Está en la página 1de 44
ESEASA CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V. IZAJE DE TRABE - TREN INTERURBANO MEXICO-TOLUCA -GRUA TEREX ACSOO SERVICIO DE GRUAS EJECUCION DE PROYECTOS ALIANZAS COMERCIALES INDUSTRIALES. Ingenieria, asesoria, maquinaria Servicios de transporte Equipos con capacidades ymanode obra especializada _—_especializado y proyectos offshore, desde 12 hasta 3000 toneladas. _—_—para laconstruccién de proyectos. _ejecutados por nuestros socios comerciales: PESADO TRANSPORT y ESEASA OFFSHORE. (© wwweseasaconstrucciones.com (G)@eseasaconstrucciones _( CDMx (55) 90002630 Espacio del lector Este espacio etd eservado para nestoslecore. Para nosotros es muy importante ‘onocer sus epimionesy superencias sob el contenido de a evista Para que pueda considerarse su pubicacin, el mensaje no debe exceer los 800 caracteres. sumario MENSAJE DEL PRESIDENTE IALOGO/ AUMENTAR SEGURIDAD Y REDU- CIR TIEMPOS DE RECORRIDO DEL METRO; CGUILLERMO CALDERON AGUILERA cr {_PREVENCION/LAGESTION DE RIESGOS EN PROYECTOS DEINFRAES- ‘TRUCTURA /UAN CARLOS MIRANDA “1.2. PLANEACION LA IMPORTANCIA DE LA INGENIERIA CIVIL PARA EL [DESARROLLO REGIONAL /\ORGE GALLEGOS CONTRERAS “1G EIVERIAVIAL/CONSERVAGION VIAL [MEDIANTE ESTANDARES DE DESEM- ENO / FRANCISCO JAVIER MORENO FIERROS 2.) TEMA DE PoRTADA INGENIERA sis CCA/ REFLEXIONES A CINCO ANOS DE Los Sismos DE 2017 HECTOR GUE- RRERO BOBADILLAYYCOLS, 2G inawoutenTo DE FRAESTRUCTURA/ EL PAPEL DE.LA BANCA DE DESARROLLO /FEDERICO GUTIERREZ SORIA 32 (OBRAS CENTENARIAS /EL ACUE- DUCTO DE QUERETARO 36 ALREDEDOA DEL MUNDO /ALGU- NAS CARRETERAS IMPRESIO- NANTES: A) SuLTURA BRO EL mencADER RESPETABLE/ JEFFREY ARCHER AGENDA / CONGRESOS, CONFERENCIAS. Direcclon General Consojo Editorial dol C1CM Presesre Soge Sora Moreno Maan aie ‘Abend Vazquez Lopez Soscenos Organ afical Felipe iano Aregun Cass el CalegoEnique Beena Crcaz Seingeners ie Femando Casvelon Trin cong? Exeban Fgura Palacios C2: Cares Alonso Herera Ais © Nace Jesunn Slory Manuel Jess Mendoza Lopez Luis Morestex Cart Juan José Or020 y Orozco Jor Ramirez Oro (Oscar Sols Yenez (scar vate Motna Abjancro Vazquez Vera Miguel Ange Vergara Sanchez Direcclin ejecutiva DanelN Moser da Sika Direcclon editoria! CCoordinacton de contenidos Diseno Diego Meza Segura Direccion comercial Daniel N. Moser da Siva Comerctalizacién Laura Totes Cabos \Vetora Garcia Frade Mé Direcelon operativa Realizacion HELOS comuncsisn 52 (8) 29761222 {cirri Ln navr 8 sz en pbeanin mere (citarclGntgodslpwiets Onin cron AC Gmeoa rience ‘ar tna acu at Pang see Tlpan CP Att Wen Geno Fea ineoass0i air ee BSH Dir snoee rele ‘Szanantn fers Gapores rime Po8 Os Freep re GA on CV. 8 terre &20 ok ane a Loot puseaee. rains nae gos suck pessoa ope ugar a Pads Nan ce Mesos Caredoe de a Secreta de Go: La innovacién estd en el i ‘ = - g p aS) gt y Tete) Sea ae parala pea Ts a resiliencia y eficiencia en el nuevo mundo de la Electricidad 4.0. ~ y ce Bou f TST ~~ = Honoeer sce NU meat VEN aa ceo 19 de septiembre 988 sismos son un fenémeno que se padece en buena parte del territorio mexicano. Cada mes de septiembre se recuerdan los de 1985, que ocasionaron importantes pérdidas de vidas humanas y materiales, particularmente en la Ciudad de México Con el correr de los arios se han ido perfeccionando los reglamentos de construccién y las tecnologias que permiten enfrentar con mayores grados de seguridad los movimientos telricos que seguiran sucediendo. ‘Aiin resulta imposible saber cuando se presentaran. Solo es posible anticipar la mayor parte de los sismos que afectan al Valle de México y se originan en la costa del Pacfico, especificamente en la Brecha de Guerrero, gracias a la alerta sismica, aunque sélo con un lapso de entre 20 y 120 segundos. Ninguna medida de precaucién sobra: desde las técnicas ingenieriles que se reflejan en los reglamentos de construccién hasta aquellas orienta- das a generar conciencia en la ciudadanfa para estar prevenidos y saber c6mo actuar durante y después de un sismo, todas cuentan. En 2017 se dio la particularidad de que un nuevo sismo de gran magnitud oourrié también el 19 de septiembre. Mucho se ha aprendido desde 1985 y fue por ello que la tragedia no alcanzé las dimensiones de ese entonces En ambas ocasiones, el Colegio de Ingenieros