estructural, toda vez que dicho documento tiene efectos juridico-legales. Contrato de prestacién de servicios ‘entra ol CSE y el propietario Econitato permite estabecer as siguientes condiciones, coniactuales de conformiiad con ol RCOF: + Las disposiciones que contemplen el 6ptimo desem- ppofio dol CSE. + Las causas de terminacién o rescisién. + Las disposiciones relativas al uso y firma de la bité- cora. + Los documentos y constancias que, en su caso, el CSE deberd firmar en colaboracién con el director responsable de bra (DRO). * Laconiraprestacién por sus servicios, la cual no poor '8er menor que los honoratios minimos obligatorios, Los servicios que presta el CSE son: * Informe de la revisién de la seguridad estructural del proyecto y de cualquier estudio o proyecto que sea parte de éste, para lo cual deberé desarroliar un modelo matematico en computadora con objeto de ‘analizer y revisar el disefio, recordando que dicho informe es un requisito para el registro del proyecto estructural en el Instituto para la Seguridad de las Consttucciones (SC) + Firma de los pianos estructurales, memoria de calcul, estudio geotécnio y proyecto de proteccién a colin- dancias veriticando que el proyectista haya suscito también dichos documentos, * Notas de bitécora.en mataria de seguidad estructura, fen acuerdo con el proyestista + Firma de la Manifestacién de Construccién o Licencia de Construccién Especial. * Visitas de inspeccién a la obra, relativas ala seguridad estructural, las cuales se asentarén en la bitécora, ‘Revision y frma de os planos estructurales defintives. + Firma conjunta del ciere de la bitécora y del aviso de terminacién de obra. 1 Ingenieria Givi Organ os Cola de ngeiece Clee de México Fim 61 agosto de 2020 Contato de coresponscbles en seguridad eszuctual + Firma de la constancia o dictamen en seguridad es- tnuctural, en su caso. Aranceles minimos obligatorios Los aranceles minimos por las servicios profesionales que presta el CSE, de observancia obligatoria, son aquéllos correspondientes ala revision de un proyecto estructural y a la verlicacién en obra de los trabajos relacionados con la seguridad estructural En soguida se presentan las expresiones y ecuacio- nes mateméticas para el célcula de estos conceptos. ‘Servicios de revisién de un proyecto estructural Paracel célculo de los honoratios del CSE por concepto de la revisién del proyecto, se aplicélametodologia de- finida por la Sociedad Mexicana de Ingenieria Estructura ppara el cobro del proyecto estructural por parte de un proyestista y se adecué para ol efecto: Che = Co Foren Fin Ca = Are Ce Fis Fac Fue Fe Foe = HO 8] Fy Fr = log (nim. derepeticiones) + 1 donde: Cpe = Costo de revision de estructura Cp= Costo base del proyecto estructural Freney = Factor de costo por evisién (véase tabla 5) F,.= Factor deindirectos Are = Area total del proyecto F,= Factor integraco ‘Cosio por metro cuadrado de construccién (cbienidio de los estudios de mercado de la Camara Mexicana de la industria de la Construceién, CMIC) Fac = Factor basico sobre el costo por meta cua dado de estructura actor de dficultad (véanse tablas 2 y 3) actor de repeticion ‘= Factor de zoniicacion (véase tabla 4) A= Area porinmueble ‘2 = Factor de proporcionaldad (véase tabla 1) F,, = Factor de ajuste (véase tabla 1) ‘Tabla 1. Facior de proporcionaladyy exponentes @ 8 . Fa =e ait 15 ot ‘Tabla 2. Conciciones de requlaidad dela estuciura conforma alas NTC-Sisma Estuctra Incgo dela NTO-Sisno| Pepi 31 nega 32 May iequla 53 {I ingoniaria Gi Organ fc dt Golgi do Ingenio ios do Mésco UN ‘Tabla 8. Factor Ge Gifculad en funcion de las condicones Ge regularidact Nivel de diieutad [Regular | Weguar | Muy irogular fa 10 110 12 ‘Tabla 4, Factor de zoniicacién geoteonica WL ITOGERODF | Zonal | Zonal | Zonal 7 10 110 125 ‘Tabla 6, Factor de costo por revision Tipo de obra Foe seats 035 Estiramients 040 Hotes y spies 030 aves tales 030 fas, comers ycorpaatnes 030 Os 025 Teas, muses, ales, oes 040 ‘end ins soil y opr) 025 ‘ends mei ej) 09 a = Exponente 1 (véase tabla 1) 6 = Exponente 2 (véase tabla 1) Factor de ciicutad Este factor considera la complojdad de efectuar el disa- fio estructural de edficios con plantas y elevaciones de geometria heteragénea: para defnitio, antes deberén veificarse las condiciones de regularidad que presenta el inmueble en funcién de los requistos establecidos en el ram. 5 de las NTC para Disetto por Simo (NTC-Sismo), Factor de zoniicaci6n geotéenica Este factor considera el grado de difoultad que repre- senta disefiar un edifico en suelos blandos (Zona Il) ‘oon respecto a un edifcio en suelo