Está en la página 1de 44
eat sh ce ear) ESE ASA ESEASA CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V. = TENEMOS LA FLOTILLA DE GRUAS INDUSTRIALES MAS NUMEROSA Y DE MAYOR CAPACIDAD DE CARGA EN AMERICA SERVICIOS EQUIPOS + RENTA DE GRUAS INDUSTRIALES DESDE 12 - ALIANZAS COMERCIALES HASTA - EJECUCION DE PROYECTOS 3 MIL - EJECUCION DE MANIOBRAS ESPECIALES TONELADAS ‘Ciudad de México Altamira, Tamaulipas Villahermosa Tel. (55) 90002630 Tel. (833) 2603030 Tel. (933) 3136104 Ro ete eer oreaet i geseest seeeseaere Espacio del lector Ete espacio est eservad para nuests lector, Para nosotos es muy importante ‘onacer sus opiniones y sugerencias sobre el contenido dela revista. Para que pueda ‘onsiderarse su publiccié, el mensae no debe excede los 900 cracls, 20 26 30 34 sumario "MENSAJE DEL PRESIDENTE DIALOGO / DEBEMOS EVOLUCIONAR HA- CIA UNA PLANEACION REGIONAL /ESTE- BAN FIGUEROA PALACIOS. INGERIERIA ESTRUCTURAL / MEJORAMIENTO DE LA RESILIENCIA SISMICA DE PUENTES EN ZONAS URBANAS /JUANMANUEL MAYO- RAL Y JOSE MAURICIO ALCARAZ LEGISLAGION/ HACIA UNA NUEVA LEY DE OBRAS PUBLICAS FEDERAL ‘ROBERTO DUQUE RUIZ HECTOR GONZALEZ REZA TEMADEPORTADA:INGENIERIA SISMIGA/ REMABILITACION ESTRUC- TURAL DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE MEXICO / SERGIO M.ALCOCER MARTINEZ DE CASTRO COLS. INGENIERIAPORTUARIA/ MANTENI- MIENTO DE LAS ESTRUCTURA (MARITIMAS DE ATRAQUE / CELSO MORALES MUNOZ ‘TRANSITOY TRANSPORTE /TROLE- BUS ELEVADO OBRAS CENTENARIAS / PUENTES EN MEXICO, UN BREVE RECUEN- TO HASTA EL SIGLO XIX ALREDEDOR DEL MUNDO / CARRETERAS Y COSECHADE ENERGIA CULTURA/ SERIE THE LAST KINGDOM / NETFLIX LIBRO LOS ASESINOS DEL EMPERADOR /SANTIA- ‘GOPOSTEGUILLO [AGENDA / CONGRESOS, CONFERENCIAS, Direecion general Consejo Editorial det Clem eee ee aoe Berle Sara [ee pao Seas ee eae @ == =ss Ree Sa ety ae sees Poe ee ees So enolase So aaa) CIVIL Direccién ejecutiva Daria N Moser de Siva Direcoién editoriat ‘Aisa Marines Bravo Coordinacién de contenidos Teroea Maiene Bw Contenidos. gles Ganziee Guora Disefo Diego Meza Saga Direccion comercial Dan N Moser ds va Comerciatizacién Laura Tres Cabos ‘ila Gaia Face Martine Direceién operative ‘ica Mattnes Brava Administracion y distibucion Nancy Diaz Fiera Realizacisn HELOS comunicaiin “52 (55) 29761222 rs Cheri stb moto oc 2 erie rennet perspec rps Gre Men AC Cannan Sara oss ro 17, ‘Stns rps Pensa seas Napan an sen buon aa SE0CZZA wma esters ‘tr partn ig concn Roac do Dues Us Eco arwo0-20-01S1200 02 SN Oa7-152 tn ergo ats ‘Nicol el Osh de bu, Sl Tas y Omi nar CO ce eterna Frio SoranesnietoPPOtGOS Inrange os Cama SA‘soC son uemtees22 03 Dae Gaza abalsaMigat age OF 160 ‘espace seni pin co Cag ron Chto Ge Mon AS. Lantacss pci roasoerinases yen anderen loot rere angen: ngs Choon are Pettis mio nacre contatenin ie sho g ‘oma etecpesn rimace ac S65 Sci 6 Nt f aN Wat ere SU ors CON VALORES Dakota No. 95, Colonia Napoles, C.P. 03810, CDMX, Teléfono 55 5061 7000 Linea 12 del metro de la CDMX ‘onsciente de su responsabilidad profesional y social, el CICM pre- C sent6 alas autoridades capitalinas una primera etapa del “Informe de vulnerabilidades del tramo elevado de la linea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México” (salvo el tramo colapsado) y el “Informe de vulnerabilidades correspondiente al tunel de la linea 12 del metro de la Ciudad de México” En el trabajo intervinieron brigadas de inspeccién con el apoyo de las sociedades técnicas e instituciones de educacin superior mas ‘emblematicas de México: Sociedad Mexicana de Ingenieria Estructural, Sociedad Mexicana de Ingenieria Sismica, Sociedad Mexicana de In- genieria Geotécnica, Universidad Aut6noma Metropolitana, Instituto de Ingenieria de la UNAM, Academia de Ingenieria, el Instituto Politécnico Nacional y el Instituto Mexicano del Transporte, entre otras. ‘Se destaca lo siguiente: 1) Complementar las recomendaciones de este estudio con la informacion y conclusions de los peritajes de la Zona Cero (tramo colapsado) y otros estudios que se realicen; 2) no reiniciar la operacién del tramo elevado de la linea 12 del STCM hasta que se lieve a cabo la revisién detallada, Nivel 2 y Nivel 3, y se obtenga el informe de seguridad estructural correspondiente; 3) iniciar la elabo- racién de un proyecto de reforzamiento y rehabilitacin que solucione las vulnerabilidades identiicadas. El documento presentado también incluye el “Informe de vulnerabi- lidades sobre los 8.6 kilémetros de tlinel de la linea 12", con observa- ciones, imagenes y recomendaciones para mejorar las condiciones del servicio en lo inmediato y en el mediano y largo plazo, EI CICM refrenda su compromiso para colaborar con las depen- dencias del gobierno en la atencién de los temas relacionados con la ingenieria civil, la intraestructura y los servicios publicos, como ha ocurrido histricamente trente a los eventos sismicos, siempre con enfoque estrictamente técnico y de servicio a la sociedad. Muestra de lo anterior son los informes de vuinerabilidad que nuestro colegio, ad’ honorem, esté elaborando también sobre las lineas 4, 9 y B del STCM, por entregarse a las autoridades de la CDMX a finales de julio. Luis Rojas Nieto XXVIII Consejo Directivo we) 20x CONSE DIRECTO Presidente luis Rojs Nit Vicepresidentes ood Cue Aes Ortega Fells nace Aten Cara Roberto Duque Fiz Sahat Fede yaa aurcoJessuun Samos sarge Sara Moreno ‘Aejacto Vequer Vers Primer secretario propletario Jun Guero GariaZavaa Primera secretaria suplente Varia Flares Dslaon ‘Segundo secretario propietario Canes ero Herrera Anda ‘Segundo secretario suplente Shor Frade Caco Fler: Tevorera Pele Marcela Line Lea ‘Subtesorero Rogino dl Pozo Catto Consejeros Renato Borda se Franesco de Josie Chacén Gre ‘Ana Bera Hare Senonez Humberto MarergoMogekin shin Clos Sart Ferner Eigue Sanoyo Reyes ‘wna org ESTEBAN FIGUEROA PALACIOS Ingeniae i conmaastian Pneecn de Irae, ‘Corser en planeactny franca te ‘aeatctrs pore de Conca cei Comte de Paneacin eneiciee, DIALOGO. Debemos evolucionar hacia una planeacién regional Es necesario considerar de manera sistemética a las regiones con toda la intraestructura que éstas requieran; y el enfoque social deberia ser el eje de la planeaci6n de los proyec- tos, porque finalmente éstos offecerén un servicio ala sociedad, van a resolver una nece. sidad de la sociedad. Por otro lado, debido a su magnitud, los proyectos van a generar también disturbios, los cuales se tienen que administrar, mitigar. El papel de la sociedad debe ser el papel rector. IC: 2Oual es la