Civiles de México tuvo una activa ¢ importante participacién. En 2017, en sintonia con las autoridades de la Ciudad de México y otras organizaciones sociales y gremios de profesionales, se organizaron brigadas que se dedicaron a la revisi6n de las estructuras edilicias y de infraestructura de servicios dafiadas. Ello permitié determinar la manera de proceder en cada uno de los casos, desde la atencién a través de medidas de reparacién hasta la demolicién cuando no podia brindarse la seguridad imprescindible. El gran aporte que ofrecieron los brigadiistas, as{ como la experiencia que se adquitié, determinaron que nuestro colegio instituyera, por medio del CAPIT, un proceso de capacitacién y actualizacién profesional espe- ica mente para brigadistas. Si bien sigue siendo imposible anticipar la ocurrencia de un sismo, cada dia estamos mejor preparados para intentar prevenir sus conse- cuencias con el fin de menguarlas y atenderlas una vez que se presenta. Jorge Serra Moreno Presidente del XXXIX Consejo Directivo 200K CONSEJO DIRECTING President ge Sera Merona Vicopresidentes oat Cuz Aes Onega Falpe grace requis Verio ras Deon hn Guero Garcia Zavala Waterhan Paiaqua Zan Luis Francsco oblate Catala sand Vieqe epee Joa Arta Ze Manes Primer secretaria propietario, Luis toni ita Bec Primera secretaria suplente ‘na Berna Haro Sinchee ‘Segundo secretario propietario (Gros Atorsa Horera Asa ‘Segunda secreteria suplente Piss Muna ra ‘Tesorero Mao Ogsin pets ‘Subtesorero ogi et Foro Cahete Consejeros «han Cutoconts Rodis von Cz Vlasca Luis mando Diz rere Cnapa Lucan Reberta Fenda Soa shin Caos Garcia Sate (Celina Gonz iinee Mateo Journ Sloau ayes ure del Anges Luis Eaique Wentaher Canara «han J036 x00 y Orcze0 an Caos Saios Fem aca Sole Yope2 Gunde Monsorat Vazquez Gimee esis Felipe Veiga Lee ose Santiago Wilanueva Martinez vem erg DIALOGO Aumentar seguridad y reducir tiempos de recorrido del Metro icta y cereana, con los exoertos en movilidad nismos del érea; me refiera al Metro, que es la colum- uLiervo ‘CALDERON "AGUILERA ened er Ironia imi ‘an powgrao eningenera 6 Proceos, Espocalita engzsten ce proyectos procesos vepeacen de Seer 02 anspor utara Fundirector genera ‘co Merobus yes rector gneral el Stet, tricos con el tren rsporte piiblico, JC: £Cémo pasé de la ingenieria quimica a estar certt- cado y decicarse a proyectos y procesos de sistemas dl transporte urbana? Guillermo Calderén Aguilera (GCA): Si, soy de for- ‘maci6n ingeniero quimica. Hice algin curso de simula cién de procesos a lo largo de mis afios de profesién trabajando en firmas de ingenieria y consultoria. Migié a la administracion de proyectos de todo tino, pues pasé ‘mucho tiempo trabajando para Pemex en proyectos de ingenieria, amibientales o de transterencia tecnolégica De all legué al Gobierno de la Ciudad de México en el aio 2000, en la administracion del hoy presidente de dad, pero pat ero y su red de trolebt ipa también el Metrobiis, el ahora reno. Ia Repiiblica,invtado por la hoy jefa de Gobierno, que tentonces era secretaria de Medio Ambiente. El proyecto de Metrobus, aunque es de movilidad y transporte, no se gest6 en|a otrora Secretaria de Trans- potte, hoy de Movilad, sino en el sector ambiental, en ‘el marco de la Agenda del Cambio Cimético, durante ‘na revisign importante de emisiones que se hizo con el -acompartaminto del Centro Mario Molina -encabezado por el Premio Nobel de Quimica-. Enese contexto seme invité desde el primer dia de operaciones a pattcipar coma director general de! Metrobus, yaquies donde me vinculo a todos estos proyectos de movilidad, "Nos enfocamos en la modernizacién del material nodal, en los sistemas de control de trenes, en lainfaestructura ‘en general. Ie inganlra Cv Orca cia co Colag de ngenires Cos de México 1 Num. 69 agosto de 2022 IC: éCual ha sido su experiencia con el proyecto de Metrobis? GCA: Esiuve cerca de 14 afias all. Me tocé hacer la implantacion de las siete lineas, poner en operacién laLinea 1 yhacer a planeacién, construccién y concer tacién con transportistas, asi como la implantacién de los afferentes sistemas para las siete lineas del Metro. Eso me permitié tener una vision global de la moviided enlaciudad IC: Sibien el principal argumento en el plazo cori ein rmediato es el costo, ha habido observaciones respecto {si no era més convenient, en el caso de la Linea 1 del Metrobis, hacer una linea de Metro. 