Está en la página 1de 44
ro ee a et eT TES Pues a mae eT A + 9,003 kilémetros de proyectos geométricos de Autopistas, Caminos Rurales y Carreteras Federales + 31,680 klémetros de Estudios de Geotecnia y Pavimento + 302 Disefios Vales de Entronques y Pasos Superiore. +430 Proyectos Ejecutivs de Puentes y Estructuras +58 Proyectos de Libramientos en Ciudades importantes. + 33 Asesorias en Proyectos de Asociaciones Pablico-Prvadas. + 28 Estudios y Proyectos Internacionales en Estados Unidos de America, Panamé, Costa Rica y Colombia. + 922 kilémetros de Supervision en Construccién de Carreteras y Seguimiento en operacion de Autopistas. + Peritos Profesionales en Vias Terrestres, Geotecnia, Impacto Ambiental, Estructuras e Ingeniero Independiente. * Certificacion “Peer Review" por la Cémara Nacional de Empresas de Consultoria y la American Council of Engineering Companies, + Sistema de Gestion de Calidad ISO 9001 : 2000, Certficacién en Proyecto de Vias Terrestres y Supervisién de Obra. “NO HAY SUSTITUTO PARA LA EXPERIENCIA” Via Ripe Rio San Joagin Cbd de Mbcn, DDF O12 AGRARISMO No. 59 COL. ESCANDON, ALCALDIA MIGUEL HIDALGO, C.P. 11800 CIUDAD DE MEXICO, TEL: www.cine.com.mx COORDENADAS GPS: 19° 24’ 05” N-99° 10’ 21” W M1 (55) 52710813 5271 0848 contacto@cinc.com.mx Espacio del lector Ete espacio est eservad para nuests lector, Para nosotos es muy importante ‘onacer sus opiniones y sugerencias sobre el contenido dela revista. Para que pueda ‘onsiderarse su publiccié, el mensae no debe excede los 900 cracls, sumario [MENSAJE DEL PRESIDENTE DIALOGO / URGE LA PLANEACION ES- TRATEGICA/ARTURO PALMA CARRO HIDRAULICA / EL AGUA EN LA CUENCA DEL VALLE DE MEXICO / VICTOR JAVIER BOURGUETT ORTIZ “{ 2. PLANEACION,/ELINGEWIERO CIVILENLOS PROYECTOS INDUSTRIA- LES Y LAGERENCIA DE PROYECTO PIM / MARCO MORA “1G _ ENERGIA /TRANSICION ENERGETICA Y CAMBIO GLIMATICO /1ARA DDELAS NIEVES CAREONELL LEON 2). TEMADEPORTADA: SANEANIENTO /INGENIERIA SANITARIA Y PAN- DEMIA /FIDEL CORTES CARBALLAR. 2A LESISLACION / DERECHO DE LA CONSTRUCCION EN ME- XICO / ROBERTO HERNANDEZ GGaRciAa 28 Paovectooemiciarivate- GISLATIVADE LEY DE OBRAS PUBLICAS QD. OakAS CeNTENARIAS OBRAS DE INGENIERIA VEL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO 3 ALREDEDOR DeL MUNDO / HOTEL MORPHEUS. ARQUITECTURA, INGENIERIA Y ESCULTURA 40 (CULTURA / LIBRO LA MUERTE DEL COMENDADOR / HARUKI MURAKAMI Femakghrel AGENDA /CONGRESOS, CONFERENCIAS OS Direccion general Consejo Ealtoria det Clem {iso er ‘igancr Vice Vora Fale taco regi Cota cama foi Bosna Ors Liss Ferando Cacia Tein vost Man Gratis So CA ATR 2 cn ee eae Q == SSS oe ee en Sao Direccién ejecutiva Danie N Moser de Siva Direcoién editorial ‘Aisa Marines Bravo Coordinacién de contenidos Terota Maiene Bw Contenidos gas Gants Guo Diseno Diego Meza Sagura Direccion comerciat Dann Moser ds Siva Comerciatizacién Viera Gaia Face Marine Direccién operative ‘cla Nertnes Brava Administracién y Nay Diaz Fea rs pelea) [Choe wo nines sgtonae es ara ctlenormnsl ‘inert Coogo cents Coerce inka, AC Canon na earn {er lowe eq oeanpa dem spn CF acta Hen Gare ‘Nicol el Osh de ue, Sl Ta y Omi nar CO cee ‘Gaternacsn Peo SaponexrineroPPCEANES boas per Heo Camano, 8A'ss¢ aun Septembne 22.03 Dane Gavn salsa igataon O10 (rade Mec Err el ero ean e220 con ‘espace sone pine Calg doirgairs tos co Mico, AG. Lantncs pci roatoeranoses yen cnceeesenc loot ‘ome etecnetn 8 riace ksicn S65 Sci S65 ICA FLUOR 26 anos a la vanguardia de la construcci6n industrial en México Deen ete eae ue ae ee LLL) Antes, durante y después de un sismo asta el21 de septiembre, nuestro pais ha sufrido 1,285 sismos con epicen- tro en terttorio propio, de acuerdo con el Servicio Sismolégico Nacional ‘que opera la UNAM. Tenemos en la memoria colectiva dos de los desastres naturales més destruc- tivos que ha suftido la Ciudad de México en los dos titimos siglos: los sismos de septiembre de 1985 y 2019, Losingenieros civiles de México tenemos el compromiso de reflexionar sobre lo que estamos haciendo ylo que debernos hacer para entocer nuestra capacidad técnica y profesional en contribuir con la sociedad a la implementacién de accio- nes, programas y estrategias que fortalezcan la seguridad de las construcciones, laproteccién de vidas y laresiliencia de la ciudad capital y de todas las regiones del pals sometidas al riesgo sismico. Entre junio y septiembre hemos realizado un ciclo de reuniones con la part cipacién de titulares de organismos y secretarias del gobiemo de la Ciudad de. México, como por ejemplo la Comisién para la Reconstruccién, la Secretaria de (Obras y Servicios, la Secretaria de Gestién Integral de Riesgos y Proteccién Civi, Instituto