Está en la página 1de 44
ESRC Lp Ean Espacio del lector Este espacio esta eservad para nuestros lector. Para nasotos es muy importante ‘conocer sus opiniones y sugerencias sobre el contenido dela revit. Para cue pueca ‘considerarse su pubicacio,o mensleno debe excede los 900 caractres. SUMal. 3 MENSWJEDEL PRESIDENTE 4 01AL0G0/ SE PRETENDE No SOLO RECONSTRUIR SINO TRANSFOR- MAR LA CIUDAD, LOGRAR UNA (MEJOR /FELIPEDE JESUS GUTIERREZ GUTIERREZ Po Co id GQ GREMIO / LA MUJER EN LA INGENIERIA CIVIL / VERONICA FLORES DELEON “1.2. IAS TERRESTRES / QUE LAS GRANDES OBRAS NO SEAN GRANDES MOLES- TIAS. AMPLIACION DE LA LINEA 12 DEL (METRO / EDGAR TUNGUI RODRIGUEZ. 1 6 INVESTIGACION / LABORATORIO NACIO- NAL DE INGENIERIA FLUVIOMARITINNA 7 JOSE MIGUEL MONTOYA RODRIGUEZ Y cats 2 2) TeMADEPORTADA: NGENERA STRUCTURAL /CAMBIOS EW LAWTC PARK EL DISENO Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS DE MAN- POSTERIA PARA LA CDMX / JUAN JOSE PEREZ GAVILAN E. HIDRAULICA / MODELO DE PRONOSTICO PARA LA OPERACION DEL SISTEMA DE DRENAJE DEL VALLE DE MEXICO / GUI- LLERWO LEAL BAEZ PLANEADION /DIEZPUNTOS BASICOS PARA LUNA EFECTIVA GERENCIADEPROYECTOS,/ GGONZALO MALDONADO LOPEZURA 3G ALREDEDOR EL MUNDO / EL PROYECTO RUTA DE LA SEDA DEL SIGLO Xx1 40 CULTURA / LIBRO INGENIERIA EN MEXICO, S| 400 ANOS DE HISTORIA / ROBERTO LLANAS Y FERNANDEZ AGENDA, CONGAESOS, CONFERENCIAS, Direecion general Consejo editorial del c1cM Ferando Gutiree Ochoa creer0e Fp inacio aregin Cones nique Bana Orcaz (Geer de Buon Factkarday ary Lue Fernando Gaetan Tern po oss Manuel Covasias Sale Maurice Jestirun Selomou ober Met Pal Meno ai Mondo pee CIVIL gare aeit scitGoes® Rego dl Pom Cabs src Jaer Parts Otero ‘orge Sera Moreno For Osvaldo Ting Rosier Gecar vate Matra Ajancra Vazquez Vera quel Ang! Veroara Sénenez ce Monee, AC. Direesion ejecutiva Banat Moser as Sa Direccién oditoriat ‘ica Marines Bato Coordinacién editorial ‘eet tance! Sekedor Goce Coordinacién de contenidos ‘erven Manner Bove egal Cone Guera Diseno Bisgo ozs Sage Direccién comercial Comercializacion {nea tres Catoe ‘toe Gaia Fe Martinez Direccion operativa Administracién y disteibucton any Dae Rover Realizacion RELOS comunicaiin “52 (55) 55151725, ET uu cen eon cuss) ‘luca pa ica doce Ge go lscn AC Coro aSansei> ‘moot, Cosi Pci cal Ptepa Deegan ban GP 10 Meso Data Fel 20829 meng OSes ‘anmoscanrorrsiocaw te Gah oarotae vine pans an ‘Nesom Once do te, Ut Ta y Cate a ea og Sasre\.saperstarssit 7a cursus cebgpeen Tun CP sk "ncn Do Fetal Etna sarn cera de ano G28 can (nice tbe Lexar errs ratio era roteeereemeeta ‘in cel Cong do ron ite Ge Wo) Lextessrpakaton teas bert yee aati teeazee lo cae Crain erica poratinetaVricaer deadon eg ||) 11027 Prrsnccanao incense con sroain cepeenseanscamiay Cot ce espeaoin SD aaroe arn 5, Seen al 25 Loe SOMOS MAS DE LO QUE IMAGINAS DESCUBRE NUESTROS SELLADORES Y RESANADORES QUE SON CAPACES DE SOPORTAR LA MAXIMA PRESION Cer ean Tass Cra POTN) La ingenieria civil a futuro ebemos pensar en los nuevos paradigmas para el desarrollo de proyectos considerando de antemano su sustentabilidad y adaptabilidad, y buscando el mejor rendimiento sin delegar un problema a las generaciones futuras Elcambio clmatico representa un aumento de riesgos y afecta a distin- tos sectores, como el energético, aligual que ala infraestructura hidréulica y la construccién, Los nuevos retos a los que hoy nos enfrentamos nos obligan a tomar medidas preventivas que garanticen nuestra seguridad y alinnovar en nuestros procesos para promover proyectos sustentables que resuelvan las necesidades de la poblacién Para seguir creciendo como sector debemos proyectar la ingenieria Civil a futuro teniendo en cuenta los retos ambientales y las necesidades de los ciudadanos, En el marco del 29° Congreso Nacional de Ingenieria Civil discutire- mos acerca de estos temas, de nuestra responsabilidad como gremio y sobre la busqueda de métodos y nuevas précticas que transformen la infraestructura de México. Los esperamos del 5 al 8 de marzo en el WTC de la Ciudad de México, donde realizaremos mas de 50 sesiones plenarias sobre los més diversos temas que involucran ala ingenieria civil con e| desarrollo del pais. Fernando Gutiérrez Ochoa X01 Consejo Directivo {OX CONSELO DIRECTO Presidente Fernando Giver Ochoa Vicepresidentes Serge M, Alencar Maines da Cacto Falps gnace Arequin Conés -Aeconeiin Medina Nios ‘Ads Atrio Motor yFerindez Mao Satazar Lazzaro ga Oswalt Tung Rodiguaz ‘jan Wizavee Vora Primer secretario propictario Mauna Jeesnun Somos Primer secretario suplente arin gel Ato Alar ‘Segundo seoretatio propietario Raul Méndes Daz ‘Segundo seoretario suplente dosb AnuoZirate Mathes Tesorero José Cra Aree Onaga ‘Subtesorero ao OlguinAzpeca Consejeros Ignacio AgularAvarex Cumvas Lie Ato Bendae Evigue Boora Ordaz Renato Gera Re oss Campos Lépez ‘caleina Cuz Garcia ‘Svar Ferindez dl Ca shen Guerra Gara Zavala