firme (Zonal) 0 en un suolo de transicién Zona I), Factor de costo por revisién Este factor representa el porcentaje de la carga de ‘trabajo que implica revisar un prayecto en comparacién Con el empo y trabajo que se invierte en su diseno es- ‘uctural (epresentado por el costo base del proyecto, estructural. Es importante sefialar que este factor se definié pa ra nueve usos; su variacién obedece a la complelidad _geométrica de los disefios arquitecténicos tipicos para ‘cada uso, ‘Como ejemplo, se presenta el resultado dela apica- «iGn de la metodologia para el cdlculo de los aranceles por la revision de un proyecto estructural por parle de 10 CContatacin de coresponsables an esguidad estuctual > 5 factor de aificutad considera la complejidad de efectuar el dsefo estructural de ecticios con plen- tas y elevaciones de geometria heterogénea; pare defini, antes deberén vetticarse las condiciones de tegularidad que presenta et inmuetie en tuncién de los requisios establecidos en el numeral § delas NIG para Diseno por Sismo (NTC-Sismo). Un CSE para una escuela en la Zona lll, con estructura muy irregular y para cterentes reas del proyecto (véase tabla 6). ‘Arancel por los servicios de veriicacién en obra Entre las cbligaciones del CSE que seviala el articulo 39 del RODF esta ‘vigil y verficar que la construccién, durante! proceso de la abra, se apague estictamente al proyecto estructural” Para ello, el CSE -0 el residente que él defina- de- berd realizar visitas periddicas a la obra. Las bases «establecen un niimero aproximado de visitas en tuncion del érea total del proyecto, asi como el costo por visita en. ‘uncion del sueldobase mensual que diversas insttucio- res establecen para un ingeniero especialista, El célculo de los honorarios del CSE por la veilica- ién en obra se reaiza con la siguiente metadologia: Cy = Cost de verticacién en obra Gay = No. de visitas x Costonvsita Nim. de vistas/mes = FF, VAig/B0 Nim. meses = VArgTO- Ary = Area total dal proyecto Fra = Factor de diicuitad (ya defnido) = Factor de zona (ya detvido} sueldo base mensval x horas de visi horas wabajacas/mes El sueldo base mensual se obtuvo del promedio de los sueldos base para ingenieros especializadios segén los tabuladores del Colegio de Ingenieros Civiles de Mé- ico, de la CMIC y de la Camara Nacional de Empresas de Consulteria, Las vistas del CSE y de su residente Uno de los problemas fundamnentales das fuer iesintermientes (e6ica y sola) es que no existe reser va de aimacenamiento de enexgia para compensa © respakiar los d&fcits 0 superéits de potencia y ener ia que se presentan durante su operacién, aunque @isten soluciones para almacenar energia sobrante cuando se trata de caniidades pequefas. Peo si se consicera que la cepacicad insialada entre la eneroia solar y edica es ya de més de 6,000 MW en el pais, wralar de respaldarlas se racuce en un grave pxoble- ma, con altos costes para el operador del SEN. ‘Acumulacién de energia por bombeo La solucién que se ha propuesto en algunos de los paises que cventan con capacidades importantes de generacién edlica y solar ha sido interconectarse @ las plantas de acumulacién de energia por bombeo (PAEB), lo que les permite resolver y compensar las intermitencias en cuanto alos excedentes y déficits de ‘energia. Las PAEB empazaron a instalarse en el mundo principalmente para cubrir las méximas demandas de ‘energia (picos) aprovechandola sobrante que se daen las plantas termoeléctiicas durante las horas de baja demanda (valles), que es cuando la energia es de menor costo, para bombear el agua de un estanque 0 vaso inferior a otro estanque superior valiéndose de un desnivel topogrético natural, como podrian ser 100, 400 mo mas de altura, Del esianque superior al inte- rior se genera durante las horas de maxima demanda (picos), cuando Ia energia es mas costosa, para pro- porcionar y completar la potencia y energia necesaria que se demanda (véase figura 2). Este mismo concepto seria aplicable para las plan- tas interitentes, es decir, que cuando generan energia 1011 agosto do 2020, NBII 18 1920 21222524 Peodoe da ‘Arava de solicin alaintemtercia que ocasionan ls enegias ebay ola excedente alos requerimientos del sistema eléctico se ‘envia a la PAEB para elactuar el bombeo, y a su vez, cuando se presentan deficits, so genera de esta forma Adicionalmente es posible, de acuerdo con las condi ciones y necesidades on ol sistema, que cuando se ‘genere se haga durante las horas de maxima demanda, locual permitiia, ala par de resolver el problema dela intermitencia, obtener un beneficio econémico extra, En el mundo existen mas