para la Seguridad de las Construcciones y la Agencia de Resiliencia. En esas sesiones se abordaron los programas y estrategias para fortalecerla seguridad y resiencia de la Ciudlad de México, que contemplan acciones para antes, durante y después de un sismo, Para el antes, se esté trabajando en la puesta al dia de los reglamentos, la rnormatividad y la responsabilidad de los profesionistas y empresas que partic pan en los procesos de construccién en todas sus modalidades, asf como en programas de proteccién civil con el uso de tecnologias de vanguardia. Para actuar durante un sismo, se estén actuslizando los protocolos de accién mediante programas, protocolos y simulacros que conciencian a la poblacion y ayudan a salvar vidas. Para después de un sismo, las tareas incluyen desde el auxilio a las perso- nas que suften darios personales y la atencién médica hasta los programas de inspeccién postsismica -para lo cual el colegio integra brigadas de supervisién y capacita a més de 500 ingenieros civiles-. la evacuacién en casos necesatios y los proyectos de demolicién y reconstruccion, Cada mes de septiembre se recuerdan los sismos, perotodo el ao trabaja- ‘mos para entrentarlos con mayor eficacia Luis Rojas Nieto XXVIII Consejo Directivo we) 20x CONSE DIRECTO Presidente Luis Rojs Nit Vicepresidentes ood Cue Aes Ortega Fells nace Aten Cara Roberto Duque Fiz Sahat Fede yaa aurcoJessuun Samos sarge Sara Moreno ‘Aejacto Vequer Vers Primer secretario propletario Jun Guero Gari Zavaa Primera secretaria euplente Varia Flere Dslson ‘Segundo secretario propietario Canes ero Herrera Anda ‘Segundo secretario suplente Shor Fravdae del Caco Fler: Tesorera Pele Marcela Lune Lea ‘Subtesorero Regine dl Pozo Cates Consejeros. Renato Sorén se Franesco de Josie Chacén Gre ‘Ana Bera Hare Senonez Humberto MarergoMogekin shin Clos Sart Ferner Eigue Sanoyo Reyes ‘wna org ARTUR PALMA CARRO reskin de ‘beocicin Empresa oa 'ySaneamiente GeMescoy de TaAsocicen Mascara de Hein DIALOGO Urge la planeacién estratégica La Conagua es un érgano rector que esté trabajando fuertemente en el Plan Nacio- nal Hidrico, pues es esencial hacer una planeacion estratégica, Se requiere gene- rar un importante banco de proyectos con recursos que en estos momentos pod mos tener y hacer una planeacién a corto, mediano y a largo plazo con un horizonte de al menos 30 a 50 afios, IC: Le pido una primera reflexién en su condicién de pro- sidente de la Asaciacién Nacional de Empresas de Agua yy Saneamiento (ANEAS) y dela Asociacién Mexicana de Hidrdulica (AMH) sobre el estado que quarda el sector Ficrioo an México. Arturo Palma Carro (APC): El agua es un recurso indispensable para cinco sectores estratégicos: urbana (consumo humano, fundamentalmente), agropecuaio, industrial, energética y ambiental (el regieso en tora ‘adecuada del recurso a la naturaleza), Estamos muy preocupados po’ lasituacién del sec tor hidhico, Segin datos recientes del Inegi, hoy 44 mi- llones de mexicanos no cuentan con dotacién dlaria de ‘agua y 8.8 millones de mesicanos atn no tienen agua recta diatiamente en sus hogares; sabemos que son las mujeres, las rifas, las més afectadas, quienes en zones turales caminan 6 kitémetros diarios en prome: dio para abtener agua. Otro dato: hoy perdemos por fugas en agua potable casi 4 liros de cada 10 que se istribuyen, En el caso de la distribucién por sector, el 76% del agua en al Ambita nacional se dedica al agropecuario. Hablando con el titular de la Asociacién Nacional de Usuarios de Riago (ANUR) caincidimos en que debe ha- bber una gran inversién en el sector, especialmente para tecnificar ol riego; asi ee aumentard signficativamenta eluso racional de agua y se pode liberar ia dotacién de ‘agua que tanto se necesita en las zonas urbanas. Oltros datos del estado del sector hidico: 9.1 millo- nes de mexicanos no cuentan con cobertura de alcanta- rilado; hay casi 4 mil plantas de tratamiento, y slo dos terceras partes estén operando conectament, La situacién es compleja. En 1950 teniamos una cisponibslidad de agua de 17,741 metros cibicos par ha- bitante al afio; en 2012, 4028 metros cibices, yen 2016, fescasamenta 90 metros ciibicos por habitante a ao. Estamos enite los 10 pafses con mayor esiréshicki- 20; debemas resolver un grave problema en la admi ristracién de agua para todos los usos y hace falta una inversion significativa, Desde 2016 hasta la fecha se ha aplicado un recorte presupuestal de mas de 87% para sector de agua potable; los recursos presupuestales dela Conagua se han reducido en mas de 50 por ciento. IC: Mencioné el 87% de reduccién del presupuesto de 2016 alla fecha. La Conagua hoy cuenta aproximada- ‘mente