Benin Granados Daninguee Pele Lun Lia (aes dos Mora Naarato ‘Sen Naan Rovero Ragin dl Pozo Cabo ‘Morea Ramkez vn Francsco SuserFina ‘wc morg.me FELPe De esis ‘GUTIERREZ ‘Nautectocon Uteanimoy fenDreceén ‘err Fue ssosr date de rector genera de Desarala Urbano cola Seckaly ‘urd liven ‘oe Pianescion IMSS, eaten 2 Secetara de Vien dl obiemo dale ‘oucen ce Maueo. DIALOGO Se pretende no solo reconstruir sino transformar la ciudad, lograr una mejor Los lineamientos de reconstruccin de los inmuebles multifamilares colaps reconstruir. Sin embargo, toda por perfeccionar, sin duda: écémo se aju nen el protocol que debe s Quirse pi cos: \dos contie~ ja hay muchas iS el marco normativo de la ciudad a diversas zonas? La ciudad debe ofrecer la misma seguridad en un edificio ubicado en la zona lacustre que en una zona de transi aprendizaje de los sismos mas recient informaci6n disponit IC: Frente a las consecuencias de fenémenos como los sismos que sucedieron en septiembre de 2017, y sabiendo que hay tantas insttuciones y organismos de ‘gobierno tanto de la ciudad como federales-, como se da la sinergia, la dstribucién de tareas y responsab lidades desde el émbito de su incumbencia? Felipe de Jestis Gutiérrez Gutiérrez (FJGG): Hemos pasado por distintas etapas. En la etapa inmeciata posterior al sismo, el protocolo establecido era activar el comité de emergencias que preside el jefe de Gobiemo Y que nos involucra practicamente a todas las secre- tarlas del gabinete; de esa manera se atendieron los principales problemas después del sismo, en conjunto ‘con ei gobierno federal a través de la Coordinacién de Protecci6n Cv yen sitios espectticos con la Secretaria de la Defensa Nacional, a Secretaria de Marina y la Policia Federal a fin de realizar acciones especticas coma rescate de personas y retro de escombros. Ac: tuamos de manera inmediata y reconocemos que hay ‘muchas cosas por mejorar, siempre es perfectible una organizacién tan compleja para atender una situacion ‘de gran magnitud, En el caso conereto de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), una tarea muy importante a partir de esta reciente experiencia es hacer cada vez més espectico y detallado el Manual de Procedimientos, incorporando todo aquetio que nos revelala experiencia en cada incident. sno en una de roca. se necesita mé "ara hacer un balance del tiempo para analzar toda la ‘Como una de las acciones oficiales, se cre6 una comisién dereconstruccién y se emiié una Lay de Reconstruccién. Los organismos publicas camo la Seduvirecurrimos a las organizaciones gremiales de profesionales que tienen incumbencia directa en el asunto, como las de ar uitectos ¢ ingenieros civles. Con la colaboracién de es- tos profesionales se organizaron las distintas brigadas ‘que se ocuparon de evaluar inmuebies. Debido alla reconocida acttud solidaria de los maxi ‘cans, de inmediato se cont6 con un mundo de volunta- ios -ingenioros, arquitectos y poblacién en general-que era imprescindible orgenizar para que resullaraeficiente y efectva la solidaridaa, IC Ingeniria Givi Organo oi cl Cage miro Chie de tino 1 Nm, 68 aber do 2018 ‘Se pretence no Slo recone sno Wareiormar Gudea, grr ua maor Hay una norma complementaria de rehabiltacion de los iniuebles que tuvieron una afectacion no estructural y los que ‘uvieron afectacion estructural y son susceplibles de reestructurarse. Una trea importante “de nuestra competencia d- recta- era recopiainformactin sobre el estado de las construcciones, a través de una cédula de evaluacion postsismica que se habia acordado entre los colegos de protesionales yal Instituto de Seguridad dolas Cons- trucciones de la Ciudad de México, Paratener un registro fiable, se distrbuy6 ol formato entre los brigadistas ora que fueran a reisarinmuebles; las peticones de revision nos legaban por ol 811, porLocatel, de manera directa con al Colegio de Arqutectos y a través de una peagina que inicialmente se lard “Salva tu casa’. Con esa informacion empezamas a tener un cierto orden en el vaciado de la informacién, y después migramos a ‘nabase catastral con geoposicionaminto para mayor Certidumbre de la informacion que se levantaba. IC: Han pasado cuairo meses. Se ha tenido la oportu- nidad de hacer un balance, una reflexion, y decir “Esto estuvo bien, esto hay que corregiio...” Hay alguna conclusién? FUGG: Desde luego, los protocolos tionen que mejo- ratse, es necesario destacar que las condiciones del sismo son muy diversas a las de 1985 y ademas conta Con base en los linearientos que emitié la Se- cretaria de Desarrllo Social se estan realizando en este momento los estudios socioeconérricos, pa- raentender no sdlo el dao de los inmuebles, sino también el tipo de atectaciones que los habitantes tuvieton y de qué distintas maneras se tiene que resolver, Hemos buscado apayos fnancietos, por plo en acuerdos con la Sociedad Hipotecaria Federal, Para esta