2Qué puede ‘comentar al respecto? GCA: E! costo, el derecho de via y los tiempos de ele Ccucién fueron los argumentos principales; cbviamente, €2l costo fue el més reevante. Con lo que se hace un kil6metro de Metro, se puede hacer un corredor de 20 kilémetros de Metrabis con autobuses para operar lo, por eso se pusieron en boga jos sistemas de ATP y Metrobus, IC: Qué comentarios puede hacer en retacién con el involucramiento de la SCT en el Cetram Observatorio, ‘que estaba proyectado para que ademas de la Linea 1 inctuyera la ampliacion de la Linea 9 del Metro, asicomo la 12y el Tren México-Toluca? GCA: Este 6s un punto muy importante de correspon dencia y distribucién de viajes, por la legada del tren interurbano, Se pone de relevancia el contar con insta laciones e infraestructura adecuadas para hacer esos traslados y que Observatorio no se convierta en un cuelo de botelia para el desalojo de todos los passjeros que vienen de Toluca Efectivamente, hay un proyecto que encabeza la Secretaria de Infraestructura, Comunicaciones y Trans porte; participa por supuesto el Gobierno de la Ciudad cde México, porque -si es un hecho, y lo veremas el afio ppréximo- al atibardla extension de la Linea 12 del Me- tuo; ya esta la extensién de la Linea 1 de este sistema y ‘0n un modiano plazo tendié que hacerse a extension de laLinea 8. Observatorio se converiré en un gran centro de transferencia IC: A finales dol afio 2020 se firmé un contrato para la ‘modernizacién de la Linea 1 del Metro, con un plazo de ‘18 meses, LCual es e estatus de este contrato? GCA: Es un contrato de lictaciéa publica internacional, cde meciano plazo, de obra publica financiada. De los 1S.aios que contempia,incuye en ios dos primeros afios lasusttucién absolut ylarehabiltacién de los diferentes sistemas -merefieo a sistoma de vas, de sefaizacion, do controly seguimianto de trones, de videavigilancia, to lefonia, radio, todo lo que albergala estructura interior de tuneles-, as{ como larehabiltacién del tinel propiamente dicho, ¢ incluye la adquisicién de 29 trenes. 1c Ingenieria Ci Cxparo oil aa eee Ercortaoincuye la usttctn abeotiaylerehabiteion del deren tes sistemas, entre ellos el sistema de vias, Todo eso hay esta en curso, El contrato se firmé en portamento de las estructuras de mamnposteria después de la ocurrencia de los terremotos de 2017, Desde antes de esos sismos ya se sabia que la mamposteria, Confinada o la reforzada con acero, bien detalladas, tienen un comportamiento apropiado ante eventos sis micos, mientras que la mamposteria simple, no. A ma- era de ejemplo, en la igura 1 s@ muestra una vivienda construida con mamposteria simple que sutié dafios. ‘muy severes durante el terremoto del 7 de septiembre de 2017. Claramente se puede observar que la estructura No contaba con elementos confinantes o alg tipo de refuerzo que le permitera ‘defenderse” de las acciones sismicas tan severas que impuso el terremoto. Por su parte, las construccianes con mamposteria confinada Tuvieron un comportamiento satisfactorio, en general Después de los sismos de 2017, varias edificacio- res dariadas comenzaron a reforzarse mocianto ol uso de diversas técnicas. Una de las mas populares fue e! uso de malla de alamibre (tan conocida como mala, electrosoldada) cubierta con mortero cemento-arena, para reforzar muros de mamposteria. Aunque algunos etudios,princinalmente liderados por Sergio M. Alcocer del ILUNAM, demuestran que la técnica es contiable, después de 2017 se inicié una camparia experimental en 21 marco del proyecto Resiioncia Sismica, para evaluar la técnica considerando algunas variables de interés. Las pruebas se reaizaron en el Centro Nacional de Pre- vencién de Desastres. La figura 2 muestra dos cuvas ccarga-distorsién, también conocidas como curvas de histéresis, obtanidas durante el ensayo experimental de uno de los muras estudiados, sujetos a carga cicica reversible, EI muro fue hecho de mamposteria confi- Ic ingenira Cl Orca ofc nieria Sismica invit6 a algunos Reflexiones de los sism ismos de 2017 en México, la Sociedad Mexi- nada, a base de tabique rojo macizo. Inicialmente, el muro se ensay6 en su estado original