con 13 de cada 100 pesos que tenia del presu- puesto. LQué se hacia y qué se ha dejado de hacer por ‘somojante ajusto? ‘APC: Para la Conagua el recorte fue superior al 50% para el subsector agropecuatio, en ol presupuesto de Durante la pandemia se increment la demanda global, y lo importante para los organismos operadores ha sido abas- tecer de agua, Ingenieria Gi Organ chica det Colo do Ingres Chios do Mico 1 Nim. 612 septomire do 2000, gels plneactn esratgica 2019 la reduccién fue dréstica: al subsector de agua potable y saneamianto es al que sele recor de 2018 a. la fecha, en sucesivos ajustes, ol 87 por ciento Esto da como resultado que se deja de dar mante- nimientoa a infizestructura. A quienes mas afecta lare- duccién presupuestal es ala gente que mas lonecesita IC: El relator de Naciones Unidas para el sector agua Potable y saneamiento sefialé que México no ha cum- plido con las observaciones hechas por el ocganismo hace tras afos. LCuéles son esas recomendaciones que no se cumplieron?, Zpor qué se dice que no se ccumplieron y cudles son las consecuencias de que no se hayan cumplido? APC: Se refiare al derecho humana al aqua, que es la principal asignatura penciente. Es necesatio ajustar el articulo 4° consiitucional,en su pértafo 6, incarporando cl derecho humano al agua, para poder reglamentar la Ley General de Aguas vigente. En la actualidad se esta debatiendo una nueva Ley General de Aguas; opin que es mas importante ajus- tar el parrafo 6° del aticulo 4°, hacer un reglamento y ‘empezar a aplica la ley actual, Para poner en vigor una nueva ley del calado de la que estamos comentando pasa més de una década; hoy tenemos una ley que no se ha aplicado mas que en un muy bajo porcenta. 2Quéesmasimportante, hacer una nuevaley empezar aaplicar la que esta vigento? IC: Decia usted, con razén, que no es sélo una cuestion de dinero. Muchos especialistas del sector resaltan la Lrgencia de fortalecer las atribuciones de la Comision Nacional det Aqua, precisamente para garantizar el derecho humano al liquido vital. {Cudles atribuciones considera que deben fortalecerse en la Conagua en este sentido? APC: Cieo que en la Conagua tenemos una de las, organizaciones gubernamentales mas sélidas en el ‘mundo. Cuands he visitado paises de AméricaLatinahe ‘comprobado cémo hian copiado el modelo de la Cona- qua. Sibien es necesatia a participacién de la iniciativa, privada, en todo sector estratégico que tiene que ver con servicios de interés sociales indispensable quehayauna autoridad reguladora para evita la enaruia y garantizas tn servicia pabica esencial Por lo anterior es necesatio que la Conagua cuente con las aribuciones apropiadas, y éste es un tema que debe resolverse cuanto antes, Obviamente, las atibu- ciones implican una responsabilidad, razén por la cual {debe considerarse un presupuesto acorde. Recomiienda, la OCDE que se maneje para el secior un porcentaje de ene el 0.30 y el 0.25, es deci, un cuarto de un punto ppotcentua del PIB, En México se maneja un presupuesto ‘cuatro veces por debejo de eso. IC: Apesar de queel consumo de agua potable aumen- 16 apreximadamente un 40% a raiz de la pandemia de Desde 1983 a prestacion de los servicios de sareamiento y aqua potable corres- PPonde a ios municipios, ue tienen lacbigacién y el derecho de cobrar por ellos. Covid-19, la tarifa el6ctrica para los organismos opera- dotes pasé de calalogarse como pica. callicarse de privada de un momento a otro, con un ineremento, en muchos casos, de hasta ol 180%. Paralolarment, porla pérdida de trabajo de los usuarios, no por responsabi- lidad de los organismos operadores, la cartera vencida crecié un 50%. ZQué ha responcide la autoridad a la ANEAS sabre esto tema? APC: Todos los organismmos operadores que integran la ANEAS acordaron dar agua a todas los mexicanas, sin importar si habjan pagado o no; lo importante durante la pandomia ha sido abastecer de agua ‘Comousted sefiala, seincrementé la demanda glo bal, Recordemos que hay un subsidio cruzado, no es lo mismo entregar un metio cbico de agua a una fabrca, ue producit el mismo metro cibico para una familia de muy bajos recursos; aqui utlizamos el subsicio cuuzado, que implica cobrartaitas por debajo de los costos a un «grupo de usuarios (en general domésticos) ytaifas por encima del costo a otros (frecuentemente a usuarios industiales y al comercio).E1 objetivo principal de esta politica ha sido favorecer el acceso alos servicios alas {amis de bajos ingrasos, Como resultado de la pandemia, la recaudacién ha cisminuido hasta en 503% en promedio en tados las erga: nismos operadores, Los cortes de ener gia eléctrica estén alacrden del diay