y otras tareas relacionadas con las atectaciones por los sismos. mos también hoy con el factor tecnolégico. Hemos ido ‘emitiendo una serie de instrumentos: desde el anuncio de crear una corrisién de reconstrucciény laemision de Una Ley de Reconstruccién, que la Asamblea Legislativa dela Ciudad aprobé el 1° de diciembre del aio pasado, y de distntos lineamientos, entre los que destacan los de reconstruccién de los inmuebles mutifamilares co- lapsados que contienen el protocolo que debe seguirse para reconstrur Sin embargo, como le decia, todavia hay muchas cosas por perfeccionar, sin duda: dcémo se ajusta el marco normative de a ciudad a sus diversas zonas? La ciudad debe ofrecer la misma seguridad en Un edifico ubicado en la zona lacustre que en una zona de transicién o en una de roca, Para hacer un balance del aprendizaje de los sisrios mas recientes, se necesita ‘mds tiempo para analzer toda la informacion disponible. IC: Sera de interés que abunde en detalles sobre el plan, de reconstrucci6n que se present6, FUGG: Me tocé la experiencia de 85. Por ello en mime- ‘moria esté el qué viene después del sismo; no era sélo reaccionar ante la emergencia inmadiata del rescate de personas, después habria que disefiar una estrategia; ‘entonces ia Sedu ya estaba elaborando un borador de lo.que finamente se converitia en la Ley de Reconstruc- ‘én, un Plan de Reconstruccién a partir de los elementos. ‘que tenia la dependencia y que después se enriquecié ‘con la participacién interinstitucional, pero lo que pre- tendemos es darle certidumbre a todo el proceso de re- ‘construcciin, no sélo eno inmeciato, sino respondiendo alla que se estima serd la situacién el afio entrante, 0 lo que va a pasar en cinco afos. Ain quedan algunos inmuebles con dafies por el sismo de 1985. Con el Pian de Reconstruccién, lo primero que se pretende es no sdlo reconstruir, sino que a través de todas estas acciones se transtorme la cucad y se ogre {1 Ingoneria Gi Organ fc dl Colao do gies Clos Go Mico V Nim. 583 fabroro do 2018 ‘Se peende ne sto reoonetur aro taretoma bs eudad, ogra una me tuna mejor; es un plan que permite diferenciarlos efectos ‘que tuo la Ciudad de México en distntas dreas. Y en todos los casos, son miltples los factores ‘que hay que alender: estan los de tipo estructural, los ‘econémice-financieros, los de orden legal, los sociales. IC: LGémo se estén considerand estos factores en el Plan de Reconstruccin? FUGG: £ planestablece una sere de modalidades para ‘tender cstnts tis de datos, Se pretend facta a los afectados el proceso de reconstruccién, entendien- do que habré poblacién dela tercera edad en muchos ‘casos, que habré poblacién que si esté on condiciones ‘econéimicas de atendeo y ora que no. Con base en los ineamintos que emit la Secretaria de Desarrollo. Social se estén ealizando en este momento ls estudios socioeconémicos, para entondor no sla ol dano de los inmuebles, sino también el tipo de afectaciones que los habitantes tuvieron y de qué distintas maneras se tiene que resolver. Heros buscado apoyos fnancieros, Dor ejemplo en acuerdos con la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF). Paraestay oastareas relacionadas con las afectaciones por los sismos, el gobiemo capitaino ‘cuenta con una beisa de 800 millones de pesos yla SHF ‘coloc otros 266 milones aproximadamente, para legar ‘asi acerca de mil millones. De éstos se erito el Bono Cupén Cero, e cual sale a mercado, ls inversionstas, ‘compcan postariormonta y ase dinero se suma a esta bolsa para respaldar los créditos. A través de los me- ccanismos bursatiles se podra tener quintupicado ose recurso lo largo de 20 aos con unfnanciariento muy blando, donde realmente lo que se paga es ol interés y 1 ptincipal se absorbe por medio de este mecanismo bursati, con faciidades como el hecho de que ol go- biero dela ciudad funciona como aval, yla garanta es 1 propio inmuebie Oro aspecto muy importante de! plan es larecons- ‘tucci6n de edtfcios mulitamiliaes, alos cuales se les reconoce el derecho existente de origen respecto a los metros cvadrados de construccion, Sucede que en algu- 10 casos se habia constuido, por ejemplo, uneaificio para una determinada cantidad de metros cuadkacos Y niveles, pero las leyes mas recientes detorminan que ahora se permiten menos: en estos cas0s se espeta lo ppermitido lagalmento en el momento en que so constru- 46 elediicio colapsado. Adicionalmente, con a rentabi- lida de un 35% de potencial ena venta inmobilaria, se pernitefnanciar as obras de econstuccién IC: (ome se define este plus del potenciat? FJGG: Si alguien tenia un ediicio de mil metros cua- ‘drados y se acredita con 20 viviendas, le puede poner '350 metros cuadrados adicionales, lo cual lo da sioto Viviendas més; esas viviendas las oferta en el mercado inmobilario a valor comercial, y ello le permite financiar la reconstrucaén, Es una decision de los condéminos ‘© copropietarios. Esta oferta est diigida s6lo a uso habitacional y de condéminos en rutipropiedad; si el edifcio colapsado tiene un solo duefio, se ofrecen otras vias de financiamianto. Cuando ese plus no se puede aplcar en el terreno -por estar colindante con algtn ed ficio de patrimonio histérico, por ejemplo, se le otorga el benefcio de comercializacion en otro terreno IC: En un mulifamiliar puede haber 20 familias 0 20 pro- pletarios, y no todos piensan igual ni quieren lo mismo. 