de 160 centrales de rebom- bbeo y tienen una capacidad conjunta de aproximada- mente 190,000 MW, lo que equivale amas dettres veces la capacidad total instalada por la Comisién Federal de Electricidad (CFE) en el pas, En México se han estudiado diversos proyectos de PAEB en el noreste, cercanos ala ciudad de Monterray; ‘en elnoroeste, cerca de las Gudades de Tiuanay Tecate, yeen la zona central, en al estado de Puebla, dande se han explorado diversos sitios en la regién de Necaxa; también en el Estado de México, en la region donde se locaizaba el Sisterna Hidroeléctrico Miguel Alemén yy se puede aprovechar gran parte de lainfraestructura existente que ya no se uiliza. La capacidad que se po- D Las energias intermitentes operan de acuerdo con las condiciones climéticas naturales y el area geogréica. Gomo consecuentcia, la produccién a attr de dichos recursos es altamente variable e incierta. Esta interritencia proveca la continua en- trada y salida de operacion de estas fuentes en el SEN, lo que a su vez conduoe a que en las ineas de wansmision se presenten variaciones de fre- cuencia y fluctuaciones de la tensién, ademas de generar potencia reactiva. conta hicrsecica ea ental hidodectica _ Figura 2. Esquema de una planta de acumulacién de energia por bombeo (PAEB) 18 iia instalar en todas estas plantas seria superior a los 3,500 megawatts. Parte de la solucién para la construccién de las AEB seria incentivar al sector privado para apoyar el financiamiento, o bien mediante una ascclacién pblico- privada entre la CFE y diversas empresas operadoras de energias intermitentes, Esindudable que debe continuarse con las energias limpias, incluso con lasintermitentes solar y e6lica, siem- pre y cuando no afecten la operacién del SEN. Como, s¢ ha sefalado, pueden combinarse con una PAEB, considerada energia limpia también, para solucionar las intormitencias, Por otra parte, deberd seguirse cumpliendo al tratado internacional en ol que México esta incluido para que la igeneracion de energia eléctrica limpia para el ario 2024 ‘sea del 35 por ciento. Actualmente, la producoién de energia limpia (hi- dréulica, geotéimica y nuclear y las intermitentes como la eélica, solar y ocednica) es de aproximadamente 21 23.2%, ya que la mayoria de las centrales existen- tes son termoelécticas, entre las que sobresalen las Ccentrales de ciclo combinado que consumen gas, asi como aquellas que consumen combustéles. Ninguna de estas modalidades se consideran energias limpias, yin embargo amibas no pueden ser sustituidas por las plantas intermitentes solares y ediicas, por sus propias ccaracteristicas de intermitencia, En Estados Unidos, Australia, Polonia, Alemania, India, China, Rusia y otros paises, gran parte de la pproducoi6n de energia se da mediante la utlizacion del ccarbén, y son éstaslas centrales més contaminantes del medio ambiente, Varias son las razones por as que lo utlizan, pero destacan dos: a) cuentan con abundantes recursos naturales propios, y esto les evita tener que importar otros combustibles como el gas y b) generan desarrollo econémico en las zonas de extraccién. En el caso de México, el recurso en abundancia es el combusiéleo, y las mismas razones se aplican para suutlizaci6n, Por otra part, si se examina a aportacion de México ala contaminacién ambiental dl planeta, éta reprosen- ta s6lo el 1.4%, considerando la generacién de energia elécttca, la industria en general y el transporte, De ese 1.4%, la energia léctrica representa ol 19%, es decir, 0.27% en el émbito mundial. Conclusién La pattcipacién de las energias intermitentes (eética yy solar) debe limitarse a un orden que se establezca fn la planeacién del sector eléctrico, mientras éstas rno.ocasionen interrupciones en el sistemay excesivos cambios de frecuencia que obstaculicen la confiabili- dad del SEN. Las PAEB deberan considerarse como una de las posibles soluciones, con la patticipacién det sector privado para su financiamiento, La construccién de ' Ingenieria Givi Oran oil dot Calg de ngeiecs Giles de México 1 Nim. 011 agosto de 2020 ‘estas instalaciones sin duda ayudarla a una solucié permanente de las intermitencias que presentan las cenergias solar y e6lica Las PAEB no sdlo pueden resolver el problema de intermitencia; también pueden pattcipar para que Conjuntamente con las otras modalidades instaladas se ppuedan cubxir las grandes demandas que se presentan €n las horas de los picos, fundamentalmente en poten i, y esto hara posible también que los operadores de generacién de enegia intermitente obtengan beneficios See [cp constru econémicosimportantes, ya que es cuando elcosto tanto del megawait como del klowalt hora es mayor [i Bibtograta ‘uiines for ents. Hycropon tee, Nuevs Yor Batts, yu Paredes 2013) Anis dl impaco dlireemonio dla ‘bcos lainoanorcanos, Banco rama de Dear Diao Ocal de a Fedessen (1508 sed, Seguisad, Contindad sma Eketico Neciond. Daponitie en ipo aa de Mado Ameriay Recursos Netuaes, Samana (208) cme de asian del mei amente an Maco Compe Vilaifla Robles, P.