sigue siendo muy dura la presién de la Comisién Federal de Electricidad, ‘Sobre este problema de la tara eléctica, tuvimos muy buena respuesta dela directora de la Conagua. Esta ‘comnisi6n, como organism operador que se encarga del Sistema Cutzamala, es el principal usuatio dela CFE. Ala Conaqua,latarita elactrica le subi6 mas del 50%, y hubo casos, como en Los Cabos, en los que al organismo le subieron la tarifa en mas de 120 por ciento, {Ingenieria Ci Organ afl det Colo ce ngeiercs Clas de Mico V Nim. 612 eeptombe de 2020 Uigela peneacién esratgica| Para.colmo, la iferencia es abismal respecto de las empresas que comercializan agua embotellada, las cua les facturan 63 mil millones de pesos anuales, mientras todos los organismos recaudan 48 mil millones de pesos eniregando el agua, no en tiendas oen supermercades, sino en la casa. Es un despropésito resultado dea falta de ecucacién que el gabiemo deberia corregir—de gran parte de la sociedad para comprender que el servicio de agua y saneamiento debe tener una tata racional. ¥¥ aun con las tarfasiracionales, por lo bajas, muchos Usuarios se resiston a pagar. IC: Planteaba usted, hace poco, que urge un rescate financiero para los organismos operadores, porque no se sabe cuanto tiempo mas aguantardn que se reac- live la economia, 2Cémo aplicar tal rescate? ECudles han sido las iniciativas do la ANEAS kent al tema del presupuesto para.el sector hicrico y qué respuesta han encontrado? ‘APC: El costo de produccién y servicio de agua potable para llevar al domicilio de cada usuario esta aria de 19 pesos por metto cibico, y podemos cobrar tavifas de 4 pesos, lo que quiere decir que trabajamos siempre en umeros rojas. A ello hay que agregar que la recauda- Cién tarifaria, en el masco de la pandemia, se redujo un 50% a pesar de que aumenté la demand. D> En la Conagua tenemos una de las organizac nes gubemamentaes més sblides en el mundo. Cuando he visitado pases de América Latina he comprabado cémo han copiado el modela de Conagua. Si bien es necesatia la participacién de la iniciativa privada, en todo sector estrtégico que tiene que ver con senicios de interés social es in dispensable que haya una autovidad reguladora pa- ra evita la anarquia y garantizar un servicio piblico esencial 176% del agua en el dmbito nacional se dedica al sector agropecuatio; debe haber una gran inversién en é, especialmente para tecnificar el lago. : IC: La diferencia entre el costo del servicio (18 pesos) y la tarifa (4 pesos) es abismal. £Cémo cambiar esta ecuacién? ‘APC: Con pollticas ptilicas que, como resultado del andlisis, establezcan tarfas razonables atendiendo a las diferencias que puede haber entre distintas regiones del pais para que a la poblacién de escasos recursos se le otorguen subsidios. Estamos conscientes de que a mayoria de los organismes operadores no son lo eficientes que podrian y deben ser; para resolver eso) ‘estamos trabajando desde la ANEAS, Cuando un usuario no paga la tarifa de energia, se le corta. Los organisms operadores no pueden dejar de suministrar agua, y resulta iracional que no haya una, cuitura de pago del servicio de agua. Es imparioso que todos los sectores involucrados -gobiemo, organismos ‘operadores y usuarios enouentren las Kérrnulas acocua- das para corregir este despropésito. {C: Generar la conciencia cvica de laimportancia de pa- gare sencio del aguano seresueveen una semana fen un afo; 6s algo que hay cue abajarinclusodesdela escuela primaria 2Se esta haciendo algo pensando en el mediano y largo plazo respecto de modifica los habitos, 'y generar conciencia sobre elvaor yl precio del agua? ‘APC: So esté trabajando. La Conagua esté apoyando alos organismos operadores con des programas, el de Cultura dal Agua y el de Agua Limpia. También se raba- ja.con publicaciones y comunicacién didéctica cgi, on la cual la ANEAS trabaja on las escuslas y con la ppoblacién en genera IC: Sefalé el comportamiento dispar delos organismos fan cuanto a su efectividad. Entiendo que los de adm ristracién estatal registran, en general, los més altos indices de efectvidad, y que la mayoria de los queestén nel 4mbito municipal tienen menores niveles de efect- Vida, También son mds efectivos, independientemente de si son estatales 0 municipales, los que cuentan con consejos de adiministracion en fos que partcipan los usuarios. ZNo debetia legislarse para que los consejos de administracion sean obligatorios y que quienes suman la direccién de un organisma operador no lo hagan por compadrazgo, sino que estén certicados ‘con basen sus conacimientos y profesion, por ejemplo, de ingeniero civi? ‘APC: Por supuesto. Desde 1983 la prestacién de