2Cémo se resuelve? FUGG: La Ley de Reconstruccién destaca que esa decisién la pueden tomar cuando el 50% més 1 esté de acuerdo. En las fases iniciales de visita @ inmuebles se realz6 una evaluacion, que vuelve a hacerse para confimar 0 modiicar su catalogacién en verdes, amarilos 0 alguna de las dos subcategorias de ro- jos. Estatarea sigue en constante actualizacién, por la cantidad de ecticios, por el cardcter exaust que le estamos dando, porque muchos propieta- rio que en un primer momenio no tuvieron dudas sobre la condicién de su consituccién ahora las plantean, etaétera IC: Colapsaron ediicios que estaban construidos con bbase en la reglamentacién previa a 1985 posterior a fs0 affo, pero no tan reciente, y ahora existe un nuevo reglamento de construcci6n que impide construirlos Con las mismas dimensiones y caractersticas. 2De qué manera se resuelve esta situacion? FUGG: Es importante que los nuevos proyectos a cons- twuir estén apegados a la normatividad que se emitié en fechas recientes, al Reglamento de Construcciones, alas normas técnicas complementarias formuladas a través del Comité Asesor de Seguridad Estructural de la Jefatura de Gobierno, donde estén la mayoria de los expertos ingenieros en mecanica de suelos y en estruc- turas. Cada caso es diferente. Esto comité esté integrado con profesionales que ejercen el disefo estructural y por investigadores en {ue la academia estén perteccionando estos coniceptos. Con base en su trabajo surgié la coordinacién entre la Secretaria de Obras, e| Instituto de Seguridad de las Construcciones y la Sedu para consolidar un trabajo ‘que ya estaba en marcha: la actualizacién de las ocho ormas técnicas complementarias y la emisién de una novena, que estaba ya lista el 18 de septiembre, para la revision del proyecto estructural, un procedimniento ppara garantizar que los disefios estructurales son los correctos. Acicionalmente, hay una norma complemen- taria de rehabiltacién de los in muebles que tuvieren una. afectacién no estructural, clasificados como “amarilos", ¥ los que tuvieron alectacién estructural, catalogados, ‘come “rojas” y que son susceptibies de reestructurarse. IC ingeniria Givi Organo ofc Cag Innit: Giles do Minoo Nm, 588 bre do 2018 SISTEMA TOTAL ATLAS Tu solucién de Ingenieria Puede adaptarse a formas geométricas complojas. Las plataformas de acero proporcionan gran capacidad de carga. Es tres veces més rapido que un sistema convencional, reduce la mano de obra considerablemente. ‘Cumple con la norma de seguridad internacional OSHA. 01800 andamio Clee) ‘Se pelonde no so reconstur cno wartormar ka Gudod, agar una mai IC: dLos rojos deben ser reestructurados, o demolidos? FUGG: En realidad hay dos subcategorias de rojos: os {que son cancidatos a reestructurarse y los que deben demolerse. Buscamos en todo momento a través de la ley, del Plan de Reconstruccién y de los distintos ‘mecanismos financieros, procedimentales y adminis ttativos (exencion de pagos de impuestos y servicios, por elemplo) acortar los tiempos de implemmentacién de las ecciones de reconstruccién y dar ceriidumbre alos afectados. En estos casos, el gobierno de la ciudad ha, establecide diversos mecanismas de anoyo, entre los ‘que destaca el trabajo con la Secretaria de Finanzas y la SHF para instrumentar algunos modelos de crécito {que van dirgidos a ciudadanos asi como a personas e la tercera edad. Del mismo modo, el gobierno de la Ciudad, a través del Institutode Vivienda dela Ciudad de México (Inv) otorga créditos para la rehabiltacién o re- cconstruccién. Ya través de un convenio de colaboracién ‘que suscribié la Seduvi con la Secretaria de Desarrollo Agratio, Teritoial y Urbano se eslablecié el método de ‘canalizacién de apoyos econdmicos para mas de 5 mil inmuebles daiados, sobre todo en zonas de carécter popular con vivienda de autoconstruccin. IC: La autoconstruccién esté asociada ala falta de pla nos estucturales, y se realiza en una alta proporci6n, fundarmentalmente en sectores de menores recursos, 2EI ‘apoyo gubernamental a este sector implica algun tipo Los modelos hidrdulicos, unides a los mode numéricos, consttuye tas a disposict obras marilimas, portuarias y fluviales, Todas estas itlidades, lejos oF ntes, constituyen un sonjunto de medios complementarios, cuya ‘n ordenada permite optimizar sus capac jes y ullizar sus sineigias en aras de alcanz Establecer estrategias