dindmica de gestién del Comité Técnico de Planoacién dela Inraestuctura? Esteban Figueroa Palacios (EFP): Nos reunimios men- sualmente. Tenemas grupos de interés en los distintos temas, que participan con opiniones a través demedios flectrénicos especificas que hemos establecido, dise- ‘lados a propésito: creamos un flujo de comunicacion a ‘través de un boletin que enviamos a tados os miembros. del comité con el fin de mantenerlos al dia respecto a los temas de nuestra incumbencia; tenemos también un Sistema de encuestas para oi la opinién de los integran- tes del comité en relacién con ciertos asuntos sobre los ue el colegio nos pide opinar para emitir una opinion colegiada. Ademas de las reuniones mensuales, man- tenemos comunicacién através de medios electrénicos {que nos permiten dialogar y conocer el sentir de todos los miembros del comité IC: A finales de enero de este aio se realiz6 el primer Foro de Pianeacién de inraestructura Sostenible, 2Cu- les fueron las expactativas a la hora de organizari, las Gircunstancias de su desarrollo las conclusiones alas que se artiba? FP: En la planeacién del foro se consideraron varias lineas de reflexion en torno al tema central de planeacién de infraestructura, El punto de partida fue un andlisis de lamanera en que se planean las obras de intraestructura en México. La expectativa eta conocer diferentes modal dades y enfoques: buscamos especialstas en transpor- te, en energia, en agua para analiza los enfoques segin fl sector de laintraestuctura de que se tratara En.una segunda mesa se hizo una especie de eva luacién comparativa de laplaneacién en atros paises del mundo, Hubo participantes de Chile, Brasil, Espafia y Portugal que comentaron los métados que se siguen en ‘sus espectivos paises. También ~comose desiaca en el propio nombre de! foro-nos interasé mucho el tema de la sosteniilidad. Invitamos a dos expertos extranjeros y dos mexicanos, quienes se refriaron alos métados para analiza la sostenibilidad de los proyectos de intraes- ‘ructura y alos conceptos de sostenibilicad en general ‘Se abord6 igualmente el tema de la planeacion a largo plazo, consicerande que los proyectes de intraes- tructura son de largo aliento; su andliss, su planeacién, su construccién, desarrollo y operacion toma décadas. El iclo de vida de un proyecto es de 40, 50 afios,y para €l ciclo de planeacién y proyecto se puede hablar de una década 0 més, Considerando eso, y tomando en ‘cuenta que los periods de gobierno son breves en esa cescala, nos interesaba saber si habia alguna manera de ‘considerarellargo plazo ylaopinién social respecto alos proyectos de infraestructura, siando que éstos impactan, para bien o para mal, ala sociedad, ‘Buscamas oi a opinion de un director de un institute ‘municipal de planeacién; en México hay ya algunas ex- ptiencias de institutos municipales que planean largo plazo, més alla de que los presidentes municipales tienen tres avis de mandatoy por ello el plazo de sus gastiones: fs aun mas breve; ciertos institutos municipales han tendo &xto, y ofos no tanto, Supimos de a expenancia del nsituto Municipal de Planeacién de San Luis Potosi queha sido exitasa; escuchamos la experiencia de un ax mministio de Hacienda de Guatemala. responsable de la, creacién de una agencia de planeacién deinfraestuctura en ese pais; también a dos ex dipulados que han pro- ‘movido en el Poder Legislative la creacién de un Instituto 1 tngenoria Git Organ oil ot Coo de Ingpiees Ces de Misco 1 Nim. 621 ilo do 2021 Nacional de Planeacién parallenar ese hueca de atencién allaigo plazo que tienen los gobiemnas y establezca por ley el respeto a los proyectos de largo plazo, Finalmente, organizamos una mesaen la que pudie- +a mostrarse la planeacién en la practica, y lo dirgimos. al transporte intermodal como una experiencia que se considera exitasa en México. Invtamos aun funcionario de una empresa fertoviariaprivada, aun director de pla nneacién de un puerto ya un profesional con experiencia, €en ol desarrollo y operacion de una terminal intermodal ‘en nuestro pals; ellos compartioron sus experiencias en ‘cuanto a la manera en que el transporte intermodal se hha desarrallado en México. sas fueronlas mesas y las expectalvas, ¢Qué resul tados obtuvimos? Respecio ala planeacién, ala forma de planear en México y en otros pafses, la conclusion fue que no hay un método estindar. Cada pais tiene diferentes enfoques, y en México mismo, segiin el sector de lainfraestructura, los enfoques de planeacién cere: estono significa que esté ma cada infaestuctura, cada sector oincluso cada pais iene sus pecullaridades, sus formas de analzar los proyectos. Lo importante son los, resultados, Siseintenta algo en escala federal, deberian planearse proyectos estralégicos, mas que seclores. Enel caso de Guatemala, laidea que teniamos sobre ‘cémo planeaban cambié un poco, porque la agenciade planeacién que crearon no se enfocaba en proyectos con recursos piiblicos; era para asociaciones piiblico- privadas, y los proyectos pibicos seguian proyectindo- sealausanza antigua, asiqueno sehabla evelucionado mucho en ese sentido, IC: €Qué sucedié en el caso de la mesa sobre soste- ribilidad? ‘Cada vez con mayor frecuencia se pone la condicién de cumplrcierta calficacion de sosteniblldad para financiar los proyectos. 108 eveludonar hacia una pla bn FP: Los conceptos de sostenibilidad estén muy regula: dos por agencias multinacionales como la ONL, el BID, 1 Banca Mundial: han cisefiado narmas de sostenibil dad para calificar proyectos. Una conclusién interesante es que cada vez con mayor frecuencia, para financiar los proyectos, los organismes financieros ~ya no digamos los bancos de fomento multinacionales, como el BID 0 el Banco Mundial, sino hasta los bancos privaos- plantean la condicién de que se cumpla una cierta calfcacién de sostenibilidad de acuerdo con los estandares de las agencias multinacionales. IC: 2Y enla mesa de logisica? EFP: La conclusién mas importante es que se ha con. seguido una coordinacién muy eficiente entve los ferro carilesy los puertos, que son los mados de transporte multimode por naturaleza, Una idea que surgié es que en el drea de puertos deberia pensarse en tetminales mulimodeles satéltes del puerto, fuera del recinto por tuario, para hacer mas eficiente la transferencia modal. IC: La planeacion es uno de los pendientes mas grandes de los paises con un nivel de desarrollo come México. Tan séloplantear el tema es complejo, pues los enfoques. son miltiples -niveles de gobierno, tpo