(200).ntgracin de lao ica ans construccion CT CONSTRUYE ELZARETH ‘CERVANTES IAIMES pairs ct conmacatia eningeneria Ensen de doctor Fie asesora dl recor, ‘ener el TA C 20 réloga opera el RMR ata ‘Guteres” dele agua de 2011 2018, HIDRAULICA Innovacion y tecn en el se El sector agua exige mejores soluciones en menos tiempo y con menos recursos. Eluso de tecnologia s6lo nos peimite cubrir la demanda de cobertura con la calidad necesa- fia y la proteccién ante amenazas hidrometeoroldgicas con ciertos limites, en muchos casos previsibles ¢ insuticientes. Es por esto que la innovacién y las tecnologias dis- ruptivas son la puerta a soluciones con los recursos disponibles en escenarios cada vez mas restrictivos, La division que se hace do los recursos hicricos para su estudio, segiin la visién tradicional, abarca areas como la hidrolocia superficial, a hidrolocia subterrénea, ‘ogedhicralogia, la hidraulica, lamecdnica de fuidos, los, sistemas de agua potable, crenaje saritario ypluvial, los ‘métodos y plantas de tratamiento, la hidréulica fluvial, la ‘gestion integral del agua y las ciencias atmostéricas, én. tie otras, En cada una de estas areas, cuando se tala de Cobjetivas académicns o de investigacién, la aplicacién de la tecnodogia consiste generalmente en el uso de mo- delos numéricos, sistemas de informacion geogratica, bases de datos, productos satelitales y automaizacion {de procesos mediante programacion, En algunos casos la sducién al problema propuesto involucra la apleacion {de dos 0 més recursos tecnolégicos, y en muy pocos, la integracién de todos. ‘Sin embargo, desde un punto de vista integral y con Lun enfoque operat, las nsttuciones en el sector agua, ‘se encargan de las siguientes problemdticas: abastec rmiento, calidad y tratamianto del agua; gestién dal riesgo ‘ante inundaciones; planeacién, diseno y operacion de Cras hidrdulicas; monitocaoy pronéstico de fenémenos: hidrometeorol6aions y operacién de embalses multipro- pésito, Camo as evident, e! nivel de camplejidad es ‘mayor, involucra més variables, usuarios y tomadores de acisiones, las soluciones tradicionallas ya conocas Una de las ramas con mayor potencial para su aplicacion en el sector agua es machine learning 0 aprendizaje automético, el cual es, en esencia, un algoritmo capaz de descitar un patrén. Este alao- ftme es alimentaie con informacién histivica, y con el tiempo se vuehe capaz de “predecir’ el compor- tamienio futuro; se caracteriza también por adaptar- sea condiciones cambiantes como las que alectan la disponibilidad de los recursos hicticos. tadora los pueda asimilary ejecutar. Este concepto fue planteado crginalmante paralos cientficos del area de Ciencias computacionales; sin embargo, actualmente etd permeando en otras dreas. Su aplicacion al apren- dizaje y la enserianza en el sector agua requiere na sélo sey un habil usuario de software y estar sensibilizado con una regién y su problematic, sino entender el Potencial dela tecnologia Esta es una propuesta para lograr transmit, replantear y resolver los problemas cel sector y, por qué no, también de la ingenioria civil con tuna visién que no esté limitada a lo existente, sino que dé pie aimaginar lo posible las rutas a lo que algunos podian considerar imposible, tHacia dénde vamos? (Una opinién compartida por varios expertos es que el ‘sector agua as uno de los que méshan tardadeen adop- tar las tecnologias 4.0, es decir, abe la posibilidad de ‘que la aplicacién de determinadas tecnologias en este sector especitico sea disruptiva. El conocimiento sobxe las aplicaciones ya existentes se encuentra disperso ¥ fen muchos casos no es concluyente, excepto porque ‘8 requieren en algunos casos arios de inversion y los resultados son positives. Destaca, ademas, que la ma- ‘yoria delos estudios y reportes sobre la adopcién de las ‘uontes de informacién y herramientas descritas en esto articulo se enfocan en los organismos operaderes. Esto puede deberse por un lade alla variedad de problema. ticas que enfrentan (escasez temporal y necesidad de fuentes de abastecimiento alternativas, centaminacién emergent, baja eficiencia isicay econdmica, crecimien- 10 acdleradi de la poblacién en ciudades, entre