que permitan potenciar el aprovechamiento de la infraestructura del Lanilurar ‘en beneficio dela sustentabildad financiera a mediano plazo, dela seguridad y competitvidad de las activi: des econémioas que se desarrollan an nuestros itor: lesyyregiones costeras, ai como del aprovechamiento de os rfos en su desembocadura a mar. Metas Para lograr los objetivos planteados, el Laniflumar se integr6 contemplanco varias metas. Con la puesta en coperacién de los canales de olas de a insttucion sede y de las instituciones asociadas, se realizarén actividades inherentes al desarrollo del estudio piloto para resolver los problemas de erosién de la playa Las Glotias, en Sinaloa Con a partcipacién conjunta de lainstitucién sede y las insttuciones asociadas, se buscarén sinergias para ‘consolidar y potenciar las actividades de investigacion fen materia de ingenioria flviomartima. ‘Ademés, se pondré en marcha un portal de intemet para consulta de las actividades y del proyecto ploto que se realizaré en el laboratorio nacional Vinculacién empresarial y social Las acciones de vinculacion empresarial y social se fientan a la ejecucién de estudios e investigaciones y al desarrollo de proyectos de infraestructura portuaria, ccostera y fluvial para la Direccién General de Puertos, do la SCT, y en general para instituciones pulblicas y privadas federales y estatales. El proyecto piloto de la playa Las Glovias esta rela- cionado con acciones de vinculacién social, puesto que los resultados de su ejecucién se enfocardn en la cornu- ridad que habita en la zona costera de dicha playa yen las cooperativas pesqueras que laboran en la laguna de Navachiste, aledaria a la zona. Institueién sede El Laboratorio de Hidrdulica Martima (LHM) del IMT, la institucién sede del Lanflumar, se localiza en Sanfandila, Querétaro. El edificio tiene un area total de 4,095 m? y entre los principales estucios que se reaizan an su seno destacan aquellos en modelos hidraulicos de fondo fjo para los estudias de agitacién de oleaje en puertos; en modelos hidruiices de fondo mévil para el andlsis de problemas de erosion de playas y de sedimentacign de canals de acceso a puertos; estucios de fondo fo para el andlsis de estabilidad de rompeolas y de esco- lloras de proeccién de puertos,y estudios en modelos hidréulicos de fondo fo para el anaisis del movimiento cde embarcaciones atracadas en mueles. La infraestructura del LHM esta integrada por un cana de fujo de 50m de largo, 25m de ancho y2.10m de profuncidad (véase figura 1), dos tanques de olas, con equipo de generacién y mecicién de oleaje, uno de 43m delargo, 29m de ancho y1.20m de profundidad, Yoo de 40 m de largo, 16.40 mde ancho y 1.20m de profundidad (véase figura 2); finalmente, dos canales de olas con equipo de generacion y medicién de clea je, uno de 35 mde largo, 4.80 m de ancto y 1.20 m de prolundidad, y otro de 50 m de largo, 0.60.m do ancha y 120m de protundidad (véase figura 3). UAS, Facultad de Ingenieria campus Culiacan El Laboratorio de Hidrdulica de la Facultad de Ingenieria, de la UAS, campus Culiacdn, una de las insituciones asociadas, cuenta con un canal de flujo de pendiente variable de 12 m de largo, 0.5m de ancho y 0.20 m de altura (véase figura 4). Figura, Canal de flujo de pencientevariabe, Laboratorio de Hidrdulica, Facultad de Ingenieria, UAS campus Culiacén, ESIA UZ, Instituto Politécnico Nacional Laotrainsttucién asociada, la ESIA, Unidad Zacatenco, ddl IPN, cuenta con un Laboratorio de Puertos y Costas: tiene en sus instalaciones un canal de Olas tridimensional cde 35 m de largo, 30 m de ancho y 0.70 m de profun: didad, as! como un canal de olas y arastre de 60 m de largo, 2m deancha y 2m de altura (veanse figuras 56). Actividades de divulgacién cientifica ‘Alo largo del aio 2018, durante el proceso de consoli- ddacién del Lanifiumar, sa tiene contemplado realizar dos articles técnicos de divulgacién, uno en un congreso rracional y otro en un congreso internacional. ‘Adicionaimente se seguira trabajando para comple- mentar y actualzar la pagina web del laboratoro a fin IC Ingeniria Givi Organo oi cl Cage miro Chie de tino 1 Nm, 68 aber do 2018 Figura S. Canal de ola tridimensional, Laboratorio de Puer- tos y Costas, ESIAUZ, IPN, de que contenga informacién relacionada con las act Vidades, lines de investigacién, equipos y costos de las servicios, con enlaces a las instituciones que conforman el Laniiumar,incluyendo al Conacy ‘Como parte de la consolidacién del laboratorio, en 2018 la insituciOn sede y las instituciones asociadas: ‘organizarén conjuntamente un seminario internacional de temas relativos a la ingenierfa fluviomartima, con duracién de una semana, al cual eran invitados institu tos de investigacion y universidacies nacionales, latino- ‘americanas, estadounidenses y ouropeas para que se difundan las lineas de investigacién de as instituciones. ssode y asociadas