los, servicios de saneamiento y agua potable corresponde a los municipios; éstos no solamente fenen la obligacién, sino también el derecho de cobrar por el servicio para, garantzar el agua y ol saneamiento de los maxicanos. Sin embargo, hoy hay mas de 3,500 prestadores de SeVIGio, de IOs cuales 1,500 son organismos que de- ppenden de los municipios. En este émbito, el promedio {de gestion de un director de un organismo municipal es de 1.7 afos; Lqué quiere deci”, que un presidente mu- ricipal en promedio tiene al menos dos directores del or Ingenieria Gi Organ chica det Colo do Ingres Chios do Mico 1 Nim. 612 septomire do 2000, [cp construcci Ugels paneackn esate 4°, hacer un re laleyactual, Parapponer la que estamos na década; hoy t «anism, que en muchos casos es amigo o familiar del funcionario que lo designa, sin ninguna experiencia en clérea. Estos designads tienen una curva de aprendi zaje de dos ates ais, y cuando empiezan a aprender, os cambian. Ut polltica piblica que garantice la capacidad de planeacién a mediano y largo plazo, el nombrariento de personal caliicado y la eficiencia yeficacia del servicio. IC: day uno 0 mas paises que sirvan de modelo ppecto al presupuesto adecuado para el sector hid ‘almanejo apropiado del agua? CoN R RAC ae ‘APC: Hay muchos paises a los que me puedo refer, Algunoa, con estrés hickico muy alto tienen agua muy por debajo de la que tiene México-, sin embargo ga- rantizan a su poblacién un servicio de calidad en aqua y saneamiento en todos los usos, en el campo, en la industia. Hay paises eficaces en la materia, tanto con Patticipacién privada mayortaria como con organismos paablicos. Estos paises modelo otorgan apoyos credi- ios, inversiones basadas en resultados, IC: éTiane algéin comentario adicional, algo que no le haya preguntadoy que desee expresar? ‘APC: En el sector hidrico ~coma en todos- tiene un ppapel muy importante la planeacién. La Conagua es un érgano rector que esta trabajando fuertemente en ol Plan Nacional Hictico, pues es esencial hacer una planeacion fesratégica, Se require genarar un importante banco de proyectos con recursos que en estos momentos podria: mos tener y hacer una planeacién a corto, mediano y a largo plazo con un horizante deal menos 30 a 50 aos| Entrevista de Daniel N. Moser construcci6n” Cr CONSTRUYE Py eons at ee ooo nard HIDRAULICA El agua en la cuenca del Valle de México Parte del agua que requiere la principal megalopolis del pais es trasladada desde el municipio de Ciudad Hidalgo, en el estado de Michoacén; recorre 272 km entre ca- nales, tineles y plantas de bombeo; se potabiliza y nuevamente se entuba para ser entregada a la Zona Metropolitana del Valle de México, donde se junta con las demas fuentes para su Uso, Posteriormente se envia hacia la red de drenaje de la Ciudad de México y es trasportada al estado de Hidalgo para su utilzacion en el riego, principal- mente én los distritos de Tula, Ajacuba y Alfajayuca. ‘BOURGUETT ORTIZ eect organise do (cuore Aguas dol "Yale co Maen ela Cones. Los necesarios paralievar a cabolaentiega cde agua al Valle de México requieren gran cantidad de personal y la correcta administracién de los recursos para garantizar el abasto a la zona més poblada del pais, una regién dolicada por la baja cantidad de aqua Tenovable con que cuenta, que es de 3,401 hm¥aio 0 144 m*habjafo (Conagua, 20182) La Comnision Nacional del Agua (Conagua) se encarga {de cuatro funciones sustantvas: 1) administacién ordena- \day transparent del agua; 2) servicios de agua, drenaje y saneamiento en bloque; 3) proteccién a la poblacién inte fendmenos hidrometeoroligicos, y 4) gestiin de infraestructura hicraulica, El Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (CAVM), donde laboran 1,918 empleadios que represen- tan el 16% del personal de Conagua, tiene su sede en la Ciudad de México, enla Region Hidrolégico-Administat- Ti vanes 2932 ae eo \ee me eo. es, a 4 Ry 2M YL Wichoacéa _— J i TB nse Stes Rego 1828068 Z Figura 1. El Sistema Cutzamala beneficia a5 milones de habitantes del Valle de México Tes Vale de ‘a0 ‘vail, citcunscripcion teritrial que comprende 16 alcal- dias ena Ciudad de México, asicomo 62 municipios del Estado de México, 39 del estado de Hidalgo y cuatro del estado de Tlaxcala. Tene una superficie de 18,229 km? Yy una poblacién de 23.5 milones de habitantes (Cona- ua, 20186). Este oxganismo de cuencaes el encargado de opera, entre otra infraestructura, ol Sistema Cutza- mala, siete ramales del Plan de Accion Inmediata (PAI) "Norte y Sur tes plantas potabilzacoras, ses plantas de tratamiento, 16 plantas de bombeo y 218 pazos. La inraestructurahidkéulica del organismo es muy