de infraestruc- tura-, y también se dalla planeacién de las obras en si {.C6mo intogrartantos factores para lagar a un resuitado efectivo, eficaz? EFP: En México, la planeacién de la inftaestructura es eminentemente sectoral, es decir, se planean las carre- ‘eras al margen de los purtos, y a veces al margen ce los ferrocariles, yano digamos delas obras hidréulicas, de las plantas de energia. Cada sector hace su propia {Ingenieria Ca Organ afl det Coleg congenic Cilas de Mico V Nn. 62 uo do 2021 ‘Debernas evlicionar hacia una planeacion regoral planeacién. Pienso que el primer paso debe ser evolucio- rar hacia la planeacién tagional, es decir, considorar de ‘manera sistematica ragiones con toda la infraastructura ue éstas requieran: un sistema de infraestucta. ‘Cuando hablamas de regiones pensamas en que pueden serinterrmunicipeles, o en algunos casos interes- tatales, Actualmente se esta haciendo un expetimento de planeacion de ese tipo en el corredor del sto de Tehuan- ‘epee, que involucraterttorialmente a dos estados pero su dreade influencia los supera; probablemente cuatroo Cinco estacos tienen incidencia sobre al prayacto. IC: dL.a sectorizaci6n es un problema? EFP. Sectorizar la planeacién es aislar la relacién que hay entre las inftaestructuras y vila en fronteras pol cas. En txminos de estados y de la federacién, también 88 complicado, a vaces no se puede hacer aira cosa. Los proyectos estralégicos -insisto- necesariamente tienen que planearse desde la parte mas alta de la ga rizacién, desde e nivel federal. En el émbito estatal se puede hacer planeacion, pero oreo yo que los estados ~yni'se diga los municipios~deben hacer un estuerzo de ‘coordinacion entre si para potenciar los proyectos. Por ‘ejemplo, careteras de un estado que conectan con otro deberian tener su secuencia técnicamente semejante para potenciar el benefici. Y esta el uso del agua: ot ‘agua no respeta fronteras politicas, se comparte. En fin, se tiene que ir pensando en ese sentido. IC: zNo seria necesato, oincluso imprescindible, leis- lar este tipo de relacion ene os nveles y las eas de planticacién? EFP: Seria deseable, pero, hablando de estados y mu ricipios, debesialogisarse an al nivel de cada estado para que los municipios asuman una disciplina en la planeacién de sus proyectos, Yen cadaestado. en laley de planeacién, deberiahaber un apartado de coorcina- ion estata para proyectos que tienen repercusion mas all de su limite polfco. Sin duda, lalegistacion ayudar mucho a la hora de coordinar este estuero. IC: También lo pensaba respacto a la interaccién y la sinergia que debe haber en las distintas areas de la infraestructura. cNo deberia preverse que, antes de _aprcbarse un determinado proyecto, esté vinculado con, ‘otros sectores, niveles o Ambitos ~o al menos analizada su relacién con ellos? EFP: Indudablemente, Ahora esta legislado que si se aprueba la inversién pilblica en un proyecto, debe ‘cumplirse una setie de requisitos principalmente eco- némicas y nancieros, de benalicio-costo, sies rentable socialment, etc. Amime parece que en ese paquete de requisitos de aprobacién dela inversién podtiainclirse fesla idea que usted comenta. No deberian solcitase solamente requistos de rentabilidad econémica y fnan- Ciera -que ademas son muy reducidos en su aleance, porque lo que buscan es resolver una necesidad exis- tente, y no van més allé del rea de influencia directa del proyecto en cuestién-, sino que podiian ampliarse yy analizar su vinculacién con otras infaestructuras, su impacto y la forma de potenciar su benetici, (tro asunto que debe revisarse, pues no sele presta la.atencién necesaria, on os proyectos laados estraté- gicos, cuyo beneticio noes inmediato, Hacienda justitica los proyectos por el beneficio que van a generar ya, pues- to que existe una necesidad y la van a resolver. Pero hay proyectos que van a generar riqueza.en el futuro, yhoy no. ‘existe la necesicad: con las crteros de la ley actual, tales proyectos nose aprueban, Suelo poner elefemplode que, ise hubleran apicado estos citeios cuando se constru- yy6 el aeropuerto de Cancin, no se habia auterizado el proyecto y Canciin no existiria. La aeropista de Canctin se constuyé sin demanda aérea: Cancin era un puerlo de pescadores y ol gobioino invitié en una pista, an un hotel, y ordené @ Aeromexico (era una empresa publica) establecer dos welos semanales con tres pasajeros en cada avin durante un ario © dos afios. En conclusién, hace falta que se incluyan critefos para proyectos de {gran vision y largo aleance, la gran vision y el andlisis de demanda futura que no se puede probar con niimeros dutos, pero cuya pertinencia si se puede demostrar con hipétesis, con teoria sustentadaen andlsis econdmicos. (C: éDeberiala Secretaria de Hacienda, en lugar de deci dir qué se puede y qué no se puede hacer, ocuparse de conseguir los recursos para secretarias como las de Enargia, Economia, Educacion, otc, que determinen qué bras son necesatias? FP: Lo que sucede hoy es consecuencia dela preva: lencia de la economia de mercado. Los proyectos s@ han analizado con ose orto, y asi los ministers y las secrelaias de Hacienda, sobre todo en América Latina, han asumido un papel de planificadores y reciores dela inversion, en lugar de fnanciadores de aquellos proyec- tos que las sectetatias especiazadas en determinada materia ideniiquen como necesaris. Esto iene que modticase Histéicamente,enlas décadas de 1950y 1960, enla poca del “desarrollo estabiizado",exisfala Secreta dela Presidencia, que era como un instuto de planea- cin. Esa oficina coordinaba a las dependencias para ue todos los proyectos fusran intagrales. incluso se Varias de las reformas aprobadas a la vigente LOPSRM en abril pasado por el pleno cameral son Ccoincidentes con el proyecto del CICM descrito en el apartado anterior. Estas reformas pasaron el mismo mes al Senado en su calidad de camara revisora: ‘Se espera que sean aprobadas, con o sin modifica clones, durante el segundo periodo extraardinario de sesiones de! aio en curso, que iniciard el primer dia del préximo septembre. A continuacion rege: sara a San Lazaro para nuevas moaificaciones, 0 en sucaso para su promulgacién final hacen algunas escuelas y facultades de Ingenieria civil; pproponemos que sea en todas, Conclusiones El Colegio de Ingenieros Civies de Mésico, a 75 afios de su fundacién, ha hecho un estuerzo inédito en el sentido de entregar al Poder Legislatvo un avanzado proyecto de nueva Ley de Obras Pubicas, bajo la pre- mmisa de