para induct datio inicial. Después fue rehabiltado con malla de alariore 646/10-10y mortero cermento-arena, en proporcién 1:3, por ambas caras, Se puede observar que, gracias a la rehabiltacién, practicamente se duplicé la capacidad de carga y de deformacién de! muro. Incluso el modo de falla cambié de tension diagonal a deslizamiento en la base, que es un modo de falla mas estable. El cambio Una condécién indispensable para lograr mayores: riveles de desarrolo econémice y social en Méxica es una redistioucién progresiva del ingreso, para lo cual se requieten mas y mejores empleos bien remunera- dos, masymejores servicios pabicos, en particular en aquellas éreas y sectores que més inciden en la dis- truci6n del ingreso, como la salud. la educacién, el transporte pilblco, las telecomunicaciones, caminos y ccareteras, en lo cual el gobierno federal esi& enlocan- ch sus mayores esfuerzos, El reto es formidable, las inversiones cuantiosas y os recursos fiitos. requiere el concurso de otras fuentes (BC, mercado de valores), pero riesgos inherentes a cada fase de este tipo de proyectos inhibe y aminora las posibildades de paticipacin delas fuentes privadas en elfinanciamiento alos proyecios de infraestructura (wéase figura 2) Los riesgos asociados a la construccion y madu- racién ((amip up) del proyecto no son tomados por las Afores ni los fondos de pensiones; estas entidades Inverten en emisiones a muy largo plazo, respaldadas ‘por proyectos maduros ya establizados asociados alas ‘tapas de crecimiento y consolidacién de los proyectos (contingencias del entorno, cambios tecnolégicos y la propia evolucién de los sectores en el largo plazo), Un caso muy diferente es e! de la BC, que desarrol ‘esquemas de mitigacion de los riesgos de la fase de cconstruccién (desemperio del constructor, sobrecostos, liberacin del derecho de via, rtrasos y otos rlesgos). ‘Sin embargo, en esta banca (principalmente de capital fextranjero) se han venido acentuando en los titimas afios algunas aversiones a cieros riesgos inherentes & Jos proyectos de inraestructura, yhha mostrado indispo- niblidad para correr‘riesgos de demanda'" vinculados a la etapa de maduracién de los proyectos, 0 el que cconllevan los créditos de muy largo plazo (carreteras). y tha buscado resolverlo con esquemas de financiamiento esos aocads os proyectos de inarsruca + etasns + esp deanta rion) + ngesos + Sarees = Tatas + Fe + Cambios en proyecto + Conpsin eiouar + capex ejeuto + Pex + Resgos sola a LP + Damores en iteactn + Esto conten arco Ae der devia Frome esnanico es + Instead recursos + Riesgostenios + Rlesgosanbientales Figura 2. Matriz de riesgos de los proyectos de infraestructura, Ie inganlra Cv Orca cia co Colag de ngenires Cos de México 1 Num. 69 agosto de 2022 pape dela banca de desaralo Cio proyectos cares Bancos comerciales Sautvencones crs subordnades| - + Foran + Bandas + Foran Linas contogeso gatas + Babes Figura 3, Ciclo de los proyectos de nfraestructura y papel de las entidades financieras. > Coniar en Méxioo con fuentes endégenas, a diferencia de lo qu cchos paises de América Latina, que ce tbancas de desarrollo locales para fnanciar infaes de financiamiento proyec arecer de financia: 5 por miento. La existenca de fa BD (en particular Bano- onadin ha bras) y otras entidades piblicas como el sido clave para asegurar el fnanciamientc azo ala inversion en inraesttuctura Cconacides como ‘miniperms" (crédlitos de cinco a siete afios con algin pago bullet en el itimo ari y con a idea de refinancario a largo plazo en el mercado de valores, ‘una vez superado el ramp up del proyecto). También ha ‘habido caroncia de fondoo de largo plazo en moneda local de algunos bancos extranjeros. Sibien estas muy diferentes vocaciones de financia- miento entre las Afores y la BC terminaron complemen tandose en varios proyectos en ol pasado reciento, en los times afios se ha observado un retro paulatino de la BC del financiamiento a largo plazo de los proyectos de infraestructura; son contados los bancos que se ‘mantianon activos en ol financiariento a este sector, y ‘predominan los bancos nacionales. Debe reconocerse también que en esta caida de la participacién de la BC haa influido el reducido nimero de licitaciones realzadas, ‘no solo en la presente