cliversa: en su drea de influencia existen 135 presas con tuna capacidad conjunta de 1,686,789 hm, 81 plantas potablizadoras (res a cargo del OCAVM), 259 planias de ttatrriento municipales y 299 plantas de tratamiento n= dusts; siete distitos deriego que sumen 114,754 hec- téreas (68.50% en Hidalgo, 0.02 en el Estado de México 9 80.48% en terttorio de Hidalgo-Estado de México). También se cuenia con 165 estacioneshidrométiicas, 316 estaciones ckmatolésicas, 38 estaciones metearol6gicas ‘utométicas (EMA) y 79 estaciones piezomeéticas tunda- ‘mentales para ol Sistema Hicol6gico del Valle de México. Lomismo se operan bombas de 22,000 Hp para venocer cerca de 350 m de carga y bombear el agua de Valle de Bravo ala potablizadora que ovras de350 Hp para aguas residuales en of Canal de Sales. Abastecimiento de agua La gran cantidad de agua que consume actuaimente la ZMVM requiere un caudal medio de 59,9 m/s prove- niente de acuiferos (99.7 m*/s), del Sistema Cutzamala (18:3 mY), ol Sisterna Lerma (8.8 m/s) y de la pres Madin y mananiiales (1.1 m/s). De esta cantidad, la Conagua ha entregado, curante al fio 2020 un prome- 8 Ingenieria Gi Organ chica det Colo do Ingres Chios do Mico 1 Nim. 612 septomire do 2000, laqua en cuenca del Vale de Meco 1. Longlud de conduction an las estuctuas dal stoma Cuzamala Tod cod wae oy Tama a conrae | | | sans |oute Tongitud ] Didmeto | Longue | Diameto | Longtus | Congas | *%!(4™) | Cutzamala fan” | Pa | Ma | tn | Ea | Ey Peayiavawia oui no wl Pana ara ant poco poral 1a | 2saas| 160 | 25 ne poeta tee 40 [revs] 4s | 25 | 7s | ar | an] 2 es CtesgunTan e_| te | 35008 | Pm | 78 ra eat Peale ana paisa [2518 | — 98 [uaa apa Pest Tapas =| 7s [2 Pestn dO Bosque Cotorines 2 ag Pe 68 ae [me [a7 Seg le ean ta [iaean) ws | 28 m4 Tas m mz 7s_| wa] me dio de22.7 m/s, lo que representa el 38% del consumo, + En 1985 se puso en marcha la segunda etapa, con caudal suministrado a través del Sistema Cutzamalay _un gasto de diserio de 6 m/s, que aprovechaba las de os PAI Noxte Sur ‘aguas almacenadas en la presa Valle de Bravo. En IPA inicié su operacion entre 1974 y 1978, con la _estaetapa se construy6, ademas, el tinel Analco-San ‘solaintencién de abastecer mientras se incorporabauna José, que conducira el agua de la cuenca del Balsas fuente externa (Cutzamala en 1982), in embargo, debi- hacia el Valle de México. do ala fuerte dernanda debida al crecimiento poblacio- La tercera etapa, complamento de las anteriores, ‘nal que hasta la fecha contin no fue posible suspender _cont6 con un gasto de diserio adicional de 9 ms/s y ‘su operacién, y actualmente sigue vigents. Este plan _comprendialos subsistemas Chilesdo yGolorines. La incluye siete ramales ubicados en la Ciudad de México _presa Chilesdo esta en operacién desde 1983 y los estados de México @ Hidalgo, acho acueductos ‘con més de 200 kilbmetros de longitud, cinco plantas Trabajos en proceso de bombeo, la planta polabiizadora Madin y la Planta para reforzar el abasto de agua potable de Remocién de Manganeso. EI pazo més alejado del Se trabaja en un protocolo de operacién de las presas [punto de distiibucion 2s el 19 del ramal Tizayuca, en el del Sistema Cutzamala que indique la extraccién anual ‘municipio del mismo nombre en el estado de Hidalgo; programada de cada una de las tres principales presas, desde all se bombea agua por aproximadamente60 km en funciOn del almacenamiento disponible en cada una hasta la planta de Barrientos para abastecer alas alcal- de ellas al final de cada época de lluvias, por lo que se das y municipios de la zona nota del Valle de México. realizar el corte al 31 de actubre. Con esa valor se doter- El Sistema Cutzamala (véase figura 1) aprovecha el minardla extraccién mensual de cada presa, tomando en ‘agua de la cuenca alta del rio del mismo nombre. Esta cuentalla distibucién mensual de las aportaciones por Cconformad por siete presas derivadoras: Tuxpan en luvia, mediante la optimizacion de una funcién objetivo ‘Michoacan, Colores, Ixtapan del Oro, Crilesdo, Tlos- toc, El Durazno y Barrage, y res prasas de almacena- ‘miento: El Bosque en Michoacan, Valle de Bravo y Vila Victotia, todas en ol Estado de México. Dichas presas, con excepcién de Chiles, formaban parte del Sistema, Hickooléctrico Miguel Aleman (Conagua, 2008). La puesta en marcha del Sistema Cutzamala se desarrollé en tres elapas: * En 1982 se inicié la operacién de la primera etapa, diseriada para captar y conducir un gasto de 4 m/s de la presa Villa Viciora, incluyendo la planta potabi- Figura 2. El multiple de descarga para las bombas 1,2, 3,7. 