impulsar nuestra protesion a practicas propias del siglo XXI, enelcualla rica constante es el cambio: vertiginasos avances en el campo de la infrastructure yen la creacién del actvo fio nacional. Ocurre tanto en fas pricticas de disero con la presencia creciente de tecnologias dgiales,intigencia atfcial y automatiza- cién selectva, cuando el caso lo amet, © iqualmente fen procedimiantos constuctves, enka puestaen senicia yen a crucial etapa de operacion y mantenimiento Esto ima es tan elevanta, que deberiamos sumar alos alcances de la gerencia de proyecto tanto el ase- uramiento de calidad de las obras pablicas duranto la etapa constrctva, como la formulacion del Manual de Mantenimiento stricto, obligatorioyvericable paralas cobras piblicas que setae el reglamento de laley. Ena misma dieci6n, pero en otro émbtolegislativo, el XCM deberia pugnar por que el Presupuesto de Egresos de la Federacion escrupulosamente considere, de manera ‘muttianual, fos fondes neceserios para el mantenimienta y conservacin de a inraastructura nacional. Seroms 2as\un pas ingenierimente mas mademo, més Seguroy mas resiente. ¥con ello sociedad y la opnién publica tendrén una cada vez mejor imagen de aingoriria ci, y también de nuestro colegio. Estamos en una coyuntura favorable para proponer al Senado de la Repiica estas adendas ledisatvas, ppuas, como ya se explic6, esté actuando come camara Fevisora de as reformas ya aprobadas previamente por tos diputados el pasado mes de abril, cambios con- tenidos en 13 ariculos derivadas en gran medida del proyecto de nueva Ley de Obras Piiblicas que propuso en 2020 nuestro cuerpo colegiado Il (@R Desea oper o cues con mayer inomactn seb ote ta? Feciberasais@neosra.c ' Ingenieria Ci Organ oil dt Colo de Ingeieos Ges de Misco ¥ Nim. 021 ilo do 2021 J 0 * CONCRETE MONITOREO INTELIGENTE Y EN TIEMPO REAL DEL CONCRETO. El monitoreo del desempeno de tu concreto eC Oe A) en (edi ele Mure masa eae MMP ealae Re ee Pee MCR Concretas ‘seRaIOM, ALCocER MARNE? DECASTRO vremiaoaaly otek Memtaoct Con ‘asoaten Seguin satu ly prescrees Comte ‘Ceniicn Asean ‘Stsnoay Rete ‘ela COw ‘aurroca ‘GARCIA benim con rmoneiaen Geen ran Coordin stertenenet is GuNELAA VALENCIA RONQUILLO gia nmmantinen Troi UREN ‘BAUTISTA WONROY Ingetizosid Becaie “el Comsor Sela aie Eeancén possisticadela irtosersca ce cca de Meso. 20 INGENIERIA SISMICA Rehabilitacid de infraestructura e La “Guia técnica de rehab ci6n sismica de la infraestructura fis 7a educativa de México” 28 producto de la experiencia mexicana en evaluacion y rehabiltacion sismica de edificios, asi como de la revisién de las experiencias de otros pafses. Aunque fLe elaborada para las auloridades educativas, puede ser utilzada en todo tipo de edificaciones existentes, coro viviendas 0 edificios de uso comercial, en cualquier lugar del pais. Ademés, es aplicable en programas de tipo preventivo y para la revision de la seguridad estructural Después de a ocurrencia deun sismo, seinspeccionan los edificios para detorminaz, en un primer momento, i son aptos para ser usados 0 no (evaluacin de nivel 1) En una segunda etapa, dias o semanas después, servi san aquellos edifcios que, luego dela evaiuacién nivel 1 resuitaron en dda o sefalados comone aptos para ser usados, con el objetivo de establecer, de manera aprox- mada, su capacidad estructural (avaluacion de nivel 2) Es frecuente que, como resultado de la evaluacion, se Fecomiende una evaluacién més profunda con abjeto de definr los esquemas y técnicas de rehabiltacién, ya sea que el edficio haya experimentado dano estructural eno (nivel 3) Los trabajos de esta evaluacion nivel 2, denominada también evaluacién profunda, requieren la aplicacién de requisitos normativos y de mejores précticas con la finalidad de lograr que la edifcacion rehabiltada tenga e desemperio esperado, Dabe realizarsa por uningeriora estructural e implica un levantamianto minucioso del da- ‘oestructuraly no estructural, ncluyendo.contenids, la fevaluacion cuantitatva de la Capacidad dela estructura dafiada, el andlsis de distintas estrategiasy téonicas de rehabltacién, asi como el disero en datalle de as técri- cas seleccionadas. Frecuentemente, el trabajo implica 2 disefo del apuntalamianto 0 ariostramiento mientras se disefa la rehablitacién, La evaluacién profunda se fjecuta en la age de reconstruccién dal ciclo de gestion integral deriesaos y desastes. Paraimplantar esta metadologia, el Instituto Nacional dela Infaestructura Fisica Educativa Inifed), en iquida- cién, con la colaboracién del Instituto de Ingenieria dela UNAM, desarrollé una serie de documentos sobre eva- luacién y rehabiltacién de laintraesiructura fisica educa- tiva después de sismos. Entre ellos destaca una “Guia. ‘técnica de rehabiltacion sismica de la infraestructura fisica educativa de México", en la que se presentan los requistos para la evaluacién y rehabiltacién, aplicable ‘una evaluacién de nivel 3 La guia técnica as producto de la experiencia mexi- ccana en evaluacion y rehabillacion sismica de ediicios, asi como de la revisién de las experiencias de otros paises, como Estados Unidos y Japén. Su aplicacién '88 obigatoria en las escuolas pablioas y privadas y os complementaria de las especificaciones de la Norma ‘Mexicana para la Seguridad de la Infraestructura Fisica Educativa (NMXR-079-SCFI-2015), del reglamento de ‘construcciones local y de sus notmas técnicas comple~ ‘mentatias (NTC). En caso de que las normas técnicas ccomplementarias locales sean anteriores a 2017, obien, cuando sus requisites sean menos estrictos que los es- tablecidos en la normatividad de la Ciudad de México, ssedeberd uiizar|a versi6n 2017 de las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones para el Distito Federal No obstante que el documento fue elaborado para las autovidades educativas, la guia puede ser utiizada en todo tipo de ediicaciones existentes, como vivien- das 0 eailicios de uso comercial, en cualquier lugar del pais, Ademas, es aplicable en programas de tipo preventive y para larevisién de la saguridad estructural Esid dirgida a proyecistas, constructores, directores, corresponsables propietarios, espansables de evaluar, analiza, diseriar, consiuir,revisary supevisar ef proceso de rehabiltacion de un edifico escolar (o de cualquier edficacién), asi como de mantener y operar ef inmueble ‘en adecuadas condiciones. 