administracéin sino también en la inmediata anterior, especialmente de carroteras Enunentomo como este, la BD ha venido desempe- ‘and nel “anticicico" cubriendo el vacio dejado porla ‘8G; sin embargo, una de las funciones mas importantes de aquela es inducir el financiamiento tanto de la BC como del mercado de valores a los proyectos. En esta tesitura, Banobras ha venido operando como banco mixto, ya sea financiando de manera directa (primer piso) los proyectos u otorgando fondeo y garantias alos intermediatios financieros (segundo piso), ademés de las garantias bursaiiles que puede otorgar para taciitar la salda al mercado de los proyecios maduros, estando ccon elo en capacidad de cubrirtado el ciclo de financia- miento de los proyectos de infiaestructur. Por su parte, el Fonadin y Banobras han formado la dupla financiera de la intraestructura por antono: ‘masia, la cual ha llamado la atencién de otros paises sin embargo, su réplica en otras latitudes difcimente seria factible, ya que el Fonadin es producto tanto dela casualidad como de la causalidad. Sus antecedentes ‘son: a) el Finra, fideicomiso creado en 1996 en Ba rnobras que aportaba recursos casi a fondo perdido 0 ‘cuasicapital, con esquemas de retoino o rentablidad ‘comparida sujeta a que la de TIR de los concesiona rios de las carreteras superara ciertos umbrales; este ‘apoyo posteriormente s@ tiplicé como subvenciones fen las Reglas de Operacién del Fonadin, que hace las. veces de un capital subordinado con posiolidad de ser recuperado si el trfico-ingresos de la carretera supera cierto nivel, o bien cuando concluya al plazo da la con ccesién y la carretera evierta al gobierno; yb) el FARAC, creado en agosto de 1997 como parte del Programa de Rescate Carretero que implement6 el gobierno de ese ssexenio. Coma se mencioné, el FARAC amitié las PIC ppara incemnizar alos concesionarios privadosyy recibié la concesién de las carreteras rescatadas para (con sus fiujos)liquidar a muy largo plazo dichos pagarés. Por 1c Ingenieria Ci Organ lial el Coleg cs Ingeietos Cle da Mico ¥ Nim. 689 agosto de 2022 29 Elpaoe dela barca! La banca de desarrolo ha desempeftado un rol ‘anicicloo’ cubriendo el vacio dejado por la banca comercial sin emoargo, una de las funciones més m- portant quel es induct el financiamiento tanto de la benca comercial come del mercado de valores alos proyectos. En esia tesitura, Banabras ha verido operand como banca mito, ya sea financiando de manera directa los proyectos U otorgando fondeo y araniias @ os intermediaros tinancieros, ademés de las garaniias bursdtles que puede olorgar para fa Italia sada al mercado de los proyectos mactos, ccausas y azares, en eltiempo, el tréfico ylosingresos de las autopistas rescatadas se incrementaron de manera muy importante, al grado de que el valor presente neto (VPN) de las carreteras del FARAC alcanzé a una cia {que superaba con creces el valor de los PIC. Lo dicho, en abril de 2008 se cred el Fonadin con un patrimonio muy importante integrado por recursos iqui- dos yactivos muy valiosos, lo cual le permits al gobierno instrumentar un agresvo programa de subvenciones, cre ditos subordinados y deuda mezzanine para fnanciar su Programa de Desarrollo Carretero. A parte de entonces, Banaras y ol Fonadin conformaron una mancuema muy poderosa, que por varios af y bajo los esquemas de APP financiaron (con panicipacién de la BC) un nimero muy importante proyectos (véase figura 3) Sin duda, e! apoyo mas relevante del Fonadin son las subvenciones, las cuales, como capital subordinado, po- silitanlarealizacion de proyectos con ata rentabilidad social baja rentablidad financiera. La paticipacién de lainversin privada en cualquier proyecto esté sujeta ala obtencion una tasa de rendimiento minima que petrnta absorber los riesgos inherentes al proyecto y obtener na rentabliad razonable. Sin emibargo, la generacién de ingresos propios de los proyectos, en muchos casos, no es suficiente para brindar al inversionista la TIR mini ma esperada: en ese caso, los proyectos s6lo podtian, desarroliarse con presupuesto del gobiemoo aiferrse Por ajomplo, la construccién de una carretera de 1195 km de extensién, con una inversion de 7,500 mp, un trtioo de 8,500 vahiculosiciay una tanta de 2.5 pesosikm, tendria ingresos anuales