otros), ¥¥ por otro, a que precisamente las zonas urbanas son las que disponen de maycres recursos de conexién ala red, comunicacién y en algunos casos cisponibilidad de inversion por parte de a inciaiva privada, lo que permite afrontar los costos de las herramientas y la capacitacién del personal Es para estos casos que el andlsis de la tendencia lleva @.condlir que la cisrupcién contribuiré ala recircu- lacién del agua, el apravechamiento de los residuos resultantes dal tratamiento de aguas residuals, la sus- tentablidad enexgética de los sistemas y al incremento de la eficiencia fsica através de mantenimiento proac- tivo. Para lagrarlo, debe considerarse que la disruncién no sélo esta en la tecnologia emergente, también en la combinacion de los datos y su andlsis, Enlatabla 1 se muestra un ejemplo de las posibles fuentes de informacion y herramientas para intograr un ‘modelo virtual deun sistema de abastecimiento urbano, y algunos de los posibles beneticios [fj Rotoronciae ‘Bhovanoowan, (2018), Osta analy. Disponible en: Minn ‘ces re ncyonuvunesus Shwenes(ci sales 5}557559 12S Dees cpr csena can ayer inlomacién sobre este era? Fecrtercs slegreiosmcg ' Ingenieria Givi Oran oil dot Calg de ngeiecs Giles de México 1 Nim. 011 agosto de 2020 Nuestros valores, calidad Salome ite LM eee cll (r) proyectos de México #HolcimContigo i$ Ceo eee eke} ; M.MICHEL ROSENGAUS 'MOSHINSKY ‘maestro on Inger docer ‘enGenclas (tsarcinameae Ingenieria cost) Funmotigade dl TAY eoccinadr (generat dt Socio Motocrkioo vac an icramelaarooge 26 PREVENCION Perspectivas sobre actividad ciclonica ante cambio climatico global En este trabajo se esboza el estado de canocimiento cientiico y tecnolégico actual sobre la posibilidad de que la actividad ciclonica se incremente en alguno de sus mil- tiples aspectos, someta a la poblacién a mayores riesgos y sume mayores dafios en el futuro. Se discute la frecuencia ¢ i nsidad de los ciclones tropicales, sus areas de génesis y de méxima desarrollo, su capacidad de generacion de lluvias y su velocidad de translacién, asi como las consecuencias previstas ante cambios en éstos. Se entati- zan los posibles efectos sobre México y dentro del resto del presente siglo México es una de las naciones mas afectadas por Ciclones tropicales en el planeta. El cambio cimatico (global abrela posibiidad de que la actividad ciciénica se ‘modtiquey que con ello el estado de preparacién actual ftente a estos fenémenos resutte insuriciente ‘A partir de la Revolucion Industrial, la actividad humana en el planeia ha intreducido gases de efecto invernadero (el ms comiin, CO,) en la atmésfera terrestre en una proporcion no despreciable con res- pecto a la concentracién natural de éstos previa a la industriaizaci6n. Estos gases resultan relativamente transparentes ala radiaci6n de onda corta proveniente el Sol, pero noo son totalmente alaradiacién de onda larga que la Tierra radia hacia el espacio, con el efecto nolo de atrapar una proporcién mayor de energia que la {que acura en condiciones naturales, y con ello elovar ppaulatinamente la temperatura de la atmdstera, Por su puesto, dado el contacto constante entre la atméstora y los océanos, éstos van incrementando también su temperatura (aunque més lentamente que la atrndstfera) yppropagan este calentamiento desde su superficie hacia ‘aguas mas profundas. Dado que la fuente energética de los ciclones tropicales reside precisamente en as aguas, célidas superticiales de los tropicos, es natural pensar ‘que ante un incremento en la temperatura de las aguas suparticiales de los océanos se daré un incremento en la actividad ciclérica en el planeta, al punto de que las portadas de las publicaciones sobre cambio climatico, {global casi siempre son ilustradas por algin aspecio de estos fanémenos. Pero el asunio es mucho mas complicado y controversial que lo que pareceriaindicar la simpiista explicacion previa, Muy importante resulta, on ol contexto de los ciclo res tropicales, al que este calentamiento oceanic si produce directamente una expansién del volumen total ‘ocupado porlas aquas oceénicas, y con ello se presenta Ln increment en el nivel mecio del mar, siendo esta ex ppansién térmica aun més importante que ¢incremento, por el derretimiento de los hielos continentales y su cescurimiento adicional hacia las cuencas oceénicas, Los ciclones tropicales Los ciclones tropicales, en sus tres categorias progre- sivas de intensidad ~depresiones tropicales, tormentas ttopicales y huracanes-, son tormentas marinas en las ue el viento superficial converge en forma de espiral hacia el centro de baja presion