y para analizar conjuntamente estra- tegias de colaboracién que permitan potenciar el apro- vecharianto de la infraestructura y de los equipos del Lanitumar en beneficio dela sustentabiidad, seguridad y competitividad ce las actividades econémicas que se desarrollan ens itoraes yregiones costeras; se pondrd Gnfasis en los problemas fluviomartimos que presentan las desembocaduras de os ros al mar ‘Sustentabilidad financiera Las instituciones sede y asooiadas trabajan conjunta- ‘mente en la consolidacién de acciones de vinculacién cempresarialy social enfocadas en la ejecucin de estu- dios e investigacionesy en el desarrollo de proyectos de infraestructura portuatia y costera orientados a atondor “coral de genta Fura los requerimientos técnicos de la Direccién General de Puertos de la SCT, de las administraciones portuarias integrales, los gobiernas de los estadas con zonas costeras, la Secretaria de Turismo, el Fondo Nacional de Turismo, Petréleos Mexicana y empresas privadas ue desarrollen actividades relatvas ala ingenieria fu viomartia, entre otros usuarios. ‘Con estos servicios cnicos y asesorias se buscara la obtencién de recursos econémicos, que se comple: mentardn con los fondos que se gestionarén en 2018 ante ol Conacyt para consolidar el Laniflumar en el mediano plazo. Conclusion Elesquema de intogracién de laboratorios nacionales del Conacyt, entre ellos el Laboraterio Nacional de Ingenieria Fluviomartima, representa una estraiegia nacional que tiene por objeto aprovecharsignificativamente los recur sos humanos ylainraestructura ceniffica y tecnol6gica disponible en México para generar el crecimiento de la productividad fi oS, JDesea aoharo cuenta con mayer nlormacin st set 1 eabeheer eee Sod Cursos, Talleres y Diplomados Modalidades: presencial y en linea Figura 6. Canal deolas y arrastre, Laboratorio de Puertos y Costas, ESIAUZ, IPN. I ingenieia ct Oxgano aca del Colo de neniesCuilos ‘ehesco 1 Nim, 583 febreo.de 2018 INGENIERIA ESTRUCTURAL TEMA DE PORTADA Cambios en la N y Construccion Mamposteria Baisten dos sistemas basicos de mamposterla en nuestro pals: la reforzada interior mente y la confinada. Aunque la mamposteria simple, sin refuerzo ni confinamiento, todavia persiste, no es apropiada en zonas de alta sismicidad. Lo anterior se confirma luego de cada sismo intenso, por el gran numero de sstiuctutas de mamposterfa sim- ple colapsads, tipicamente casas de autoconstruccién. Jusvosé La mamposteria confinada es la mis utiizada.Con-_Elconfinamiento, ademés, permite un aumento enlare- earth? site en muros de mamposteria rodeados de castilos _sistencia después de agrtamiento, que no se observa Irwesigadioe el UNAY, Coerdnecin se Eevucias. Conia el Stace Normea eerie Comsemaniaies PataDiasioy Consiucaon ‘se canucurs io Marpestoa S21 obeme dota ur de sco Profesor rarpostaray Mecinea vane evelPosgrade lngeiera do BUNA, 20 yy dalas de concreto reforzado que sivven para continar los muros. Los elementos de confinamiento favorecen na adecuada conexién entre muros que se intersoctan Ya integracién de las losas a los muros, que permite la transmisiOn de la Tuerzas de inercia de las losas a los ‘muros en forma efectva. En cuanto al comportamiento ante sismo, el confinamiento aumenta sustanciaimente la capacidad de despiazamiento lateral e incrementa, significaivamente la estabildad vertical de a estructura. ‘en muros de mamposteria simple. ‘Aung la mamposteria confinada no fue desarrola- Elcomportamiento de los murs diatragma, que on muros dentro de un marco al que aportan rigi- dez y resistencia lateral, se actualiz6 adaptando las expresiones propuestas en el cédigo canadiense, luego de comoborar que teproducian con buena aproximacién resullados experimentales recientes echos en México. Las nuevas exoresiones cons deren distintos modos de fala: por aplastamiento, por deslizariento, y a fala por tensién diagonal Instalaciones eléctricas e hidrosanitarias Uno de los aspectos que se observan con mas frecuen- cia en las obras de exificaciones de mampasteria 0s et ranurado de los muros para acomodar las instalaciones lécticas ¢ hidrosanitarias. Sin embargo, on el caso de rmuros hechos con piezas extruidas o huecas el ranu- rado produce dafios severos al muro. En las nuevas recomendaciones se restringe el ranurado de muros a aquillos fabricados con piezas macizas. En el caso de piezas huecas, las instalaciones deben colocarse en el Interior de las celdas de piezas con doble hueco 0, en caso necesario, far las instalaciones en el exterior det ‘muro y poner un recubrimiento para ooultar las tuberlas (véase figura 2) Requisitos para sistemas nuevos El apéndice A, que fila los requisitos que debe cumpiir cualquier sistema nuevo de mamposteria para poder ser ullizado en la Ciudad de México, se actuallz6 para hacer énfasis en la ductlidad raquerida, mas que en la Capacidad de disipar enargia de los