8y 9 de la Planta lizadora Los Berros. ‘de Bombeo 5 incrementaré la confiabilidad del sistema. {I ingoniaria Gi Organ fc dt Golgi do Ingenio ios do Mésco UN Figura. La segunda linea de descarga permit mayor fexibilidad en la ope- racién del Sistema Cutzamala, 10 que por una parte “*premie" los vokimenes entrogados y or otra “castigue” las Siuaciones no deseables (derra- mesy deficit). Asi, ser definida una curva indice superior yy una inferior para cada presa, de tal forma que, si se supera la primera, se incrementarén las proporciones mensuales de extraccion en las otras dos presas, y si el almacenamiento es inferiot las proporciones, se reduc rn, Adicionalmente se procurard entregar mas aqua en la época de estiaje y reducr ol suministro en época de lluvias, con la finalidad de ajustarse a la demanda real que tiene ese comportamiento. la de las tareas se enfoca en el milliple de des: carga de la Planta de Bombeo 5 (véase figura 2) y en la linea 2 de alta presi6n, con la intencion de relorzar la Confabilidad del sistema, yaque.actualmente, ise tena Una alla en el miitiple de descarga o en la linea de alta presién 1, se debe parar completamente el suministio durante el tiempo de reparacién, Es por ello que se trabaja en diviir en dos miiltiples las nueve bombas actuales (seis de 4.0 m/s y tres de 2.8 m'/s nominales) considerando conectar una décima (4 m/s). Con esto existirén dos bombas de 4 m*/s que pueden suministrar ‘agua a cualquiera de los miitiples y se tend un mitiple con capacidad de20m'/s yun segundo con capacidad do21.4mis También se trabaja en la sogunda linea de alta pre. sion (véase figura 3), con la cual se tendré un sistema compltamente independiente de los dos miitiples sin tener una union entre ells, lo cual aumenta la conflabi- lidad del sistema al no depender uno del otro; con ello también se pueden realizar mantenimientos mayores, ya que desde la puesta en operaciin dal sistema en 1982 ha funcionado précticamente de manera ininterrumpida la linga de alta presién ‘Ademds se refuerza la confiabilidad del sistemacon la construccién de la tercera linea de conduccién det Sistema Cutzamala (véase figura 4), construida en acero con un diémetro de 2.51 my una longitud de 77.6 km: arrancaenia Torre de Oscilacion 5 (a 1.5 km de la Planta {de Bombeo 5) concluye en la entrada del tinel Analco en even del Vale de Méi60 ‘San José. Con la construccién de esta linea se podrén realizar reparaciones y mantenimiento a las existentes, \ya que por el abasto continuo a la MVM han operado practicamente de manera ininterrumpida desde que 1982 la 1, y desde 1994 la 2, Actualmente, cuando so hace necesaro evar a cabo alguna reparacion alalinea, debe pararse el 50% de surinistro en ocasiones durante varios dias, en perjuicio della ciudad, Con la conclusion de la obra en 2021, ademés de poder realizarse el man- tenimiento en las lineas, ge tended flexibilidad en caso de alguna fala. Incremento de oferta de caudales £1 OCAVM, en conjunio con el Sistema de Aguas de a Ciudad de México (Sacmex)y la Comisién ce Agua cel Estado de México (CAEM), ttabaja en acciones para fecuperar caudaleseincorporar algunas nuevas fuentes Eno estas accionos costacan la construccién de una ‘nueva planta potabiizadora parala presa Madin,y algu- nas agciones reaizadas por el Sacmex para recuperar 2.0 m¥/s alo largo de cuatro afios, con la fnalidad de dejar de explotar 50 pozos de mala calidad, Sumado a ell se estucan otras opciones, como la presa Guada- lupe o aouiferos cercanos que tienen sponiilidad. Al Condlirse estas acciones se estima que se contaré con alrededor de8 m’/s para ol abastocimionto dela ciudad, Sistema hidrolégico del Valle de México Una estructura fundamental que garantiza el desalojo dd las aguas residuales y pliviales es el Sistema Hi Figura 4. Trabajos en la linea 2. Tendré una capacidad de conduccién de 12 m/s y permit realizar mantenimiento elas lineas existontes. IC ingeneria Cv Orne cl det Con do Inger Chloe de Mon 1 Nim. 612 septom de 2020, Bags nen omnes Figura 8. La Planta de Tratamiento de Aguas Residuslos {de Atatoriloo as la tarcara mae grande del mundo. drol6gico del Valle de México, que reine los estuerzos ‘coordinados de los gobiemos federal, del Estado de México y de la Ciudad de México. En tal contexto, el 24 de junio de 2014 la Conagua, el Sacmex y la CAEM ‘suscribieron un convenio de coordinaci6n con el objetivo de uniresfuerzos para realizar el manejo integrado, con tinuoy coordinado del drenaje dela zona metropolitana, ‘mediante el cumplimionto dal Protocolo de Operacién Conjunta para la Temporada de Lluvias, El propésito es lagrar ol maximo aprovechamiento de la infraestructura bidrdulica con la que se cuenta para evitar, en la medida, de lo posible, afactaciones