atmostérica en su ni- Cleo, bajo el equilorio de tuerzas de presién, de Coriolis (aparente, por el giro de la Tierra sobre su propio eje) ¥ de fricei6n, Este viento superficial va saturandase de humedad evaporada de la superficie del mar y la va ‘concentranco sobre un anilla al que le hemos dado por llamar la pared del ojo. Ante la imposibilidad de seguir ‘concentrancase infnitamente an un solo punta de gir, los vientos saturados de humedad ascienden, conden- ssan esta humedad y producen intensas lluvias. Pero al condensar ceden el calor que originalmente seinvitié en su evaporacién al aire circundante aumen- tando su temperatura, asi como su propensin a seguit ascendiendo y a mantaner (0 intensiticay) el centio de 1 Ingenieria Givi Organ os Cola de ngeiece Clee de México Fim 61 agosto de 2020 Perspectives sobre acide Gdn are cartio dimaica gobal baja presién atmostérica que le dio crigen al fenéme- no. En general se considera que la temperatura mini rma de la superficie del mar que promueve la formacién de ciclones tropicales es de 26°C. Enlos alrededores de México, dichas temperaturas se mantionen en grandes extensiones ocednicas y durante un intervalo muy largo del aio. Los ciclones tropicales son vertices que se ven arrasirados p0r los vientos alisios en os que estan em- bbebidos y alas latitudes de posible génesis se mueven con un componente de Este hacia Oeste y una ligera inctinacién aloféndose del Ecuador. La genesis de un ciclin tropical es un mecanismo dlicado que depende de miitiples variables; ademas de la disponibilidad de calor en la parte superficial del mar, la mas importante es el nivel de cortante (a uritor rmidad de los vientos horizontales, en magnitud y direc- cid, deseo la supeicie en la roccién ascendente).En condiciones de cortante fuerte, se dffculta la formacion de los ciclones tropicals. Los efectos destructivos de un ciclén tropical estan asociados a una o varias de sus cuatro manifestaciones principales: los vientos, el oleaje, la marea de tormenta, yla precipitacion pluvial Impacto de los ciclones tropicales sobre la infraestructura Las obras de infraestructura y demas obras civles tienen ‘como una de sus principales salicitaciones los efectos destiuctivos de los ciclones tropicales. Especialmente sobre o cerca de la costa, los vientos de huracan (de ene 120 y 320 km/h) pueden producir muy fuertes da- os, y no sélo os dractos por viento; ademas se genera fuerte oleaje y el apilamiento de agua marina sobre la ‘costa (marea de tormenta), que por un lado inundan ¥ erosionan las obras civiles, y por otto le permiten al leaje impactar de forma directa sobre estructuras apa- rentemente fuera del aleance del mar en condiciones normales. Tierra adentro, e! principal peligro consiste en las intensas y duraderas lias y sus consecuentes inundaciones, acompafiadas por descargas eléctricas @ incluso tornados, todo esto en una amplia zona de cientos de kilémetros alrededor del centro de giro det sistema, No es casualidad que, frecuentemente, los vertedores de las presas de almacenamiento y genera Cién eléctrica se vean ejercitados al limite precisamente durante laincidencia de ciclones tropicales. Perspectivas sobre el niimero total de ciclones tropicales por temporada Analizandola muestra histéica de ciclones tropicales (a- 7zonablemente bien registrados desde 1850 en la cuenica dl del Attanico neste) en todo al mundo, no seregistran cambios importantes en el ntimero global de ciclones ttopicales ao largo del tiempo, es decir, no se observa, una tendencia ereciente. Este hecho ha sido opacado pola pecularidad de que en la Spoca actual (post 1995) fen la cuenca de Allantico norte si se observa un mayor mero de ciciones tropicales que antes. Pero el consen- so centifico es que esto se debe eminentementeala pre- sencia de la oscilacién mutidecadal del Ailantico norte, con petiodo de algo mas de €0 aos y un punto neutro alrededor de 1995. Esto colocaba las temperaturas de la superficie del mar mas frias que el promecio de largo plazo antes y mas célidas que el promedio de argo plazo después, sin sar este efecto uno de tendencia por cambio climatico global. La perspectva seria que enie 2025 y 2080 inicariamoss nuevamente una fase de temporaturas superficiales més frias que lo normal Por atta lado, el canjunto de estudios con modelos climaticos numéricos y las herramientas para poder 1) Cori sn cleat lol 104 512 $422 ‘Compuesto de tases de precptacion de huracanes by Cos on cleat loa $4 2240123 Flere Krutson etal, Natwe Geoeseress, 2008 Figura 1. Contraste de preciptaciones ciclonicas modeladas sin cambio clmatico (laquierda) y