por 620 mdp y un flujo libre (Gespués de gastos de operacién y mantenimienta) de '540 mdp; e! VPN de ese fyjo por el plazo de concesién a 300s, descontado con una TIR real del 10%, permit sustentar una inversién de 5,000 map, insufcientes para cubrir la inversin total del proyecto: sin embargo, si ol faltante (2.500 mdp) fuera cubierto por el Fonadin como subvencién, el proyecto si podriallevarse a cabo. Siac cionaimente se considera la posibiidad de apalancar proyecto, y dado que, por defincién la tasa de intorés f8s menor a la TIR, elo permit reducir el costo pon- derado del capita para el proyecto (CPCP o weighted average cost of capital WAC), esto es, con un costo desanolo dol financiamiento del 6.5% real y un apalancamiento do 70:30 (deuda:capital) podria bajar ol CPCP a 7.5% ‘ncrementando el VPN del ujo del proyecto a 6,400 map yyfeduciendo la necesidad de subvencion a 1,100 mdp, El siguiente eslabén del ciclo de los proyectos (una vez superada su etapa de maduracién) es su salida al mercado (take out, ya sea para refnanciar deuda o para recuperar capital, Con lo cual se permite la revalvencia de los recursos para nuevos proyectos. Banobras dis- pone de garantias bursstles para faciitar esa salida y ‘mejorar sus condiciones (en su Ley Organica cuenta ccon la garantia expresa del gobierno federal), pero han sido poco utiizadas. Conclusiones “Amanera de conclsiones puede sefialarseo siguiente: ‘Hoy México cuenta con una serie de proyectos de infaestructuraen desartoo por un monto deiversion "muy importanie que habran de impusar el desarrolo econémico del pais. Mucha de esta inversion esté siendo nanciada con recursos del PEF, locualpodtia aectar los recursos csonibles para los programas socials yotos rubs de ata proxidad,obienetesar los proyectos de intaestrucura, peroamibos objelivos son coneiliables + Afin dono renar la inversion en proyectos de intaes- ttuctura y el impacto que pueden tener para el desa- rol, seia conveniente identicar aquelios sectores y proyectos que cuentan con una fuente de pago propia (cobro de tara), 0 bien asignar presupues- tos plurianuales que havian facto su fnanciamiento Con inversion prvada con esquemas bien regulados ysupenisados En principio, serian susceptibies de estos esquemas los sectores de carreteras, transporte masivo, aero- ;puetos ytelecomunicaciones, ue cuentan con fuente e pago propia. + Por ota parte, enlos proyectos del sector salud y edu: cacién (construceién, mademizacion y equipamiento ehospiales y escuetas) podria araerse la iversion yl nanciamiento de las bancas de desarrollo y co- ‘ercial através do la autorzacién do presupuestos plrianuales como fuente de pago. + México cuenta con una banca de desarrollo sida, bien captalzada, que genera importantes utlidades ue pueden emplearce para fortalecor sus propios programas a través de la creacin de fondos de Contingencia con las uitlidades generadas por los propios bancos Finalmonta, s0 considera muy convonionto analizar ‘opciones para que el Fonadin pueda relomar de ma- nera mas amplia el otorgamiento de subvencones. El valor y la calidad de sus actvos consituyen un area 66 oportunidad I 12. cDesta cnr cura con may Esertare ald@hetosme cr Ie inganlra Cv Orca cia co Colag de ngenires Cos de México 1 Num. 69 agosto de 2022 Escanéame apunta la cAmara de tu dispositivo al cerebro. DOOOOG sisecomm | Ow= ‘exitoaciente@vise com. | (477)215 9000 OBRAS CENTENARIAS El acueducto de Querétaro La ciudad de Querétaro, fundada desde la primera mitad del siglo XVI, era una poblacion de buenas casas y magnificas iglesias. Las casas de espafioles gozaban del agua de los pozos 0 de la que se les abastecia por canales, pero lego el momento en que se hizo necesario conducir agua a la ciudad desde La Cariada 32 ‘Juan Antonio de Urrutia y Arana, segundo marqués del Villar de! Aguila, fue un vasco que llegé a tierras novo- hispanas alrededor de 1687, Heredé el marquesado de su tl, ya avecindado en la Ciudad de México. Luego de desempefiar cargos diversos en la metrépol, leg a la ciudad de Santiago de Querétaro en 1721 En seguida se percatd del problema de abasteci- mmiento de agua, que desde hacia afios se hacia con la ‘Acequia Mace, la cual captaba las aguas de! manantial cercano a La Cafada, pero el crecimiento poblacional