1 tngenoria Git Organ oil ot Coo de Ingpiees Ces de Misco 1 Nim. 621 ilo do 2021 onbltadn estuctval de irastuctxa educa n estructural ducativa de Mexico Consta de nuove capitlos, un apéndie y tres secciones con nota- Gon defeicones y gosatio tacrga. (A= ‘zac es consistentecon el pr0ce50 de evaluacion ais, dsenoy 860 | cee, cién de un proyecto de rehabiitcion. | tee La guia esta ilustrada profusamente | piezas caf con fotogratias, croquis y dibujos, | Rated {con objeto de acarr los Conceptos presenlados. Este arcu se iusta on algunas figuras representatives de las oncentradas onl gua. Eldocumentoes deaccesolibrey | Baboatn propia. ero cola - Tontidral ee Teen re am Estibas- oats scaioto pa rani eye gratuito en las siguientes direcciones: * www.gob.mx/inifed/documentos/ evaluacion-postsismica-y-rehabil tacion-sismica-deva-inte + https uw resiienciasismica unam m/docs/Evalua- cion_Guia_TecnicaDIGITAL130221 pat Rehabilitacién, comportamiento y principales tipos de danios La guia técnica describe los principales mados de com- pporlamientoyy tinos de dafio de exificios escolares en Mé- ico. Se explican los sistemas estucturales caractersticos en las escuelas de México, asf como los daios por gol peteo entre edfcios adyacentesy por iregularidades; de igual manera, se enistan las modos de campertamiento y tipo de dare mas comunes en los elementos estructura les: vigas, olumnas, uniones viga-columna, muros, losas y cimantaciones, Se explica el mado de compartamiento deseable ante sismos asaciado al estado limite de fala (Cuenta con figuras e imagenes ilustrativas de las modos. de fala con ejemplos de escuelas dafiadas y se resumen as modes de camportamiento que se han ebservado con ‘mayor frecuencia en los prototipos de escuelas del Comité Administrador del Programa Fadaral de Canstiuceién de Escuelas (CAPFCE) y del Inifed, ‘Asimismo, presenta los requisitos por satstacer du rante a rehabiilacién, Se enlistan los documentos -y sus caracteristicas- que deberén incluirse en un proyecto ejeculivay se espectican os citeios de evaluacién y de iserio estructural durante el proceso de rehabiltacion. Figura 1. Perepectiva de cohimnas encemisadas cagin posibles configuracones deacerc:estibos de varias piezas(izquierda) y estribos sobrepuestos (derecha) ‘Ademés, se establece un oriterio para decidir cudndore- habilitar un edficio existente y se mencionan fos distintos métodos y estrategias para levar a cabo la rehabalitacién. Evaluacién, anélisis y disefo En los primetos capitulos se enumeran las distintas cargas y sus combinaciones que deberén satistacerse durante el proceso de rehabiltacion, asf como los facto- res de resistencia que habén de usarse para el disenioy evaluacion de elementos y componentes estructurales ene disefo de larehabiitacion, Larehablitacién se dise- fara para que cumpla con los requisites de los astados limite de fallay de servicio, asi como de durabilidad, Con objeto de evaluar la seguridad estructural del edifcio, incluida su cimentacién, se describen las tres tapas del proceso: a) investigacién de las caracteris- ticas y condicion de la estructura, b) evaluacién que permita determinar las causas del dano, deterioro y deficiencias, asi como los aiterios para la seleccién de las soluciones de rehabiltacién, y ¢) desarrollo de las estiatagias de rehabiltacién apropiadas. Se presentan las bases para evaluarla condicién del edificio existent, las cuales incluyen la confiquracién del ectficio, la exten- sin y ubicacién del dato y deteriora, la determinacion de propiedades de los materiales, a dentiicacién de la condicién de los elementos estructural, la caracter- 2zacién dal sitio e infarmacion geotécrica, entre otras. {1 ingoniaria Givi Organ fc dt Colo do ngenieres Cilos do Mico 1 Nim. 62 ul do 2021 pltacén esiucura a2 salea foaplo biecaorn rn Figura 2, Elevacién de una columna encamisada con an- ‘gulos y sole ‘Se establecen os requisitos generales a considerar en los métados de ands, se delmitan los crteios paame- dirlos periods de vibracion, larevsion de os estadsi te de servicio, os citerios de aceptacion parala estructura rehabiltada y las pruebas de carga permitida, Se definen los parémetios de diserio para elementos nuevos y exis- tentes, asi como larevisién paralos estados limite defalia Y.de servicio. Se establece como objeto de disenio que la rehabilitacion de elementos, componentes y sistemas etructurales conduzca a un sistema capaz de resist las cargas de diserio mediante la compartcion y transmisién de carga entre elementos existentes y la rehabiltacién, ‘Asimismo, se incluyen las requisitos para el disefio del reluerzo en a interaz para asegura la adherencia de los materiales de rehadiitacion con los elementos existontes; éstos inckiyen, entre oro, el tipo de aplicacién, adhesion, estabilidad voluméttica, movimiantos térmicas, durabil dad, resistencia a la conosién, métodos de instalacién, requisitos de curado y condiciones ambientales También se mencionan las consideraciones de di sefio y detallado que se ceben satistacer, asi como los materiales de rehabiltacién, entre ellos, concreto, acero de refuerzo, mampostetia, estructuras presforzadas y postensadas, anclas y conectores postinstalados, la (geometia dela reparacién, la rehabilitacién usando pos: tensado acicional, compuestos de polimeros reforzados con fibras (CPRF) y diatragmas. ‘Técnicas de rehabilitacién y durabilidad Una gran parte del documento (capitulo 6) esta destnada a presentar las tgenicas de rehabilitacién mas comunes para ser apicadas en edficios existentes. Para cada una seindica la deficiencia estructural que se puede corregit ¥¥ se describe en qué consise la técnica, en lo general y sus vatiaciones, cuando corresponda, Se incluyen requisites de andlisis, isefio, construccién, supenvisién y aseguramiento de la calidad. Cuando se requiere, se sovialan los requisitos de las NTC en cuyo cumpiimionto debe prestarse especial alencién. Deigual forma, se indi can los requistes queno se pueden curnali, dado que no son aplicables a la rehabiltacién de edificios existentes. Este documento rede, por primera vez en México, un Conjunto coherente @ integral de requisitos de ands, serio, construccién, supervision y aseguramiento de la ccdidad de técnicas de rehabilitacién. Las técnicas descritas son: + Reparacién local de elementos estucturdes. Destaca la reparacion de elementos de conereto con despren- dimiento de recubrimiento o desconchamiento, la reparacién de datiosligeros en muros de mampostera, ‘mediante reomplazo de piezas aplastadas 0 descon. cchadas, lareparacién local de agtietamiento en murs, de tabique con aplanadto, la reparacién de muros con problemas de