con cambio climatico (erecta). Unidadas: grados de longitud,lattud y mma. {I ingoniaria Gi Organ fc dt Golgi do Ingenio ios do Mésco UN 1 agosto do 2020 27 Pesspecias sobre acidad Gconia arte catio dimética gba sao." lim or-025" Mm oso a5-10 1048 lm 1520 20-30 50-40 Mi 050 Mi s080" 80-100" wo150 Hl 50200 Maxon >a Fuse Senile Moteracco Nacorl EUR Figura 2 Mapa dehvies acumuladas registradas durante el paso de Harvey (en pugadas) El maximo conesponde a 851 mm bajar su resolucién a la pestinente para ciclones tropi- cals no indican un crecimienta futuro en al mero total de ciclones tropicales sino, por el contrario, una leve disminucién. Y la explicacién de elo es que, ademas del calentamiento de la superficie del mar, oo efecto fesperado del cambio climatico glabal es al aumento en l cortante sobre las zonas en que los ciclones tropicales pueden formarse, Esto cficultalaforrnacin inicial de los clones tropicales,y este efecto domina por sobre l de ineremento de la temperatura superficial del mar. Pero, com se explica mas adelante, estono necesariamente presagia buenas noticias, Porspectivas sobre la intensidad de los ciclones tropicales futuros ‘Al mismo tiempo que se espera un moderadamente menor nimero total de ciclones tropicales, los estucios hasta ahora realizados corvergen en el hecho de que aquellos ciclones tropicales que si se alcancen aformar Tendrén una mayor probabilidad de desarrolarse hasta caategorlas mas altas que sin el cambio climatico glo- bal. Es decir, la fraccién de los ciclones tropicales que aleancen catagorias de huracén 3, 405 ena escala de Salfi-Simpson sera mayor que en la situacién actual Esto resulta de suma importancia porque la destruct. vidad no varia linealmente con la categoria. La mayox parte de los dafios en cuanto a viento, cleaje y marea de tormenta, y en menor medida también en cuanto a lluvia, la producen los huracanes més intensos. Por allo, no obstante el posible menor nimero de sistemas, se perfla un incrementa importante en la cantidad total da dafios a acumularse, Perspectivas sobre zonas de génesis y desarrollo No sélo resulta importante explorar posibles cambios en las variables més evidentes, como niimero de sistemas @ intensidad de éstos, sino tamibién en sus zonas de formacién y desarrollo, puesto que esto podiiaimplicar que zonas actualmente en riesgo dejen de estatlo, 0 viceversa. Al respecto, no se han identficado cambios significativos en las zonas de formacion. Sin embargosi se ha identificado que las zonas en las que se presen- taria la maxima intensidas de eada uno de los eiciones sean estado desplazanco hacia mayores latitudes, es deci, hacia os polos, Puesto que México se encuentra fen la franja de latitudes (14 °N a 33 °N) en las que si se pueden alcanzar las maximas intensidades en la evolu- cién de un ciclén, este desplazamiento poctia significar tuna ligera reduccién en las intensidades de sistemas incidentes sobre sus itorales. Perspectivas sobre produccién de lluvias Lamodelacién numérica de los procesos presentes en tn cicién tropical indica que, aunque la petiferia de sus campos de precipitacién pluvial no presenta cambios, fen ol nicleo dal cicién tropical (unos 100 km alrededor del cents de gio) las precipitaciones podrian incremen- tarse hasta en un 20% (véase figura 1). Estonuevamenta 1 Ingenieria Givi Organ os Cola de ngeiece Clee de México Fim 61 agosto de 2020 Perspectives sobre acide Gdn are cartio dimaica gobal resulta de suma importancia, pues un incremento de 20% an las Kéminas maximas producidas por un cielén tropical (que podtian esperarse entre los 250 mm y los 400 mm) resultaria en un peligro de inundacion mucho mayor. En este contexto, es importante recordar que las. lluvias peritéricas de un ciclon tropical pasan por el sitio antes que las del nicleo, y son suficientes para saturar €en su folaidad el suelo. Por ello, este incremento de ltuvias del nicleo podtia traducirse en igual incremento de la luvia efectiva y del flujo superficial producido por cesta parte central del ciién tropical Porspectiva sobre velocidad de translacién La velocidad de translacién de un ciclén tropical es tamibién importante en varios aspectes de la produc- cién de dafios, pues determina la Guracion ala que un Ciorto sitio, bajo 0 carea de la trayactovia, se encuentra ‘sujeto a condiciones de peligro, aumentando estelapso ‘con menores velocidades de transtacion, Algunos de los darios producidos por ciclones tropicales no son instanténeos, sino que dependen de la duracion de las sdlicitaciones signifcativas sobre las estructuras (falas por fatiga de miembros estructurales