sistemas, Comentarios finales Se presentaron algunos de los aspectos mas sobresa- lientes que estén considerados en las nuevas Normas Técnicas para Mamposteria. Sin embargo, muchos tras se quedaron en el ntero: nuevas espectficaciones sobre trastape de refuerzo, un estribo nuevo, "vuelta un cuarto", holguras en muros no estructurales, ete. Las ‘huavas oisposiciones estimulan una mejor préctica: uso do mejores materiales, mejores métados de andisis y expresiones mas robustas de dseno, lo cual dard como resuitado estructuras de mamposteraas seguras para la sociedad fj Referencias ‘ail GR. Mok. R Diaz yA. Visqur del Mercado (1008). ‘ence &hotzoreslreibcemerton ta beh of conned any wale, 1th Works Cone Eartke Engineer, Aca puto ‘oce, S, J. fine yA. Vagus 008). Responce ascetnan of Mest ‘can connod mason siacues trough she bles Meno ‘as dels 1 Convers Muraloe hgonesa Sams Vancouver ‘Aeocat, ST Sanchez, A Vazquaz y A Dax (954). Comportarieno se cages sterales oe sitar de murs de mamta conf ada con dsirostpos ce retuezo hizo Cusceo oe ves tgacin 17 Miso’ Cotto Nacional de Povenin de Desa ‘Aes 9 S.No (1909 area lho zai yc ein de aspect en murs do marnpeioa corfnaca Momoras {ll Cane Nacional e ngoriois Etuctaat Moco Sacked (cuz. A GO18). Caritas del turz horaortal ala recone de mos demampostoaconraca Tes demaestia Médico: rst toe ingeriea, UNAN si, L (1961). Comperarionto de murs de mamposteta syjtos @ ‘carga vical. Misco neta do Ngan UNAM. Sore nests any Desarole 68. Hemdinier 0, Fe Mel (970) Madea det pan meee ‘Conperaontssico de maos de marrostoa co: UNAM, Lea J MJ Peer Gain Case y 1 Vlizque (2017) a ‘was wth connie ereis anc oreo reieremane: 29 Patera etd Engirocing Souci 150: 10-15 Lnirag, JF (2017), Compares de mur de marpostta cor Thor soe olmioe fonies ee docoral Moco: tio oe Irgriia US Mol, (1570. Conportamirio siico do mos do raza, Hod, México elngeres, UNM Mel, yO Henéede2 (1971). Propacdes dees pez pos raps ‘ea podaacas ene isto Federal. Ménco:reta degen UN Mel, Ry A Reyes (971). piedades mecdnas da ramen Mico: eto doing, UNA, TOM (1987, Nomas Técnicas Complertaas pera sao y Cons truck do Eeuctras do Marposara. GactaOfeal de Dara mero iF 1806 rover, [NTeM (2008) Nore Técnicas Complore para Do y Cone ean de Eats de Marocla Gace Otel de io Feder 6s one TCS 000, Nanas Tesnicas Complartafas par Oso pe Sis ‘mo Gata Of lier Fecal crore Pérez Gas. J, LE Fores y 5 Akooe @015. An exerinertl st {0 confi racy wal with varying aspect abo Earha.ako ‘Spec: 945508 Prada. Jy S. coer 2009), Compote ant cars kale de ‘mune de merposies vada ora con rate decasal ‘da. Meco Cerro Nacenal de Pevenctn de Dosa. Fabio, L (2017), Conibusn del reszo horaorta aa vse @ cote de mus coninacos de pezas de alla exude eis ce ‘aos on rit) tuo de ngerira UNAM Zopoda dA, MOjosayS. cece (10 Comperamiero arte cagas Irae do rras do fata prado yrtipatrac de arta Moronas cx Caras Nscoral de heat Sera, Veracr Sonoda Mexcara deingenora Sica, (23 eves opinar 0 cusrta con mayor intomactn seb ote ta? Fscibenosa oameosracg IC ingeniria Givi Organo ofc Cag Innit: Giles do Minoo Nm, 588 bre do 2018 GIMSA Construcciones Integrales del Golfo Soluciones integrales de ingenieria, especialistas en obra civil, estructura metalica, obra electromecanica, servicios industriales y corporativos. LGIMSA Construcciones Integrates del Gollo, SA de CV. Montes Urales 788, Col Chaputopec Ciudad de Mico. ‘GP.11000 ta 86-41-70-41-41 ‘www. gpogimsa.com SULLERMO LEAL eAEZ Ingen ou Desde 180665 rector general Trespoe S.A de CV Conionde paralcicM come oto profesional cece econ “Waguel A. Urqujo 2012" premade tanbién poral Danish Hydra nse on 2015. Miro ingen do ‘Gomis Agua ‘aC, 26 HIDRAULICA Modelo de pronéstico para la operacidn del sistema de drenaje del Valle de México tea una metodologt alos qui mediante la cual sea posible contar con escenatios muy pa- e se obtendrian como resultado de simular luvias registradas en tiempo real 0 lluvias estimadas. Para este fin se propone la conformacién de una base de datos que almacene resultados de simulaciones hidraulicas para diferentes condiciones de llu- via y distintas politic: fepresenten de operacin que, de acuerdo con lluvias regi lluvia esperada y el posible funcionamiento hidréulico del sistema, para con ello determinar cual seria la mejor politica de operacién. El sistema de drenaje de la Ciudad de México os sumamente complejo operativa y administratvamen- te; requiere la coorcinacién de los gobiernos federal, de la Ciudad de México y del Estado de Méxion, Para su operacién, principalmente en época de luvias, se eslablecié e1 “Protocolo de operacién conjunta para la ‘atencién de fendmenos hidrometearol6gicos en la zona ‘metropolitana sin embargo, ain es necesario crear una Plataforma tinica de control y encontrar una solucién para ‘operarlo de manera anticipada a los eventos pluviales. Resolver esta stuacinllevard muchos afios