saitre, reparacién de davios ligeros en losas, la restitucién del aplanado enlosa, asi camola paracién de daios igeros y moderados en osas plans, Reparacion de griatas mediante fluidos, que consist fen inyectar una resina sintéticaa base de resina epé- ica en las grietas causadas por sisemos cuando el ‘grado de deterioc del elemento es bajo ynose tienen desprendimientos de concreto signiicativos. Reemplazo de elementos estructurales dafiados, ‘como son losas en volado con problemas de tlecha o agtietamiento excesivo y la colocacién de largueros adicionaies o sustitucién de largueros danados. Conexién entre elementos existentes y materiales 0 elementos nuevos que asegure la adecuada trans. oc ce tno X exbasnen prane con base 212 Figura. Conector de CPRF. 1 tngenoria Git Organ oil ot Coo de Ingpiees Ces de Misco 1 Nim. 621 ilo do 2021 onbltadn estuctval de irastuctxa educa [eteractn propa con bate Da Rey 2017, Figura 4. Ejemplo de usa de conectores de CPF isin de tuerzas, Las téenieas de rehabilitacién que requieren la colocacién de anclas 0 conectores en estructuras de concreto son: encamisados de concreto, de acero y de compuestos de polimeros reforzads con fibra; adicidn de muros de concielo y de contraventeos metaicos, sustitucién 0 adicién de muros diafragma de mamposteria. Encamisados de vigas, columnas 0 nudos con con- creto reforzado, que consiste en ariadir una capa de concreto © mortero alrededor de los elementos existentes. El encamisadio puede ser total, siradea al elemento on todas sus caras, o parcial, si cubre a dos ores caras contiguas. Ena figura 1 se aprecian posi- bles configuraciones de acero transversal en columnas encamisadas. Encamisados de vigas, columnas 0 nudos con acero; Consisten en el recubrimiento del elemento estructural con piezas de acoro, las cuales pueden sar placas delgadas 0 armaduras hechas de soleras y éngulos soldados entre si La camisa de acero puede exten- detse en toda la longitud del elemento (encamisado completo) 0 sdlo en una zona de éste, normalmente donde se esperan deformaciones inelésticas (enca- ‘misado local), En la figura 2 se presenta una columna tencamisada con angulos y soleras. Encamisados de vigas, columnas, nudas y muros can CCPRE Consiste en elreculvimiento delelemento estuc tural con capas de fibras que'se achieten por medio de resina epéxica. Dichas fibrastrabajan de forma unii- reccional,razén por la cual su otientacion depende de la caracteristica estructural (resistencia, confinaminto) ue se busca mejorar. E| encamisado puede ser total © parcial Las fibras deban conectarse con el elemento existente; una solucién es mediante conectores hechos con CPRF (véase figura). Enlafigurad sepresentaun ejemplo de uso de conectores de CPRF. Encamisado de muros de mamposteria. Es una té- rica que puede ser utiizada en muros con cualquier grado de dafio, como reparacién, o en muros sin dato previo, como reforzamiento,Tiene como objetivo mejorar el comportamiento de los muros ante cargas sismicas a través de incrementar la resistencia a fuerza cortanta, aumentar la capacidad de defor ‘macién ineléstica y la rigidez, ast coma incrementar la capacidad a flexocompresién del mufo cuando seafiaden castilos enlos extremios ppara anclar la mala Adicién de muros de conereto. Los tedificios que se pueden rehabiltar aplicando esta técnica son aquellos con unaiinsuficiente rigidez 0 resis- tencia lateral os que poseen pisos suaves 0 flexibles, los que tienen ‘muros de concreta que deben ser relorzados y los inmuebles con _asimetrias en la distribucion de alementas resistentas y que pueden exhibir vibraciones de torsién ‘Adicién de contraventeos de acero. Esta técnica pue- de ser aplicada para mejorar el desemperio sismico {de edtficios con columnas cuyo comportamiento esta ccontrolado por fuerza cortante y cuya falla puede alectar el desemperio sismico de todo el edificio, euificios a base de marcos resistentes a momento con insuficiente resistencia origidez lateral, obien, en ‘edificios con pisos débiles, usualmente en la planta baja. Enla figura se ilustra una elevacién de contra- venteos conectadas ala astructura axstente mediante ‘marcos metalicos perimetrales y concreto de baja contraccién ‘Adicion de contraventeos metalicos a base de ca- bles postensados, que es una técnica que petmite Enon popes Figura 5. Elevacién de contraventeos conectados ala es- ‘ructure exstonte mediante marcos metaicas perimetralos y ‘marcos de conereto de boja contraccisn {1 ingoniaria Givi Organ fc dt Colo do ngenieres Cilos do Mico 1 Nim. 62 ul do 2021 23 ehaoliacn esiuctal de nfassructia eduoaiva de Medco oe 8) Zapata zapatacornia », ect pth awa Cotter Citas coias enuna deen a ToS a as HEC Eaborcié veiacon base on Cusias 201) Figura 6. Opciones de modificacion de la eimentacién superficial de un edi cio en proceso de rehabilitacin. 24 incrementar la resistencia global de la estructura ante cargas laterales como las inducidas por sismo yy aumentar larigidez lateral global de la estructura y, cconsecuentemente, disminuir las demandas de des plazamientolateral, Consiste en suminisirar suficiente tension a los cables para increment la rigid y la resistencia lateral del ecificio. + Sustitucion oadicion de muros Giafragma ce mampos- teri. Es una técnica con la cual se logra incrementar Ja rigide2 lateral del marca de conerato 0 de acoro, _aumentar laresistencia lateral global de a estructura, ‘evita la fala por cottante de columnnas existentes con dimensiones y cuantias de refuerzo insuficientes y ‘educir danos estructurales y no estructurales al limi- tarse las distorsiones laterales. Esta técnica consiste ena susitucin de muros de mamposteria de releno dafiados 0 débiles y en a adicién de muros diaftagma, ‘canstruidos on contacto en toda la altura de las cokum ‘nas laterales y en toda la longitud de la viga superior ‘Separacion y recorte de pretiles para rehabilitar ecificios a hase de marcos resistentes a momento de concreto 0 de avero, con pretiles. Consiste en la ‘separacién de muros cortos bajo la ventana (pretiles) ‘que estén en contacto con las columnas de un marco, de concreta o de acero, 0 bien que estén separacos de ellas menos de la distancia requerida segin los ‘equisitos de las NTC-Sismo, ‘Sistemas de proteccién pasiva. Técnica que consiste ‘en a colocacién de disinaceres de enercia sismica ‘como sistema secundatio, con objeto de reducir la respuesta sfsmica del edificio, * Rehabilitacién de la cimentacién. En esta seccién ‘se describen las distintas opciones disponibles