a la poblacién durante la temporada de lluvias. Las condiciones para operar el sistema dependeran de la cantidad de Iuvia y de los niveles de agua en los drenes y lumbreras de los siste- ‘mas principales; para logarlo se requiore la operacién conjunta de compuertas, vasos reguladores, tineles, plantas de bombeo, drenes y presas, PTAR Atotonilco Para concluir el ciclo dentro de la cuenca del Valle de México, se terminé de construiry entté en operacion en, diciembre de 2017 la Planta de Tratamiento de Aguas Rosidualos (PTAR) Atotonlco (véase figura 6), ubicada «en el municipio del mismo nombre en al estado de Hidal go. Con 158 ha de supericie, tiene la versatlidad para ttatar las aguas procedentes del Tinel Emisor Central, del recién inaugurado Tinel Emisor Oriente, del rio El Salto y del Tunel Emisor del Poniente ly Il mediante la conduccién del rfo Cuautilan. La planta tiene una capacidad instalada de 42 m®/s, con lo cual se entrega, agua tratada alos distitos de riego 008 Tula, 100 Alfa jayucan y 112 Ajacuba, en el Valle del Mazquital, donde ‘sebenefician alrededor de 80,000 hectéreas de cutivos. ‘Adicionalmente genera biogas a través de la digestién anaesébica de los lodos generados en ella. El biogas € utllzado para cogenerar por medio de motoganera- ores alrededor del 50 % de la energia que consume internamente. I Ingenieria Cl Organ al det Coleg do genie CGiesdo México ¥ Num. 612 eptiombre do 2020 Conclusiones través del OCAVM, la Conagua trabaja inintecrumpida- mente para incrementar la eficiencia y confiablilad de los sistemas de abastecimiento de agua potable con el bjativo de aumentar la ofertay garantizar la entroga del vital recurso a los habitantes de la Zona Metropolitana dl Valle de México. Adams, se llevan a cabo cbras de drenaje que petmiten disminuir las afectaciones por la presencia de fendmenos hidrometeeralégicos y obras de saneamiento para disminuir los impactos al medio ambiente, Resulta importante y necesariala conciencia- cién y participacién de la sociedad en cuanto ala toma cde medidas para al usa racional del agua en la region y evil el desperdicio delrecurso; de no ser asi el caudal que se planea incrementar, aproximadamente 8 ms, resulta insuficiente en el futur Reterencis Contin Neon det Agua, Conga (208, Sterna Cutz ‘Agimpara rales de oseanos conan 2180) Ala ct agin on Mi ‘orapn 180 Estee Geta on Mi DS come oa o cata conrasbrasin ste ra? Prec) penn eee (i uPmentn FreyssineT PLANEACION El ingeniero civil en los proyectos industriales y la gerencia de proyecto del PMI Desde la entrada en vigor del Tratado de Liore Comercio entre México, Canada y Estados Unidos el 1° de enero de 1994 hasta el dia de hoy, miles de empresas inter han establecido en nuestro pals, detonando un gran desarrollo en la generacién de em- pleos en todos los segrnentos de la construccién, principalmente en los desarrallos indus- tales privados. arco MOR Ingeniee cia cepocsiende en gutencia e royecios Lo queen 1994 comenzé como un plan para fomentar dl libre comercio, se tradujo en ta implementacién de estetegias complejas de desarroloindustial en muchas udades. En el transcurso de este tiempo, el papel del ingeniero civil como gerente de proyecto ha evoluciona- do paca a paca de manera gradual, como parte de una nueva generacién de profesionales de la construccién ‘ltamenta espaciaizades con conocimiantos multicis Ciplinarios, que ejecutan con alta direccién y liderazg0 ‘macroproyectos de construccién La getencia de proyectos se ha convertide en una parte esencial para lograr el éxito en muchos proyectos industiales. Ante el nuevo reto del TMEC se abre un {gran potencial para mejorar y homologar os esténdares internacionales del Project Management Insitute (PMI) y potencializar la buena reputacién que la ingenioria vil mexicana pase mediante la figura de garentes de proyecto calficados para contribuir a este importante tratado comercial Cada dia los proyectos se hacen més complejos. Las ventajas tecnologicas que nos impone la actualidad estén dando lugar a una evolucién y transformacion fexponencial de la industria de la manutactura y la ex: Hoy en dia, en plena pandemia, se estén gene- rando resicuos especiales estimadios en cerca de. 3 kg por paciente y por dia que requieren un trata- miento especial desde su generacién, almacena- miento, transporte, tratamiento y disposiciOn final La separacién de éstos no es recomendable, ni el almacenamiento temporal. El tratamiento 0 dispesi- Ci6n final consiste en la esteriizaciOn 0 tratamiento térmico, comprobando siempre la eliminacién de los vius y bacterias, conla transmision de enfermedades, ya que transportan

También podría gustarte