oscilantes, por ‘efemplo), Se ha identificado una baja significativa en la velocidad de translacién delos ciclones tropicales mas actuales comparada con los del pasado. En el caso de la precipitacién pluvialy sus consecuencias, la velocidad mas lenta de translacién resulta en mayores laminas de liuvia precipitadas sobre los sitios bajo 0 cerca de latrayectoria, sobre todo en zonas costaras en las que ‘una porcion significativa de la circulacién del ciclon se ‘encuentra todavia an contacta con ol mar. Por otro lado, esto también podtia implicar una menor penetracién tierra adentro del ciclén tropical, pues una mas baja vo- locidad de translacién facta su disipacién al interactuar ‘oon la orogratiatpica de México, De hecho ya existen varios casos recientes de hhuracanes oon baja velocidad de translacién que han producido darios adicionales precisamente por ella ‘Wilra en 2005 sobre Quintana Roo, Harvey en 2017 en lazona costera de Texas (véase figura 2) y Dorian 2019, Cen las islas nortofias de las Bahamas, Elcaso de México México se ve afectado por ciciones tropicales por ambos. litorales; el Caribe y el Golfo de México sobre el Atlntioo, yuna lagguisima costa del Pactico desde Puerta Chiapas hasta Tiana. Frecuentemente las tayectotias son tales. ‘que inciden sobre al Iitoral mexicano un par de veces; por ejemplo, en Quintana Roo y posteriormente en Ta- ‘maulipas, o en Baja California Sury posterioimente en el Ccontinente sobre Sonora. No solamente eso, sino que se presentan frecuentes egresas de tera al mar opuestos ‘alcasotioico de incidencia del mar hacia tierra (egresos, por ejemplo, sabre Campeche hacia el Gotto de México, ‘sobre la costa intetior de Baja California hacia el Mat de Cortés). Aun mas, tiene una crogralla muy complica {I ingoniaria Gi Organ fc dt Golgi do Ingenio ios do Mésco UN da con cordileras de més de 2,000 metros de altura a distancias relativamanta cortas del ioral, lo que atecta dramaticamente la cistribucién tpica de los campos de lluvia con respecio a otras zonas mas planas. En estas ‘condiciones resulta dificil adaptar con simplicidad las petspectivas de escala global alas condiciones particu- lares de México. Por lfo lado, existe unatuerte asimetia en el monitoreo de ciclones tropicales del Alntico (con wuelos cazahuracanes continuos) y de ciclones ‘ropicales del Pactico con sélo vuelos oeasionales, por lo que muchas de estas caractersticas potencialmente cambiantes pocrian pasar como indetectables. Ademas, la muestra de trayectorias/intensidades del lado del Pactico es relativamente corta (de 1949 a la fecha). La parte del tetitorio dance pocrian manitestarse de forrna més directa estos esperados cambios seria sobre la Peninsula de Yucatan, por su oragratia pricticamente plana, Quizd la caracteristica mas féclmente detectable seria un cambio en a velocidad de translacién. La base de datos de precipitaciones pluvieles diavias que existe sobre México también permitiia vetiicar la expectativa de niicieos de ciclones tropicales més llvicsos que en tiempos pasados. Pero falta mucho por hacer al respecto localmente en el tema de ciclones tropicales en cond- ciones de cambio clmatico, Conclusién ‘Aun sin cambio alguno en los ciclones tropicales ad- judicado al cambio climatico global, México deberia ‘esperar eventos mas destructives que en el pasado, simplemente por el incremento paulatino en el nivel medio del mar, sobre todo en la zona litoral por mares de tormenta (con zonasinundadas mas extensas) y por leaje (con mayor penatracion de éste terra adentro), Esto ademas de considerar el constante desarrollo humano sobre extensos segmentos de la zona costera yy Su consecuente incremento poblacional. En escala global, con manifestaciones congruentes enescalalocal en México, la perspectiva es que, aunque ‘quizé se presente un ligeramente menor nimero de = ‘clones tropicales, los que se presenten tendran vientos, mds destructivos, mayores darios por oleaje y marea de tormenta (ambos inducidos por el viento), mayores. precipitaciones pluviales alrededox del nticleo central det Cictén tropicaly menores velocidacles de ranstacién (con mayores laminas acumuladas en los sitios afectados suficientemente cercanos a la costa) or més generalizada que seala percepoién piiblica de quel cambio cimatico global nos traerd simplemen- temas ciclones tropicales mas destructivos, en realidad se trata todavia de un tama controversial y que, espe- cialmente en el plano local en México, apenas lo estamos desmadejanco [fj 2S LDesea cpio cumria con mayer inbevacién sete esr? Seotanes senator 1 agosto do 2020

También podría gustarte