para rehabiltar los elementos estructurales de la cimenta- cién, asi como para recimenta 0 renivalar un edifcio existente. En|a figura 6 se presentan opciones de mo- diticacion de la cimentacion superficial de un edifcio fen proceso de rehatiltacién, El documento ademas cuenta con un capitulo desti- nado al diserio por durablidad, en el que se mencionan los diferentes métodos para asegurar que los materiales ‘empleados en larchabiitacién ylos elementos rehabilla- dos tengan la durablidad nocesaria para sist media ambiente. Los métodos incluidos son: recubrimiento, tratamiento de gristas, proteccién del reuerzo contrala corrosion y ratamientode la supeticie y evestimientos. Construccién y aseguramiento de la calidad En adicién a las consideraciones de construccién de cada técnica, en el documento se destina un capitulo a describir las responsabiidades y obligaciones del constructor en el proceso de rehabiltacién, incluido el proyecto ejecutvo. Ademds, se sefialan los requistos para el aountalamiento y avriostramiento temporal a lo largo de todo el proceso de rehabiitaci6n ‘Asimismo, se presentan los aspectos a supervisar durante el proceso de rehabiltacién, asi como la fre- ccuencia de las revisiones. Se describen las pruebas cde materiales y se explican las bases para elaborar & implantar un plan de asequramiento de la calidad de la construccién. Se indican las responsabilidades del proyectsta, del carespansable, supervisor, ls labora- torios de control de calidad de los materiales, el director fen al aseguramionto de a calidad y el constructor Retox final Erestuerzo conjunto del fede Instutode Ingenieria ha dado como resultado una gula técnica, revisada por especialstas del pais en eltema, que permirdlaimplan- taciOn de programas de alcance nacional o regional para. incrementar la seguridad de escuela, asi como para aumentar la resiencia de nuesttas comunidades, Se ertiende un respetvoso exhorto a aquelosinteresados tn consutaryaplionla guia. Como so sofa, ia cn cas, y por enda las recomencacionas, son apicabes a ‘odo tipo deesttuctura. Las sugerencias para mejrata soran bienvenicas ‘Agradecimiontoe Les autres cyaeosn a 1) ble Jxge mdr Ar, dict gone fat fran Blanco Saez, esc, tonsa Gonctee Mcrae, feces deacewuciaa 2 Banteas: Cates Mery in Ores, rece goer acto, bere Arahar Vargas Nedna dec Proyecos de Tenspote: all Espinosa Gas, gree oe Proec- toad Tarepen2 3) 1 UNAM: Davi us la resin 18 (Lara Jr. Gomin A Bogpa Bara, Vier D. Cruz Ege, Yaron Marine Parkn Sento Meena Gomi y Daa ‘nfes Gino boot: Meceden alec Case, csc (S doeses opraro cusnta con maj intomacn sobre ee tra? Fecibarasais@nesaarac IC tngenioria it Organ oil ot Coo de Ingeiees Ces do Misco ¥ Nim. 621 lo do 2021 CONGRESO NACIONAL oe INGENIERIA CIVIL Infraestructura para un Futuro Sostenible 7 CONFERENCIAS PLENARIAS 32 CONFERENCIAS CONCURRENTES ENCUENTRO ACADEMICO visiTas TECNICAS i), io caiso ‘Coornaser de ‘Subcom do Poacoe cl Care E 26 inant al Tensporte INGENIERIA PORTUARIA Mantenimiento de las estructuras maritimas de atraque De entre las obras que comprende la in- fraestructura maritima portuaria, este articu- lo se enloca en las estructuras de atraque, por su funcién estratégica en la transferen- cia de carga del modo de transporte ma- fitimo a otro mado del transporte terrestre. La infraestructura martina portuaria esta enfocada in atender necesidades de intercambio comercial -en general de todos los productos que requieran transpor te y de pasajeros, tanto nacional como internacional, través de cuerpos de agua. Dasde al punto de vista técnico, las estructuras do ‘atraque requieren la consideraci6n de soliitaciones por fl atraque de buques, la sustentacién de la carga y los ‘equipos de manipulacién de ésta, asi como el hecho de soportar las condiciones oseangraticas, las efectos sismicos dela regién y su existencia en el medio ambiente ‘marino con orterios de seguridad, durabildad yresiiencia, ‘Toando en cuenta las solcitaciones mencionadas, los muelies se disenan con metodologia y avances tecnolégicos actualizades y adaptados por la ingenieria mexicana, usando elementos prefabricados, materiales de alta calidad y resistencia y métodos constructivos que permiten au construccién en presencia del agua; sin embargo, su manterimiento requiere actividades en la zona de actividad marina superficial y sumergida, en condiciones de escasa visiblidad y comunicacién, porla ue es recomendable la reglamentacidn de diseno con mejores resistencias tanto del concrato como del acera ue aumenten la durabilidad y resliencia de las estuc- turas y trabajos de mantenimiento menos frecuentes. Administracién portuaria De acuerdo con el articulo 38 de la Ley de Puertos y su Reglamenta, as administraciones portuarias integrales (API tienen la encomienda en su totaidad de la planea- Cién, programacién, desarrollo y demas actos relatvos alos bienes y servicios de un puerto, mediante la con- ccasién para el uso, aprovechamiento y explotacién de los biones y la prestacién de los servicios respectives. En su articul 40, inciso Il, determina que corresponde alos administradores portuarios construit, mantener y ‘administra a infraestructura portuaria de uso comin. Enel titulo de concesion de las API y en el contrato de ccesién parcial de derechos de los concesionarios se esla- blece que la administraciOn deberd mantener operables las vidlidades e instalaciones de uso comin, por lo que aplicard un programa de mantenimiento de acuerdo con los diagnéstioas de necesidades. Asimismo, serarespa- sable de mantener en éptimas condiciones de operacién €l serialamiento martimo y las marcas oficiales que, on ccoordinacién con la capitania y pilotos, se establezcan, a fin de garantizar la seguridad de las embarcaciones a la, entrada y sada del puertolas 24 horas dia Los particulares que tengan contrato de cesién par- Cial de derechos serén responsables del manterimiento, de las instalaciones cesionadas, por lo que habran de ‘contar con un programa de mantenimiento que garantice la. conservacién de las instalaciones en el estado nece- sario para la prestacién de los servicios en condiciones de seguridad y eficiencia. Los primeros 30 dias del aio, el programa de mantenimiento serd presentado a la ‘administracién para su conocimiento. El objeto de estos lineamientos generales es contar con una guia para las actividades de inspeccién y man- tenimiento de los muelles, y dar aconocer los elementos, ue intervienen y los posibles datos y fallas que se puo- den presantar de nohacerse el