los numerosos obrajes de lana, moliendas de cana y las, fabricas textes contaminaron esas aguas a tal grado Que prderon su ptecaysetoraron edocs per el consume humano. En 1724, el vey Juan de Acuna le confiré al mar- ués del Vilar del Aguila “comision y facultad amplia, Figura 1. Interior del Convento de la Cruz. y bastante, toda la que se requiera y sea necesaria’ para llevar a cabo las labores de conduccién del agua. Coneretadas las condiciones econémicas, y realizado 1 proyecto, Juan Antonio de Urrutia inicié la obra en 1726, ‘través de unainspeccién ocular se eligieron apro- ximaclamente cinco surcos del lamado Ojo de Agua de! CCapulin, en el poblado de La Cariada, cantidad equiva- lente mas o menos 30 liras por segundo. Luego de estudiar e! terreno se detectaron no me- ‘nos de 18 veneros, entre grandes y pequerios, por jo ‘ue el marqués decidié construlr una gran alberea 0 poze para captar el agua que producian, y de all con- dducirla por canal hastala ciudad, Tenja forma de un oc- ‘iagono regular, cuyas medidas totales fueron: 4.40, do profundidad y 1,116 m de planta, de lo que resul- taba un volumen de 3,946.40 m’ ‘se comunicaba con ésta otra més pequeria, de 5.50 mde profundidad, | muro de calleanto que la circun- aba tenia 167.20 m de perimetio y 2.50, dealtura, Una boca en el in- ‘con del poniente daba paso al agua hacia la atarjea, y habia otra puerta para desaguar y limpiar Dol punto de la toma arranca al canal de calicanto, de dos leguas de extensién, hasta llegar adonde ‘empieza el acueducto propiamente dicho, que domina la ciudad, puesto ‘que salva la exten hondonada entre la loma occidental de La Cariada y la del Convento de La Cruz. Fue pre- cisamente para esta convento que ‘0 hizo la arqueria, para que el agua ppuciera legar por gravedad (véase figura 1) Ie inganlra Cv Orca cia co Colag de ngenires Cos de México 1 Num. 69 agosto de 2022 Figura 2. El conducto tiene dreccién oriente-poniente. Descripcién del acueducto largo de casi 430 m y llega al Convento de la Cruz (o El conducto tiene direccion oriente-poniente, yen su punto més alto de Querétaro en la loma de Sangrernal). trayectoria se identiican tres partes originales y una El acueducto es de calicanto, tiene siete alcantar ‘agregada, La primera de ellas es una acequiade 5 km las y mide 4.932.40 m de longitud hasta la caja donde de longitud; posteriormente esta la arquerla, que se _comienzan los arcos, de los cuales 4,180 m estan bajo ‘extiende por 1,259 my cuenta con 74 arcos; en'su parte titra. Los arcos tienen un claro de 13 men promedi, y final ésta se transforma en un canal sobre un muro alo laalturamediaenie elcanaly la clave celos.arcoses de Administracion de Proyectos Caracteristicas de los Planes de Estudios: de Infraestructura Estudios con RVOE ™ __ RVOE - SEP 2005371 CLAVE DGP625754 ElPlan de Estos costa de 45 cbs y 360 horas de dase. aa Valuacién de Inmuebles Para obtener el Diploma y Cdula de Grado se reqiere elaboracién de Tesina y Repica en Examen. RVOE - SEP 2005369 CLAVE DGP625728 & Valuacién de Negocios EnColaboraciéncon: (3) SCY en Marcha stata, RVOE - SEP 2005370 CLAVE DGP625753 www.capit.org.mx Educacion ‘elualizacion innovacion Superior Profesional Tecnologica ae oe 34 Figura 4. Caja de agua al final del acueducto. 1.6 m (vase figura 2); sus plastras son rectangulares, ccon 3.36 m de frente y 3.38 m de fondo; su ancho en la parte alta se reduce en escalones a ambos lados, hasta Coincidir con el ancho del acueducto de 1.10 metros. La altura maxima de la arcada es de 28.4 m entro las ‘actuales calles del Indio Triste y Puente de Alvarado, mia tras que, en el ramo donde cruza el Boulevard Beinardo Quintana, los arcos tienen una altura meda de 16.4 m El primer reto para la cons- truccién de esta obra fue precisar €l desnivel entre el manarial y el sitlo de descarga, para lo cual debié realizarse una nivelacién topogratica, Procedimiento de construccién La mamposteria del acueducto 188 de rocas voledinicas sin des- bastar, Para conforma los arcos se sabe que se recurrié.a cimbras cde madera y, ya que las plastras no conservan piezas de apoyo, 'se puede suponer que éstas se descansaron en la superficie del tereno (véase figura 3) La pendiente del acueducto tiene una inclinacion de 0.5%, de conformidad con la