y necesiard importantes inversiones, un modelo de simulacién hicréu- lica operado en tiempo real, la aulomatizacion de es- tructuras especiales y su correspondiente sistema de operacién remota. Por lo anterior, se expone una solucién de corto plazo al problema espectico de la operacion del siste- ‘ma, visto camo un elemento tinico que depende de un solo operador; la solucién esté basada en la creacion de un modelo conceptual que integra los resultados de ‘simulaciones hidrévlicas, previamente elecutadas, para stints luvias teéricas @ hstéricas. Ante la ocurrencia, de un evento, este modelo tendria como entradas la altura de precipitacién, la duracion de la tormenta y la zona de incidenicia deta luvia; come salida, la politica ‘de operacién a implementa Introduccién La sostenibilidad de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) radica, principalmente, en garantizar su Figura, Armado de! modelo del sistema principal de dre- nae de fa ZMVM. ‘seguridad hidrica; es por allo que una parte importante de los recursos tecnicos y econtmicos del Estado se destina a proporcionar los servicios de abastecimiento de agua polable, drenaje y saneamiento. De acuerdo con lo que ‘stablecen los aticulos 115y 122de la Constitucin Pol IC ingeniria Givi Organo ofc Cag Innit: Giles do Minoo Nm, 588 bre do 2018 Modelo de prontsioo para ls operaniin de sista de drenge del Vale de Mico tica de los Estados Unidos Mexicanos, en la ejecucién de las acciones inherantes ala prestacién de estos servicios 9 obligada la intorvencién de los gobiemos federal. de la Ciudad de México y del Estado de México. ‘Sin duda, el abastecimiento de agua potable repro- ‘senta uno de los mayores reios a resolver en el Vale de ‘México; sin embargo, este otro problema poco observa- do por a poblacién, que influye directamente en la salud ppilica la conservacién del medio ambiente, lainfraes- tructura, el equipamiento urbano y, principalment, en la calidad de vida y la seguridad de los maxicanos que ha- bitan esta region, Este problema es la pleneacién, disefio, Cconstruccién, operacion, mantenimienta y conservacién del sistema de drenaje sanitario y pluval de la ciudad. Para el desalojo de los escurtimientos, principalmen- te en temporada de lluvias, los gobiernos involuctados, han determinado polticas de operacion a través del “Protocolo de operacién conjunta para la atencién de fendémenos hidrometeorot6gicos en la Zona metropol- tana’ sin embargo, la mayoria de sus reglas se derivan dela experiencia en campo ueron definidas através de ‘muchos afios de operar el sistema; sélo algunas de ellas han sido obtenidas de estudios integrales de funciona- rmiento hidrdulico realizados mediante laimplermentacién cde modelos de simulacién bidréulica, Por ctra parte, es innegable que desde hace muchos afios las instituciones involucradas en el manejo del ddrenaje han puesto en marcha civersas acciones con el ‘propésito de contar con una red completa de manitoreo. {que permita concentrar y procesar lainformacién en un ‘centro de control, de manera que mediante a implermen- tacién de un modelo de simulacion hidraulica se modele €en tiempo real el funcionamiento hidréulico o, incluso, 6sto se pueda pronostica a través del procesamionto de los datos generados por radares meteorolégicos. No obstante, esto no ha podido concretarse En el presente trabajo se plantea una metodologia ‘mediante la cual sea posible contar con escenarios: uy parecidos a los que se obtenctian como resultado de simular lluvias registradas en tempo real (utlzando datos de estaciones pluviogréticas e hidrométricas), 0 bien, de simular vias estimadas (utlizando datos de radares). Para este fin se propone la conformacién de tuna base de datos que almacene resultados de simula clones hidréulicas (previamente ejecutadas y analizadas) para diferentes condiciones de via y dstintas polticas. de operacién que, de acuerdo con lluvias ragistradas. O teckicas, represenien la livia esperada y el posible funcionamiento hidrdulico del sistema, para con ello determinar cudl seria la mejor politica de operacién a implementar. Lo anterior iene como propésito que, antes de que repercuta una tormenta en la ZMVMo cuando ésta ape- ras comience, se pueda contar con. ‘+ Una buena aproximacién del funcionamiento hicréu- lico del sistema ante cualquier tormenta que lo ponga fen riesgo. 5 Lint asta, Figura 2, Subcuencas de aportacién del sistema principal de drenaje de ia ZMVM. * Los elementos suficientes para seloccionar la mejor alternativa de operacién, con el fin de disminuir el peligro de desbordamiantos o fallas en al sistoma. + El tiempo suficiente pare transmit las instrucciones, ‘necesatias para operar las estructuras estraiégicas, {de acuerdo con la poitca seleccionada. * La posiblidad de enviar los cuerpos de emergencia, ‘con anticipacién alos sitios o estructuras susceptibles

También podría gustarte