mantenimtionto necesavi. Elfemna es muy extenso y requiere estudios y andliss de ‘campo y gabinete para cada caso particular. Como ejem- plo de un analiss detallado de muestreo, mediciones y Fecomandaciones, se puede revisar el estucio elaborado or Instituto Mexicano del Transporte “Evaluacion de festructuras de concreto reforzado en México, mules Mantenimiento de muell 1 mantenimiento es parte esencial de la vida itil de Ccualquier obra. Un proyecto es funcional siempre y cuan- do sus propiedad fisicas y mecénicas cumplan los requerimientos con los que fue formulado inicialmente. Siel proyecto no se encuentra en un estado aceptable, deja de Ser funcional y -sobre todo- seguro, 1 tngenoria Git Organ oil ot Coo de Ingpiees Ces de Misco 1 Nim. 621 ilo do 2021 Marteririaro de las exructuas marinas de atau El propésito del menterimiento de inaestructura por- tuevia|es tomar aeciones ain de mantener la operatividad dd la estructura, tomando como referencia las normas intemacionales, Los mentenimientos deben ser periécicos ‘opermanentas y se dividen en preventivas y carectivos. Mantenimiento preventivo 1 mantenimiento preventvo se refiere a una actividad pprogramade de inspecciones a todo equipe o instala- Cién, para poder realizar reparaciones, ajustes, ands, limpieza, lubricacién, caibracién, que deben lievarse a cabo en forma periddica y establecida mediante un plan reglamentado. Este mantenimiento permite detectar fallosrepetitves, disminuirlos puntos muertos por para- das programadas, aumentar a vida til dela estructura ¥y equips, disminuir costos de reparaciones, detectar puntos dbiles en la instalacién y astablecer paramatios de funcionamiento con amplias ventajas de crecimiento corto y largo plazo. ‘Actualmente, con la automatizacién y los avances tecnologicos, se puede hacer una caracterizacién me- diante el monitoreode un equipo, mequinara,instalacion intraestructura, y, con base en experiencias empiricas, cbtener gréficas de comportamiento para poder realizar laplaneacién del mantenimiento. Mantenimiento corrective Elmantenimienta correctvo esté orentado al lagnéstica yy feparacién dela infraestructura cuando se presentaen fla un problema o evento esparadica, recurrenta ouna suma de ellos. Se rata de un mantenimiento realizado sin plan de aceiones, mediante actividades de repara- cién. Es resultado de falas, deficiencias 0 eventos no esperados, como accidenies o siniestrs. El apremio en la ejecucién de un mantenimiento Ccorrectivo o de emergencia implica la interferencia con la.operatividad se presenta ante el comité de operacién del puerto para su consideracién ena suspensién de la ‘operacién de acuerdo con los trabajos a realizar Nuevas construcciones En el levantamiento y evaluacién del estado de los rmuolles, es importante dar seguimiento a nuevas cons- ttucciones, ya que esto permite constatar la aplicacion correcta de las normas de construccién requeridas, re- ‘comendadas y realizadas como oontitmaci6n de diseno. Teda esta informacién es resultado de la recoleccién de datos en tomo a lo ejecutado durante el proceso de ‘construccién y permit hacer un listado de deficiencias omejoras del dso inicial Revisiones rutinarias Las inspecciones rutinarias en las estructuras portuarias hacen posible tener una evaluacién de las necesidades Coperativas para establecer un correcto mantenimiento.de la.infraestructura portuara alo largo de su vida i. Los pardmetios se clasifican en tres niveles de acuciosidad: {I ingoniaria Gi Organ fc dt Golgi do Ingenio ios do Mésco UN .Nivell (inspeccién 100% visual) b.Nivalll (prueba para revision estructural) €. Nivel Il focalizacién de grupos de inspeccién espe- Giallzados 0 sectorizados) Lasingpecciones para disefo y reparacién de esttuc- ‘uras omuelles serealizan siguiendo un proceso rutnario delevantamiento de datos de manera visual y estacistica, tanto superficial como bajo et agua ola parte sumergida, dl muelie, Como parte de este enfogue se seleccionan los mejores métodos para reparar la infraestructura y mantener la seguridad y funcionalidad esperadas. Variables y criterios para el mantenimiento en muelles Lacomprension y previsién de las variables que afectan y padiian representar graves deterioros estructuxales en losmuslles siempre ha sido de gran interés paralias ins- tituciones que tienen a su cargo el ciseno, la ediicacién, el mantenimiento y la reparacién de dichas estructuras. Las principales variables de riesgo se comentan en los siguientes apartados, Régimen de oleaje Para el diserio de una infraestructura portuaria y para su futura evaluacién durante la operacién, es importante tener en cuenta el impacto estructural al que se ve sometida por a incidencia repetitiva de las olas; con tal fin, deben tomarse en cuenta datos de altura, periodo, direccién y frecuencia del cleaje, con periocicidad anual, estacional y mensual,incluyendo datos de tormenta, Corrientes marinas Las cortientes marinas pueden tener valores cferentes alolargo del tante de profundidad, y se estatificadas debido a la concentracion de sedimentos y salinidad: su presencia en al sitio del muclle puede dar origen al ‘endmeno de la socavacion 0 a la erosi6n. ‘Se denomina socavacin a la excavacién causada Pore fujo de aqua, que artastra sedimentos granuiares suetos y deja huecos en la parte de la cimentacién de las estiucturas, lo que pone en riesgo au estabilidad, En al caso de muclles que requioren un talud de proteccién debajo, el reflujo del agua y la retiexion det dleaje pueden pravocar la fitracion de los secimentos ‘nos a través de las piedras de mayor tamao, 1o cual provaca degradacién de los elementos de la coraza y ‘alla del talud. Mareas astronémicas y de tormenta Para un correcta plan de mantanimianto de mules, ha de tenerseen cuentael ipo de marea astronémicanermal y sus niveles méximos y minimos, asi coma los niveles ‘extaordinarios inducides por las tormentas. Con estos valores serén determinados los ramos expuestos alterna damente al agua y al aire, como una exposicién maligna ales components que hacen reacciones quimicas cau- £21 jlo do 2021 28 Marterimiono de las eeructus marinas de aque santes de corrosién sobre los elementos estucturales. Las riveles méximas de plaamares y exraocdinavios son tiles para identfcar el alcanca superior de la parte alta dela superestructuray prever su desgaste y proteccién. Descripcién de los problemas Las afectaciones mas habituales a las estructuras o los ‘componente de un muslle se desarolan en el concreto

También podría gustarte