antigua regla romana de Vitubio. Elcario ‘que conduce e! agua mide 24 em de ancho y 27 de altura, por lo que et area hidrdulica es de 0.0648 m* (Loyola et a, 2007, cit. en Santoyo); el radio hidréulico es de 8:31 cm y el coefciente de rugosidad de 0.033, cconsiderando que el canal es una mamposteria con un aplanadg osco, | acueducto suministraba un caudal de 2,240 m’faia (equivalentes a 26 l/s), suficiente para ‘tender alos 27,000 habitantes que tenia ciudad en el siglo XV (Lopez Mocales et al, 2007), praporcionando un abastecimiento de unos 83 ltrs diarios por persona, Finalizacion de la obr £122 de octubre de 1735 leg6 por fin el caudal ala caja de agua en la Plazvela de La Cruz, de donde habia de istribuise, res arios mas tarde, a las fuentes publicas por diferentes rumbos de la ciudad. Esta cajaes elfiny remate del acueducto; consiste en una plataforma que sive de base a una pila, adosada a un muro de piedra {de color rojzo sobre la que resalta la fgura de un len do piedra de cuyas fauces brotaba el chorro de agua (véase figura 4). £123 de octubre de 1736 Antonio Alonso de Herrera, maestro afarero, se comprometié con el marqués para hacer 1,800 caos grandes, 2,210 mas chicos y 1,800 ain més poquafies, todos de 4/4" de diémetro, Se dio por terminada la obra el 17 de octubre de 1736 borage pr Halos Camunacin con base ena gute teres E Satoy ila, 1 aovedcto de cad de uettar, Desrpctin ‘es irtreniones eta ova dl siglo XVI, IC 621, sept beanie M_Ramiez Motes, £1 anveduct,Patosiniayeorstussén. Cusder secray Now Uoansna 8, raembxe 2010, Ie inganlra Cv Orca cia co Colag de ngenires Cos de México 1 Num. 69 agosto de 2022 de México A.C. coma hide CERTIFICACION a) Ingenieros Civils PROFESIONAL beeih EL AREA DE CERTIFICACION DEL CICM Pone a su disposicién las convocatorias vigentes 2022 PERITO PROFESIONAL ENGEOTECNIA yt Fecha limite de entrega Fecha limite de entrega de carpeta digital; Jueves, de carpeta digital: Lunes, 29.de septiembre de 2022 12 de septiembre de 2022 PERITO PROFESIONAL EN AUDITORIA TECNICA EN OBRA Y DE SERVICIOS Fecha limite de entrega RELACIONADOS CON OBRA de carpeta digital: Viernes, Fecha limite de entrega Tde octubre de 2022 de carpeta digital: Lunes, 7 de noviembre de 2022 Fecha limite de entrega de carpeta digital: Lunes, T2de septiembre de 2022 AAU RUN DEEL rc eae Ase Parad eno ee cr kd 36 ALREDEDOR DEL MUNDO Algunas carreteras impresionantes La constuccién de caminos a lo largo de la historia de la humani tereses comerciales, politicos y militares, entre otros. Desde las calzadas romanas hi las enormes autopi tuale: fincones mas recénditos del pla d ha obedeciat 3s distancias, el desec der a k de act neta se ha materialzado en la construcci6n de carreteras de todo tipo. Aqui se resefan algunas de las carreteras construidas en impresionantes geogratias Carretera del Atlantico, Noruega La Carretera del Allantico 0 Alanterhavsveien es una via de dos carries, con longitud total de 8.274 km, ancho de 6.5 my pendiente maxima de 8%. Conecta pequerias islas en el océano Alléntico, entre los asen- tamientos de Mold y Kristiansund, en el condado de More og Romsdal. Forma parte de la carretera turstica nacional nim. 64, de 36 km (Bud-Korvag) y tiene en. su trayecto ocho puentes para comunicar varias islas, (vease figura 1). La planificacién de la carretera se inicié en 1970, pperono tus hasta el 1 de agosto de 1983 que seiniciaron las obras, La construccién no fue faci: durante el proce- Figura 1, Vista aérea de la Atlanterhavsvelen. ‘30 de seis afos el sto estuvo expuesto a 12 poderosos hhuracanes. Otro desatio fueron los puentes: a principal dificuliad era que uno de ellos tenia que elevarse lo suficiente sobre la superficie del mar para que pudieran pasar gfandes transbordadores y goletas de pesca, ‘Se consttuyé entonces el puente de Storseisundet (Storseisundetbru), el mayor de los ocho puentes que ‘conforman laruta (véase figura]; es un puente en mén- ‘sula que mide 260 m y tiene un galibo de navegacion de 23mcon respecto al mar. Los otras puentes son: Vevang Stream, con 119 m de largo y 10 m de alto; los tres puentes Hulvaigen, de 293 m de largo y 4 m de alto; Storseisundet, 260 m de Ie inganlra Cv Orca cia co Colag de ngenires Cos de México 1 Num. 69 agosto de 2022

También podría gustarte